3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de...

64

Transcript of 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de...

Page 1: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea
Page 2: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea
Page 3: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

ESTUDIO DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. JUSTIFICACIÓN............................................ 4

2. METODOLOGÍA ................................................................................................ 5

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES................................. 5

2.2. INVENTARIO AMBIENTAL .......................................................................... 5

2.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.................................... 5

2.4. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS......................................... 6

2.5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................ 6

3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO ................................................ 6

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA.................................... 6

3.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.................................................................... 6

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS MEDIOAMBIENTALES ..................... 8

4.1. MEDIO ATMOSFÉRICO .............................................................................. 8

4.1.1 Clima ...................................................................................................... 8

4.1.2 Ruidos y calidad del aire ...................................................................... 11

4.2. MEDIO TERRESTRE................................................................................. 11

4.2.1 Situación geográfica............................................................................. 11

4.2.2 Geología y geomorfología .................................................................... 11

4.2.3 Suelos. Sedimentos de la zona............................................................ 14

4.2.4 Hidrogeología....................................................................................... 18

4.2.5 Vegetación ........................................................................................... 19

4.2.6 Fauna ................................................................................................... 21

4.3 MEDIO MARINO ......................................................................................... 22

4.3.1 Hidrodinámica ...................................................................................... 22

4.3.2 Comunidades acuáticas ....................................................................... 25

Page 4: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2

4.4. MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE .............................................................. 33

4.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS............................................. 34

4.5.1. Demografía ......................................................................................... 35

4.5.2. Sectores Productivos .......................................................................... 37

4.5.3. Patrimonio histórico y cultural ............................................................. 38

4.5.4. Afecciones ambiéntales ...................................................................... 39

4.5.5. Planeamiento sectorial, territorial y urbanístico................................... 39

5.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS..................................... 40

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR

IMPACTO AMBIENTAL .................................................................................... 40

5.1.1. Fase de construcción .......................................................................... 40

5.1.2. Fase de existencia y funcionamiento. ................................................. 43

5.2. FACTORES AFECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO ......................................................................................... 46

5.3 GRADO DE ACEPTACIÓN SOCIAL Y REPERCUSIONES ECONÓMICAS

.......................................................................................................................... 49

6. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS.................................... 49

7.- CONCLUSIONES ........................................................................................... 54

7.1. CONSIDERACIONES DERIVADAS DE LA DINÁMICA LITORAL.............. 54

7.2. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

.......................................................................................................................... 54

8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................. 56

8.1. OBJETO DEL PROGRAMA ....................................................................... 57

8.2. RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL........................................................ 57

8.3. FRECUENCIA Y CONTENIDO DE LOS INFORMES................................. 57

8.3.1. Durante la fase de ejecución............................................................... 57

8.3.2. Durante la fase de explotación............................................................ 58

Page 5: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 3

8.4. CONTENIDO BÁSICO DE LOS INFORMES.............................................. 58

8.5. CONCLUSIONES ...................................................................................... 59

9. SÍNTESIS......................................................................................................... 60

9.1. CONCLUSIONES VIABILIDAD DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS. 60

9.2. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y PROGRAMA DE

VIGILANCIA...................................................................................................... 60

Page 6: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4

1. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. JUSTIFICACIÓN

Según el decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat

Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley

2/1989, de 3 marzo, de Impacto Ambiental. En el Anexo I, punto 8, apartado c), se

indica su necesidad para la construcción de puertos de refugio, deportivos y de

pesca que o sean de interés general, siempre que la ampliación exceda de su

delimitación actual y suponga una ganancia de terrenos al mar superior al 5 por

100 de su superficie actual.

El estudio propone la construcción de un puerto deportivo en una zona

abrigada actualmente por un espigón que supone una ganancia de terrenos

superior al 5% por lo que es necesaria la elaboración de un Estudio de Impacto

Ambiental.

El presente estudio se realiza de acuerdo con lo dispuesto en la Ley

2/1989, de 3 de Marzo, de la Generalitat Valenciana, la Ley de Impacto Ambiental

(DOGV nº 1021, de 8 de Marzo de 1989), adaptándose el contenido del Estudio

de Impacto Ambiental a lo indicado en el artículo 2 de la misma, y su desarrollo

recogido en el Reglamento para la Ejecución de la Ley de Impacto Ambiental,

Decreto 162 /1990, de 15 de Octubre del Consell de la Generalitat Valenciana

(DOGV nº 1412, de 30 de Octubre de 1990) así como en lo dispuesto en la Ley

6/2001, de 8 de Mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986 de

28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

El objetivo general de un Estudio de Impacto Ambiental es interpretar y

prevenir las consecuencias provocadas por determinadas acciones, programas,

planes o proyectos sobre el Medio Ambiente, concibiendo no sólo el entorno, sino

también el bienestar humano.

Una vez identificados e interpretados aquellos efectos ambientales que

pueden resultar perjudiciales, el siguiente paso consiste en reducir, eliminar o

compensar dichos efectos. Se entiende que existe Impacto Ambiental cuando la

actividad produce una alteración, favorable o perjudicial en el Medio Ambiente.

Para ello se identificarán los factores ambientales que presumiblemente

quedarán afectados por determinadas acciones del proyecto. A continuación se

Page 7: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 5

realizarán una serie de recomendaciones sobre las medidas correctoras y

preventivas a aplicar en el planteamiento de las actividades con el fin de

minimizar todos los impactos que hayan podido escapar a la fase de redacción del

proyecto.

2. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio se ha profundizado en los siguientes

aspectos:

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ACCIONES

En este apartado se estudiarán las acciones inherentes a la actuación,

susceptibles de producir impacto sobre el medio ambiente, mediante examen

detallado tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento.

Se realizará la descripción de una serie de recursos cuya eliminación o

afección se considere oportuna, así como de los posibles residuos, vertidos o

cualquier otro elemento derivado de la actuación.

2.2. INVENTARIO AMBIENTAL

Estudio del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización

del proyecto, así como de los tipos de ocupación del suelo y aprovechamiento de

otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades preexistentes.

Así mismo se incluirá la identificación, censo, cuantificación de los factores

del medio susceptibles de recibir impacto. Por factores entendemos los

elementos, cualidades y procesos del entorno que interaccionan con el proyecto.

2.3. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Mediante el análisis del impacto se pretende destacar la evolución

previsible del medio en el cual se pretende ubicar la actuación, con respecto a la

situación que alcanzaría sin el mismo.

En este apartado se incluirá la identificación y valoración de los efectos

previsibles de las actividades proyectadas sobre el medio ambiente.

Page 8: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 6

Se estudiarán las interacciones entre las acciones derivadas del proyecto y

las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada

caso concreto.

2.4. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Se indicarán las medidas adecuadas para atenuar o suprimir los efectos

ambientales negativos de la actividad, ya sea durante la fase de construcción

como en la de funcionamiento.

2.5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El requisito primordial de este programa es establecer una serie de

medidas de control y seguimiento de las propias medidas correctoras y

protectoras con el fin de comprobar su correcta evolución y poder modificar así

aquellos elementos que no cumplan correctamente con las previsiones de

protección ambiental.

3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA

Las obras a ejecutar suponen la construcción de un puerto deportivo

aprovechando la dársena formada por el espigón y el contradique existente. Esto

supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la

localización de los amarres.

Entre la línea de muelle y el límite de dominio marítimo terrestre se forma

una superficie de explanada en la que se ubica el varadero, los viales,

aparcamientos y edificaciones.

Con la ejecución de la obras se consigue una superficie total del puerto de

25.609 m2, distribuidas en una superficie de agua abrigada de 13.929 m2 y una

superficie de tierra de 11.680 m2 además con un paseo marítimo de 1.753 m2 en

el espigón.

3.2. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

En la actualidad existe un espigón para la regeneración de la playa en la

urbanización existente y un contradique que configuran una dársena, cuya

concesión se encuentra actualmente extinguida.

Page 9: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 7

El espigón y el contradique se encuentran actualmente en mal estado de

conservación. La dársena se encuentra aterra y con escaso calado debido a una

comunicación con el mar situada en el arranque del dique.

El espigón tiene una longitud aproximada de 230 m dirección sur y un

contradique de 50 m en dirección este que forman una dársena de 16.108 m2 de

agua abrigada con una bocana de 28 m de anchura orientada hacia el sur.

Su utilización actual es la de resguardo de pequeñas embarcaciones

amarradas sin ningún tipo de orden en la dársena. Estas embarcaciones se

transportan mediante vehículos con remolque y se depositan en el agua

introduciendo el remolque en el agua desde la playa.

La solución adoptada debe permitir la construcción de un puerto deportivo

para satisfacer la demanda de amarres de embarcaciones deportivas, así como

un área de varadero para las instalaciones de servicios portuarios.

Se plantean previamente dos tipos de soluciones:

• Aprovechar la dársena formada por el espigón y el contradique existente

para realizar el nuevo puerto deportivo.

• Demolición de las obras de protección existentes y construcción de un

nuevo dique y contradique a mayor profundidad para aumentar la superficie

de agua abrigada y la superficie de tierra.

La solución adoptada es la de aprovechar las obras de protección

existentes. Esto supone un menor impacto ambiental y paisajístico, en las

proximidades se encuentra praderas de posidonias que se verían afectadas si se

produjera una ampliación.

Esta solución, además, al existir las obras de defensa desde hace años, la

dinámica litoral no se verá afectada ni modificada con las actuaciones planteadas

en este estudio, ya que no se modifica ni el esquema en planta, ni la longitud ni la

ubicación de dichas obras de abrigo No se introduce nueva barrera alguna al

transporte sólido litoral, es decir, no se interrumpe el transporte de sedimentos de

la unidad morfodinámica.

Entre las soluciones a adoptar se plantearon la construcción de un PAM

(puntos de acceso al mar) en lugar de un puerto deportivo. Se adopto la solución

de puerto deportivo.

Page 10: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 8

Adoptada esta solución se estudian diferentes soluciones para la superficie

abrigada por las obras de abrigo existentes.

Se plantean dos posibles soluciones para le espigón:

• Regenerar el espigón actual sin aumentar la cota de coronación. Esto

supone que puede ser rebasado por lo que no se construye muelles para

amarres.

• Construir un nuevo espaldón aumentando la cota de coronación del

espigón para albergar una línea de muelle para amarres.

Se adopta mantener la misma cota de coronación ya que supone un menor

impacto visual y paisajístico.

La superficie de ocupación del puerto deportivo se ha de encontrar dentro

del límite de zona marítimo – terrestre.

Se planteo la posibilidad de expropiar dos terrenos con vivienda aislada

contigua a este límite pero se desecho por el elevado coste que supondría su

expropiación.

Teniendo en cuenta todos las consideraciones anteriores y los criterios

establecidos por la Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la

Conselleria de Infraestructuras y Transporte para este tipo de instalaciones

náutico – deportivas, la solución adoptada en este estudio es la que proporciona

mayor superficie de tierra para destinar a varadero y zonas de ocio y comercial y

un mayor número de amarres.

4.- DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS MEDIOAMBIENTALES

4.1. MEDIO ATMOSFÉRICO

4.1.1 Clima

La climatología de la zona influirá sobre el tipo de vegetación, pudiéndose

asegurar que es el principal factor determinante tanto de la configuración como de

la estructura del suelo y sus características.

El observatorio que se ha tomado como referencia para obtener los datos

sobre la zona de estudio es la estación termo pluviométrica de El Campello

(ETASA):

Page 11: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 9

Sant Joan – ETASA Lat.: 38º24´N Long.: 0º26´W Alt.: 40 m

t(ºC) p

(mm) e

(mm) b

(cm) def

(cm) e´

(mm) ia

En 11 19,7 25 -0,5 0,5 2 0,6

Fb 11,5 17,9 26 -0,8 0,8 1,8 1

Mz 12,6 12,5 38 -2,5 2,5 1,2 3

Ab 14,4 17,2 51 -3,4 3,4 1,7 4

My 17,2 28,8 78 -4,9 4,9 2,9 5,8

Jn 20,8 11,1 109 -9,8 9,8 1,1 11,6

Jl 23,8 1 139 -13,8 13,8 0,1 16,4

Ag 24,5 12,3 137 -12,5 12,5 1,2 14,8

Sp 22,4 10,2 104 -9,4 9,4 1 11,1

Oc 18,7 35,9 70 -3,4 3,4 3,6 4,1

Nv 14,6 31,8 40 -0,8 0,8 3,2 1

Dc 11,7 21,9 27 -0,5 0,5 2,2 0,6

t: temperatura media en ºC (1.961 – 1.990)

p: precipitación media en mm (1.961 – 1.990)

e: evapotranspiración potencial en mm.

b: balance hídrico en cm.

def: déficit de agua en el suelo en cm

e´: evapotranspiración real en mm

ia: índice de aridez

El 63% de los días son nubosos, a consecuencia de la influencia y

proximidad del mar mediterráneo, siendo muy bajo el número de días cubiertos. El

porcentaje de insolación es sobre el 62% y el número total de horas de sol es

superior a las 2.800 h, acumuladas en gran parte en los meses de julio, agosto y

septiembre.

El relieve modifica las condiciones climáticas en razón de la exposición a

los rayos solares según la orientación de las vertientes montañosas. Las laderas

orientadas al sur reciben mayor radiación solar que las opuestas, sin embargo, la

Page 12: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 10

orientación de las alineaciones prelitorales dispuestas de NE a SW reducen el

contrate de ambas vertientes.

Vientos

La estación meteorológica más cercana al área de estudio con datos sobre

la velocidad y dirección del viento es la de Alicante (ciudad jardín).

En otoño e invierno predominan los vientos de dirección E y SE,

generalmente brisas ocasionadas por el diferente caldeamiento entre la tierra y el

mar.

Las velocidades en general no son elevadas, siendo la velocidad media de

unos 10 km/h. las velocidades medias más altas se corresponden con vientos de

componente E, y es el segundo cuadrante el que da mayor flujo de aire que

penetra en la zona. En ocasiones excepcionales se registran rachas máximas de

hasta 100 km/h, generalmente de componente N, NW y W.

La velocidad media mensual más elevada, por rumbo, corresponde al S

con 15 km/h, en el mes de abril y la más baja al N, con 4 km/h, en el mes de junio.

Los períodos de calma representan un 5,8% del tiempo.

Evapotranspiración

La evapotranspiración de un territorio puede medirse directamente

mediante lisímetro o bien a través de ecuaciones empíricas que relacionen la

evapotranspiración con variables fácilmente medibles.

En el caso del término municipal de El Campello no se conoce la existencia

de lísimetros por lo que se obtiene la evapotranspiración potencial según la

ecuación de Thornthwaite.

La evapotranspiración potencial anual posee un valor medio cercano a los

740 mm, siendo máxima en julio (139 mm) y mínima en enero (20,5 mm).

Clasificación climática

Según Thornthwaite se trata de un clima mediterráneo, mesotérmico árido,

poco o nada superávit en invierno.

Page 13: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 11

4.1.2 Ruidos y calidad del aire

Los niveles de contaminación atmosféricos presentes en la zona de estudio

son bajos, según los datos registrados en las estaciones automáticas más

cercanas situadas en Alicante.

La calidad de aire se puede considerar alta en la zona de estudio.

Los niveles de emisiones sonoras son bajos en general. La única fuente de

ruido considerable es el tráfico rodado de la N – 332 (Alicante – Valencia) y el de

la Autopista AP – 7, pero se encuentran situadas a una distancia y un desnivel

considerable entre ambas infraestructuras por lo que las interacciones serán

mínimas.

4.2. MEDIO TERRESTRE

4.2.1 Situación geográfica

La cala Merced se encuentra situada en el término municipal de El

Campello (Alicante). Se sitúa a 13 km de Alicante y a 30 de Benidorm. La costa

de El Campello tiene una longitud de 23 km, situándose Cala Merced en su zona

norte, entre cala Lanuza y cala Cuartel.

4.2.2 Geología y geomorfología

Las formaciones aflorantes de la zona terrestre cercanas a la zona de

estudio corresponden a los tres grandes conjuntos siguientes:

1. Las unidades internas, el denominado bético s.s., solo aflora en el sector

meridional de la zona de estudio. Constituye los escasos y reducidos

afloramientos del SO de San Isidro de Albatera (Manto de Albatera) y la

isla de Tabarca e islotes adyacentes; siendo todos de edad triásica

(Alpujárride).

2. Las unidades externas (prebético, dominio intermedio y subbético). Ocupan

grandes extensiones en la zona septentrional de la zona, desde su nivel

Norte hasta el accidente de la falla de Crevillente.

3. Los depósitos postorogénicos. Se distribuyen sobre todos los dominios

béticos, ocupando sus depresiones y sellando las superficies de

corrimiento. Corresponden a terrenos de edad Burdigaliense – Cuaternario.

Page 14: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 12

Prebético

El valle de Biar separa el Prébetico en dos dominios: externo, situado al

noroeste y con escasa representación en la zona de estudio, e interno o de

Alicante, al sureste del anterior

No aflora el zócalo premesozoico. Prácticamente no existen rocas

magmáticas; los afloramientos ígneos corresponden a manifestaciones del

vulcanismo triásico (ofitas). La serie presenta en su conjunto las características

propias de una sedimentación en plataforma, con facies neríticas e incluso

continentales fundamentalmente representadas por calizas, margas y areniscas.

En general, la cobertera (Mesozoico y Aquitaniense) es más completa y potente

hacia el sur, donde algunas zonas los espesores de jurasico y cretácico alcanzan

más de 5.000 m y la sedimentación se presenta con facies similares a la de

algunos de los surcos subbéticos. Así pues, en el prebético externo las series son

relativamente de escasa potencia, no existe sedimentación pelágica y el cretácico

inferior es de facies más o menos detrítica. En cambio, en el prebético interno los

tramos son más potentes, la serie alcanza hasta el Aquitaniense incluido y las

facies tienen un carácter más netamente marino, con menos influencia

continental.

El prebético externo esta constituido únicamente por el cretácico superior,

de naturaleza esencialmente dolomítica con calizas y margas.

El prebético interno o de Alicante tiene una representación mucho más

amplia: mesozoico, (keuper, jurasico y cretácico completo), paleógeno

(paleógeno, eoceno y oligoceno) y neógeno (aquitaniense)

El trías, de facies germánica, esta representado por los afloramientos

diapíricos del keuper (arcillas, margas y yesos). El jurasico contiene sus tres

pisos, todos ellos eminentemente dolomíticos y calizos en distintas proporciones.

El cretácico se presenta completo fundamentalmente representado por calizas,

margas y areniscas. El paleógeno también se presenta completo, con margas,

arcillas, calizas margosas y dolomías fundamentalmente, siendo muy extensas

las facies “flysch”. Finalmente, el aquitaniense es especialmente calizo –

margoso.

Page 15: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 13

Ocupando una amplia zona entre El Campello y Villajoyosa, aparece un

conjunto estructural, claramente diferenciado, de más de 500 m, constituido por

sucesiones de margas arcillosas, biocalcarenitas y niveles calcáreos bastantes

fosilíferos, cuya edad parece abarcar toda la serie paleógeno y la parte inferior

miocena.

La división de esta unidad en varios tramos es prácticamente imposible

debido a la similitud de facies que presenta el conjunto desde su base hasta los

términos superiores. No pudiendo hacer una cartografía distintiva litológicamente,

el tratar de hacer esta separación paleontológicamente, no sería muy verídica al

tener que ir extrapolando entre los distintos cortes parciales, siendo el problema

mayor al no tener dataciones precisas.

No se ha podido determinar el paso eoceno – oligoceno, aunque se

mantiene la sospecha de que dicho transito se realiza próximo a la base de la

serie. Distintos autores citan para el eoceno una potencia muy reducida, dando

como oligoceno el resto de dicho complejo.

Subbético

Los escasos afloramientos que aparecen en el área centro – occidental de

la zona están limitados al norte por la superficie de cabalgamiento sobre los

materiales del prebético interno o de Alicante, y al sur por el accidente de la falla

de Crevillente, que bisela los materiales subbéticos y coloca en posición muy

próxima a las formaciones prebélicas y subbéticas. Estas últimas se encuentran

reposando sobre unos sustratos prebéticos autóctonos y parcialmente recubiertos

por depósitos miocenos.

Los materiales subbéticos son de carácter alóctono, habiendo tenido lugar

la colocación de sus mantos sobre prebéticos durante el periodo comprendido

entre el burdigaleinse inferior y el langhiense.

Al pertenecer este dominio a la zona más septentrional del subético, sus

formaciones se caracterizan por presentar una cierta similitud con las del

prebético interno o de Alicante.

Page 16: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 14

Formaciones postorogénicas

Los terrenos postorógenicos comprenden los dos conjuntos siguientes

(Jerez Mir, 1981): terrenos depositados con anterioridad a los últimos fenómenos

importantes de corrimiento pero con posterioridad a la estructuración fundamental

de las zonas internas y a los primeros fenómenos importantes de aloctonía del

subbético (terrenos intermantos). Corresponden a los de edad burdigaliense –

langhiense 1.

Terrenos depositados al finalizar los últimos fenómenos importantes de

corrimiento, que incluyen a los de edad langhiense 2 – cuaternario (terrenos post

– mantos).

Las formaciones postorogénicas se presentan con facies muy variadas,

tanto por la naturaleza de sus materiales como por la extensión y potencia de sus

depósitos.

El neógeno fundamentalmente está representado por margas y areniscas

(burdigaliense), que ocupa reducidas extensiones; calizas, margas y

conglomerados (helveciense tortoniense), que constituyen el sinclinorio de las

cercanías de Alicante; y arcillas arenosas (mioceno superior – plioceno), de

reducida extensión.

El cuaternario ocupa grandes extensiones, generalmente de reducida

potencia. Sus depósitos presentan una gran variedad de materiales de diversos

orígenes (continentales, marinos y mixtos) dependientes de su situación

geográfica y de la morfología general de la región.

4.2.3 Suelos. Sedimentos de la zona

La sedimentación en la plataforma continental es eminentemente fangosa y

de carácter terrígeno. Los aportes procedentes, en su mayor parte, de los

prodeltas de los ríos situados más hacia el norte (fuera de los límites de este

estudio) han sido transportados hacia este sector a favor del régimen de

circulación general hacia el sur. Por otra parte, el río Segura desarrolla un

prodelta en el sector SO. Todos estos sedimentos finos recubren una plataforma

relicta, formada por sedimentos más groseros, de carácter terrígeno en las zonas

de plataforma interna y biógena en las más profundas. Dichos depósitos se

Page 17: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 15

relacionan con el avance de la trasgresión holocena, hallándose a distintos grados

de equilibrio con el régimen hidrodinámico actual. Los valores de carbonato

cálcico obtenidos en la mayoría de las muestras oscilan alrededor del 40%, por lo

que puede considerarse esta plataforma como de tipo terrígeno siliciclástica,

según la clasificación de Zamarreño et al. (1.983)

Se distinguen 8 facies sedimentarias, la mayoría de las cuales son de

sedimentos finos, ocupando las facies fangosas casi el 70% de la plataforma. De

costa hacia el mar adentro estas facies son:

Facies litoral terrígena

Facies litoral carbonatada

Facies de praderas fanerógamas

Facies de prodelta

Facies de cinturón de fangos

Facies de fangos biógenos

Facies de terrígena palimpsest

Facies de carbonatada palimpsest

Algunas de estas facies agrupan materiales que, aunque con texturas

distintas, muestran una estrecha relación, ya sea por composición o bien por

origen deposicional.

Facies litoral terrígena

Son facies moderas constituidas por arenas y gravas terrígenas que se

extienden desde el dominio supralitoral hasta los 30 m de profundidad a lo largo

de todo el litoral circundante a la zona de estudio. Están bien clasificadas, lo que

indica un medio de energía alta y el contenido medio en carbonato cálcico es del

48%, aunque alcanza valores del 56% si aumenta el porcentaje de la fracción

grava. Los principales componentes de la fracción arena son el cuarzo y los

fragmentos líticos que forman el 67% de la fracción arena, siendo los

constituyentes biógenos mucho menos importantes.

Page 18: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 16

Facies litoral carbonatada

Estas facies son la que presenta mayor contenido en carbonato cálcico,

con un valor medio del 59%, y corresponde a las clases D y D+G del tratamiento

estadístico. Son arenas y gravas biógenas muy mal clasificadas que se

distribuyen en forma de parches en el dominio litoral y la plataforma interna,

localizándose puntualmente hasta los 66 m de profundidad. Están formadas por

bioclastos fragmentados, briozoos, algas calcáreas rojas, gasterópodos,

lamelibranquios, equínidos y foraminíferos bentónicos. Se desarrollan a favor de

un sustrato duro que en ocasiones llega a aflorar, llegando a alcanzar un 90% de

grava. En estos sedimentos más gruesos, el carbonato cálcico aumenta hasta un

63%, y también lo hace el contenido en algas (5%). Los componentes terrígenos

son principalmente litoclastos calcáreos.

Facies de praderas fanerógamas

Praderas arenosas: se localizan en forma de parches hasta los 30 m de

profundidad. Son arenas carbonatadas con porcentajes variables de gravas, limas

y arcillas, con un contenido medio en terrígenos del 26%, aunque localmente

puede ser importante (66%). Los componentes biógenos guardan su aspecto

inicial pero se muestran fragmentados debido al retrabajamiento por el oleaje.

Hay presencia de restos vegetales carbonosos, pero es menor que en las facies

prodelta.

Praderas fangosas: se identifican en al zona ocupada por el cinturón de

fangos y guardan semejanzas con estas facies. Son limos arcillosos con cierto

contenido en mica y presenta un aumento de la fracción terrígena respecto a las

praderas arenosas, así como un menor contenido en carbonato cálcico. Se

extienden entre los 17 y los 50 m de profundidad, llegando ocasionalmente s los

78 m. El alto contenido en materiales finos hace pensar que se trata de praderas

muy degradadas o en vías de extinción, hecho que estaría relacionado con la

instalación del cinturón de fangos en el sector de la plataforma y en el

consiguiente impedimento para el desarrollo de las praderas.

Facies de cinturón de fangos (“Mud Belt”)

Page 19: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 17

Se identifican unos limos arcillosos terrígenos cuya características más

relevantes son el poseer los porcentajes más elevados de mica y de espículas

silíceas. Otro elemento común es el grado de redondez de los granos de cuarzo,

que constituyen casi el 60% de la fracción arena. Estas facies ocupa

prácticamente toda la plataforma (18 – 90 m) hasta el Campello, donde se reduce

considerablemente y sólo ocupa la plataforma interna.

Fangos biógenos modernos

Son limos y arcillas de bajo contenido en carbonato cálcico (38%) que se

localizan entre los 60 m y los 120 m de profundidad en la parte septentrional de la

zona de estudio. Hacia el sur, estas facies recubren las arenas carbonatadas

palimpsest y los fangos terrígenos palimpsest. Los componentes mayoritarios de

la fracción arena son los foraminíferos bentónicos y planctónicos, bioclastos,

equínidos, lamelibranquios y gasterópodos. El contenido medio en terrígenos es

del orden del 15%, lo que indica que los aportes terrígenos procedentes del norte

y que corresponden al cinturón de fangos, quedan atrapados principalmente en la

plataforma interna, permitiendo el desarrollo de comunidades bentónicas a mayor

profundidad.

Fangos biógenos bioturbados

La textura es similar a las facies anterior, y presentan como característica

principal la abundancia de fragmentos de nidos construidos por diversos

organismos infáunicos (crustáceos, anélidos). Estos organismos construyen sus

nidos a partir de partículas consolidadas en medio del sustrato fangoso; estas

partículas pueden ser de naturaleza terrígena o biógena. Se han localizado entre

73 m y 93 m de profundidad en las zonas limítrofes entre las facies del cinturón de

fangos terrígenos y los fangos biógenos modernos.

Fangos biógenos relictos

Corresponden a limos arcillosos con un porcentaje de arena variable, pero

que no se supera el 35%. El contenido en carbonato cálcico es bajo y se localizan

en una franja batimétrica muy limitada, entre los 80 m y los 96 m de profundidad.

La característica principal de estos sedimentos es la presencia de foraminíferos

bentónicos que aparecen recristalizados, de color beige, y un elevado porcentaje

Page 20: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18

de bioclastos relictos. Destaca el contenido en glaucomita 44%, uno de los más

altos en comparación con el resto de las facies. La estrecha franja batimétrica en

que se encuentra estas facies coincide con las profundidades en las que se

producen aumentos notables en la fracción grava de las facies terrígenas y

carbonatadas palimpsest, lo que indica una estrecha relación entre todas ellas, y

señala, probablemente, una antigua línea de costa.

Arenas y gravas de plataforma media

Se trata de arenas con porcentajes variables de grava, limo y arcilla, mal

clasificadas. Presentan un 62% de terrígenos y la fracción biógena es mixta, con

componentes retrabajados (briozoos, gasterópodos, crustáceos) y componentes

bien conservados (foraminíferos bentónicos, ostrácodos). En ocasiones, la

fracción grava llega a constituir el 90% de las muestra, aumentando el contenido

en carbonato cálcico. En estos casos, el porcentaje de biógenos de la fracción

grava disminuye, estando constituida en su mayor parte por fragmentos de

calcarenitas, posiblemente asociados a la existencia de afloramientos rocosos de

tipo “beach rack” o de antiguas barras. Estas facies se extienden desde que

termina la facies litoral terrígena hasta los 80 m de profundidad.

Arenas y gravas de plataforma externa

A partir de los 80 m y hasta los 143 m de profundidad, se encuentran unos

depósitos muy parecidos a los de la facies anterior, diferenciándose en que

incorporan elementos biógenos bien conservados y característicos de zonas más

profundas (foraminíferos planctónicos, lamelibranquios) así como por la aparición

de glaucomita. Destaca, asimismo, la presencia de biógenos muy retrabajados,

sobre todo briozoos. Están peor clasificadas que la facies de plataforma media y

presentan un mayor contenido en carbonato cálcico, que aumenta si la fracción

grava es considerable. La característica de esta facies es que se asocia a

afloramientos rocosos, habiéndose encontrado los mayores porcentajes de gravas

en la franja comprendida ente los 80m y los 100 m de profundidad.

4.2.4 Hidrogeología

En el reconocimiento superficial realizado a lo largo y ancho de la zona de

Alicante, se puede comprobar la existencia de un acuífero, en la actualidad

Page 21: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 19

suministra una gran cantidad de agua potable. Este corresponde a la formación

calcodolomítica y calcarenítica del jurasico superior del Cabezo d´Or.

Al ser la mayoría de las formaciones litológicas de naturaleza margo –

arcillosa, se plantea el problema de la falta de acuíferos poco profundos. Cabe la

posibilidad de la investigación de posibles acuíferos profundos, haciendo hincapié

en el estudio de las barras cálcareníticas del neocomiense y aptienense –

albiense.

4.2.5 Vegetación

En el término municipal de El Campello, podemos encontrar distintos tipos

de vegetación natural. En concreto en la zona objeto del presente estudio

encontramos lo que se denomina vegetación litoral, en la que destacan las

comunidades que se desarrollan cercanas a la costa, como las playas y los

acantilados o zonas de roca. Estas especies vegetales se encuentran adaptadas

a las condiciones particulares de un ambiente litoral y en concreto a la presencia

de una concentración de sales importantes que son transportadas por el viento.

Las comunidades que se establecen en estas zonas del litoral se

encuentran adaptadas a la salinidad y suelen ser especies endémicas, debido a

su aislamiento geográfico y a lo concreto de las características ambientales bajo

las cuales se desarrollan. Se diferencia entre las comunidades de acantilados y

las comunidades de playa.

En el primer caso, los acantilados, se encuentran unas condiciones

bioclimáticas bastantes duras para el desarrollo de la vegetación (efecto directo

del oleaje, salpicaduras de agua salada, etc.), lo cual hace que sólo en las partes

altas de los mismos se desarrollen algunas especies vegetales, preparadas para

resistir el efecto continuado de la brisa marina y los efectos más esporádicos de

los temporales. Como especies o comunidades destacables en este tipo de

ambientes, encontramos el crithmun maritimun (hinojo maritimo), cakile marítima

(oruga marítima), centaura sederitis (bracera marina), glaucium flavum

(adorminera marian), limomniun sp. Asciendo por los acantilados y con una

cantidad de suelo superior se encuentra especies como la artemisa gallica o el

plantago crassifolia.

Page 22: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20

En los relieves suaves, con escasa pendiente, se asientan las playas.

Tanto las playas de gravas como las de arenas, presentan comunidades

vegetales propias de estos ambientes. Son bastante adversos por la elevada

salinidad, la movilidad del sustrato y la falta de humedad del suelo. Las plantas

desarrollan capacidades especiales de adaptación que permiten evitar o soportar

el enterramiento de sus partes aéreas o desenterramiento de sus raíces. El estrés

hídrico, debido a la alta tasa de infiltración de estos sustratos, también es un

factor limitante para la presencia de estas plantas. A todo lo anterior se añade el

alto grado de salinidad, que disminuye conforme nos alejamos de la línea de

costa.

Diferenciando las comunidades en función de la cercanía a la línea de

costa, se encuentra una primera franja en la que subsisten especies como la

oruga de mar (cakile marítima), la barrillera (Salsola kali), la lechetrezna de mar

(euphorbia peplis) entre otras.

La siguiente franja esta formada por arenas sueltas con cierto relieve, y en

las que las condiciones extremas de la franja anterior quedan en parte atenuadas.

En esta franja se encuentran especies como el lirio de mar (pancratium

maritimun), la campañilla de mar (calystegia soldanella), el lastón marino (elymus

farctus). En la banda siguiente, se encuentran lo que se puede considerar dunas

de un tamaño a considerar, sometidas también a una cierta movilidad. Se

encuentran especies como el cardo marino (eryngium maritimun), el cuernecillo

narino (lotus creticus), la alfalfa marina (medicago marina), etc.

En la zona más alejada de la costa, en contacto con las zonas

preforestales, se encuentran dunas con una mayor estabilidad. En ellas se

asientan especies como la siempreviva (helichrysum stoechas), teucrium

dunense, crucianella marítima, helianthemun pilosum, etc.

La presión urbanística en el litoral de El Campello y el uso turístico masivo

de las playas han provocado la regresión de la mayoría de las comunidades

citadas anteriormente, de las cuales quedan tan solo pequeños retazos en

algunas zonas debido a su inaccesibilidad.

La presencia del barranco de la Solana, en las cercanías del ámbito de la

zona de estudio, permite la existencia de vegetación hidrófila (halo – hidrófila, por

Page 23: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 21

la cercanía del mar), debido a las condiciones de humedad existentes en estos

habitas (barrancos) y por la presencia de un curso de agua más o menos continuo

o por la cercanía de la capa freática. En este tipo de habitas proliferan los

tarayales, en los que se encuentran especies como el tary (tamarix ssp.), el

atriplex halimus, limonium ssp.,inula viscosa, artrocnemum macrostachyum,

imperta cilindrica, etc. También se puede encontrar especies pertenecientes a la

comunidad phragmito – magnocaricetea, como el carrizo (phragmites ssp.), junco,

caña (arundo donax), enea (thypha spp.), etc.

4.2.6 Fauna

La fauna que aparece en la zona de estudio se puede clasificar como la

fauna típica ligada a terrenos naturales degradados, con importante influencia

antrópica. Este tipo de ecosistemas permiten una diversidad de fauna limitada.

La herpetofauna esta representada entre los saurios, por la lagartija

colilarga (psammodromus algirus), la lagartija común (podarcis hispánica), la

lagartija cenicienta (psammodromus hispánicus), la lagartija colirroja

(acanthodactylus erythurus), el lagarto ocelado (lacerta lepida) y la salamanquesa

común (tarentola mauritanica); y entre los ofidios, la culebra de escalera (elaphe

zcalaris), la culebra bastarda (malpolon monspessilanus) y la culebra de collar

(natrix natrix).

Los anfibios se pueden encontrar en la zona del barranco de la Solana,

cuando lleva agua; rana común (rana perezzi) y sapo común (bufo bufo).

La alta antropización de la zona no permite la existencia de una ornitofauna

muy variada. Se puede encontrar las típicas especies ligadas a la zona litoral.

Entre las especies de aves presentes en la zona destacan la gaviota reidora (larus

ridibundus), la gaviota mediterránea (larus cachinans), la abubilla (upupa epops),

la tórtola turca (streptopelia decaocto) , el avión roquero (ptyonoprogne rupestres),

el gorrión común (passer domesticus), el verdecillo (serinus serinus), el verderón

común (carduelos chloris), el jilguero (carduelos carduelos), el vencejo común

(apus apus), la golondrina común (hirundo rústica), avión común (delinchon

urbica), entre otras.

Page 24: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 22

Entre los mamíferos, el más característico es el ratón de campo (apodemos

sylvaticus) y la rata común (rattus norvegicus), que se ve acompañado por otros

como la musaraña (crocidura russula y suncus etruscus). Son frecuentes los

erizos (reinaceus europaeus) y conejos (oryctolagus ciniculus). Señalar también,

la presencia de murciélago común (pipistrellus pipistrellus).

4.3 MEDIO MARINO

4.3.1 Hidrodinámica

La cala Merced se encuentra situada en una franja litoral que abarca desde

el puerto deportivo del Campello hasta el límite del término municipal de

Villajoyosa, cubriendo una longitud de costa estimada de 10 kilómetros.

Referente a la morfología sumergida de esta zona, los fondos son suaves

en la parte más meridional del tramo, con pendientes que oscilan entre el 1% y el

1,5%. En la zona norte a partir de cala Cuartel son más pronunciadas, en torno al

2 – 3%, alcanzando valores del 5% en puntos aislados. Están constituidos en su

mayor parte por arena fina, con algunos intervalos de piedra frente a los

acantilados de la zona norte.

En relación con la dinámica sedimentaria, las principales fuentes de

sedimento del tramo son la erosión de los cantiles de la zona norte, y los escasos

aportes del barranco de aguas.

Las características principales del viento y oleaje en la zona, obtenidos

mediante el programa SMC (sistema de modelado costero) de la universidad de

Cantabria y el Ministerio de Medio Ambiente se indican a continuación:

Datos de largo plazo:

Planta de equilibrio:

Ts = 11,2 s

Direccion de flujo medio en profundidades indefinidas = Azimut 18.8° (N19E)

Direccion de flujo medio en profundidad objetivo = Azimut 99.9° (S80E)

Perfil de equilibrio:

Hs12 = 2,8 m

Page 25: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 23

h* = 4,6 m

Parámetro adimensional de caída de grano (omega) medio mensual:

Máximo anual = 8,54 (febrero)

Mínimo anual = 7,99 (septiembre)

Medio anual = 8,22

Datos de corto plazo:

Porcentaje de olas por sectores:

Sector Prof. indefinidas Prof. objetivo

Calmas/fuera de rango 12,1% 67,4%

N( N) 4,9% 0,0%

N – NE( N23E) 6,1% 0,0%

NE( N45E) 9,8% 0,0%

NE – E( N68E) 7,7% 5,7%

E( E) 10,3% 11,5%

E – SE ( S68E) 3,8% 4,3%

SE( S45E) 3,1% 3,5%

SE – S( S23E) 2,3% 3,9%

S( S) 4,8% 3,7%

S – SW( S23W) 6,8% 0,0%

SW( S45W) 8,6% 0,0%

SW – W( S68W) 6,6% 0,0%

W( W) 5,5% 0,0%

W – NW( N68W) 2,5% 0,0%

NW( N45W) 2,3% 0,0%

NW – N( N23W) 2,6% 0,0%

Hs.50: Altura de ola significante superada por el 50% de los estados de mar del

año

Page 26: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 24

Hs.01: Altura de ola significante superada por el 1% de los estados de mar del

año

Relación Hs-Hv: Hs = 0.60 + 0.60 * (Hv ^ 1.00) - GIOC (1999)

Direcciones del oleaje cuya probabilidad (descartando calmas y oleajes fuera del

rango) excede el 15%

Dirección Hs.50 T.50 Hs.01 T.01

NE – E( N68E) 1,2 8 2,9 12

E( E) 1,2 7 2,5 10

Las rosas de oleaje se obtienen mediante el programa ODIN. Dada las

características de batimetría, recta y paralela, la profundidad mencionada se

puede considerar como válida para obtener los datos de oleajes.

El transporte potencial neto se dirige hacia el Sur.

En la costa de Alicante es frecuente un alto porcentaje de oleajes de

escasa envergadura, con un máximo correspondiente a mar en calma – rizada

(altura de las olas entre 0 y 0,1 m), seguido de marejadilla (altura entre 0,1 y 0,5

m). La mar rizada predomina en otoño y en verano, y la marejadilla en primavera

Page 27: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 25

e invierno. Los periodos de calma son más frecuentes en otoño e invierno,

especialmente en enero. Durante el invierno se pueden producir temporales

donde se producen situaciones de mar gruesa, con altura de olas entre 4 y 4,5 m.

el oleaje más intenso esta producido por los vientos del cuadrante NE.

4.3.2 Comunidades acuáticas

En el medio marino, la biocenosis que se localizan en la zona de estudio,

se corresponden con aquellas típicas de costas acantiladas en proceso de

regresión, propias del sector meridional de la zona este de la península ibérica,

concretamente en el litoral alicantino. Debido a los procesos naturales de erosión

de dichas zonas acantiladas, se encuentra a lo largo de la costa pequeñas calas,

algunas de ellas con perfiles suaves y otras, debido a su exposición directa a los

temporales, con perfiles característicos de zonas de alto balance energético, con

calas de cantos rodados y con perfiles de mayor ángulo.

Se diferencian varios tipos de facies sedimentarias, las cuales generan las

diferentes biocenosis, como las de rocas infralitorales, las de superficies arenosas

o las de praderas de fanerógamas marinas.

Zona supralitoral

La zona supralitoral es aquella que no se encuentra nunca sumergida en

condiciones normales. Los habitantes de estas zonas, a pesar de no estar

sumergidos, requieren un alto grado de humedad, el cual se lo proporciona las

salpicaduras derivadas del oleaje. Las inmersiones, únicamente se producen en

eventos de temporal o por mareas anormalmente amplias.

Biocenosis de roca supralitoral

Debido a las severas condiciones ambientales, en esta franja solo se han

desarrollado unas pocas estrategias. Las rocas se caracterizan por la presencia

de cianofíceas, por líquenes tales como verrrucaria symbalana, por gasterópodos

litorínidos, littorina neritoides y l. punctata y el cirrípedo euraphia depressa.

Zona mediolitoral

La zona mediolitoral o de rompiente es la zona donde se ubican los

organismos que toleran un cierto grado de inmersión, pero que no pueden

Page 28: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 26

sobrevivir en permanente inmersión. Son organismos adaptados al flujo y reflujo

de las olas. Generalmente se dividen en dos subzonas, una superior donde le

nivel de humectación se produce por la acción del oleaje, siendo rara la inmersión

y otra inferior donde la inmersión es más frecuente pero no permanente.

Biocenosis de la roca mediolitoral superior

Esta comunidad se caracteriza por la presencia permanente del crustáceo

cirrípedo chthmalus stellatus. Se encuentran en este nivel diferentes poblaciones

de algas que pueden variar, en función de la humectación, la intensidad de la luz,

la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto, según la época del año y el lugar

donde se encuentren. Dentro de este piso, se han descrito las siguientes:

polysiphonis sertulariodes, bangia atropurpurea, porphyra sp. y scytosiphon

fomentaria alcanzando su máximo desarrollo entre invierno y primavera. Las

clorofíceas enteromorpha sp. pl., indicadoras de zonas eutrofizadas, se localizan

en algunas zonas como el interior del puerto de cala Merced y el espigón de

abrigo y de cierre.

Biocenosis de la roca mediolitoral inferior

La abundancia local de una o varias especies como respuesta a la

variación de algún factor ambiental especialmente favorable, complica la

sistematización de los organismos vivos que componen este piso. En esta área se

pueden diferenciar varias asociaciones bien delimitadas. Los animales que viven

en los agujeros y grietas son muy abundantes debido a la disminución del estrés

ambiental y la existencia de fuentes de alimentación más diversas:

Enteromorphetum compressae: es un alga de color verde claro de tallo

tubuloso aplanado de unos 20 cm de largo. Se localiza en los enclaves

más alterados (espigones de abrigo) durante el invierno y la primavera,

principalmente. Suele reducirse e incluso desaparecer durante el verano,

cuando la humectación disminuye y la insolación es intensa.

Ceramietum ciliati: se desarrolla en el horizonte inferior del piso mediolitoral

en zonas iluminadas y con moderado y fuerte hidrodinamismo. Aparece

epifita sobre otras algas, su desarrollo óptimo se alcanza en primavera –

Page 29: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 27

verano, época en la que suele estar acompañada por spyridia filamentosa,

en los enclaves más abrigados y por tanto más termófilos.

Goniolithon papillosum: constituye una franja bien visible en los tramos de

rocas expuestos, debido a su color blanquecino de los talos de g.

papillosum. Entre las especies acompañantes cabe citar gastroclonium

clavatum, bryopsis muscosa y chaetomorpha capillaris var. crispa. En esta

facies es frecuente encontrar una franja bien caracterizada de la cianofícea

rivularia atra, durante el verano.

En los enclaves menos iluminados, como son las cuevas medio – litorales,

es frecuente encontrar una comunidad dominada por la rodofícea incrustante

hidenbrandia rubra.

Zona infralitoral

El limite superior esta marcado por las plantas que no pueden soportar la

emersión, mientras que el límite inferior, esta marcado por la desaparición de las

fanerógamas marinas y de las algas fotófilas. El límite superior depende de las

variaciones medias del nivel del mar en dicha zona y el límite inferior depende de

la cantidad de luz que penetra y el grado de turbidez que presenta el agua.

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral superior en modo batio

Estas comunidades son propias de los primeros centímetros por debajo del

nivel del mar en zonas rocosas bien iluminadas, bañadas por aguas limpias y

expuestas a fuerte hidrodinamismo. Esta biocenosis es denominada

cystoserietum strictae en la nomenclatura fitosocilógica; la especie dominante es

una cystoseira que varía según las condiciones micro climáticas de cada sector.

En la zona de estudio la comunidad madura esta caracterizada por la

presencia del alga cystoseira qmentacea var. stricta. Esta comunidad, debido a la

mayor estabilidad que supone la inmersión continua, puede presentar un

desarrollo y una complejidad estructural muy alta; es una laga flexible, de 20 a 40

cm de altura, con la base incrustante, confluente y con diversos ejes erectos,

presenta ramas primarias largas, a menudo sinuosas y cubiertas de pequeñas

ramillas. Esta comunidad ficológica proporciona hábitat a especies epífitas,

especies fotófilas y a especies esciáfilas en el estrato más inferior donde no

Page 30: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 28

penetra la luz. La comunidad c. stricta se encuentra presente durante todo el año,

se puede observar un ciclo anula que alcanza el máximo desarrollo en primavera

y principio de verano, con caídas de la rama en otoño.

En esta biocenosis se puede reconocer gran número de especies de algas,

las más representativas son: laurencia pinnatifida, gelidium pusillum, corallina

elongata, padina pavonica, dilophus asciola, callithamnion granulatum, hypnea

musciformis y chondria tenuísima; en el estrato epifítico: jania rubens, ceramium

ciliatum, c. rubrum, feldmannia irregularis y herposiphonia secunda; y en el estrato

esciáfilo aparecen valonia utricularis, hildenbrandia rubra, schottera nicaeensis y

lythophyllum incrunstans. La mayor parte de ellas no requieren la presencia de c.

stricta para instalarse, pudiendo aparecer por separado, en dominancia de alguna

de ellas formando diferentes facies o junto a otras especies como colpomenia

sinuoso.

En el tramo de costa de estudio predominan las formaciones de cystoseira

stricta, las cuales son extensas y se encuentran bien conservadas en las

plataformas rocosas; signo inequívoco del buen estado de las aguas que bañan

esta zona. También se encuentran en determinados lugares formaciones de c.

algeriensis y c. ercegovicii.

Formación de vermétidos

Son estructuras constituidas por los tubos calcáreos de un molusco sésil,

dendropoma petraeum, son formaciones típicas del nivel superior del piso

infralitoral en las costas rocosas de la parte sur del mediterráneo. Estas

estructuras se sitúan sobre la roca litoral batida, en zonas no contaminadas o con

una débil contaminación, pudiendo sobrepasar los 10 cm de grosor. Estas

formaciones disfrutan de una fauna específica que se instala en los entramados

de los huecos y túneles existentes, formada por poliquetos y moluscos de

pequeño tamaño.

Debido a la eutrofización de alguna de las determinadas zonas; las

formaciones son sucedidas por la facies de corallina elongata de aguas

contaminadas, combinada con varias especies de ulváceas. En las plataformas

rocosas al sur del espigón de abrigo y en los alrededores de cala Lanuza se

encuentra excelentes formaciones de vermétidos.

Page 31: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 29

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral superior en modo calmo

Esta comunidad tiene las mismas características poblacionales que la

anteriormente citada, lo único que la diferencia es el régimen hidrodinámico que

necesita para alcanzar su estado óptimo o etapa clímax, siendo necesario una

agitación mucho menor. Esta biocenosis se conoce como cystoserietum crinitae.

Bajo condiciones de calma la cystoseira stricta es sustituida en la zona de estudio

por cystoseira compressa.

Esta biocenosis, al igual que la anterior, en muchas ocasiones presenta

diferentes facies, una cobertura desigual y sin un estrato elevado de fucales en la

que puede dominar alguna de las siguientes especies: padina pavonica, halopteris

scoparia, dilophus spp. y laurencia popillosa.

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral en modo calmo

En esta biocenosis existe una predominancia de algas feofíceas tales como

la halopteris scoparia; alga que alcanza unos 10 – 15 cm de altura y tiene un

aspecto de escoba de retama, constituida por filamentos extremadamente

ásperos y se distribuye en zonas arenosas. De igual forma se encuentran la

dilophus fasciola en primavera – otoño, también se localizan mezcladas con

dictyopa dichotoma, dilophus spiralis, cladostephus spongiosus, padina pavonica,

etc. Las profundices a las que se encuentran son variables en función de la

penetración de la luz, abarcan desde la superficie hasta decenas de metros de

profundidad, 20 – 30 m en las rocas diseminadas entre las praderas de posidonia

oceánica.

Biocenosis esciáfila de la roca infralitoral en modo batido

Se trata de comunidades sometidas a la influencia más o menos directa de

la fuerza del olaje, situándose en zonas donde la intensidad de la luz es escasa,

alejados de la luz directa, recubriendo grietas, paredes verticales y la cara inferior

de las cornisas. Las comunidades ficológicas más características de estas zonas

son schottera nicaeensis, pteroclaudia capillacea, botryocladia botryodes, valonia

utricularis, etc.

Page 32: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 30

La asociación más común es botryocltulietum botlyoidis, caracterizada por

la presencia botryocladia botryodes, aunque muchas veces no es la especie

dominante sino que domina schottera nicaeensis.

Biocenosis esciáfila de la roca infralitoral en modo calmo

Las comunidades presentes en este biotipo se denominan udoteo –

peyssonnelietum. Se caracterizan como las anteriores por tener como criterio de

ubicación la búsqueda de zonas con ausencia de luz directa sumando además

una hidrodinámica suave o calmada.

Se localizan diferentes facies, siendo las más características las

representadas por cystosira epinosa, codium vermilara, codium bursa, ralimeda

tuna, las facies más frecuentes son las de peyssonnelia squamaria y udotea

petiolata. Esta comunidad puede abarcar desde las zonas superficiales hasta

alcanzar aproximadamente los 25 – 30 m, siempre supeditado a las condiciones

de escaso hidrodinámismo y afóticas.

Biocenosis de guijarros infralitorales

Esta biocenosis esta bien representada en la zona, dada la orogenia

concreta de la zona de estudio. Las características particulares de la costa

alicantina favorecen la formación de estos biotopos. Estos se caracterizan por el

bajo grado de recubrimiento de algas, debido a la continua fricción a la que están

sometidos por el efecto del oleaje. La flora y fauna aquí presentes se encuentran

condicionados a estas duras condiciones, limitándose prácticamente a especies

filamentosas, de crecimiento rápido y algunas especies oportunistas.

Biocenosis de arenas finas bien calibradas

Los fondos blandos, especialmente los infralitorales, son intrínsicamente

más inestables que los duros. Las comunidades que se establecen soportan un

flujo de energía mucho más elevado, mostrando una organización espacial

menor. Estas características explican la reducción de riqueza de especies y el

aumento de la diversificación de las comunidades, característicos de estos

fondos. En la zona estudiada encontramos arenas finas desde la cota de 0 m

hasta los 14 m. En ambientes relativamente estables pueden aparecer las

praderas de la fanerógama marina cymodocea nodosa, que gracias a su sistema

Page 33: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 31

rizoidal, puede mantenerse en estos ámbitos descritos, creando habitas para

aquellas especies que no disponen de estos sistemas de anclaje a este tipo de

sustrato. Muchas de estas especies que se cobijan son de extraordinario valor

económico; sepia officinalis, lythognatus mormyrus, sparus aurata, diplodus sp.,

solea sp, discologlosus cuneata, etc. La distribución vertical de esta fanerógama

abarca un rango que se extiende desde los 6 m hasta los 20 m. En la zona de

estudio la podemos encontrar fuera del puerto deportivo, paralela a línea de costa,

a partir de la cota de los 7 – 8 m.

En las arenas finas dominan principalmente organismos con hábitos

enterradores, entre los que destacan la presencia de bivalvos como tellina fabula,

donax venustus, cerastoderma edule, mactra corallina, donacilla cornea, los

gasterópodos turritella mediterránea, semicassis saburon, murex brandaris,

sphaeronassa mutabilis, hinia incrassata, crustáceos decápodos como

philocheras monacanthus, Diógenes pugilator, liocarcinus vernalis, portunus

hastatus y en las zonas más someras portumnus latipes.

Biocenosis de arenas fangosas en modo calmo

Esta biocenosis se instala en fondos de sustrato blando, cuyos sedimentos

son una mezcla de elementos de origen terrígeno, por el aporte de ríos o

barrancos, o de origen marino, bioclastos. Esta biocenosis aparece asociada

muchas veces a las praderas de fanerógamas a una profundidad aproximada de

20 – 30 m.

En la zona de estudio se localiza este biotopo en el interior de la zona de

abrigo, a muy poca profundidad debido al proceso de colmatación que ha venido

sufriendo el puerto, producido por el bajo hidrodinamismo de la zona,

característica que favorece en gran medida los procesos de sedimentación de las

partículas más finas. La fauna asociada a este biocenosis corresponde a especies

móviles, con hábitos enterradores: poliquetos, bivalvos, gasterópodos, decápodos

y peces como el pomatochistus sp.

En la zona interior del puerto y dadas las condiciones reinantes de la zona

se encuentran algunas zonas colonizadas por caulerpa prolifera, alga que se

asienta en sustratos blandos polucionados, aunque también pueden encontrarse

en áreas no contaminadas, pero siempre en zonas con un bajo hidrodinamismo.

Page 34: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 32

Biocenosis de las praderas de posidonia oceánica

Esta comunidad se sustenta en la pradera de fanerógama marina posidonia

oceánica. Esta fanerógama endémica forma exuberantes praderas submarinas,

consideradas como el arquetipo de las formaciones del Mediterráneo. Es una

especie fotófila con una elevada producción primaria. Se distribuye en función de

la penetración de la luz y reside en zonas de agitación limitada. Las praderas de

posidonia proporcionan hábitat tanto para especies fotófilas, así como a esciáfilas

ligadas a los rizomas. Estas plantas actúan como trampas para el sedimento,

además de realizar posteriormente la fijación del mismo, los rizomas colaboran

endureciendo el sustrato y en el acrecentamiento de las nuevas estructuras

submarinas. La pradera de posidonia se puede considerar como un ecosistema

maduro, tanto la biomasa como la producción son mucho mayores que en otros

sustratos blandos, al igual que el tiempo de residencia de los electos y la

diversidad biológica

Sobre las hojas se instala organismos que se caracterizan por su pequeño

tamaño, ciclos de vida cortos y tasas de crecimiento altos, debido a la adaptación

del ciclo de vida de la posidonia. En primer lugar un estrato formado por algas

incrustantes entre las que se pueden citar pneophyllum lejolisii, fosliella farinosa,

myrionema magnusii y dermatolithon sp. Sobre estas se instala un estrato de

especies erectas o pulvinulares como giraudia sphacelariodes, castagnea spp.,

dictyota linearis, sphacelaria cirrosa, stylonema alsidii. Entre la epifauna adherida

a las hojas se pueden destacar, los hidrozoos sertularia perpusilla,

plumulariaoblicua f. posidoniae, el briozoo Electra posidoniae, fenestrulina

joannae, el poliqueto spirorbis sp. y el tunicado botrillus schlosseri.

Sobre los rizomas se constituyen una asociación de especies con escasa

representatividad, pero muestran afinidades con las comunidades fotófilas y con

las esciáfilas, en función del grado de cobertura de la pradera. Como ejemplo de

los organismos de esta zona tenemos, algas de los géneros peyssonnelia,

mesophyllum; poríferos como sycon ciliatum, dysidea fragilis invertebrados sésiles

como pinna nobilis, además de especies de elevado interés faunístico como son

calpensia nobilis y halocyntia papillosa.

Page 35: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 33

Existe una fauna vágil asociada bastante heterogenia, debido a que incluye

especies con distintos tipos de alimentación y diferentes estrategias ecológicas.

Los moluscos, representados por los gasterópodos como tricolia speciosa,

turbona cemex, entre los crustáceos se encuentran isópodos y anfípodos, que se

alimentan de los restos de las hojas que se acumulan en los periodos posteriores

al verano, momento en el que se produce el desprendimiento de la mayoría de las

hojas de la posidonia. En las zonas de acumulo es frecuente encontrar las algas

spyridia filamentosa, dyctitota linearis, champia parvula, chylocladia verticillata y

anthitamnion ogdeniae, junto con una fauna caracterizada por la abundancia de

especies detritívoras.

En el tramo de costa de estudio se encuentran las praderas de la parte

superficial a 3 – 5 m al este del espigón de abrigo, así como una franja que va

desde las cercanías del contradique hacia la zona SW paralelo a la línea de costa.

Las praderas localizadas en la zona este presentan leves síntomas de

degradación. A mayor profundidad, se localizan más praderas con un mayor

grado de cobertura y en buen estado de conservación, esta abarca desde los 10 –

12 m hasta aproximadamente los 25 – 30 m. En algunas zonas existen cicatrices

producidas por las puertas de las artes de pesca de arrastre.

La zona de actuación planteada en el estudio se encuentra enclavado entre

dos zonas marítimas declarados lugares de interés comunitario, el cabo de las

Huetas, situado al sur y la sierra Helada al norte. La distancia con la sierra Helada

es más que suficiente para considerar que las influencias que se puedan ejercer

sobre los ecosistemas de dicha zona van ser nulas, por otro lado, se encuentra el

cabo de las huertas, situándose su límite perimetral a una distancia de

aproximada de 1.000 m desde la bocana del puerto de cala Merced, se podría

considerar una distancia suficiente para no generar influencias en dicha zona.

4.4. MEDIO PERCEPTUAL: PAISAJE

La calidad paisajística de la zona atiende a criterios de naturalidad y

estética. La naturalidad depende de variables como la geomorfología, vegetación,

presencia de agua y elementos antrópicos. La estética depende de valores como

la unidad, diversidad, formas, líneas, contraste de colores y elementos antrópicos

distorsionados.

Page 36: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 34

La zona de estudio ocupa la franja litoral norte del municipio y se encuentra

en proceso de urbanización. Es un territorio complejo en el que los puntos

elevados se encuentran ocupados por casas y los barrancos vierten directamente

al mar de manera transversal constituyendo las zonas más bajas de la zona.

Atendiendo a los criterios anteriores, la zona de estudio posee una calidad

paisajística media – baja. En el medio terrestre encontramos zonas parcialmente

degradadas, de escaso valor ecológico, fundamentalmente debido a la aparición

de abundante elementos antrópicos distorsionadores (urbanizaciones, parcelas

abandonadas y sucias, eriales, caminos, etc.). Las vías de acceso al puerto y

zonas aledañas, son transitadas con frecuencia por los usuarios actuales del

puerto de cala Merced.

Únicamente existe un cañaveral, desarrollado gracias al aporte extra de

agua, rica en nutrientes, procedente de la rotura del efluente del agua depurada

proveniente de la EDAR cala D´Or, hecho que provoca una sensación

organoléptica desagradable, acrecentándose esta sensación en las épocas

estivales, además de favorecer procesos de eutrofización de las aguas en la zona

de abrigo del puerto.

La fragilidad del paisaje se puede considerar baja o nula, sobre todo en

aquellas zonas más degradas por acción antrópica.

Desde un punto de vista puramente estético y naturalista, la zona no

parece presentar unos valores paisajísticos importantes, tampoco desde un punto

de vista etnográfico, dado lo abandonado en general del sector.

4.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La ciudad de El Campello se encuentra situada al sur de la Comunidad

Valenciana, a 13 km de Alicante y 30 de Benidorm. Linda con los municipios de

San Juan, Muchamiel y la Villa Joyosa.

Es una ciudad costera con 27 km de playas, tanto extensas y arenosas

como recogidas y de guijarros. Su término municipal ocupa una superficie de 55,3

km2.

Page 37: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 35

4.5.1. Demografía

Como caracterización general de la evolución de la población cabe apuntar

que ha permanecido estable en los primeros sesenta años del siglo para, en la

década de los sesenta y setenta, crecer de forma muy importante y estancarse en

el decenio de los 80.

Evolución de la Población

10.87111.22911.928

13.03614.019

15.20016.173

17.56418.366

19.23820.393

21.76122.380

23.640

25.260

1.990 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

Movimiento natural de la población

237 231

272

144

186174

93

45

98

0

50

100

150

200

250

300

2002 2003 2004

nacimientos defunciones crecimiento vegetativo

Instituto Valenciano de Estadística

Page 38: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 36

Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y

sexo y total del municipio correspondiente al padrón municipal de habitantes

referido a 19/06/07.

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Entre 0 y 4 673 641 1.314

Entre 5 y 9 676 667 1.343

Entre 10 y 14 671 692 1.363

Entre 15 y 19 691 581 1.272

Entre 20 y 24 688 680 1.368

Entre 25 y 29 921 844 1.765

Entre 30 y 34 1.031 1.073 2.104

Entre 35 y 39 1.158 1.214 2.372

Entre 40 y 44 1.120 1.076 2.196

Entre 45 y 49 944 953 1.897

Entre 50 y 54 789 805 1.594

Entre 55 y 59 732 849 1.581

Entre 60 y 64 781 825 1.606

Entre 65 y 66 689 616 1.305

Entre 70 y 74 511 526 1.037

Entre 75 y 79 388 444 832

Entre 80 y 84 243 283 526

Entre 85 y 89 81 177 258

Entre 90 y 94 28 73 101

Entre 95 y 99 5 13 18

TOTAL 12.820 13.032 25.852

Ayuntamiento El Campello

Page 39: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 37

4.5.2. Sectores Productivos

Existe una pequeña flota pesquera, que junto a la de Alicante, en el año

2005 capturo un total de 610,7 t, lo que representa el 4,52% de las capturas de la

provincia de Alicante (datos Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació).

La población ocupada en la agricultura no llega a sobrepasar el 10% de la

población activa, siendo el cultivo de cítricos el que predomina en la zona

CULTIVO SECANO (has) REGADÍO (has) TOTAL (has)

HORTALIZAS 0 104 104

TOMATE 0 101 101

PIMIENTO 0 1 1

HABA VERDE 0 1 1

OTRAS HORTALIZAS 0 1 1

CULTIVOS HERBACEOS 0 104 104

CULTIVOS LEÑOSOS 41 76 117

CITRICOS 0 6 6

NARANJO DULCE 0 2 2

LIMONERO 0 4 4

FRUTALES 39 65 104

ALMENDRO 14 13 27

OLIVAR 2 5 7

OLIVAR DE A. PARA ACEITE 2 5 7

ALGARROBO 25 52 77

Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació

Predominan las explotaciones agrarias de baja entidad, siendo las

mayoritarias las comprendidas entre 0,1 y 4,9 hectáreas.

Según los últimos datos de la Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació

en el año 1999 las explotaciones de cabruno representan más del 95% del total.

Page 40: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 38

UNIDADES GANADERAS CABRUNO AVES EQUINOS

58 56 1 1

La agricultura y la industria figuran en los sectores con menor contratación.

La población ocupada en la industria no supera el 10%, siendo algo inferior al

resto de la comarca (17%).

El sector servicios y el sector de la construcción, ambos estrechamente

ligados, representan el principal motor económico de la población de El Campello,

como ocurre prácticamente en el resto de la provincia.

El para registrado en el municipio ha disminuido desde el año 1995,

aunque parece existir un punto de inflexión en el año 2002 con varios años

consecutivos de ligeros aumentos.

Paro Registrado

919 925 958

774706

618565

510 486528

565 568 582

0

200

400

600

800

1000

1200

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Instituto Valenciano de Estadística

4.5.3. Patrimonio histórico y cultural

En la zona de estudio no hay localizado ningún yacimiento o localización de

bienes de interés patrimonial, histórico, arquitectónico o etnológico.

Page 41: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 39

4.5.4. Afecciones ambiéntales

Según el PATRICOVA en el área de actuación no existen zonas de riesgo

de inundación. En la zona donde se ubica el puerto deportivo, desemboca un

pequeño barranco, que deberá ser tenido en cuenta su conservación y

mantenimiento para evitar posibles inundaciones o daños provocados por lluvias

torrenciales.

No se encuentra ningún espacio natural protegido o declarado de interés

en la red Natura 2000, por lo que las afecciones a espacios protegidos o de

interés natural es nula.

La vulnerabilidad de contaminación de las aguas subterráneas por la

acción urbanística es baja, tratándose de materiales litológicos impermeables,

además de no existir ningún acuífero que pueda verse afectado por la actuación.

El proyecto no afecta a ninguna vía pecuaria o camino rural que se

encuentre catalogado y protegido.

4.5.5. Planeamiento sectorial, territorial y urbanístico

La ejecución de un puerto deportivo en la Cala Merced esta contemplado

en el Plan de Puertos e Instalaciones Náutico – Deportivas de la Comunidad

Valenciana, cuya calificación de la costa es la de tramos que admiten puertos

deportivos de tipo 2 (P2).

En el “Estudio de capacidad de la costa norte de Campello” entre sus

actuaciones propuestas esta la de regeneración de la Cala Baeza.

En el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de El Campello los

terrenos a ocupar por el puerto deportivo están catalogados como Suelo No

Urbanizable de Dominio Público, según plano adjunto.

Los terrenos colindantes son para uso de vivienda aislada, edificación

abierta y jardines.

Toda la actuación se encuentra dentro de la Línea de Dominio Marítimo

Terrestre.

Page 42: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 40

5.- IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTO AMBIENTAL

En este apartado se definen las acciones que pueden provocar efectos

medioambientales sobre los factores que caracterizan el entorno considerado.

Son acciones que pueden incidir en el medio físico, en el medio biológico,

en el paisaje y en el medio humano.

Se consideran dos fases claves en el desarrollo de la actuación que nos

ocupa.

- Fase de construcción.

- Fase de funcionamiento y existencia.

El procedimiento a seguir es el siguiente.

1) Identificar y seleccionar las actividades generadoras de impacto.

2) Identificar y seleccionar los elementos que pueden verse afectados antes y

después de la actuación.

3) Valorar los factores afectados por cada una de las acciones.

5.1.1. Fase de construcción

OBRAS

Explanaciones: relleno y extendido. Puede provocar la emisión de polvo

a la atmósfera y aumento de partículas en las aguas provocando un

aumento temporal de la turbidez así como perturbaciones a algunos

elementos de la fauna acuática como los organismos filtradores que

podrían ver alteradas sus funciones durante estos momentos de mayor

turbidez. La realización de las obras favorecerá la generación de

empleo y la utilización de recursos materiales.

Derribos y demoliciones: causarán una alteración del nivel sonoro junto

con la emisión de partículas a la atmósfera. Molestias sobre la fauna

que pueden provocar stress a los organismos bentónicos, que viven

fijos al sustrato y una variación temporal de la calidad visual. El

Page 43: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 41

aprovechamiento, en la medida de lo posible, de estos materiales

procedentes del derribo de parte del espigón existente para el relleno

del nuevo dique supondrá un impacto positivo sobre el aprovechamiento

de recursos y contribuirá a reducir el impacto sobre el vertedero.

Acondicionamiento del vertedero: el traslado de materiales de derribo a

vertedero supondrá un impacto negativo sobre el suelo del mismo.

Vertido accidental: El vertido accidental de sustancias contaminantes

como hidrocarburos o sustancias de engrase de maquinaria puede

provocar la contaminación de sedimentos, y la contaminación y

disminución temporal de la calidad de las aguas en la zona de obras

con la consiguiente repercusión sobre la cadena trófica y las especies.

Acondicionamiento del resto de la obra: al igual que las anteriores

acciones de la obra, éstas aumentarán las emisiones a la atmósfera y la

turbidez de las aguas. Pero supondrá una mejora en lo referente a

obras estructurales y de camuflaje de muros así como en el

aprovechamiento de recursos materiales y humanos.

ELEMENTOS

Almacenamiento de materiales: el almacenamiento de materiales de

obra y para rellenos provocará un impacto temporal negativo sobre el

paisaje de la zona y en condiciones climatológicas especiales podría

producir lluvias de arena en la zona urbana.

Balizas, señalización marítima y carteles: la utilización de este tipo de

elementos en la zona de obras reducirá el riesgo de accidentes y

proporcionará una seguridad disminuyendo el grado de peligrosidad de

la playa por lo que supondrá un impacto positivo durante las obras. Al

tiempo proporcionará un hábitat temporal para algunas especies.

Draga y tuberías: la utilización de estos elementos podría suponer la

alteración de la capa aerobia del fondo al introducirlos en los

sedimentos. No obstante su utilización no tendrá graves consecuencias.

Maquinaria /Accesorios: la presencia de maquinaria y demás elementos

necesarios para la obra supondrán un deterioro temporal de la calidad

Page 44: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 42

visual de la zona. Mientras se estén realizando las obras se verá

alterado el uso habitual de la costa en la zona.

Edificios provisionales: al igual que los elementos anteriores la

instalación de edificios provisionales para el personal de las obras

producirá un efecto pantalla visual y pérdida de calidad del paisaje.

ACTIVIDADES

Dragados de nueva creación: la extracción de arenas del fondo

supondrá la alteración de la capa aerobia del sedimento del fondo y el

aumento momentáneo de la turbidez del agua que volverá al estado

original tras cesar la acción ya que en la zona los materiales

sedimentarios están formados por arenas y no existen fangos que

puedan quedar flotando en el agua enturbiándola durante mucho

tiempo. La extracción arrastrará consigo una pequeña cantidad de la

fauna y flora ligada a estos sedimentos. Podría producirse el

desplazamiento de alguna especie, pero éste desplazamiento sería

momentáneo mientras se realizara la acción regresando al lugar cuando

ésta concluyera.

Tráfico marítimo: este tráfico durante las obras conllevará un aumento

de las emisiones a la atmósfera y una disminución del confort sonoro.

La emisión de hidrocarburos a las aguas aumentará la turbidez de las

mismas pudiendo llegar a los sedimentos y a la cadena trófica con el

consiguiente impacto sobre la fauna y comunidades biológicas. El

tráfico marítimo de maquinaria aumentará el grado de peligrosidad de la

playa cercana a las obras.

Tráfico terrestre: además del impacto sobre la atmósfera provocará

molestias a la población residente en las zonas próximas a las obras

durante las mismas y esto ocasionará un cambio en el uso de la costa

en la zona mientras dure el tráfico de maquinaria ya que algunos de los

usos y servicios actuales quedarán anulados o modificados.

Explotación de canteras: la necesidad de materiales para la

construcción favorecerá la explotación y aprovechamiento de recursos.

Page 45: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 43

El aprovechamiento, en la medida de lo posible, de los materiales

extraídos de la parte interior del espigón impedirá la sobreexplotación

de estas canteras.

5.1.2. Fase de existencia y funcionamiento.

ELEMENTOS

Edificios de servicios: la instalación de estos edificios variará

positivamente la calidad visual del entorno siempre que se respeten las

alturas adecuadas a una primera línea de costa y proporcionará

empleos en el sector de servicios que tendrán su mayor repercusión en

época estival de mayor afluencia.

Señalización: la correcta señalización de los accesos al Puerto, de

ubicación de edificios y pantalanes, etc., contribuirá a la mejora de las

dotaciones y servicios de las nuevas instalaciones deportivas y

repercutirá positivamente en los usuarios de las mismas.

ACTIVIDADES

Tráfico peatonal: la afluencia de turismo a las nuevas instalaciones

supondrá un incremento en la demanda de servicios para cubrir sus

necesidades lo que supondrá el desplazamiento de diversas actividades

comerciales relacionadas fundamentalmente con la navegación a las

proximidades del puerto deportivo. Con los nuevos acondicionamientos

y zonas para paseo se recuperará uno de los usos tradicionales del

suelo.

Labores de mantenimiento: estas labores de mantenimiento basadas en

la limpieza, reparación de desperfectos que puedan aparecer con el

uso, etc., de las instalaciones ayudarán al correcto funcionamiento y a

su conservación aunque supondrá un aumento en los costes de

mantenimiento. El buen funcionamiento del Puerto Deportivo supondrá

la revalorización de la calidad recreativa de la costa ya que

proporcionará un lugar totalmente acondicionado para la práctica de

este deporte. También incluirán los ocasionales dragados de

Page 46: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 44

mantenimiento, caso de producirse un temporal que produjera

aterramientos en la bocana.

Tráfico marítimo: el aumento del tráfico marítimo, sobre todo en época

estival, alterará el confort sonoro de los residentes en las proximidades

de las instalaciones. Las aguas se verán sometidas a pequeñas

contaminaciones por hidrocarburos procedentes del funcionamiento

normal y mantenimiento de las embarcaciones. El incremento del tráfico

en el puerto aumentará ligeramente el grado de peligrosidad de las

playas para los bañistas.

Tráfico terrestre: el aumento del tráfico terrestre por la afluencia de una

mayor cantidad de vehículos, en época estival fundamentalmente,

supondrá un ligero descenso de la calidad atmosférica y del confort

sonoro.

Actividad turística: la actividad turística estival se incrementará con la

nueva construcción, lo que conllevará un incremento en la demanda de

servicios y una generación de empleo temporal dedicado a los servicios

que se implantarán y a las nuevas actividades comerciales ligadas a la

práctica de la navegación. Este aumento de la actividad turística de la

zona permitirá la revalorización de los terrenos y construcciones

próximas fomentando la especulación y por lo tanto un aumento de los

precios que se reflejará también en un aumento de los costos de

mantenimiento del puerto.

Actividad comercial: el aumento de la actividad en la zona facilitará el

desplazamiento de otras actividades comerciales y la reactivación de

los recursos turísticos y de la economía estacional, repercutiendo

positivamente sobre la población y favoreciendo la creación de

empleos.

Actividad industrial: puesto que se trata de un Puerto Deportivo, la

actividad industrial se verá favorecida indirectamente por la necesidad

de industrias destinadas a la producción de materiales para el

mantenimiento y la puesta a punto tanto de las embarcaciones como de

Page 47: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 45

las instalaciones así como de talleres mecánicos para la reparación de

dichas embarcaciones.

Urbanización del entorno: la urbanización del entorno será la

consecuencia de la revalorización de los terrenos, el encarecimiento de

los precios y la especulación. Esta urbanización creará servicios que a

su vez aumentará la demanda de otros creando nuevos empleos y

fomentando la utilización de recursos materiales de la zona cercana y

de otras zonas. El entorno cambiará y con él la calidad del paisaje

aumentará.

Ocio: el fomento de estas actividades lúdicas y la activación de una

actividad comercial favorecerá la revalorización de la calidad recreativa

de la costa y permitirá a un mayor número de personas la práctica de

estas actividades que suponen un enriquecimiento cultural.

Explotación de recursos Puerto Deportivo: la explotación del puerto

deportivo, supone un ligero deterioro de la calidad acústica del lugar, si

bien dado que el puerto se encuentra integrado en un núcleo

poblacional en el que la calidad sonora, debido a las actividades propias

de la población ya se encuentra alterada, no supone un agravamiento

demasiado significativo. De igual modo sucede con la calidad del aire ya

que se verá aumentado el índice de contaminantes en la atmósfera, que

en comparación con el existente no supone un agravamiento

significativo. Debido al aumento de tráfico marítimo se puede ver

incrementada la contaminación de los sedimentos y de la cadena trófica

debido a los hidrocarburos que pueden ser vertidos accidentalmente al

mar, de modo que puede verse ligeramente alterada la producción

biológica en la zona. También es de esperar el desplazamiento de

especies al producirse molestias sobre la fauna que tenderá a buscar

nuevos habitas más tranquilos y donde no se vean sometidos a las

condiciones de stress que suponen las actividades del puerto. No

obstante, todas estas afecciones no se consideran como relevantes.

También con valoración negativa habrá de tenerse en cuenta que se

incrementarán los costos de mantenimiento, efecto que se verá

Page 48: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 46

compensado por los ingresos que genera la actividad, y que puede

variar ligeramente el grado de peligrosidad de la playa, si bien se

dispondrá la señalización necesaria para minimizar dicho efecto. Por el

contrario, la presencia del puerto favorecerá la calidad visual del

entorno, contribuirá a una revalorización de las plazas portuarias, y

favorecerá la recuperación de recursos turísticos, de modo que se

producirá mayor generación de viajes por motivos de ocio. También

contribuye positivamente sobre la población local esta mejora de la

oferta de ocio, a la vez que contribuye a mejorar la cultura tradicional y

los elementos de identidad popular. Asimismo favorecerá la creación de

empleo, lo que nuevamente afectará positivamente a la población local.

5.2. FACTORES AFECTADOS DURANTE LA EJECUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Se definen una serie de factores que caracterizan el entorno y que pueden

verse afectados por las diferentes acciones de la actuación.

A continuación se indica de forma resumida los diferentes factores

considerados y los impactos que pueden producirse sobre cada uno de estos

factores:

FACTORES DEL MEDIO FÍSICO.

• Impacto sobre el suelo en vertederos:

- Contaminación del suelo.

- Ocupación del suelo.

• Impacto sobre la atmósfera:

- Disminución de la calidad atmosférica.

- Alteración de confort sonoro.

- Lluvias de arena en zonas urbanas.

• Impacto sobre la morfología de la costa:

- Alteración del perfil natural de la playa activa.

- Cambios en la topografía y rugosidad de los fondos.

Page 49: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 47

- Variación de la anchura de la playa.

- Recuperación de unidades morfológicas naturales.

• Impacto sobre la dinámica litoral:

- Alteración del régimen local de las corrientes.

• Impacto sobre los sedimentos:

- Contaminación de los sedimentos.

- Alteración de la capa aerobia de los fondos sedimentarios.

• Impacto sobre la calidad de las aguas:

- Incremento de la turbidez de las aguas.

- Contaminación por hidrocarburos.

FACTORES DEL MEDIO BIOLÓGICO.

Impactos sobre el medio biológico:

- Contaminación de la cadena trófica.

- Creación de nuevos habitas.

- Alteración de la producción biológica.

- Desplazamiento de especies.

- Perturbación de la fauna.

- Perturbación de la flora.

- Barreras físicas para el intercambio de recursos tróficos.

- Creación de barreras físicas para el trasiego de animales.

- Reducción del área de distribución de algunas especies.

- Stress de las comunidades biológicas sublitorales.

- Mejora del entorno costero.

PAISAJE

Impacto sobre el paisaje:

- Variación de la calidad visual.

Page 50: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 48

- Alteración del uso de la costa en la zona.

- Efecto pantalla visual.

- Camuflaje de muros y obras estructurales.

FACTORES DEL MEDIO HUMANO.

• Impactos sobre el medio socioeconómico:

- Incremento de los costos de mantenimiento.

- Variación del grado de peligrosidad de la playa.

- Revalorización de las plazas portuarias.

- Revalorización del terreno y especulación urbanística.

- Encarecimiento de los precios.

- Desplazamiento de las actividades comerciales.

- Incremento de la demanda de servicios.

- Recuperación de recursos turísticos.

- Reducción de los costos de mantenimiento de la playa seca.

- Revalorización de la calidad recreativa de la costa.

• Impacto sobre el medio territorial.

- Conservación de puertos deportivos.

- Incremento de dotaciones y servicios.

• Impacto sobre el medio cultural:

- Recuperación de los usos tradicionales del suelo litoral.

- Recuperación de los elementos de identidad popular.

- Enriquecimiento de la cultura tradicional.

• Aprovechamiento de recursos:

- Creación de empleo.

- Materiales de construcción.

Page 51: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 49

5.3 GRADO DE ACEPTACIÓN SOCIAL Y REPERCUSIONES ECONÓMICAS

El grado de aceptación social respecto del proyecto de construcción de un

puerto deportivo es de esperar sea favorable, ya que supone una mejora en la

cantidad y calidad de las infraestructuras, dotaciones y servicios, lo que

contribuye a elevar el nivel de bienestar de la población.

Económicamente debieran considerarse dos aspectos:

El relacionado con repercusiones directas. Por un lado el costo de

ejecución de la obra, que si bien es algo que no repercute directamente

en la población su consideración no debe obviarse y paralelamente, la

ejecución del proyecto que conllevará un incremento en el empleo local

para la ejecución material de las obras.

El relacionado con repercusiones indirectas, debido a que existen una

serie de movimientos económicos relacionados con construcción del

puerto (que serán los más percibidos por la población) que se

desarrollarán fundamentalmente durante la fase de existencia del

puerto, y serán debidas a las actividades relacionadas y generadas por

la explotación.

Durante la fase de explotación es de esperar el desplazamiento de

actividades propias del sector servicios con objeto de atender la demanda del

mismo generada por la ampliación del puerto de modo que la repercusión para la

economía local será positiva por el incremento de actividades económicas.

Paralelamente habrá de considerarse que fruto de la actividad generada y del

aumento de dotaciones es posible que se produzca un encarecimiento de precios

en la zona, pudiendo llegarse incluso a la especulación urbanística sobre los

terrenos aledaños al puerto.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

Durante la redacción de la solución del estudio se ha puesto especial

atención en cuidar la perspectiva medioambiental, de modo que ha sido tenido en

cuenta el que parte del impacto de ciertas acciones era susceptible de ser

minorado mediante la aplicación en la fase de proyecto de ciertas medidas.

Page 52: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 50

El considerar estas medidas minimizadoras de impacto en el proyecto,

otorga ventaja en la valoración del impacto ambiental, de modo que, tal y como se

ha visto, incluso sin considerar las medidas correctoras, resulta un impacto global

sobre el medio ambiente favorable. Es de esperar que esta valoración aún se vea

incrementada favorablemente una vez se apliquen las medidas correctoras que se

describen en este punto.

Algunas de las medidas que se describen en el mismo proyecto y que

contribuyen a integrar la obra en el medio, han sido por ejemplo, el cuidar que las

dimensiones de las obras de abrigo no obstaculicen la visión en mayor medida a

la que lo hacen en la actualidad, y el que los materiales que las componen sean

beneficiosos para el medio ambiente, siendo éstos de escollera, que constituye en

condiciones naturales un medio adecuado para la proliferación de especies, de

modo que es de esperar que constituya futuro hábitat de especies costeras.

Además de estas medidas, se proponen a continuación una serie de

medidas correctoras más específicas que contribuirán a minimizar los impactos

negativos y que si bien se tienen en cuenta en la fase de redacción del proyecto,

su aplicación debe hacerse efectiva en la fase de construcción, o de aplicación

durante la fase de funcionamiento.

No obstante será importante señalar la necesidad de dotar a los procesos

de ejecución y explotación del proyecto de ciertas medidas que garanticen un

seguimiento, control y vigilancia, con objeto de hacer realmente efectivas dichas

medidas correctoras de impacto.

Las medidas propuestas se distinguen para su exposición según el medio

considerado como susceptible de ser impactado y son las siguientes:

MEDIO FÍSICO

sobre la atmósfera:

Las medidas a tomar para minimizar los impactos sobre el medio

atmosférico son las siguientes:

- Utilización de métodos antipolvo y el recubrimiento o humedecimiento

de los depósitos de materiales al aire libre que evitarán la formación de

lluvias de arena en la zona urbana.

Page 53: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 51

- Utilización por parte de la maquinaria de obra de filtros insonorizadores;

neumáticos que puedan admitir cierta insonorización; uso de

compresores hidráulicos.

- Para reducir el impacto sobre el confort sonoro se aconseja realizar las

obras en temporada baja para evitar la presencia masiva de turistas. De

igual manera se elegirá para los trabajos de mayor sonoridad, las

franjas horarias en que se suponga menor afección a la población.

I. sobre los sedimentos:

Evitar el vertido de sustancias contaminantes (lubricantes, sustancias de

engrase) procedentes de la maquinaria con la puesta a punto de las herramientas

y el uso racional de estas sustancias.

Además se vigilará que las arenas procedentes del dragado, si son

utilizadas para la regeneración de la playa, estén libres de sustancias

contaminantes, realizando los análisis pertinentes.

Se deberá vigilar que los equipos de dragado cumplan con las medidas

necesarias para proteger el medio y no producir arrastres no previstos.

I. sobre la calidad de las aguas:

Respecto a los impactos sobre la calidad de las aguas las medidas

preventivas y correctoras van encaminadas a minimizar el impacto de los vertidos

del material de dragado e hidrocarburos de la maquinaria. Las medidas a tomar

son las siguientes:

- En verano con una fuerte estratificación de la columna de agua es el

momento más desfavorable para la realización de los vertidos por lo

que es recomendable procurar establecer un calendario de operaciones

que límite los trabajos a los momentos más oportunos.

- Evitar en lo posible los vertidos de productos residuales de obra o

explotación al medio hídrico. Evacuación de los residuos domésticos

que se produzcan en la zona directamente a través del método habitual

de recogida en el municipio.

Page 54: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 52

- Vigilar que los equipos de dragado minimicen la puesta en suspensión o

derrame de los productos excavados. Evitar la contaminación en el

proceso de transporte mediante un cierre estanco de compuertas y

reducir los derrames por borda mediante un llenado cuidadoso de

cantaras.

- Procurar utilizar para rellenos un material de una granulometría

suficiente que evite que se liberen a las aguas materiales finos que

puedan enturbiarla.

MEDIO BIOLÓGICO.

I. sobre el medio biológico:

La vegetación y fauna terrestres no serán afectados directamente por las

obras, no obstante, es necesario tomar medidas que contribuyan a reducir las

posibilidades de ocasionar molestias a algunas especies de aves durante el

período de cría, principalmente, planificando adecuadamente las fechas de

realización de obras.

En cuanto a la flora y fauna acuáticas las medidas preventivas y

correctoras que se tomen sobre la calidad de las aguas también son aplicables

sobre la flora y fauna acuáticas, puesto que estas medidas que previenen la

contaminación del medio hídrico repercuten positivamente sobre la biocenosis.

Aunque en la zona de estudio no se encuentra presente vegetación

acuática relevante, se considera oportuno proponer como medida correctora

sobre la vegetación acuática la prohibición de ocupar suelo que no sea el

estrictamente necesario por el ocupado por el propio dique, no desviándose del

trazado proyectado, ni depositando materiales en el fondo irracionalmente.

PAISAJE

I. sobre el paisaje:

El paisaje se verá afectado principalmente durante la realización de las

obras, debido a la presencia de maquinaria, ya que se ve alterado el uso de la

zona. Será inevitable pero puede reducirse el efecto pantalla visual, de modo que

Page 55: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 53

deben evitarse acopios o localización de maquinaria fuera de las zonas

establecidas en proyecto.

En aquellas zonas donde se produzca una compactación de los suelos con

motivos de los movimientos de maquinaria se deben limpiar la zona con

posterioridad a las obras.

Se deberá evitar en lo posible los vertidos y en caso de que se produzcan

accidentalmente se deberá tratar de reponer el estado del lugar conforme al

original.

Para reducir el efecto pantalla visual se recomienda que los edificios de

servicios que se construyan no rebasen una determinada altura como

corresponde a las construcciones en primera línea de costa.

La variación de la calidad visual de la zona se centrará en la presencia de

construcciones de servicios que se sumarán al impacto ya existente del resto de

construcciones de la costa sobre el paisaje.

MEDIO HUMANO.

En lo referente al Medio humano, se deben tener en cuenta ciertas

recomendaciones durante la fase de obras. Las medidas preventivas sobre el

medio humano son las siguientes:

- Potenciar el empleo de mano de obra de la zona: la decisión de

contratar la mayor mano de obra local posible contribuye a mitigar

temporalmente el paro de la zona además de incidir positivamente en el

estado de la opinión pública en relación al proyecto. Además este

empleo de mano de obra se hará extensivo también a la fase de

explotación, ya que surgen diversas actividades asociadas a la

construcción del puerto, relacionadas con el mantenimiento de las

funciones del puerto y del sostenimiento del crecimiento del ocio

generado por el puerto deportivo.

- Época idónea de realización de las obras: con el fin de reducir las

afecciones a la población durante la fase de obras se recomienda que

estas se realicen durante las estaciones de otoño e invierno cuando la

presencia de turistas es menor.

Page 56: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 54

- La correcta señalización y delimitación de la zona de obras tanto en

tierra como en mar evitará la ocurrencia de accidentes y reducirá la

peligrosidad de los bañistas en las playas cercanas al puerto deportivo

en obras.

- Atenuación de las interferencias en la vida de la población: la emisión

de partículas de arena y polvo procedentes de la fase de obra podrán

evitarse mediante el riego periódico de los acopios de materiales y

accesos cercanos a la obra. Uso de rutas adecuadas para el tráfico

pesado durante la fase de obras para el transporte de materiales.

7.- CONCLUSIONES

7.1. CONSIDERACIONES DERIVADAS DE LA DINÁMICA LITORAL

Es importante destacar ciertas conclusiones que se derivan del estudio de

la Dinámica Litoral realizados conjuntamente con el presente Estudio de Impacto

Ambiental, y que pueden ayudar a planificar un seguimiento a largo plazo de las

medidas para contrarrestar efectos ocasionales no deseables que pudieran

producirse.

Las obras contempladas en el presente estudio se realizan exclusivamente

sobre las obras de abrigo ya existentes y, por otra, en el interior de zona de agua

abrigada. Por ello, en este caso, al existir las obras de defensa desde hace años,

al no modificarse las estructuras de abrigo, la dinámica litoral no se verá afectada

ni modificada con las actuaciones planteadas en este estudio, ya que no se

modifica ni el esquema en planta, ni la longitud ni la ubicación de dichas obras de

abrigo. No se introduce nueva barrera alguna al transporte sólido litoral, es decir,

no se interrumpe el transporte de sedimentos de la unidad morfodinámica.

7.2. CONCLUSIONES DERIVADAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se puede concluir que la zona abrigada por el espigón existente y el

contradique actual posee una calidad paisajística media – baja. En el medio

terrestre encontramos zonas parcialmente degradadas, de escaso valor

ecológico, fundamentalmente debido a la aparición de abundante elementos

antrópicos distorsionadores (urbanizaciones, parcelas abandonadas y sucias,

Page 57: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 55

eriales, caminos, etc.). Las vías de acceso al puerto y zonas aledañas, son

transitadas con frecuencia por los usuarios actuales del puerto de cala Merced.

Únicamente existe un cañaveral, desarrollado gracias al aporte extra de

agua, rica en nutrientes, procedente de la rotura del efluente del agua depurada

cercana, hecho que provoca una sensación organoléptica desagradable,

acrecentándose esta sensación en las épocas estivales, además de favorecer

procesos de eutrofización de las aguas en la zona de abrigo del puerto.

La fragilidad del paisaje se puede considerar baja o nula, sobre todo en

aquellas zonas más degradas por acción antrópica.

Desde un punto de vista puramente estético y naturalista, la zona no

parece presentar unos valores paisajísticos importantes, tampoco desde un punto

de vista etnográfico, dado lo abandonado en general del sector.

Las obras contempladas en el presente estudio se realizan exclusivamente

sobre las obras de abrigo ya existentes. Como las obras de defensa existen

desde hace años, al no modificarse las estructuras de abrigo, la dinámica litoral

no se verá afectada ni modificada con las actuaciones planteadas en este estudio.

Estudiando los elementos que van a ser más susceptibles de sufrir

modificación, puede desprenderse, que las actuaciones más perjudiciales en este

proyecto de no aplicarse medidas correctoras, se centran en la fase de

construcción del puerto, si bien también es importante cuidar la fase de

explotación.

Las medidas será necesario aplicarlas tanto durante la fase de

construcción como durante la de mantenimiento. En este sentido, ya se ha

indicado que las acciones más importantes deberán ser compromiso de la

redacción del proyecto, y en ejecución habrá de comprobarse que se siguen

correctamente las medidas que involucran dicha afección.

Los factores sobre los que se puede actuar son los relativos al medio físico,

afectando principalmente a la calidad de las aguas y los sedimentos. La

contaminación de los sedimentos también se reduce, tomando las precauciones

adecuadas durante la ejecución de las obras y que anteriormente se han descrito

en el apartado de medidas correctoras.

Page 58: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 56

En líneas generales la calidad ambiental del entorno puede considerarse

que mejora la existente.

Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto estudiado es la

construcción de un puerto aprovechando un espigón de abrigo ya existente de

modo que las especies presentes en la zona son ya especies ligadas a la

actividad humana.

La construcción del puerto deportivo favorecerá la aparición de nuevas

actividades comerciales ligadas directa o indirectamente con la actividad

recreativa y el desarrollo tanto turístico como económico de la zona.

El impacto de la obra se considera en concepción global como compatible

con el medio ambiente, y es de esperar tal y como queda reflejado en el presente

estudio de impacto ambiental, que tras la aplicación de las medidas correctoras

tenidas en cuenta, la repercusión de la obra sobre el medio en el que se ubica

resulte de carácter aún más favorable.

8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El objetivo del programa de vigilancia ambiental es el de establecer un

sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras

y correctoras contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Para ello, se deben

desarrollar objetivos tendentes a identificar los sistemas afectados y a definir los

tipos de impacto y los indicadores seleccionados; definir específicamente cómo

debe realizarse la recogida y análisis de datos; interpretar la información recogida;

y contemplar la posible modificación de los objetivos iniciales en función de los

resultados obtenidos.

Es fundamental que la serie de medidas contempladas con objeto de limitar

o anular los impactos de la actuación sobre el medio, se apliquen de modo

efectivo en las dos fases en que han sido divididas, en la fase de construcción y

en la fase de funcionamiento, para que las medidas establecidas generen los

resultados esperados. Para ello se propone tal y como se refleja en el artículo 2

de la Ley 2/1989 de 3 de marzo de la Generalitat Valenciana, de Impacto

Ambiental, el establecimiento de un Programa de Vigilancia Ambiental encargado

Page 59: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 57

de hacer cumplir los objetivos que se proponen en el presente Estudio de Impacto

Ambiental.

Dicho Programa de Vigilancia Ambiental se ha dividido, siguiendo el mismo

criterio que hasta el momento en dos fases, la de construcción y la de explotación

de la obra.

8.1. OBJETO DEL PROGRAMA

El objeto del programa es establecer un sistema de coordinación y control

entre los trabajos destinados a garantizar el cumplimiento de las medidas de

protección y corrección ambiental contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental,

así como los condicionantes de la Declaración de Impacto Ambiental.

El programa determinará la figura del responsable ambiental de las obras,

sus funciones y el contenido y la frecuencia de los informes que el mismo deberá

redactar, del resultado de los cuales surgirán las modificaciones o ampliaciones

de las medidas correctoras y protectoras.

8.2. RESPONSABLE MEDIOAMBIENTAL

Las funciones de Director Ambiental consistirán en comprobar con una

periodicidad semanal, como mínimo, la correcta aplicación de las medidas

contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental y el cumplimiento de los

condicionantes de la Declaración de Impacto Ambiental, realizando los informes

pertinentes sobre el trabajo realizado. Junto con esto deberá realizarse un control

periódico mensual durante el periodo de plazo de garantía de las obras.

En ausencia del nombramiento específico, el Director de las Obras asumirá

la responsabilidad de ejercer las funciones de Director Ambiental de las obras.

No obstante, el Director de las obras, podrá delegar dichas labores en otra

persona que tenga la titulación necesaria y que las ejercerá según las

instrucciones recibidas. Se remitirán dichos informes al Director de las obras.

8.3. FRECUENCIA Y CONTENIDO DE LOS INFORMES

8.3.1. Durante la fase de ejecución

Se realizarán los siguientes informes:

Page 60: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 58

Informe mensual:

Se indicarán los impactos inventariados en el EIA y los nuevos, así como

las medidas aplicadas. Se recogerán las indicaciones dadas al contratista en el

Libro de Obra Ambiental.

Informe semestral:

Se recopilará la información mensual valorándose los impactos y la

efectividad de las medidas adoptadas.

Específicamente se controlará el efecto de las emisiones de ruido y de

contaminantes a la atmósfera, así como del resto de molestias asociadas que

pudieran producirse y la efectividad de las medidas.

Informe final de obras:

En los seis primeros meses tras la finalización de las obras se presentará

un informe final.

8.3.2. Durante la fase de explotación

Informe bimensual:

Se realizará durante el primer año hasta el fin del periodo de garantía. En él

se estudiará la evolución de los impactos inventariados. Para ello se realizará una

inspección visual del entorno de la infraestructura.

Se incluirá documentación fotográfica sobre el estado de las canteras,

vertederos y en general todas las zonas afectadas por las obras que hayan sido

ocupadas por instalaciones, acopios, maquinaria, etc.

Se comprobará el correcto funcionamiento del sistema de operaciones de

control y mantenimiento (prospecciones de control, dragados de mantenimiento,

mantenimiento de estructuras).

8.4. CONTENIDO BÁSICO DE LOS INFORMES

Los distintos informes a realizar incluirán puntos específicos sobre temas

que se detallan a continuación:

- Sonido: se controlará el horario de trabajo, evitando periodos nocturnos

o periodos de mayor sensibilidad para la fauna. También se comprobará

Page 61: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 59

la efectividad de las medidas adoptadas en cuando a reducción en la

emisión de ruido.

- Sistema atmosférico: se informará sobre la calidad del aire, mediante

medición de niveles de inmisión de contaminantes a la atmósfera.

- Zonas afectadas por las obras: se entiende por tales las zonas

destinadas a instalaciones auxiliares, accesos, etc. Se comprobará la

limpieza general de las obras y de los vertidos. Se verificará la

restauración de las zonas afectadas directa o indirectamente por las

obras.

- Sistema territorial: se comprobará que la ejecución de las obras produce

las mínimas incidencias posibles sobre el sistema territorial, procurando

no alterar las actividades de las zonas próximas, así como la efectividad

de las medidas adoptadas para evitar la generación de molestias a la

población.

- Sistema marítimo: se comprobará que el medio marino no se vea

afectado más allá de lo expuesto en el presente estudio, de modo que

la ejecución de la obra se restrinja a la zona establecida de modo que

no altere más poblaciones vegetales o animales de las previstas.

- Línea de costa: se hará un seguimiento del perfil de la costa,

informando sobre las incidencias que pudieran surgir al respecto con

objeto de modificar las medidas, si fuera preciso, teniendo siempre en

cuenta los resultados del Estudio de Dinámica Litoral.

- Calado en la zona deportiva del puerto: se hará un seguimiento de la

efectividad de los dragados realizados dentro de la zona de abrigo del

puerto con el fin de comprobar que se mantiene en condiciones óptimas

y que la obra cumple con los requisitos para los que fue construida.

8.5. CONCLUSIONES

El objeto final del Programa de Vigilancia Ambiental será el análisis de los

informes realizados, con objeto de poder adoptar las medidas apropiadas. En el

caso de obtener un resultado desfavorable de éstos, se distinguen dos casos:

Page 62: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 60

- Durante la fase de ejecución de las obras, la Dirección Facultativa, en

su caso asistida por el Director Ambiental, estará obligada a introducir o

exigir las medidas necesarias a fin de que se eliminen los impactos

indeseados detectados.

- Durante el funcionamiento de las obras, el propietario de las obras,

tomará las medidas oportunas atendiendo a los informes presentados,

para corregir los efectos perjudiciales para el Medio Ambiente.

9. SÍNTESIS

9.1. CONCLUSIONES VIABILIDAD DE LAS ACTUACIONES PROPUESTAS

Del análisis de la actuación cuya ejecución se plantea y de las

consideraciones ambientales a tener en cuenta, se deduce que las actuaciones

propuestas son efectivamente viables en términos medioambientales, siempre

que se respeten, tanto el proyecto como las medidas protectoras y correctoras de

aplicación desarrolladas en el presente estudio. De modo que es de esperar que

la construcción del puerto deportivo, genere efectos cuya valoración global es

beneficiosa sobre el medio en que se ubica la obra. Ello es debido a que se ha

cuidado mucho durante el planeamiento de la actuación, la perspectiva

medioambiental con objeto de que se vieran minimizados los efectos nocivos

previsibles.

9.2. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS Y PROGRAMA DE VIGILANCIA

En el estudio realizado se incluyen una serie de medidas que se

consideran deseables, con objeto de corregir los efectos negativos susceptibles

de ello. Dichas medidas se han dividido en grupos, según el medio a que afecte

dicha medida, siendo éstos una vez más, el medio físico, el biológico, el paisaje y

el medio humano.

Se trata en general, de la adopción de medidas propias de una ejecución

cuidadosa y bien planificada de modo que se puedan evitar ciertos impactos que

pueden considerarse previsibles a priori.

Page 63: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea

COMAYPA, S.A. CONSELLERIA D’INFRAESTRUCTURES I TRANSPORT

OFICINA TÉCNICA “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED”

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 61

De la misma manera el Estudio contiene detallado el Programa de

Vigilancia, tanto en la fase de construcción como en la fase de funcionamiento,

con objeto de comprobar la efectividad y adecuación de las medidas propuestas,

en aras a vista su eficacia, mejorarlas o sustituirlas por otras si no cumplieran el

objetivo previsto.

Castellón, julio de 2007

COMAYPA, S.A.

Francisco Álvarez Molinera

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Page 64: 3.- PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL PUERTO 6 4.- … · supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres. Entre la línea