30 05 2012_políticas educativas meduca_400_pm

23
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ, 2009-2014 POLÍTICA EDUCATIVA En general una política pública es el programa de acción de una autoridad pública. Es un programa de gobierno que se estructura para darle solución a un problema social, previamente identificado y diagnosticado. En términos específicos la política educativa es el conjunto de principios, normas y especificaciones de tipo bio sicológico, socioeconómico, cultural, pedagógico y científico tecnológico, que el Estado fija para orientar el desarrollo del proceso educativo, desde la determinación de sus fines hasta el establecimiento de estrategias, que harán posible el alcance de éstos. Al respecto, y al inicio del actual período de gobierno, tanto el Excelentísimo Señor Ricardo Martinelli Presidente de la República, como Su Excelencia Lucy Molinar, Ministra de Educación, definieron en sendos discursos, la ruta a seguir en el devenir educativo para el período 2009- 2014, la cual puede resumirse en cuatro grandes políticas estratégicas, que se presentan a continuación: Estas cuatro políticas educativas pueden verse, claramente, reflejadas en los siguientes documentos estratégicos, (entre otros): • Plan Estratégico del Ministerio de Educación, 2009-2014 • Informe a la Nación, MEDUCA, 2010 • Metas 2021, República de Panamá, MEDUCA • Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) • Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER) • Manual para la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Transcript of 30 05 2012_políticas educativas meduca_400_pm

DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL MINISTERIO

DE EDUCACIÓN DE PANAMÁ, 2009-2014

POLÍTICA EDUCATIVA En general una política pública es el programa de acción de una autoridad pública. Es un programa

de gobierno que se estructura para darle solución a un problema social, previamente identificado

y diagnosticado. En términos específicos la política educativa es el conjunto de principios, normas

y especificaciones de tipo bio sicológico, socioeconómico, cultural, pedagógico y científico

tecnológico, que el Estado fija para orientar el desarrollo del proceso educativo, desde la

determinación de sus fines hasta el establecimiento de estrategias, que harán posible el alcance

de éstos.

Al respecto, y al inicio del actual período de gobierno, tanto el Excelentísimo Señor Ricardo

Martinelli Presidente de la República, como Su Excelencia Lucy Molinar, Ministra de Educación,

definieron en sendos discursos, la ruta a seguir en el devenir educativo para el período 2009-

2014, la cual puede resumirse en cuatro grandes políticas estratégicas, que se presentan a

continuación: 1 . T r a n s f o r m a c i ó n d e l a E d u c a c i ó n2 . I n c l u s i ó n y C o m p r o m i s o S o c i a l c o n l a E d u c a c i ó n3 . F o r t a l e c i m i e n t o I n s t i t u c i o n a l4 . A m p l i a c i ó n y M a n t e n i m i e n t o d e l a I n f r a e s t r u c t u r a E s c o l a rEstas cuatro políticas educativas pueden verse, claramente, reflejadas en los siguientes

documentos estratégicos, (entre otros):

• Plan Estratégico del Ministerio de Educación, 2009-2014

• Informe a la Nación, MEDUCA, 2010

• Metas 2021, República de Panamá, MEDUCA

• Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)

• Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER)

• Manual para la elaboración del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

1TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Los retos y desafíos que enfrenta la sociedad panameña en el siglo XXI, demandan una acción

práctica, concreta y clara, para la mejora de su sistema educativo. Los indicadores no logran la

mejora en la cantidad y en la calidad esperada, a pesar de los años en proceso de cambios. Ello no

quiere decir que los esfuerzos realizados hasta ahora no hayan servido para nada. Por el contrario,

hoy es cuando se quiere consolidar en su parte más operativa, un ejercicio que inició hace más de

una década, que permitió no sólo un primer esfuerzo de transformar el currículo, sino también un

primer acercamiento al enfoque por competencias. La transformación de la educación propuesta

por el Ministerio de Educación, incluye todos los niveles del Sistema Educativo, y se basa

precisamente en la transformación y actualización del currículo, como producto de un proceso

dinámico de adaptación al cambio social y educativo, que responde a una concepción de

educación como totalidad y a un proceso de cambio permanente.

OBJETIVO GENERAL El Plan Estratégico MEDUCA, 2009-2014, señala la necesidad general de “ C a m b i a r e l m o d e l oe d u c a t i v o a c t u a l p o r u n m o d e l o d e c a l i d a d , m o d e r n o , p a r t i c i p a t i v o , e f i c i e n t e y m á s e q u i t a t i v o ”.

ESTRATEGIA Una visión ordenada de la problemática del modelo educativo actual, señala las políticas

curriculares como el punto de apoyo o apalancamiento por excelencia, para el logro de los

cambios requeridos por el Plan Estratégico MEDUCA 2009-2014. Esta visión revela que los efectos

más desfavorables de las actuales políticas curriculares, ya observables, repercuten esencialmente

en los resultados de la Educación Media, es decir, cuando el estudiante egresa del sistema en

busca de trabajo o superación académica, por lo que es en este nivel donde se requieren cambios

sustanciales más inmediatos. En el nivel de Educación Básica General, en tanto, el mismo

ordenamiento señala que el cambio curricular debe orientarse hacia su actualización y adecuación

a las características biopsicosociales y espirituales de los estudiantes, (Ver Anexo 1).

EL NUEVO MODELO EDUCATIVO El Nuevo Modelo Educativo se orienta por los postulados de la UNESCO acerca de la educación

para el siglo XXI en cuanto a que debe estimular el aprendizaje permanente, el desarrollo

autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la

innovación en la producción de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la

solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la

comprensión de diversas culturas. El nuevo modelo educativo está sustentado en la historia,

valores profesados, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución con el propósito de

propiciar en los estudiantes una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y

profesional. En síntesis se trata de un modelo de educación democrática y de calidad, con

capacidad para formar personas para que manejen los códigos básicos de la modernidad, para que

adquieran conocimientos, valores, ideales, habilidades, hábitos, actitudes y destrezas que les

permitan vivir y participar activamente en la sociedad moderna, y que específicamente fomente

aprendizajes dirigidos a valorizar el avance tecnológico, las competencias básicas para el trabajo

productivo, y la propia identidad cultural de la nación panameña.

Enfoque Curricular por Competencias

La escuela panameña debe enfrentar el desafío de reajustar sus enfoques de acuerdo con la

demanda de los contextos del siglo actual, de tal forma que en medio de un mundo globalizado,

altamente tecnológico y con redes de información cada vez más extensas, las personas puedan

enfrentar de forma efectiva cualquier tarea simple o compleja que se le presente en la vida. Es

decir, cualquier individuo en la actualidad, debe “activar los conocimientos adquiridos y utilizar

estrategias que permitan relacionar esos conocimientos, para dar una respuesta ajustada a los

problemas, de acuerdo con la situación y el contexto en que surgen; ser capaz de trabajar en

equipo; poniendo en práctica habilidades sociales y de relación asumiendo las responsabilidades

que les correspondan; tener iniciativa y capacidad para tomar decisiones de forma reflexiva; y ser

capaz de administrar y gestionar el tiempo, con eficacia y eficiencia” (Álvarez, Pérez y Suárez,

2008).

El Nuevo Rol y Perfil del Docente

El Modelo Educativo concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los

alumnos planificando y diseñando experiencias de aprendizaje más que la simple transmisión de

los contenidos. El rol del profesor en la educación actual consiste en favorecer y facilitar las

condiciones para la construcción del conocimiento en el aula como un hecho social donde

alumnos y docentes trabajan en la construcción compartida de los contenidos actitudinales, entre

otros. Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en valores que

posibilitan el estímulo a la capacidad crítica y creadora de los alumnos y promueve en el

estudiante el desarrollo del sentido crítico y reflexivo de su rol social frente a la educación.

El Estudiante como Protagonista de su Aprendizaje y su Perfil

El Modelo Educativo concede atención preferencial a las características biopsicosociales y

espirituales del alumno adolescente, como sujeto principal del quehacer educativo, centrando la

atención en el aprendizaje constructivista, desde una perspectiva que atiende la formación

humanista e integral de la persona en sus aspectos intelectuales, psicomotores y socioafectivos y

dirigida a aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender

a convivir.

Actualización de la Educación

Dentro del proceso de cambio que debe asumir el Ministerio de Educación, se destaca como

elemento fundamental la actualización de los Programas de Estudio, ya que es el derivado de un

proceso dinámico de adaptación al cambio social y al Sistema Educativo, que responde a una

concepción de educación como totalidad y, a un proceso de cambio permanente. La actualización

de la educación es una tarea nacional destinada, básicamente, a mejorar la calidad y la equidad

del sistema que parte de la construcción del Nuevo Modelo Educativo. Estos cambios, en el

Modelo Educativo están conceptualizados desde una perspectiva histórica (antecedentes), que

considera los aspectos legales, filosóficos y pedagógicos de la Educación Panameña, una

perspectiva pedagógica (enfoque por competencias), y una perspectiva curricular (Planes y

Programas De Estudio).

Planes y Programas de Estudio

Los Planes y Programas de Estudio, además de promover en los alumnos el pensamiento crítico y

reflexivo, y el desarrollo de su creatividad e imaginación, harán que posean y fortalezcan otros

procesos básicos y complejos del pensamiento, tales como la habilidad para observar, analizar,

sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, resolver problemas y tomar

decisiones; propiciar el desarrollo de procesos de enseñanza aprendizaje, para que internalicen los

valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en

el conocimiento de la historia patria y de la cultura nacional y, garantizar el aprendizaje de la

importancia de la familia, como unidad básica de la sociedad, el respeto a su condición de ser

humano y a la de los demás; el derecho a la vida, la necesidad de desarrollar, fortalecer y

preservar una cultura de paz y, que actúen de acuerdo con los valores asumidos.

Valores de Familia

Es indispensable el fortalecimiento de los valores de la familia panameña como base fundamental,

para el desarrollo de la sociedad; garantizando la formación del ser humano, para el trabajo

productivo digno, en beneficio individual y social, cultivando sentimientos y actitudes de

apreciación estética en todas las expresiones de la cultura, contribuyendo a la formación,

capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de la

educación permanente, para que participe, eficazmente, en el desarrollo social, económico,

político y cultural de la Nación, reconozca y analice, críticamente, los cambios y tendencias del

mundo actual. (Ley Orgánica de Educación, Art. 10)

Evaluación

Los Programas de Estudio, al momento de ser actualizados, deben implementar una metodología

científica que garantice su correspondencia con la realidad nacional y universal y, que sean

evaluados mediante criterios que permitan detectar su eficiencia dentro del Sistema Educativo(Ley

Orgánica de Educación,Art.299); lo que hace de esto una tarea específica de técnicos y

especialistas del Ministerio de Educación, en comunión colaborativa con instituciones académicas

y de investigación de la sociedad civil, atendiendo al criterio de corresponsabilidad.

METAS La Transformación de la Educación cuenta con metas específicas para cumplir tanto en el Plan

Estratégico MEDUCA 2009-2014, como en convenios internacionales (Metas 2021, OEI), con los

siguientes propósitos y alcances:

Mejorar la Calidad de la Educación y el Currículo Escolar

• I m p l e m e n t a c i ó n d e l a T r a n s f o r m a c i ó n C u r r i c u l a r d e l a E d u c a c i ó n M e d i a :o 100% implementada en un proyecto piloto al 2015

o 100% implementado y generalizada al 2021

• A c t u a l i z a c i ó n d e l a E d u c a c i ó n B á s i c a G e n e r a l :o 100% actualizada e implementada al 2015

• M e j o r a m i e n t o d e l n i v e l d e a d q u i s i c i ó n d e l a s c o m p e t e n c i a s b á s i c a s y d e l o s c o n o c i m i e n t o sf u n d a m e n t a l e s p o r p a r t e d e l o s a l u m n o s :o Disminución del 20% de los alumnos situados entre los dos niveles bajos de

rendimiento en las pruebas de LLECE 6º grado, PISA, TIMMS o PIRLS, al 2021

o Aumento del 20% de los alumnos situados en los dos niveles altos en dichas pruebas,

al 2021

• P o t e n c i a r l a E d u c a c i ó n e n V a l o r e s , p a r a u n a c i u d a d a n í a d e m o c r á t i c a a c t i v a , t a n t o e n e lc u r r í c u l o c o m o e n l a o r g a n i z a c i ó n y g e s t i ó n d e l a s e s c u e l a s :o A año 2015 el 100% de los currículos reformulados en las diferentes etapas educativas

y reforzada la Educación en Valores, para la ciudadanía, en las distintas áreas y

asignaturas, al 2015

• O f r e c e r u n c u r r í c u l o q u e i n c o r p o r e l a l e c t u r a y e l u s o d e l c o m p u t a d o r , e n e l p r o c e s o d ee n s e ñ a n z a y a p r e n d i z a j e s , e n e l q u e l a E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y l a E d u c a c i ó n F í s i c a t e n g a n u np a p e l r e l e v a n t e , y e s t i m u l e e l i n t e r é s p o r l a c i e n c i a , e l a r t e y e l d e p o r t e e n t r e l o s a l u m n o s :o L e c t u r a o b l i g a t o r i a :

� Educación Primaria: Mantener las tres (3) horas semanales

actualmente establecidas

� Educación Premedia: Establecer una (1) hora semanal al 2015, y dos (2)

horas semanales, al 2021

� Educación Media: Establecer una (1) hora semanal al 2015, y dos (2) horas

semanales, al 2021

o E d u c a c i ó n A r t í s t i c a :

� Educación Primaria: Mantener las dos (2) horas semanales actualmente

establecidas, e instituir (3) horas semanales, al 2021

� Educación Premedia: Mantener las dos (2) horas semanales

actualmente establecidas

o E d u c a c i ó n F í s i c a :

� Educación Primaria: Mantener las dos (2) horas semanales actualmente

establecidas, e instituir tres (3) horas semanales, al 2021

� Educación Premedia: Mantener las (2) horas semanales actualmente

establecidas.

o Incremento del 10% de los alumnos que eligen estudios científicos y técnicos post

obligatorios en el 2015, y 20%, en 2021.

o Al 2021 el 100% de los profesores y los alumnos utilizan el computador de forma

habitual, en el proceso de enseñanza y aprendizajes.

• M e j o r a r l a d o t a c i ó n d e b i b l i o t e c a s y d e c o m p u t a d o r e s e n l a s e s c u e l a s :o El 40% de las escuelas disponen de Bibliotecas Escolares, al 2015, y el 60% cuenta con

ellas, en 2021.

o Al año 2015 la proporción entre computador y alumno es de 1/8, y de 1/4 en 2021

• A m p l i a r e l n ú m e r o d e l a s e s c u e l a s d e t i e m p o c o m p l e t o e n E d u c a c i ó n p r i m a r i a :o Al año 2015 el 10% de las escuelas primarias con tiempo completo, y entre el 20% y el

50%, al 2021.

• E x t e n d e r l a e v a l u a c i ó n i n t e g r a l d e l o s c e n t r o s e s c o l a r e s :o Al año 2015 del 10% al 15% de los centros escolares participan en programas de

evaluación, y de 40% al 80%, en el 2021.

Favorecer la Conexión entre la Educación y el Empleo a través de la Educación Técnico-Profesional

• M e j o r a r y a d a p t a r e l d i s e ñ o d e l a E d u c a c i ó n T é c n i c o P r o f e s i o n a l d e a c u e r d o c o n l a sd e m a n d a s l a b o r a l e s :o Al 2015 el 70% de los currículos de carreras técnico-profesionales son diseñados por

competencias teniendo en cuenta la demanda laboral, y el 100%, al 2021.

o Al 2015 el 60% de los alumnos realizan prácticas formativas en empresas,; y 85%, al

2021. • A u m e n t a r y m e j o r a r l o s n i v e l e s d e i n s e r c i ó n l a b o r a l e n e l s e c t o r f o r m a l d e l o s j ó v e n e se g r e s a d o s d e l a E d u c a c i ó n T é c n i c o - P r o f e s i o n a l :

o Al 2015 del 30% al 60% de los egresados de la Educación Técnico Profesional consigue

una inserción laboral. acorde con la formación obtenida, y entre el 50% y el 75% la

logra, en el 2021.

Fortalecer la Profesión Docente

• M e j o r a r l a f o r m a c i ó n i n i c i a l d e l p r o f e s o r a d o d e E d u c a c i ó n P r e e s c o l a r , P r i m a r i a Y P r e m e d i a yM e d i a :o Educación Preescolar: En el 2015 el 20% al 50% de las titulaciones de formación

inicial cuentan con acreditación oficial, de calidad, y entre el 50% y el 100%, en el

2021.

o Educación Primaria: Al 2015 el 95% del Profesorado de Primaria, con formación

especializada, en Docencia Superior al nivel de la Clasificación Internacional

Normalizada de la Educación (CINE, nivel 3), y el 100% ,al 2021.

o Educación Premedia: Al 2015 el 96% del profesorado con formación universitaria y

pedagógica, y el 100%, al 2021.

o Educación Media: Al 2015 el 96% del profesorado con formación universitaria y

pedagógica, y el 100%, al 2021.

• F a v o r e c e r l a c a p a c i t a c i ó n c o n t i n u a y e l d e s a r r o l l o d e l a c a r r e r a p r o f e s i o n a l d o c e n t e :o Al 2015 el 20% de las escuelas y de los profesores participan en programas de

formación continua y de innovación educativa, y 35% lo hace en el 2021.

E F E C T O SP R O B L E M AC E N T R A L

P R O B L E M AC E N T R A LE F E C T O S

C A U S A S

C A U S A S

C A U S A S

P R O B L E M AC E N T R A LE F E C T O S

F u e n t e : I n f o r m e C O N A C E D - 2 0 0 6MACRO-ORDENAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA

DEL MODELO

EDUCATIVO ACTUAL

M E D U C AD I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E P L A N E A M I E N T O E D U C A T I V OA N E X O 1

2INCLUSIÓN Y COMPROMISO SOCIAL CON LA EDUCACIÓN

La educación y democracia son dos conceptos que se necesitan mutuamente, la una no puede

darse plenamente sin la otra. Educación sin democracia puede convertirse en control social.

Democracia sin educación puede convertirse en demagogia. La democracia implica un desarrollo

con justicia social que elimine la marginación, las discriminaciones de todo tipo y cierre las brechas

que la desigualdad y la pobreza han creado y perpetúan. La República de Panamá cumplirá el

bicentenario de su independencia de España en el año 2021, y se espera que para esa fecha,

Panamá pertenezca a los países, cuyos ciudadanos tienen la oportunidad de recibir una educación

que los transforme en líderes, profesionales, especialistas y ciudadanos, capaces de gerenciar sus

vidas, e innovar en la ciencia, salud, tecnología, educación, y en todos los renglones que son

indicadores del nivel de competitividad de un país. Asegurar, a la comunidad nacional, el pleno

ejercicio de sus derechos humanos, civiles, económicos, sociales y políticos, tiene en la educación

uno de sus principales medios.

OBJETIVO GENERAL Atender aspectos esenciales de la educación de niños, jóvenes y adultos cuyo desarrollo actual se

encuentra comprometido críticamente por limitantes sociales y económicas propias y del entorno.

ESTRATEGIA Convocar y comprometer a la Comunidad Educativa para que participe, colabore y apoye los

programas, proyectos y acciones dirigidos a mitigar o eliminar las barreras sociales y económicas,

propias y del entorno, que afectan el proceso educativo tanto de niños como de jóvenes y adultos

del país.

LA EDUCACIÓN ES UN COMPROMISO DE TODOS Los programas, proyectos y acciones estructurados a partir de las estrategias y políticas trazadas

para la Transformación de la Educación, dan lugar a intervenciones en problemas fundamentales

como el calendario académico, los recursos para el aprendizaje, el acceso y permanencia en el

sistema, y la atención a áreas de pobreza crítica, entre otros. El compromiso se enmarca en el

Plan Estratégico 2009-2014, el cual tiene entre sus principios buscar los más amplios consensos en

la sociedad, para lograr una educación con mejor calidad y equidad. Y no se trata sólo de

promover la igualdad de oportunidades, sino de otorgar un trato pertinente a los desiguales, con

políticas compensatorias de diferenciación positiva, a favor de los más rezagados. Enfrentar los

retos que plantea el desarrollo del país, demanda una visión del quehacer educativo sustentado

en la corresponsabilidad entre la sociedad y los distintos órdenes de gobierno. La educación es

una función social que nos concierne a todos, pues a todos nos atañen sus limitaciones y sus

logros. Para ello se requiere:

Comprometer a la comunidad educativa con la educación

Compromiso con una educación equitativa y de calidad implica concentrarnos en el desarrollo de

comunidades comprometidas con el aprendizaje. Estas comunidades tienen, entre otras

características: una visión clara y compartida de los objetivos educativos; organización colegiada

del trabajo, concentración del esfuerzo en la mejora continua de la calidad; mayores márgenes de

autonomía para la organización y administración de los recursos, profesores empeñados en servir

de ejemplo de disciplina, respeto y creatividad, participación de los padres de familia para hacer

de cada hogar un centro de aprendizaje e involucrar a las familias en las actividades de la escuela;

supervisores que facilitan la mejora de la práctica docente, mediante la formación de grupos de

aprendizaje y procesos de autoevaluación. Para ello se forjarán equipos de trabajo integrados por

los profesores, padres de familia y alumnos, y se fortalecerá el rol de líderes de los docentes y los

padres de familia, apoyando el fortalecimiento de los valores humanos y ciudadanos de los

acudientes.

Promover convenios para las prácticas de los jóvenes en las áreas y

sectores productivos del país

Con el advenimiento del fenómeno de la globalización, los roles tradicionales de proveedor de

servicios sociales, generador de riquezas y proveedor de bienes y servicios, desarrollados por el

Estado y la empresa privada, respectivamente, han cambiado. Los créditos del mundo

empresarial, seriedad y conocimientos técnicos y de gestión, lo convierten en un socio muy

apropiado para contribuir con su experticia en muchos campos que, anteriormente, eran terreno

exclusivo del Estado. El Estado continúa siendo el garante de los derechos y el proveedor de

servicios sociales, pero la complejidad de los problemas del mundo globalizado de hoy, hace

necesario que estos actores asuman un compromiso social como parte de la Comunidad

Educativa. Un sector privado involucrado en el desarrollo del país, que comprende que su rol no

es sólo el de proveedor de fondos, sino que se dispone a transferir su experticia a las instituciones

educativas, puede generar cambios y avances con alto impacto. Cabe señalar que con este

compromiso también el mundo empresarial se ve beneficiado, pues el compromiso social con la

educación no es filantropía. Se trata de la participación integral del sector público y privado, así

como la coordinación de esfuerzos y recursos entre ambos, con miras a obtener una utilización

más eficaz y óptima del recurso humano disponible en el país. En ese sentido el Ministerio de

Educación promueve, un pacto de cooperación mutua que permite complementar la formación de

los estudiantes y que redunde, precisamente, en el mejoramiento del recurso humano para una

adecuada inserción en el mundo productivo. El compromiso crucial del Ministerio de Educación

consiste en capacitar a estudiantes y docentes en las áreas humanística, científica y tecnológica en

el contexto de la Transformación Curricular, mientras que el sector privado apoya la actualización

y la capacitación de los docentes, con seminarios, conferencias, prácticas profesionales, pasantías,

así como con información oportuna y pertinente debidamente articulada con los talleres de

actualización curricular o demanda de carreras, y otras actividades que permitan complementar la

educación de los estudiantes. Esta promoción de convenios se hace extensiva a organismos

internacionales y embajadas acreditadas en el país.

Desarrollar programas de alfabetización y post- alfabetización

Avanzar en el logro de la alfabetización total de la población juvenil y adulta, donde las personas

no sólo experimentan cómo se eleva su autoestima y se fortalecen sus relaciones interpersonales,

al sentirse valoradas y, derribar las barreras que le impedían conocer las letras y los números, sino

que pueden contar con mayores oportunidades de incorporación a niveles superiores de

enseñanza y mayor calidad de vida.

Dotar de recursos a los estudiantes

La acción de entregar bonos, útiles escolares, y ampliar los programas de entrega de equipos

electrónicos a las escuelas, tiene el propósito de incentivar a padres de familia y acudientes a

matricular a sus hijos y mantenerlos dentro de la escuela. Ello, además, contribuirá a debilitar y

romper la cadena de causa efecto que la deserción conforma con otros dos grandes flagelos del

sistema educativo: la repitencia y la sobre edad, en la cual la pobreza familiar se presenta como un

denominador común. En comparación con otras causas, la economía familiar representa uno de

los factores más susceptibles a una intervención directa, con buenas posibilidades de reacción a

corto plazo (Ver Anexo 2). Y es que la atención del problema de la deserción escolar es urgente

para todos. Sus secuelas conducen al individuo a la marginación política, social y afectiva, donde el

poco entendimiento de las normas de convivencia, las escasas posibilidades para interactuar, la

incompetencia para tomar decisiones en grupo, la baja autoestima, entre otras, son consecuencias

típicas, con lo que las posibilidades de crecimiento económico, del individuo y del país, se reducen

perpetuándose el círculo de pobreza. Dado que el desertor representa una inversión que el

Estado no podrá recuperar, así como la pérdida de una oportunidad educativa y de ayuda social,

que bien pudo ser aprovechada por otra persona, la deserción se constituye en un revés que

socava la sostenibilidad misma del Sistema Educativo. Aún retornando a la escuela, la presencia

del desertor obliga a una redistribución de los recursos por alumno, con saldos menores a a los

previstos en los planes estratégicos nacionales (PEI), regionales (PER), y locales (PEC). Y todavía,

más allá, de los logros económicos, y de nuestras aspiraciones a una mejor condición de vida,

existen otras metas que cumplir, como lo son el saber y el conocimiento, que forman parte de

nuestros ideales como sociedad en los que la deserción, por su condición antagónica, no tiene

cabida.

Cobertura

Ampliar la cobertura oportuna, es decir, lograr una mayor correspondencia entre grado y edad

para los niños y jóvenes del Sistema Educativo en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media,

así como sostener la cobertura total en Educación Primaria, donde, prácticamente, hemos

alcanzado la universalidad, es un reto que requiere del concurso de todos. Más aún cuando se

trata de hacerlo con calidad y equidad, atendiendo las diferencias sociales y económicas que

existen entre las áreas urbanas, rurales e indígenas de nuestro país.

Educación Inicial

El Ministerio de Educación se propone fortalecer los diferentes programas de Educación Inicial,

tanto formal como no formal, continuando con la atención a los niños y niñas de 4 y 5 años de las

áreas de difícil acceso y mayor dispersión de población, a través de los programas de Centros

Familiares y Comunitarios de Educación Inicial (CEFACEI), Educación Inicial en el Hogar (EIH), y

Centros de Educación Inicial Comunitario (CEIC). Estos esfuerzos deberán continuar, para asegurar

que un mayor porcentaje de niños en edad preescolar tenga acceso a estos servicios (Actualmente

40% de estos niños no tienen acceso a la Educación Inicial). Ello significa aumentar la oferta de

Educación Inicial y potenciar su carácter educativo a niños y niñas de 3, 4 y 5 años, concentrados,

mayormente, en las regiones urbanas y zonas aledañas, por lo que los aumentos más significativos

serán a través de la Educación Inicial Formal. No siendo esta etapa de carácter obligatorio, el

Ministerio de Educación, mediante programas permanentes de sensibilización y focalización,

promoverá el interés, participación y apoyo de los padres de familia en este período, que es crucial

para el éxito escolar de sus propios hijos.

Educación Primaria

Aun cuando la cobertura oportuna de la etapa primaria alcanza casi la universalidad en el país, se

continuará atrayendo a la mayor parte del 2.5% de niños en edad de 6 a 11 años, que se

encuentran fuera del sistema. Esta ausencia está básicamente asociada a factores sociales y

económicos por lo que las alianzas del Ministerio de Educación con la Comunidad Educativa, los

propios programas de apoyo en recursos escolares, nutrición escolar y otros, así como la

sensibilización a padres de familia, constituirán las bases de este logro. En su esfuerzo por

mantener el 97.5% de la cobertura actual y aumentarla, el Ministerio de Educación estará

aplicando amplios criterios de calidad, en lo que se refiere a la enseñanza, así como en la

infraestructura escolar, según ha dictaminado en su política de Transformación de la Educación.

Educación Premedia

Para aumentar la cobertura de la Educación Premedia, el Ministerio de Educación dará mayor

facilidad de continuidad de la Educación Básica General, a los estudiantes egresados de las

escuelas primarias, creando y abriendo nuevas ofertas de Premedia en escuelas primarias con

capacidad para gestionar su propia matrícula, o que por su posición estratégica, puedan servir de

sede a escuelas primarias cercanas que, por su tamaño, no justifican la creación de una Premedia

en sus instalaciones. De esta manera se reducen los costos y tiempos de movilización de los

estudiantes fortaleciendo, a su vez, su permanencia en la comunidad de origen donde se les

provee de mayor protección social y se incentiva la retención de los mismos, en el Sistema

Educativo durante la etapa adolescente, en la cual se encuentran más vulnerables ante las

presiones sociales. Especial atención se prestará a las áreas indígenas donde se registran las más

bajas coberturas en el país, en gran parte debido a la falta de oferta, pero también a patrones

culturales históricamente arraigados en esas sociedades. En este contexto las alianzas con las

comunidades y las capacitaciones a los docentes constituirán las herramientas básicas, para lograr

el aumento de la cobertura de la Premedia y su posterior universalización.

Educación Media

Las alianzas con las Comunidades Educativas constituyen un eje transversal, en los esfuerzos del

Ministerio de Educación, por elevar la cobertura en todos los niveles del Sistema Educativo, siendo

esencial en la Educación Media por su condición de no obligatoriedad. Con la T r a n s f o r m a c i ó nC u r r i c u l a r d e l a E d u c a c i ó n M e d i a , y su enfoque por competencias, se ponen en acción los

elementos requeridos, para una educación de calidad, pertinente y actualizada, que será

complementada con mejoras integrales a la infraestructura y equipamiento de las escuelas

actuales y la creación y construcción de nuevos centros en todo el país, principalmente bajo el

concepto de “escuelas modelos”, que además de la Educación Media, contemplarán todos los

niveles de la Educación Básica General: Preescolar, Primaria y Premedia. En las áreas indígenas las

escuelas modelos tendrán un carácter de polo de desarrollo, no sólo por la actividad que generan,

sino porque el Ministerio de Educación ordenará el vasto territorio circundante, en una red de

Escuelas Primarias y Premedias alimentadoras, que provean la matrícula necesaria para el nivel

medio. Considerando, que en estas áreas, la cobertura de la Educación Media es hasta cinco veces

menor que el promedio nacional. Se practicarán estrechas alianzas con las Comunidades

Educativas Indígenas y capacitaciones especializadas a los docentes, cuidando al mismo tiempo las

necesidades de alojamiento de los estudiantes y docentes, dentro de las instalaciones educativas,

dado el carácter de difícil acceso de estas regiones, y a la lejanía de los lugares de donde proceden.

Extensión del calendario escolar

Se extenderá el período escolar para ampliar las actividades de niños y jóvenes en los Centros

Educativos, tanto curriculares, como complementarias. Esta extensión del Calendario Escolar

ajusta la organización del Sistema Educativo en función de la reestructuración del año escolar en

trimestres, al régimen que se aplicará a los estudiantes, en cuanto a su ingreso al centro

educativo, a las distintas etapas y niveles de enseñanza, y a los ajustes realizados al sistema de

calificación, promoción y recuperación de asignaturas reprobadas.

Actividades extracurriculares

El Ministerio de Educación promoverá actividades que beneficien a los estudiantes, tales como:

eventos culturales, deportivos, entre otras, que les proporcionen un balance satisfactorio de

acciones académicas, con las que complementan la formación integral. Las actividades

extracurriculares constituyen espacios productivos y de aprovechamiento del tiempo libre, que

buscan crear un nuevo perfil del estudiante, desarrollando su personalidad, habilidades y

estabilidad emocional, ayudándolo a convertirse en una persona disciplinada y valiosa para la

sociedad y un ejemplo para la comunidad. Otro beneficio directo a obtener con el fortalecimiento

de los valores, en estas actividades extracurriculares, es minimizar los casos de enfermedades

sexuales y embarazos de las jóvenes estudiantes.

Programa de nutrición y salud escolar

Se dará continuidad y se fortalecerán los siguientes componentes:

Alimentación Complementaria: se suministrarán alimentos preparados a los escolares, como un

complemento de su dieta diaria, con fines educativos, nutricionales y de apoyo a la producción

local de alimentos.

Producción de Alimentos: constituye una alternativa productiva de alimentos ricos en nutrientes y

libres de contaminantes, la cual es consumida por la población escolarizada, como un

complemento al almuerzo brindado.

Salud Escolar: este componente es el resultado de la programación conjunta de diferentes

disciplinas e instituciones que, con el apoyo de los padres de familia, llevan adelante acciones

dirigidas a la salud integral del escolar.

METAS

La inclusión y compromiso social con la educación conlleva metas específicas a cumplir

consignadas tanto en el Plan Estratégico MEDUCA 2009-2014, como en convenios internacionales

(Metas 2021, OEI), con los siguientes propósitos y alcances:

Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora

• E l e v a r l a p a r t i c i p a c i ó n d e l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s s o c i a l e s y s u c o o r d i n a c i ó n e n p r o y e c t o se d u c a t i v o s ( f a m i l i a s , u n i v e r s i d a d e s y o r g a n i z a c i o n e s p ú b l i c a s y p r i v a d a s ) , s o b r e t o d o d ea q u e l l a s r e l a c i o n a d a s c o n s e r v i c i o s d e s a l u d y p r o m o c i ó n d e l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o , s o c i a l yc u l t u r a l .o 100% de participación de la sociedad en la implementación de la Transformación

Curricular en la actualidad y al 2021

o 100% de participación de la sociedad en la conformación y desarrollo de las

Comunidades Educativas de Centro al 2021 y 90% al 2015

o 100% de participación de la sociedad en la conformación y desarrollo de las

Comunidades Regionales al 2021 y 80% al 2015

Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo

• A u m e n t a r l a o f e r t a d e E d u c a c i ó n I n i c i a l p a r a n i ñ o s d e 4 a 5 a ñ o so 100% de los niños en edades de 4 a 5 años participando en actividades educativas al

2021, 80% al 2015

• P o t e n c i a r e l c a r á c t e r e d u c a t i v o d e e s t a e t a p a y g a r a n t i z a r u n a f o r m a c i ó n s u f i c i e n t e d e l o se d u c a d o r e s q u e s e r e s p o n s a b i l i z a n d e e l l a .o 100% de docentes con el título específico de Educación Inicial al 2021, 75% al 2015

Universalizar la Educación Primaria y la Secundaria Básica

• A s e g u r a r l a e s c o l a r i z a c i ó n d e t o d o s l o s n i ñ o s e n l a E d u c a c i ó n P r i m a r i a y e n l a E d u c a c i ó nS e c u n d a r i a B á s i c a e n c o n d i c i o n e s s a t i s f a c t o r i a s

o 100% de cobertura en la Educación Primaria al 2021, 100% al 2015

o 90% de cobertura en la Educación Premedia al 2021, 85% al 2015

o 70%-90% de cobertura en la Educación Media al 2021, 78% al 2015

o

MACRO-ORDENAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA

DE LA DESERCIÓN

ESCOLAR

M E D U C AD I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E P L A N E A M I E N T O E D U C A T I V OA N E X O 2F u e n t e : I n c i d e n c i a d e l P r o g r a m a d e A y u d a s E s c o l a r e s e n l a D e s e r c i ó n E s c o l a r , M E D U C A , D N P E , 2 0 1 1

3FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El fortalecimiento institucional del Ministerio de Educación es el resultado de una serie de

acciones que, implícita o explícitamente, pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre

el proyecto institucional, su organización y sus recursos. Estos tres factores son de carácter

dinámico pues están sometidos a nuevas ideas y propuestas y a cambios en las fuerzas sociales,

internas y externas, y a eventuales modificaciones en cuanto a los recursos disponibles. De ahí

que, frecuentemente, estos componentes entren en tensión y contradicción, dando lugar a nuevas

formas y contenidos institucionales. Partir de este concepto dinámico permite intervenir en la

Institución con miras a su fortalecimiento, abriendo espacios de reflexión y generación de saber

colectivo sobre sí misma, su funcionamiento y del lugar que ocupa en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL Hacer del Ministerio de Educación una estructura organizativa sólida que integre la Planta Central,

las Direcciones Regionales, los Centros Educativos, y las Comunidades de Padres de Familia,

alineada, funcionalmente, hacia la consolidación de un Sistema Educativo actualizado y acorde con

la visión y misión de la Institución.

ESTRATEGIA Desarrollar, aplicar y sentar técnicas de administración y de planeamiento estratégico como base

de la gestión del Ministerio de Educación.

ÁMBITOS DE ACCIÓN

La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, señala:

• Artículo 20: “La estructura administrativa del sistema educativo se compone de los siguientes

niveles:

o N i v e l C e n t r a l: Conformado por el Ministerio de Educación. Le compete a esta instancia

dirigir las políticas, estrategias y fines de la educación, de manera que se cumplan los

preceptos constitucionales

o N i v e l R e g i o n a l: Comprende las instancias administrativas regionales. Le compete a

esta instancia velar por la implementación, supervisión y coordinación de las acciones

educativas en las regiones escolares.

o N i v e l L o c a l: Comprende los centros escolares o educativos. Le comprende a esta

instancia la ejecución de las políticas y estrategias tendientes a lograr los fines y

objetivos de la educación”

• Artículo 290: “La planificación del sistema educativo garantizará la coordinación entre las

dependencias del Ministerio de Educación en el n i v e l c e n t r a l

, r e g i o n a l

, provincial y l o c a l

, con

las diversas instituciones que integran el sector educativo y con los otros sectores de la

comunidad, para que responda a los objetivos de los planes de desarrollo nacional”.

• Artículo 293: “El Ministerio de diseñará e implementará un Sistema de Planificación Educativa N a c i o n a l,

R e g i o n a l y

L o c al, con la participación de los diferentes actores de la comunidad

educativa, en la solución de los problemas que afecten la educación”.

Nivel Central

A partir del Plan Estratégico, el Ministerio de Educación desarrollará e implementará un mapa

estratégico como base para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI), que

constituirá el instrumento de planificación y gestión anual del nivel central. Mediante este

instrumento el Ministerio de Educación se propone, (Ver Anexo 3):

• Contar con una visión sistémica de la estrategia general del Ministerio de Educación,

permitiendo ver la compleja red de gestión que desarrolla de acuerdo a su Plan Estratégico

• Poner de relieve la interacción de cuatro factores fundamentales de gestión: insumos y

procesos, productos y resultados, que resaltan el principio fundamental de la macro estrategia

organizacional: L o s p r o d u c t o s y r e s u l t a d o s q u e s e e s p e r a n s e r á n t a n b u e n o s c o m o l o s i n s u m o sy p r o c e s o s q u e s e u t i l i c e n .

• Sintetizar la medición de la eficiencia de la gestión en cuatro (4) macro indicadores:

o Eficiencia en el Desempeño, relacionada principalmente con la capacitación del

Capital Humano (Insumos)

o Eficiencia en Procedimientos (Procesos)

o Eficiencia para atender a beneficiarios (Productos)

o Eficiencia Presupuestaria (Resultados).

Por su naturaleza, estos macro indicadores, que siguen una lógica de causa y efecto,permitirán

evaluar la coherencia interna de la gestión ministerial, de modo que permitan a la Institución

visualizar, revisar, repensar, incluso corregir, las grandes estrategias de la organización1.

• Alinear la macro estrategia de la gestión del Ministerio de Educación con los cuatro

componentes del Proyecto Educativo Regional (PER), y del Proyecto Educativo de Centro

(PEC): Gerencial, Pedagógico, Social e Infraestructura, lo que permitirá ubicar y valorar cada

objetivo institucional por su función y su jerarquía en el sistema.

• Alinear el presupuesto de inversiones del Ministerio de Educación con el Proyecto Educativo

Institucional (PEI), de manera que el presupuesto refleje con claridad lo planeado.

Nivel Regional

Se crearán e implementarán los Proyectos Educativos Regionales (PER), que definirán la identidad

de la Educación Regional. Para ello concretarán un conjunto de políticas educativas a mediano y

1Si existe un capital humano bien capacitado, se pueden dar adecuados procedimientos. Si existen

adecuados procedimientos se pueden esperar buenos productos, y si existen buenos productos se

pueden esperar buenos resultados de la inversión

largo plazo donde expresarán aspiraciones, acuerdos y compromisos entre amplios sectores

ciudadanos y los Centros Educativos adscritos a la región y el Nivel Central (Estado). Estos

instrumentos articularán la educación con las necesidades y objetivos de desarrollo de la región y

en cada uno de los Centros Educativos.

Nivel Local

El Proyecto Educativo de Centro (PEC), continuará siendo el instrumento clave para desarrollar la

participación de toda la Comunidad Educativa y favorecer la autonomía del Centro Educativo. Este

instrumento será sometido a una constante revisión y evaluación de cumplimiento, lo que

permitirá comparar la situación inicial de la escuela con los logros obtenidos.

El despliegue de la Estrategia

La estrategia general de la gestión del Ministerio de Educación persigue los siguientes propósitos:

• Elevar la calidad de los servicios educativos, a partir de una mayor eficiencia interna a nivel

Institucional.

• Impactar en el desarrollo educativo, social y cultural en las regiones y áreas en que están

insertadas las diferentes instalaciones del MEDUCA: Planta Central, Direcciones Regionales y

Centros Educativos.

• Cubrir las demandas educativas, para todos los usuarios potenciales del Sistema Nacional de

Educación (equidad).

• Integrar y articular todos los niveles de la Institución, cumpliendo el principio de

descentralización e interdependencia: alineados por la estrategia, la gestión y la operación.

• Vincular todos los niveles de la institución, a la vez, que cada región y centro, planea la

adecuación de la estrategia, a las realidades de sus zonas, y promueve el desarrollo de

proyectos específicos que se puedan requerir en los niveles locales y regionales.

(Ver Anexo 4)

Alineación y despliegue entre los niveles del MEDUCA

Planta Central

• Los Viceministerios, bajo la guía del Despacho Superior, elaborarán los Planes Globales que

dan marco a las acciones que serán ejecutadas, por las Direcciones Nacionales a su cargo, y

velarán por la interacción natural y necesaria entre ellas, las Direcciones Educativas Regionales

y los Centros Educativos, con el fin de prever acciones de apoyo, para el avance en el

cumplimiento de los objetivos y evitando la duplicidad de funciones y acciones, optimizando

costos y garantizando efectividad en el cumplimiento de cada uno de los Proyectos.

• Cada Dirección Nacional debe elaborar su Plan Anual a partir del Proyecto Educativo

Institucional (PEI) y de las orientaciones de sus respectivos Viceministerios, incluyendo en

ellos, los proyectos en los que estén involucradas.

• A partir de estos planes de las Direcciones Nacionales, se establecerán los planes para cada

uno de los Departamentos que forman parte de las mismas, sobre cuya base cada uno de los

funcionarios de Planta Central elaborará su agenda de trabajo anual (desglosada en meses,

semanas y días), utilizando el Sistema de Intranet disponible en la Institución.

Direcciones Educativas Regionales

• Los Proyectos Educativos Regionales (PER) se elaborarán tomando como referencia el

Proyecto Educativo Institucional o Mapa Estratégico del MEDUCA, y las orientaciones

emanadas de las Direcciones Nacionales, que brindarán guías precisas, para el desarrollo de

los proyectos estratégicos en cada uno de los componentes: Pedagógico, Social, Gerencial e

Infraestructura.

• Para la elaboración del PER se desarrollará el Manual del Proyecto Educativo Regional, que

explicará, detalladamente, lo que deben incluir, además de la estrategia global y aquellos

proyectos específicos que emanan de las propias demandas y necesidades de la región, y las

que se derivan de los PEC (Proyectos de Centros Educativos), pertenecientes a sus respectivos

espacios geográficos.

Centros Educativos.

• Los Proyectos Educativos de Centro (PEC) se confeccionarán tomando como referencia las

orientaciones emanadas de las Direcciones Educativas Regionales, que brindarán guías

precisas para el desarrollo de los proyectos estratégicos en cada uno de los componentes:

Pedagógico, Social, Gerencial e Infraestructura.

• Para la elaboración del PEC se desarrollará el Manual del Proyecto de Centro, que explicará

detalladamente, qué deben incluir, además de la estrategia global y aquellos proyectos

específicos que emanan de sus propias demandas y necesidades como Centro Educativo.

METAS

El fortalecimiento institucional del Ministerio de Educación conlleva metas específicas a cumplir

consignadas en el Plan Estratégico MEDUCA 2009-2014, con los siguientes propósitos y alcances:

• Poner en marcha el Sistema Nacional de Planificación Educativa

o 100% de los instrumentos de planificación central, regional y local elaborados al 2011.

o 100% de las Direcciones Regionales de Educación capacitadas en la elaboración del

PER al 2015.

o 100% de las escuelas capacitadas en la elaboración de los Proyectos Educativos de

Centro de acuerdo con los nuevos instrumentos, al 2015.

o 20% de los funcionarios (técnicos y administrativos) con agenda coordinada con el

Proyecto Educativo Institucional al 2015, 100% al 2021.

• Fortalecer los distintos niveles estratégicos del Proyecto Educativo Institucional:

o Nivel de Insumos (Eficiencia en el Desempeño)

� 100% de las Direcciones Regionales capacitadas en la elaboración del PER, al

2012.

� 100% de los Centros Educativos capacitados en la elaboración del PEC, al 2012

� 100% de las capacitaciones docentes alineadas con el Proyecto Educativo

Institucional, al 2015.

o Nivel de Procesos (Eficiencia en Procedimientos)

� 100% creada la Dirección Nacional de Procesos y Desarrollo Institucional y

puesta en marcha, al 2012.

� 100% del manual de procesos administrativos elaborado al 2015, el 80% de

los manuales operativos a nivel central y regional al 2013, 70%al 2012.

� 100% de las Unidades Administrativas actuales alineadas según funciones y

jerarquía, con estructura s organizativas y manual de funcionamiento.

o Nivel de Productos (Eficiencia para atender a Beneficiarios)

� 100% de personal técnico y administrativo capacitado en planificación

estratégica y gestión por resultados al 2015, 20% al 2012 (personal técnico)

� 100% del personal técnico y administrativo capacitado en los principios de la

cultura institucional como generadora de valores, de actitudes y conductas

conducentes a un servicio de calidad, al 2015.

o Nivel de Resultados (Eficiencia Presupuestaria)

� 100% del presupuesto de inversiones del Ministerio de Educación elaborado

bajo el principio de descentralización e interdependencia sistémica, al 2013.

� 100% de la ejecución presupuesto de inversiones evaluado desde el punto de

vista de eficiencia presupuestaria. A n e x o 3 : N i v e l e s y C o m p o n e n t e s d e l P r o y e c t o E d u c a t i v o I n s t i t u c i o n a l ( P E I )Componentes de la Macro-Estrategia Institucional

(Perspectivas)

Componentes de los Proyectos Central, Regional y Local

Pedagógico Social Gerencial Infraestructura

Eficiencia presupuestaria (Resultados).

Eficiencia para satisfacer beneficiarios (Productos y Servicios).

Eficiencia en procedimientos (Procesos).

Eficiencia en el desempeño (Capacitación). A n e x o 4 : A l i n e a c i ó n y D e s p l i e g u e d e l a E s t r a t e g i a I n s t i t u c i o n a l

4INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

La infraestructura escolar es un medio no un fin, y como tal es el producto de la estrategia y

planificación de las diversas instancias o niveles de gestión del Ministerio de Educación. La

infraestructura escolar, especialmente, en su expresión más obvia, directa y conveniente, el

edificio escolar, constituye un componente inseparable en una educación de calidad. No obstante

constituye uno de los renglones más abultados del presupuesto de inversiones del Ministerio de

Educación, ya sea porque su construcción está fuertemente afectada por los precios del mercado

internacional, ya sea por el costo que representa desarrollar obras de infraestructura en lugares

alejados y de difícil acceso, o por las exigencias que le impone el currículo. También es costosa

para el Sistema Educativo el mantenimiento y reparación de todas estas infraestructuras que, por

razones, diversas llegan a sufrir desgaste y deterioro que las escuelas no pueden afrontar con los

recursos del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), o por autogestión. De ahí la

necesidad de sentar las bases de una política de infraestructura escolar, que permita al Ministerio

de Educación construir nuevas escuelas con una visión de arquitectura moderna, segura y

apropiada, para que constituyan espacios de socialización y convivencia, amables y participativos;

además de lograr mantenerla con eficiencia y al menor costo posible.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar un sistema de infraestructura escolar que permita la construcción y mantenimiento

eficiente de las escuelas, tanto desde el punto de vista funcional como económico.

ESTRATEGIA • Para el componente de construcciones de escuelas nuevas se facilitará la participación de la

empresa privada en los diseños arquitectónicos, siguiendo los lineamientos y normas de

infraestructura escolar del Ministerio de Educación. Igualmente localizará los nuevos

proyectos sobre la base de la microplanificación, lo que garantizará la eficiencia en el uso de la

infraestructura y la rentabilidad social de la inversión.

• Para el componente de escuelas existentes, el Ministerio de Educación reducirá los costos de

reparación y mantenimiento correctivo llevando la infraestructura al ámbito del

mantenimiento preventivo. En ese nivel la escuela podrá estar en condiciones de asumir gran

parte, sino todas, las necesidades de mantenimiento de su infraestructura escolar, y por la

naturaleza de los trabajos a realizar, la Comunidad Educativa estará en condiciones de

participar y colaborar en los mismos, reafirmándose, de esta manera, el concepto de

pertenencia.

• Los ahorros logrados, por pequeños que sean, en la localización apropiada de las escuelas

nuevas y; el bajo costo del mantenimiento preventivo permitirán la construcción de otras

facilidades complementarias como laboratorios, canchas de juego, comedores y otros, de las

cuales carecen muchas de las escuelas.

LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ES UN PATRIMONIO DE TODOS

La infraestructura escolar por su ubicación dentro de la comunidad y el beneficio directo que

representa para la misma, es por definición un patrimonio de todos, especialmente para sus

beneficiarios más directos. De ahí que el Ministerio de Educación cuente con cada Comunidad

Educativa Escolar para la planeación, construcción y sobre todo, preservación del bien inmueble.

Mantenimiento Preventivo

El Ministerio de Educación irá reduciendo el programa de reparación de escuelas hasta sustituirlo

por un programa de mantenimiento preventivo.

Construcciones Nuevas

Todas las construcciones nuevas serán sometidas al criterio de microplanificación que será

revisado y aprobado en primera instancia por la Dirección Regional, respectiva, y en segunda

instancia sometida a las recomendaciones de las instancias correspondientes en el nivel central.

METAS

• Crea el Sistema Nacional de Infraestructura Escolar

o Al 2011, el 100% de las escuelas estarán geo referenciadas.

o Al 2015 el 50% de las escuelas inventariadas en infraestructura escolar y equipamiento

100%, en el 2021.

o 100% de la sección institucional del Mapa Escolar instalada, al 2015.

• Desarrollar el programa de mantenimiento preventivo.

o Al 2015 el 70% de la infraestructura escolar bajo el régimen de mantenimiento

preventivo y el 100%, al 2021.

o Al 2015 el 70% de las Comunidades Educativas capacitadas en la ejecución de un

Programa de Mantenimiento Preventivo Escolar, y el 100%, al 2021.

• Desarrollar los nuevos modelos prototípicos para la construcción de escuelas nuevas y

adecuación de las existentes a la transformación curricular.

o Creación de 100% de los modelos prototípicos, por la comisión multidisciplinaria

responsable, al 2013.

o 100% de los modelos prototípicos terminados, al 2015.

• Crear las referencias bibliográficas de apoyo a la gestión de la infraestructura escolar.

o Elaboración al 100% del manual de mantenimiento preventivo, al 2015.

o Establecimiento del 100% de las normas, para el diseño y construcción de escuelas.

o Aprobación del 100% de los procesos requeridos, para la revisión y aprobación de

escuelas nuevas, elaborados e incorporados, al 2015.