3.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE...

24
3.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO ÍNDICE: 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación y procedimientos 4. La estructura interna de la Historia de la Filosofía y los materiales de trabajo 5. Medidas para estimular el interés y el hábito por la lectura y la capacidad para expresarse correctamente 6. Distribución temporal de los contenidos y evaluación ; calificación y recuperación: criterios y procedimientos 7. Metodología en Historia de la Filosofía 8. Estrategias didácticas 9. Conocimientos y aprendizajes básicos 10. Atención a la diversidad 11.Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato para la Prueba de Acceso a la Universidad en La Rioja 11.1. AUTORES, TEXTOS Y TEMAS 11.2. MODELO DE EXAMEN: COMENTARIO DE TEXTO 11.3.CRITERIO ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO 11.4. Esquema de AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

Transcript of 3.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE...

3.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

ÍNDICE:

1. Objetivos

2. Contenidos

3. Criterios de evaluación y procedimientos

4. La estructura interna de la Historia de la Filosofía y los materiales de

trabajo

5. Medidas para estimular el interés y el hábito por la lectura y la capacidad

para expresarse correctamente

6. Distribución temporal de los contenidos y evaluación ; calificación y

recuperación: criterios y procedimientos

7. Metodología en Historia de la Filosofía

8. Estrategias didácticas

9. Conocimientos y aprendizajes básicos

10. Atención a la diversidad

11.Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato para la Prueba de Acceso a

la Universidad en La Rioja

11.1. AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

11.2. MODELO DE EXAMEN: COMENTARIO DE TEXTO

11.3.CRITERIO ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DEL COMENTARIO

DE TEXTO

11.4. Esquema de AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, 2º de bachillerato

Esta materia se implanta durante el curso 2009-10 de acuerdo con la

LOE y siguiendo la Orden 21/2008 de 4 de septiembre de la Consejería de

Educación, Cultura y Deporte, por la que se regula la implantación del

Bachillerato en los centro docentes de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Con la Historia de la Filosofía culmina el ciclo de formación filosófica en

Bachillerato. Esta materia se encuentra en estrecha relación con la Filosofía y

ciudadanía, de primer curso de Bachillerato, ya que supone una profundización

conceptual y una visión histórica de los grandes problemas que se han

analizado en torno al conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la

sociedad.

La función que debe desempeñar la Historia de la Filosofía en el currículo de

Bachillerato es doble: por una parte, debe proporcionar una información básica,

que permita a los alumnos localizar filósofos y sistemas; y, por otro lado, debe

atender a completar la formación filosófica, mediante el estudio y análisis de

algunos de los filósofos y textos filosóficos más representativos de cada época.

La Historia de la Filosofía se concibe como una materia común a todas las

modalidades de Bachillerato, tan necesaria en las de carácter científico y

tecnológico, como en las de carácter humanístico y artístico. Se hacen

precisas, por tanto, una sistematización y contextualización adecuadas, para

poner de manifiesto las relaciones que existen entre las ciencias, las

humanidades, las artes y la filosofía. La Historia de la Filosofía no es, ni puede

ser tampoco, una historia de la cultura occidental en todas sus

manifestaciones, pero se debe mantener un análisis contextual que permita

captar el sentido diacrónico y dialógico de las ideas.

Teniendo en cuenta estas determinaciones, el currículo de la Historia de la

Filosofía se contempla desde cuatro dimensiones complementarias:

- Dimensión historiográfica, que debe traducirse en una conciencia del carácter

histórico de las preguntas y teorías filosóficas, analizando las condiciones

sociales de sus génesis, así como su relación con otras manifestaciones

culturales.

- Dimensión reconstructiva, que ofrece una valiosa contribución para, desde el

planteamiento de problemas filosóficos y las respuestas ofrecidas por los

pensadores en el pasado, comprender y explicar el presente.

- Dimensión articuladora, que posibilita una mejor comprensión del mundo

actual y de sus problemas, desde los intentos planteados en la Historia de la

Filosofía para hacer más inteligible el conjunto de los distintos saberes.

- Dimensión hermenéutica, que muestra la continuidad de nuestro diálogo con

los filósofos del pasado y especialmente con sus textos más representativos.

Para atender de forma integradora a las cuatro dimensiones señaladas, se han

de evitar varios peligros: el historicismo filosófico exhaustivo, el historicismo

culturalista que disuelve la tradición filosófica-, la mera doxografía y la excesiva

erudición hermenéutica en el comentario de los textos. Sobre la base, pues, de

una contextualización esquemática puede abordarse el análisis de los

problemas tratados en el curso anterior, explicados en el contexto de las

corrientes y autores más importantes de la filosofía occidental y, todo ello,

mediante una no muy extensa antología de textos filosóficos significativos,

llamados "canónicos", que presenten de forma coherente y relevante los

problemas estudiados; no hay que olvidar que la filosofía se muestra en sus

textos originales, cuya lectura, comentario e interpretación resultan

indispensables para su estudio.

Por último, en relación con los contenidos cabe añadir que han de proporcionar

a los alumnos una comprensión global de la historia del pensamiento filosófico

occidental, así como la profundización en el conocimiento de los problemas

más relevantes, tal y como fueron planteados por determinados autores. Todo

ello constituye un elemento básico de formación humanística e intelectual,

cualesquiera sean las opciones futuras del alumnado.

1.-Objetivos

La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como

finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones

que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente

en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras

manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión

personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y

humanísticos.

2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores,

compararlos y valorar la importancia de la reflexión y el diálogo como medios

de aproximación a la verdad.

3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a

partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes

filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando las

semejanzas y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones

propuestas.

4. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para

construir un método personal de elaboración del conocimiento y de

autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas,

la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de

dogmatismo.

5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de

los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y

coherente sólo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las

ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y

antagónicas.

6. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y

colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y

de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a

lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana

como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión

ética.

7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o

discriminatorio que han surgido a lo largo de la historia de nuestra cultura,

como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

2.-Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes

- Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor

los principales términos y conceptos filosóficos.

- Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio

pensamiento.

- Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas

filosóficas básicas, incorporando críticamente el pensamiento de los distintos

autores estudiados.

Bloque 2. El origen de la filosofía. La filosofía antigua

- Los orígenes del pensamiento filosófico.

- Sócrates y Platón: el conocimiento de las Ideas y la ciudad ideal.

- Aristóteles: Naturaleza y felicidad.

Bloque 3. La filosofía medieval

- Agustín de Hipona. Filosofía y religión.

- Tomás de Aquino y la filosofía escolástica: La armonía entre razón y fe.

Bloque 4. La filosofía moderna

- El renacimiento y la revolución científica.

- El racionalismo continental: Descartes, la duda, el yo y Dios.

- La filosofía empirista: de Locke a Hume, empirismo, liberalismo y emotivismo.

- La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant, conocimiento y deber.

Bloque 5. La filosofía contemporánea

- La filosofía marxista: Carlos Marx, capitalismo y revolución.

- La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche, la crítica a la tradición occidental.

- La filosofía analítica y sus principales representantes: Lenguaje y mundo.

- Otras corrientes filosóficas del siglo XX.

- La filosofía española.

3.- Criterios de Evaluaciòn y procedimientos

.1 Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos

fundamentales y su estructura, y comentándolo con cierto rigor metodológico.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de los textos

filosóficos mediante la identificación de los problemas que trata el texto, la

explicación de sus principales conceptos y términos y los argumentos

empleados por el autor para justificar y demostrar sus opiniones.

2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales

condiciones socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar

respuesta, situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus

características principales.

Este criterio trata de evaluar la comprensión por parte de las características

sociales e históricas de los problemas filosóficos y la capacidad para

contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a los principales

filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.

3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las

preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e

identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para integrar las

respuestas dadas a lo largo de la historia a los distintos problemas filosóficos,

superando una mera concepción de yuxtaposición de las aportaciones de los

filósofos y manifestando una comprensión sistemática de la filosofía.

4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico, identificando los

supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y

conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

Más allá de la comprensión precisa del texto, este criterio trata de valorar la

asimilación por parte del alumno de las ideas expuestas por el autor, de su

valoración de las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del

alumno, capaz de enjuiciar y manifestar de forma razonada su acuerdo o

desacuerdo con las opiniones del autor.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para

establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

Se trata de comprobar la capacidad de identificar las preguntas comunes a los

distintos filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos,

mostrando los factores que pueden explicar esas diferencias.

6. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos

(comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el

procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación histórica,

artística, literaria, científica o filosófica.

A través de este criterio se trata de comprobar que se conocen y aplican los

distintos métodos de conocimiento, sean científicos o filosóficos, utilizándolos

habitualmente en las distintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en

el desarrollo de la filosofía.

7. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del

pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes

líneas de los filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de

modo analítico.

Este criterio trata de valorar la comprensión de los grandes complejos

problemáticos planteados a lo largo de las distintas épocas, así como la

capacidad de síntesis para relacionar respuestas de distintas épocas y autores

relacionados con el citado problema.

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún

problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos,

aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de

épocas pasadas previamente estudiadas.

Con este criterio se trata de valorar la capacidad de expresión y de utilización

de los términos adecuados por parte del alumno al participar en diversas

formas en un debate filosófico de actualidad, así como su asimilación de los

contenidos filosóficos históricos y su vinculación con los problemas actuales.

9. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y

discriminatorio que han aparecido a lo largo de la historia de nuestra cultura,

situándolas en su contexto histórico, y buscando la superación de las mismas,

bien dentro de la propia historia, si es el caso, bien de cara a la sociedad del

futuro.

Este criterio trata de valorar la comprensión del carácter limitado de todas las

respuestas dadas a lo largo de la historia, y sus limitaciones vinculadas a los

condiciones sociales, culturales, etc., propias de cada época.

4. La estructura interna de la Historia de la Filosofía y los materiales de

trabajo

El proyecto de Historia de la Filosofía persigue abrir nuevas vías de

aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas establecer un diálogo con el

saber filosófico. De este modo se pretende estimular la autonomía en el

aprendizaje, el interés por el conocimiento y la comprensión de lo que la Filosofía

ha representado para la evolución de la cultura en todas las épocas históricas.

Igualmente, se trata de transmitir la idea de la vigencia de este conocimiento en la

sociedad actual, tanto por los problemas que la Filosofía plantea como por los

métodos de trabajo e investigación que la caracterizan.

El programa está organizado en cuatro bloques (señalados en el apartado

de Contenidos) secuenciados cronológicamente y que tienen una clara

correspondencia con los que recogen los currículos oficiales. Cada uno de los

bloques está dividido en temas que presentan autores cuyos trabajos han sido

históricamente representativos; estos autores se encuentran encuadrados en su

momento histórico para permitir el acercamiento a la cultura y al modo de vida de

la época en cuestión.

5 Medidas para estimular el interés y el hábito por la lectura y la

capacidad para expresarse correctamente

.Trabajaremos con apuntes adaptados a la prueba de selectividad y también se

recomienda como complemento “El mundo de Sofía” de J. Gaarder en Siruela

“Aprender a vivir” de Luc Ferry en Taurus,” Historia de la filosofía sin temor

ni temblor de F. Savater en Espasa y Las preguntas de la vida de F. Savater.

Este último puede ser de gran utilidad de cara a la elaboración de ensayos.

Además haremos mención de todas aquellas fuentes que permitan al alumno

profundizar en los grandes pensadores.

También se les animará a que lean artículos de su interés en prensa y en

revistas. El Departamento está suscrito a la revista Filosofía hoy, que trata temas

de actualidad desde la perspectiva filosófica y por tanto cuestionando y

reflexionando sobre el mundo que nos ha tocado vivir. Esta revista se le

proporciona en préstamo a el alumno que la requiere, y de vez en cuando se

ojean en la clase.

6. Distribución temporal de los contenidos y evaluación

La experiencia muestra que se hace necesaria una temporalización

adecuada de las explicaciones con el fin de que el programa pueda ser

adecuadamente cubierto a lo largo de un curso académico. Este aspecto es

particularmente relevante en Filosofía, dada la amplitud de un curso de

introducción como es el de 2º de Bachillerato. El programa que se pide puede ser

adecuadamente tratado siempre que se insista en su carácter de introducción a la

Historia de la Filosofía y que no se pretenda hacer del mismo un curso donde

cada uno de los temas deba tratarse con un exhaustivo nivel de especialidad.

Las profesoras del Departamento decidirán las modificaciones que se

consideren convenientes y aconsejables para la marcha del curso. Con estos

planteamientos, la distribución de contenidos a lo largo del curso será, salvo

modificaciones o adaptaciones parciales necesarias la siguiente, de acuerdo a

autores y temas:

PRIMERA EVALUACIÓN:

Platón

Aristóteles

SEGUNDA EVALUACIÓN:

San Agustín

Santo Tomás

Descartes

Kant

TERCERA EVALUACIÓN:

Marx

Nietzsche

Intentaremos desde el principio coger un ritmo de trabajo que nos permita cumplir con el plan aquí expuesto, si bien la experiencia nos enseña que el primer trimestre requiere un ritmo más lento, ya que los alumnos no están familiarizados con la asignatura y su metodología.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN:

La valoración de los progresos de los alumnos en su proceso de aprendizaje a través de los medios citados anteriormente, se expresará en las calificaciones trimestrales y finales que se determinarán de acuerdo con los siguientes criterios:

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES

La calificación trimestral será el resultado de obtener la nota media de

los exámenes parciales y/o trimestrales y del trabajo realizado por el alumno de acuerdo a los siguientes porcentajes:

El 90% de la nota se extraerá de las pruebas escritas.

El 10% de la nota se obtendrá del trabajo realizado por el alumno:

Realización de actividades y tareas que se requieran en casa

o en la clase Resolución correcta de preguntas, participación activa,

comportamiento, puntualidad, asistencia, etc. Exposiciones voluntarias bien preparadas y bien comunicadas La actitud negativa en clase (distracción reiterada, olvido de

materiales, hablar con frecuencia con los compañeros de asuntos ajenos a la materia…) podrá ser penalizada restando hasta 1punto en la evaluación.

Es necesario tener 5 o más puntos para aprobar la evaluación.. Cada evaluación podrá tener una recuperación; Quien no supere dos evaluaciones o más irá al examen final ordinario con toda la materia, quien suspenda sólo una, irá con esa una. Al examen extraordinario se llevará toda la materia.

Otros criterios de calificación serán la ortografía y la presentación: los alumnos de Bachillerato deben demostrar corrección en su expresión escrita, por lo que se penalizará la mala presentación de trabajos y exámenes y las faltas de ortografía en los exámenes, de acuerdo a los siguientes criterios:

-Por mala presentación se restará hasta un máximo de 0,5 puntos. -Por cada falta se restarán 0,10 puntos hasta un máximo de 1 punto.

CALIFICACIÓN FINAL

Para superar la asignatura será necesario aprobar las tres evaluaciones. Aquellos alumnos cuya calificación final sea inferior a 5 podrán tener una

recuperación final en convocatoria ordinaria de acuerdo a los siguientes criterios:

- Alumnos suspendidos con dos o más evaluaciones: recuperación de todo el curso. - Alumnos suspendidos con una evaluación: recuperación de la evaluación.

Los alumnos tendrán que presentar todas las actividades, trabajos, cuaderno de clase, etc. que el profesor o profesora considere conveniente.

Los alumnos que no hubiesen aprobado la asignatura en convocatoria

ordinaria, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria, en la que el examen será de toda la materia del curso.

La calificación final será negativa si se evidencia el abandono manifiesto de la asignatura por parte de un alumno. Se considerará que un alumno ha abandonado la asignatura cuando concurran uno o varios de los siguientes motivos:

o No realizar los exámenes programados por el profesor. En caso de

exámenes fijados en convocatorias oficiales del centro (convocatorias ordinarias o extraordinarias) la no concurrencia a los mismos en la fecha y el horario establecidos, se entenderá como abandono de la asignatura y a todos lo efectos de calificación definitiva, una vez transcurridas las dos convocatorias citadas antes, se considerará “No presentado”.

o Acumular un número excesivo de faltas y retrasos (el porcentaje de faltas será el establecido por la legislación vigente*).

o No participar, ni desarrollar las actividades propuestas por el profesor, de acuerdo a los porcentajes establecidos en los criterios precedentes.

o Cualquier otra actitud que denote desinterés por la materia.

En este sentido, se seguirá el procedimiento que la ley tiene determinado, para que el alumno quede enterado de su situación.

Cualquier trabajo, actividad o examen, en el que se detecte que el alumno ha copiado o está copiando por cualquier medio disponible, será calificado con un 0 de puntuación, que promediará con el resto de las pruebas o actividades según lo establecido.

____________________________________________________________________

* Según recoge el artículo 24 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, que trata sobre la pérdida del derecho a la Evaluación continúa:

“Se establece que la inasistencia a clase, justificada o injustificada, en cualquiera de las áreas o asignaturas, en más de un 10 % del total de horas lectivas a lo largo del curso puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua, por lo que deberá arbitrarse un sistema de evaluación extraordinario. Este sistema será definido por cada Departamento.

Cuando un alumno corra el riesgo de perder el derecho a la evaluación continua, los padres y/o alumnos mayores de edad, recibirán información del profesor de la asignatura. Igualmente, la información será recogida en la Jefatura de Estudios

. En el caso de consumarse la pérdida de este derecho, será puesto en conocimiento de los padres y/o alumnos mayores de edad. Asimismo se le comunicarán los mecanismos extraordinarios de evaluación de la asignatura de

que se trate, por parte del profesor de la materia.”

Finalmente, el profesor contará con las notas de cada alumno en cada

evaluación, además de la participación y la actitud en clase, para hallar la

nota final.

De cada evaluación se hará una recuperación para aquellos alumnos que

no superen la prueba en un primer momento. Esta recuperación se hará tras la

evaluación lo antes posible a fin de no interferir con la siguiente evaluación.

Aquellos alumnos que en mayo se encuentren con una evaluación

suspensa harán la correspondiente recuperación, pero quien tenga dos o más

evaluaciones suspensas irá a un examen final, modelo fiel de selectividad, donde

entrará toda la materia, pero tendrán la opción de elegir entre dos exámenes que

se le ofrecerán. La prueba extraordinaria de junio será fiel al modelo de

selectividad.

7.- Metodología en Historia de la Filosofía

Los principios metodológicos que orientan el trabajo en Historia de la

Filosofía se resumen en un aspecto esencial: el estudio y análisis racional del

conjunto de reflexiones en torno al hombre y su mundo, ligadas a los distintos

momentos históricos en que se generaron y ligadas entre sí en un intento

progresivo de comprender, racional y críticamente, la realidad en su conjunto, así

como de orientar la acción humana, tanto en el plano individual como en el

colectivo.

El tratamiento del pensamiento filosófico en esta etapa educativa tiene

unas características que influyen decisivamente en la metodología que se ha de

aplicar en su estudio

:

• El pensamiento filosófico ha contribuido de forma relevante a la elaboración de

sistemas conceptuales que permitiesen dar respuesta a preguntas básicas sobre

problemas fundamentales. Esto supone que la actividad intelectual que

predomine en el estudio de esta área debe dirigirse al establecimiento de

relaciones entre los diferentes campos del saber y su aplicación directa al

planteamiento y solución de los problemas actuales.

• El modo de trabajo esencial es la lectura y el análisis de textos filosóficos

representativos de autores y de contextos histórico-culturales que permitan la

elaboración de estructuras de pensamiento cada vez más completas y más

documentadas.

• La estrecha vinculación entre esta disciplina y la de Filosofía permite afirmar que

en ambas son particularmente importantes los siguientes planteamientos de

trabajo: la contextualización desde el propio momento histórico en que se

desarrolla una idea para evitar la reflexión abstracta sobre los problemas; la

producción y recreación de actividades que contribuyan a la adquisición de

hábitos con los que los alumnos y alumnas puedan sentirse partícipes en el

proceso de clarificación de las ideas; el acercamiento al conocimiento de

discursos filosóficos del pasado que ayuden a enriquecer y ordenar los propios

planteamientos y la flexibilidad en cuanto al tratamiento de los diversos problemas

que permita enfoques diversos del objeto de estudio.

Como conclusión exponemos los principios metodológicos que se

encuentran en la base de la Reforma y que en Historia de la Filosofía tienen una

especial importancia, ya que en ella se manifiesta el principio de aprendizaje

significativo como atributo inherente a la materia. Los aspectos que orientan esta

significatividad son:

• Principio de actividad, entendido como la implicación directa en el proceso de

reflexión filosófica aportando ideas e incorporando progresivamente los

conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas del currículo.

• Principio de construcción de los aprendizajes, en cuanto a que la reflexión se ha

de cimentar sobre experiencias y conocimientos previos que permitan la

incorporación de las nuevas adquisiciones en la propia estructura cognitiva y el

establecimiento del mayor número posible de relaciones entre los planteamientos

personales y los nuevos aprendizajes.

• Principio de motivación, según el cual los problemas filosóficos que se tratan se

han de poner en relación con el contexto histórico actual para facilitar el

establecimiento de un claro paralelismo con los conflictos que despiertan el

interés de los jóvenes y permitirles abordar su estudio a partir de la propia

experiencia.

• Principio de flexibilidad, referido al planteamiento de las cuestiones objeto de

estudio, a la secuenciación de los contenidos y a la articulación e incorporación

de las aportaciones de diferentes miembros de la comunidad escolar al proyecto

educativo para conseguir que éste se adapte a los grupos de alumnas y alumnos

a que se dirige.

8.- Estrategias didácticas

El trabajo en esta área debe estar orientado al desarrollo de la reflexión y

del pensamiento crítico. En este sentido, y como reflejo de los principios

anteriores, el estudio de los problemas, autores y textos que se va a llevar a cabo

con el grupo de clase deberá estar planteado de modo que permita avanzar en:

• La adquisición de capacidades relacionadas con la investigación (búsqueda de

información en fuentes diversas y manejo de documentación).

• La organización de los datos obtenidos (resúmenes, guiones, esquemas...).

• El análisis de diferentes informaciones (búsqueda de datos relevantes, de

referencias y valoraciones contrapuestas...) para contrastar su fiabilidad y realizar

un planteamiento personal que esté apoyado en argumentos globales y objetivos.

• Departamento no sólo para solventar dudas, sino para recabar orientación sobre

métodos y medios de trabajo, etc.

Por otra parte, para los alumnos que se encuentran en el Curso de 2º de

Bachillerato, con la asignatura de Filosofía de 1ª Bachillerato pendiente, se hará

una entrevista con ellos informativa acerca de los contenidos mínimos que deben

manejar y el tipo de examen que deben superar. De estos alumnos lo lógico es

que se encargue el profesor que les impartió la materia el curso anterior, y en el

caso de que ya no se encuentre en el centro deberá hacerse cargo el jefe de

departamento.

Se mantendrá un contacto periódico con estos alumnos para orientarles,

proponerles ejercicios y ayudarles en las dificultades que vayan encontrando, con

el fin de evitar así que la evaluación se limite al clásico examen.

9.- Conocimientos y aprendizajes básicos

Serán considerados contenidos mínimos exigibles el conocimiento y

dominio de los temas básicos que implica el título de cada unidad didáctica del

programa.

Para ello, en cada uno de los temas, se tendrá en consideración lo siguiente:

1. Dominio del significado de la terminología que constituye cada unidad del

programa y conocimiento básico de la problemática que implica.

2. Capacidad de realizar comentarios de texto relacionados con el currículo y

de exponer de manera oral o por escrito los contenidos citados, de modo que a

través de esas exposiciones o comentarios el alumno demuestre su información,

dominio, comprensión y capacidad de relación de los mismos.

El modelo de examen escrito se atendrá en lo fundamental al modelo de

pruebas propuestas por la Universidad de La Rioja, según el modelo que se

adjunta más abajo, ateniéndonos a los criterios de corrección que propone la

propia Universidad, y que también transcribimos.

10.- Atención a la diversidad

Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer

un acercamiento a la propia realidad de los alumnos, tanto a su entorno como a

sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente

relevante en el área de Filosofía, muy marcada por los problemas actuales y

analizada desde el punto de vista de la especificidad del ser humano en sus

vertientes individual o social y por las diferentes percepciones que implican la

diversidad de medios sociales, regionales y culturales.

Además, los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo.

Pueden existir diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico, lo que provoca

considerables desigualdades a la hora de comprender, aplicar y relacionar entre

sí contenidos de esta área con otras, ya que el nivel de abstracción y complejidad

es notorio ya en esta etapa.

Por todo ello, la programación en conjunto ha de tener en cuenta estas

diferencias y garantizar un desarrollo mínimo de capacidades al finalizar la etapa,

así como permitir que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus

conocimientos más allá de ese mínimo común.

Los elementos esenciales que permiten esta flexibilidad en el tratamiento

son básicamente los contenidos y las actividades.

Los contenidos. El tratamiento de contenidos en cada unidad ha de

llevarse a cabo en dos niveles:

1. Planteamiento de ideas generales y de esquemas que permitan la

comprensión global de los aspectos esenciales. En este nivel, el conjunto de los

alumnos debe obtener una comprensión similar sobre los conceptos básicos.

2. Profundización y estudio detallado de elementos concretos en función de

las capacidades individuales y del nivel de desarrollo que hayan alcanzado en el

aprendizaje.

Las actividades de cada unidad también deben reflejar esta diversidad.

Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los

contenidos básicos por parte del alumno y corregir las adquisiciones erróneas.

Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítico y de análisis

de problemas por parte de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos

niveles.

La atención a la diversidad está contemplada también en la metodología y

en las estrategias didácticas concretas que se van a aplicar en el aula. Estas

estrategias son de dos tipos:

1. Una estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es

asegurarnos que esos contenidos básicos son adquiridos por todos los alumnos,

definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar en cada caso.

2. Una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que

permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus

distintas capacidades e intereses.

El área de Filosofía tiene una gran capacidad formativa desde el punto de

vista de la adquisición de procedimientos, de actitudes y capacidades de

socialización. En este sentido, es importante realizar actividades que vinculen a

toda la clase: trabajos en grupo, debates, puestas en común, salidas externas,

etcétera y en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia,

colaboración y tolerancia hacia las ideas de los demás.

En cuanto a los procedimientos que nos permitan valorar el ajuste

entre la programación y los resultados obtenidos, consideramos claves el

diálogo diario con el alumno, y especialmente tras cada prueba y analizar de este

modo el ajuste entre lo explicado y trabajado y lo exigido y valorado.

11.- Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato para la Prueba de Acceso

a la Universidad en La Rioja. Este Departamento pondrá el foco de la materia

en aquellos contenidos y procedimientos con los que el alumno tiene que

desenvolverse en la Prueba de Acceso a la Universidad, y que se expone

resumidamente a continuación.

11.1. AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

PLATÓN (3 textos) El problema del conocimiento

El problema del hombre

El problema moral

ARISTÓTELES (3 textos) El problema del conocimiento

El problema del hombre

El problema moral

SAN AGUSTÍN (1 texto) Razón y fe

TOMÁS DE AQUINO (1 texto) Las cinco vías

DESCARTES (2 textos) El problema de la realidad

El problema del conocimiento

KANT (2 textos) El problema del conocimiento

El problema moral

MARX (2 textos) El problema del conocimiento.

El problema del hombre

NIETZSCHE (2 textos) El problema de la realidad

El problema moral

Los temas posibles que se tratarán en los distintos autores son los siguientes:

1. Gnoseología: Problema del conocimiento

2. Metafísica: Problema de la realidad

3. Antropología: Problema del hombre

4. Ética y Política: Problema moral y político

11.2. MODELO DE EXAMEN: COMENTARIO DE TEXTO

1ª PREGUNTA

Comprender el texto mediante su análisis y síntesis: Resumen del texto y

definición de tres de los términos propuestos en el mismo (2 puntos).

2ª PREGUNTA

Explicar el texto desde la filosofía del autor: Exposición de la teoría filosófica

completa del autor acerca del tema del texto (2,5 puntos).

3ª PREGUNTA

Contextualizar el texto en la cultura de su época: Descripción breve del

contexto cultural en que vivió el autor (1 punto).

4ª PREGUNTA

Relacionar el texto con otros autores y épocas: Relacionar el tema del texto en

el autor con el planteamiento de otro autor estudiado (2,5 puntos).

5ª PREGUNTA

Dialogar con el texto: Breve ensayo personal sobre algún problema que el texto

haya sugerido al alumno para su propia concepción del tema tratado (2

puntos).

PUNTUACIÓN DE CADA PARTE DEL COMENTARIO

1. Resumen del texto y análisis de términos: 2 puntos

2. Teoría del autor: 2, 5 puntos

3. Contexto del autor: 1 punto

4. Relaciones del texto: 2, 5 puntos

5. Ensayo personal: 2 puntos

TOTAL: 10 puntos

11.3. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN DEL

COMENTARIO DE TEXTO

1.

Con carácter general, para todas las preguntas del examen, se valorará

positivamente:

- La organización de las ideas en las exposiciones, es decir, la

estructuración ordenada del tema que constituye la respuesta a la

correspondiente pregunta.

- La claridad en el desarrollo de las ideas.

1º pregunta:

Definiciones: Rigor, precisión y matización en la definición de los

términos. Valoración: 1 punto (0,33 cada uno de los tres conceptos

definidos).

Resumen: Resumen razonado y explicado del texto, evitando

parafrasear. Valoración: 1 punto.

2º pregunta: Teoría. Se valorará positivamente la elaboración, el orden y la

claridad expositiva en la explicación y desarrollo de las ideas.

Valoración: 2,5 puntos.

3ª pregunta: Contexto. El contexto no es una simple biografía, sino que es

preciso articular el contexto económico, político y cultural con los

problemas planteados por la filosofía del autor. Valoración: 1 punto.

4ª pregunta: Relación. En la comparación entre autores y temas no se

aceptará una mera yuxtaposición temática, sino que se han de

contrastar razonadamente los temas. Valoración: 2,5 puntos.

5ª pregunta: Ensayo.

- Valoración hasta 1 punto: el planteamiento temático, la

argumentación y la conclusión.

- Valoración hasta 0,5 puntos: las referencias históricas, filosóficas,

experienciales, de actualidad, etc. que el estudiante utilice para

apoyar o enriquecer sus argumentos, así como la capacidad que

muestre para articularlas con su tesis.

- Valoración hasta 0,5 puntos: la claridad en la exposición de las ideas.

Principios de evaluación del comentario de texto:

1. Claridad significa que el alumno comprende de modo elemental los

conceptos, tesis argumentos y problemas estudiados, utiliza términos con cierta

precisión, establece plausibles conexiones lógicas entre conceptos, argumenta

con cierta coherencia y organiza de modo elemental las cuestiones que trata.

2. Contenido significa que el alumno muestra en su escritura los

conocimientos que posee sobre los problemas, épocas, autores y relaciones de

la Historia de la filosofía

3. Crítica significa que el alumno usa argumentos en pro o en contra al

problema planteado, de la respuesta de los autores, de la actualización de los

problemas con el presente y esboza opiniones personales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN:

La valoración de los progresos de los alumnos en su proceso de aprendizaje a través de los medios citados anteriormente, se expresará en las calificaciones trimestrales y finales que se determinarán de acuerdo con los siguientes criterios:

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES

La calificación trimestral será el resultado de obtener la nota media de los exámenes parciales y/o trimestrales y del trabajo realizado por el alumno de acuerdo a los siguientes porcentajes:

El 90% de la nota se extraerá de las pruebas escritas.

El 10% de la nota se obtendrá del trabajo realizado por el alumno:

Realización de actividades y tareas que se requieran en casa

o en la clase Resolución correcta de preguntas, participación activa,

comportamiento, puntualidad, asistencia, etc. La actitud negativa en clase (distracción reiterada, olvido de

materiales, hablar con frecuencia con los compañeros de asuntos ajenos a la materia…) podrá ser penalizada restando hasta 1punto en la evaluación.

Es necesario tener 5 o más puntos para aprobar la evaluació.. Cada evaluación podrá tener una recuperación; Quien no supere dos evaluaciones o más irá al examen final ordinario con toda la materia, quien suspenda sólo una,

irá con esa una. Al examen extraordinario se llevará toda la materia. Otros criterios de calificación serán la ortografía y la presentación: los

alumnos de Bachillerato deben demostrar corrección en su expresión escrita, por lo que se penalizará la mala presentación de trabajos y exámenes y las faltas de ortografía en los exámenes, de acuerdo a los siguientes criterios:

-Por mala presentación se restará hasta un máximo de 0,5 puntos. - Se penalizará cada falta con 0,10 puntos, hasta un máximo de 1

punto por examen

CALIFICACIÓN FINAL

Para superar la asignatura será necesario aprobar las tres evaluaciones. Aquellos alumnos cuya calificación final sea inferior a 5 podrán tener una

recuperación final en convocatoria ordinaria de acuerdo a los siguientes criterios:

- Alumnos suspendidos con dos o más evaluaciones: recuperación de todo el curso. - Alumnos suspendidos con una evaluación: recuperación de la evaluación.

Los alumnos tendrán que presentar todas las actividades, trabajos, cuaderno de clase, etc. que el profesor o profesora considere conveniente.

Los alumnos que no hubiesen aprobado la asignatura en convocatoria ordinaria, podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria, en la que el examen será de toda la materia del curso.

La calificación final será negativa si se evidencia el abandono manifiesto de la asignatura por parte de un alumno. Se considerará que un alumno ha abandonado la asignatura cuando concurran uno o varios de los siguientes motivos:

o No realizar los exámenes programados por el profesor. En caso de

exámenes fijados en convocatorias oficiales del centro (convocatorias ordinarias o extraordinarias) la no concurrencia a los mismos en la fecha y el horario establecidos, se entenderá como abandono de la asignatura y a todos lo efectos de calificación definitiva, una vez transcurridas las dos convocatorias citadas antes, se considerará “No presentado”.

o Acumular un número excesivo de faltas y retrasos (el porcentaje de faltas será el establecido por la legislación vigente*).

o No participar, ni desarrollar las actividades propuestas por el profesor, de acuerdo a los porcentajes establecidos en los criterios precedentes.

o Cualquier otra actitud que denote desinterés por la materia.

En este sentido, se seguirá el procedimiento que la ley tiene

determinado, para que el alumno quede enterado de su situación.

Cualquier trabajo, actividad o examen, en el que se detecte que el alumno ha copiado o está copiando por cualquier medio disponible, será calificado con un 0 de puntuación, que promediará con el resto de las pruebas o actividades según lo establecido.

____________________________________________________________________

* Según recoge el artículo 24 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del centro, que trata sobre la pérdida del derecho a la Evaluación continúa:

“Se establece que la inasistencia a clase, justificada o injustificada, en cualquiera de las áreas o asignaturas, en más de un 10 % del total de horas lectivas a lo largo del curso puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación continua, por lo que deberá arbitrarse un sistema de evaluación extraordinario. Este sistema será definido por cada Departamento.

Cuando un alumno corra el riesgo de perder el derecho a la evaluación continua, los padres y/o alumnos mayores de edad, recibirán información del profesor de la asignatura. Igualmente, la información será recogida en la Jefatura de Estudios

. En el caso de consumarse la pérdida de este derecho, será puesto en conocimiento de los padres y/o alumnos mayores de edad. Asimismo se le comunicarán los mecanismos extraordinarios de evaluación de la asignatura de que se trate, por parte del profesor de la materia.”

Finalmente, el profesor contará con las notas de cada alumno en cada

evaluación, además de la participación y la actitud en clase, para hallar la

nota final.

De cada evaluación se hará una recuperación para aquellos alumnos que

no superen la prueba en un primer momento. Esta recuperación se hará tras la

evaluación lo antes posible a fin de no interferir con la siguiente evaluación.

Aquellos alumnos que en mayo se encuentren con una evaluación

suspensa harán la correspondiente recuperación, pero quien tenga dos o más

evaluaciones suspensas irá a un examen final, modelo fiel de selectividad, donde

entrará toda la materia, pero tendrán la opción de elegir entre dos exámenes que

se le ofrecerán. La prueba extraordinaria de junio será fiel al modelo de

selectividad.

10.4. Esquema de AUTORES, TEXTOS Y TEMAS

AUTORES TEXTOS TEMAS

PLATÓN República, 532b-535a Gnoseología

Felón, 79b-81a Antropología

República, 441c-444a Ética y política

ARISTÓTELES Ética a Nicómaco, 1139b 15- 1141b 5

Gnoseología

Acerca del alma, 413a 20-414a25. Antropología

Ética a Nicómaco,1097a10-1098a20 Ética y política

SAN AGUSTÍN De Trinitate,VIII,4,7 Gnoseología (fe y razón) o Antropología

TOMÁS DE AQUINO

Suma Teológica,1q.2.a.3. Gnoseología (fe y razón) o Teología

DESCARTES Discurso del método, parte 2ª Gnoseolgía

Discurso del método, parte 4ª Metafísica

KANT Crítica de la razón pura, prólogo 2ª ed.

Gnoseología

Fundamentación de la metafísica de las costumbres

Ética

MARX La ideología alemana Gnoseología (materialismo histórico)

Manuscritos: Economía y Filosofía Antropología

NIETZSCHE La gaya ciencia Metafísica (Crítica a la cultura occidental)

Ecce Homo Ética