3 Necesidades Educativas Especiales

5
Necesidades educativas especiales La ley española de educación de 1990 (LOGSE) incor- pora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un término que data de los años 70 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe War- nock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendida- mente diferenciado de la Educación Especial. 1 Definición Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos alumnos o personas presentan necesidades educativas es- peciales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que apa- recen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendi- zaje, también pueden presentarse porque el alumno cap- ta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecua- da para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales. La ley educativa vigente en España, la LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta “necesidades educativas especia- les, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar...” (artículo 71.2) El alumnado con necesidades educativas especiales es “aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o tras- tornos graves de conducta”. (artículo 73) Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como perso- nas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad. 'La sobredotación intelectual( jaciely basty) es definida por: J. Renzulli (1994), por la posesión de tres conjun- tos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: • Una capaci- dad intelectual superior a la media, en relación tanto a ha- bilidades generales como específicas. • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resis- tencia,conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. • Tienen una capacidad su- perior para resolver problemas de gran complejidad, apli- cando el conocimiento que ya poseen y sus propias habili- dades de razonamiento. • Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razo- nar, argumentar y preguntar. • Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas, así co- mo una variedad extensa de intereses. • Tienen una alta memoria. • Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas. (Lorena Morales Morga) Por ello se proponen como soluciones: Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesa- rio más de una aceleración. Adaptación curricular: El alumno trabaja en pro- gramas para complementar sus estudios normales Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno. “Integración Educativa” La integración o inclusión edu- cativa es un proceso, a través del cual, las escuelas regu- lares van buscando y generando los apoyos que requiere el alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad. Actualmente como Educación Especial contamos con un Documento rector llamado “MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL” en el cual se manifiesta una nueva nomenclatura para identificar a los menores que son considerados con “Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado" dentro de este documento se habla de “población CAS”,para ser consi- derados como tal los docentes debemos considerar 3 mo- mentos primordiales: 1.- IDENTIFICACIÓN de dicha población, 2.- BRINDAR UNA RESPUESTA EDUCA- TIVA (aplicación de estrategias diversificadas y 3.- SE- GUIMIENTO. 1

description

NEE

Transcript of 3 Necesidades Educativas Especiales

  • Necesidades educativas especiales

    La ley espaola de educacin de 1990 (LOGSE) incor-pora el concepto de necesidades educativas especiales(NEE). Se trata de un trmino que data de los aos 70pero que fue popularizado en los 80 por el Informe War-nock, elaborado por la Secretara de Educacin del ReinoUnido en 1978. La novedad de este concepto radica enque pretende hacer hincapi en los apoyos y ayudas queel alumno necesita ms que en un carcter pretendida-mente diferenciado de la Educacin Especial.

    1 DenicinTodos presentamos necesidades educativas, pero algunosalumnos o personas presentan necesidades educativas es-peciales. Estas tienen un carcter dinmico, ya que apa-recen entre las caractersticas propias del sujeto y lo queentrega el sistema o programa de estudio. Las NEE noestn siempre relacionadas con una dicultad de aprendi-zaje, tambin pueden presentarse porque el alumno cap-ta y aprende demasiado rpido, por lo que necesita estaravanzando y aprendiendo ms cosas que los dems. Paraambos casos, deben realizarse adaptaciones curricularesy buscar la metodologa o estrategia de trabajo adecua-da para poder satisfacer aquellas necesidades educativasespeciales.La ley educativa vigente en Espaa, la LOE 2/2006 del 3demayo, aborda en su ttulo II alACNEAE (alumnos connecesidades especcas de apoyo educativo), es decir, alalumnado que presenta necesidades educativas especia-les, con dicultades especcas de aprendizaje, por susaltas capacidades intelectuales, por haberse incorporadotarde al sistema educativo, o por condiciones personaleso de historia escolar... (artculo 71.2)El alumnado con necesidades educativas especiales esaquel que requiera, por un periodo de su escolarizacin oa lo largo de toda ella, determinados apoyos y atencioneseducativas especcas derivadas de discapacidad o tras-tornos graves de conducta. (artculo 73)Los casos de Altas Capacidades Intelecuales(Superdotado) tambin se consideran como perso-nas con necesidades especcas de apoyo educativo,ya que en este caso, los contenidos curriculares suelenresultar fcil o incluso aburridos para este alumnado, quetiene mayor capacidad.'La sobredotacin intelectual( jaciely basty) es denidapor: J. Renzulli (1994), por la posesin de tres conjun-tos bsicos de caractersticas estrechamente relacionadas

    y con un igual nfasis en cada una de ellas: Una capaci-dad intelectual superior a la media, en relacin tanto a ha-bilidades generales como especcas. Un alto grado dededicacin a las tareas rerindose a perseverancia, resis-tencia,conocimiento, muestran ms ecacia en el empleode procesos metacognitivos. Tienen una capacidad su-perior para resolver problemas de gran complejidad, apli-cando el conocimiento que ya poseen y sus propias habili-dades de razonamiento. Poseen una gran habilidad paraabstraer, conceptualizar, sintetizar, as como para razo-nar, argumentar y preguntar. Presentan gran curiosidady un deseo constante sobre el por qu de las cosas, as co-mo una variedad extensa de intereses. Tienen una altamemoria. Presentan un desarrollo madurativo precoz yelevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales,comunicativas y lingsticas. (Lorena Morales Morga)Por ello se proponen como soluciones:

    Aceleracin: El alumno es avanzado un curso, paracompensar su mayor capacidad. A veces es necesa-rio ms de una aceleracin.

    Adaptacin curricular: El alumno trabaja en pro-gramas para complementar sus estudios normales

    Adaptacin curricular: modicaciones que se efectansobre el currculo ordinario, necesarias para dar respuestaa la necesidad de aprendizaje de cada alumno.Integracin Educativa La integracin o inclusin edu-cativa es un proceso, a travs del cual, las escuelas regu-lares van buscando y generando los apoyos que requiereel alumnado con dicultades de aprendizaje, necesidadeseducativas especiales o con alguna discapacidad.Actualmente como Educacin Especial contamos con unDocumento rector llamado MODELO DE ATENCINDE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN ESPECIALen el cual se maniesta una nueva nomenclatura paraidenticar a los menores que son considerados con AltasCapacidades Intelecuales (Superdotado" dentro de estedocumento se habla de poblacin CAS,para ser consi-derados como tal los docentes debemos considerar 3 mo-mentos primordiales: 1.- IDENTIFICACIN de dichapoblacin, 2.- BRINDAR UNA RESPUESTA EDUCA-TIVA (aplicacin de estrategias diversicadas y 3.- SE-GUIMIENTO.

    1

  • 2 4 EDUCACIN Y NEE

    2 Recorrido histricoLas diferentes categoras de la educacin especial apare-cieron cuando ocurrieron los cambios en el campo de di-cultades de aprendizaje. La evolucin de la terminologalleg como su propia categora por parte de las preocu-paciones de los padres y los profesores quienes pensabanque los alumnos con dicultades de aprendizaje deben serseparados de los con necesidades educativas. Desde estaopinin, llegaron evaluaciones para detectar un trastornoy por eso la necesidad de tener escuelas separadas paralos alumnos quienes no coinciden con el desarrollo nor-mal en los tests. Adems es una extensin del conceptode la educacin especial que fue ms conocido durantela primera mitad del siglo XX. Cuando la mitad del siglolleg, el concepto de la educacin especial movi afue-ra de los trastornos y tuvo ms en cuenta las inuenciassociales y culturales. Con estos cambios las necesidadeseducativas especiales lograron como su propia categorade dicultades de aprendizaje y separ de la educacinespecial.[1] Tambin despus de los aos sesenta y seten-ta, Marchesi propuso diez factores que fueron determi-nantes por la termina a causa de los cambios que haban ocurrido. Al-gunos incluyen la concepcin de los trastornos y los pro-cesos del desarrollo, las experiencias con la integraciny los movimientos por la igualdad. La evolucin de laterminologa puede ser caracterizada por las siguientesetapas: el modelo clnico tradicional, el paradigma de larehabilitacin y, ms recientemente, el paradigma de laautonoma personal[2] En general hay una ampliacindel concepto como algo ms inclusivo de la diversidad yque continuamente est desarrollndose.

    3 Desarrollo histrico de las nece-sidades educativas especiales acausa de las leyes

    No fue hasta los aos sesenta en cuando el trmino fue utilizado en Euro-pa despus de su xito en Norteamrica y por parte de lossiguientes leyes:[3]

    Real decreto 334/85 de 6 de marzo, de Ordenacinde la Educacin Especial: Provee las medidas porla progresiva transformacin del sistema educa-tivo con objeto de garantizar que los alumnos connecesidades especiales puedan alcanzar en el mxi-mo grado posible

    Ley Orgnica 1/90 de 3 de octubre de OrdenacinGeneral del Sistema Educativo: Establecido antesde la de la educacin, requiere que la educacin esobligatoria hasta los 16 aos. Pero ms importantees como, fomenta una formacin personalizada

    que propicia la educacin integral en conocimien-tos, destrezas y valores de los alumnos, ateniendo ala diversidad de capacidades, interese y motivacio-nes de los mismos.

    La Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-cacin: Presente maneras de proveer recursos a losalumnos para garantizar la escolarizacin. Por ejem-plo, las Administraciones educativas requiere que,asegurar los recursos necesarios para que losalumnos y alumnas que requieran una atencin edu-cativa diferente a la ordinariapueden alcanzar almximo desarrollo posible (LOE cap.1). Tam-bin integra a los padres en la discusin y las decisio-nes sobre la educacin de sus hijos con necesidadeseducativas especiales. Una parte principal del Ar-tculo 74 es que la escolarizacin, .asegurar suno discriminacin y la igualdad efectiva en el accesoy la permanencia en el sistema educativo, pudiendointroducirse medidas de exibilizacin de las distin-tas etapas educativas (LOE cap.1).[4]

    4 Educacin y NEE

    Con anterioridad a la LOGSE, la atencin a los alum-nos con importante discapacidad o graves problemas deaprendizaje o comportamiento se diriga a la concentra-cin en centros especcos diferenciados de los centrosnormalizados. El concepto de n.e.e. derivado de las pro-puestas de integracin y normalizacin extradas del in-forme Warnock supone que parte de los recursos mate-riales y personales empleados en aquellos centros se tras-laden a los centros ordinarios, permaneciendo en los cen-tros especcos los casos de mayor gravedad. Aquellosalumnos de menor gravedad con especiales dicultadesen el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidosen el aula ordinaria con el resto de compaeros, si bien ne-cesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el m-ximo de objetivos que propone el currculo de su gru-po, ya sean adaptaciones no signicativas de acceso alcurrculo (metodologa, temporalizacin, espacios, ma-teriales, apoyos puntuales...) o incluso supresin de unoo varios objetivos del currculo: es el caso de las adapta-ciones signicativas. Ante la necesidad de atencin idivi-dualizada especca, se crea el modelo de aula de Apoyoa la Integracin en la que estos alumnos con dicultadesson atendidos por especialistas en Educacin Especial entiempo ms o menos prolongado, asesorados por profe-sionales (educadores sociales, mdicos, psicopedagogos,pedagogos, psiclogos, logopedas, asistentes sociales, -sioterapeutas, terapeutas ocupacionales) pertenecientes aun equipo de orientacin creado para tal n.

  • 35 Clasicacin de las NEELa denominacin de necesidades educativas especialesreferida a los alumnos con dicultades importantes en elaprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acen-ten las necesidades pedaggicas que estos presentan ylos recursos que se han de proporcionar, en lugar de rea-lizar categoras diagnsticas por el tipo de discapacidadque los afectan, si bien no se deben obviar los aspectosclnicos en la evaluacin e intervencin de estas necesi-dades. Las necesidades educativas especiales pueden sertemporales y permanentes y a su vez pueden ser debidasa causas:

    Fsicas Psquicas Situacin socio-familiar otros casos de inadaptacin (cultural, lingstica...)

    Las necesidades educativas especiales pueden aparecer encategoras diferentes en cada alumno. Algunos de los msfrecuentes son las siguientes:[5]

    Percepcin e interaccin con las personas y el en-torno fsico

    Desarrollo emocional y socioafectivo Desarrollo y adquisicin del lenguaje y la comuni-cacin

    Adquisicin de hbitos Lenguaje Dicultades con la lengua extranjera Matemticas Expresin artstica y educacin fsica Desarrollo personal y social Desarrollo intelectual Interaccin entre iguales Condiciones del proceso de enseanza y aprendizaje

    Tambin pueden estar asociadas al ambiente escolar en elque se educa a los alumnos. Si la escuela no esta sensibili-zada a brindar la atencin a la diversidad de aprendizajede los alumnos,los maestros no estn lo sucentementepreparados,la metodologa y las estrategias de enseana-za no son adecuadas o las relaciones interpersonales y lacomunicacin entre la comunidad educativa esta deterio-rada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolarde los alumnos y propiciar la presencia de necesidadeseducativas especiales.

    6 Evaluacin e intervencinConcentra en las necesidades educativas de un individuoen vez de las deciencias. La meta es buscar por las co-sas que hace bien el alumno y cules son ms difcilespara modicar el plan de actuacin. Tambin es nece-sario tener en cuenta el contexto escolar para mejorarel ambiente en que aprende el alumno para tener mayorintegracin.[6]

    7 Temas relacionados Educacin Especial

    Adaptacin curricular

    LOGSE

    8 Investigaciones en Espaa[7]

    Universidad Complutense de Madrid: Enfoque centrado en el lenguaje: Santiuste y Beltrn(1998); Santiuste (1998). Enfoque centrado en las matemticas y sus problemas:Bermejo (1993); Bermejo y Lago (1991); Bermejo, Oli-va y Rodrguez (1993, 1994a y 1994b); Bermejo, Lago yRodrguez (1997, 2000); Lago y Rodrguez (1999). Uni-versidad de Granada: Enfoque centrado en los problemas de lenguaje escri-to, conciencia fonolgica y habilidades metalingsticas:Deor (1991, 1994); Deor, Gallardo y Ortzar (1995);Justicia Deor y Pelegrina (1994). Enfoque centrado en las alteraciones del lenguaje oral:Mendoza (1991).Universidad de Mlaga: Enfoque centrado en la lecturay en los problemas sociales de las dicultades del apren-dizaje: Gonzlez Valenzuela y Romero (2000).Universidad de Santiago de Compostela: Enfoque cen-trado en las dicultades de las matemticas: Deao(1994, 1998).Universidad de Sevilla: Enfoque centrado en los pro-blemas de las matemticas: Saldaa y Rodrguez (2000);Rodrguez y Saldaa (2000); Aguilera y Mora (1993).Universidad de Oviedo: Enfoque instruccional y de in-tervencin psicopedaggica en torno a los dcit afec-tivos y motivacionales: Nez y Gonzlez-Pumariega,(1998). Enfoque instruccional y de intervencin psicopeda-ggica en torno a las dicultades de las matemticas:Gonzlez-Pienda (1998).

  • 4 11 REFERENCIAS

    Universidad de Valencia: Enfoque centrado en proble-mas matemticas: Miranda, Fortes y Gil (1998).Universidad de Valladolid: Enfoque centrado en lasmatemticas y el conocimiento base: Carbonero (1993,2000); Carbonero y Crespo (1998).

    9 FuenteLey de Ordenacin General del Sistema Educativo (3 deoctubre de 1990) y Decretos que la desarrollan.

    10 Nueva terminologaLa Ley Orgnica 2/2006 de Educacin (LOE) abandonael modelo de integracin escolar a favor de un modelode inclusin, en el que ya no se trata de que el alumnose ajuste al sistema educativo en el que se le pretendeintegrar, sino de ajustar el propio sistema educativo a ladiversidad de su alumnado.Nio con Necesidades Educativas Especiales: es aquelque en comparacin con sus compaeros se encuentramuy por debajo o muy por arriba en cuanto a habilidadescognitivas y por ello requiere que se incorporen a su pro-ceso de aprendizaje apoyos especiales o extraordinariospara que la curricula bsica se adapte a ellos.La LOE en el ttulo II sobre Equidad en Educacin ha-bla de alumnado con necesidad especca de apoyo edu-cativo. En esta clasicacin habra una subdivisin. Enprimer lugar, alumnado que presenta necesidades educa-tivas especiales, rerindose a los alumnos que requierenpor un perodo de su escolarizacin o a lo largo de todaella, determinados apoyos y atenciones educativas espe-ccas derivadas de su discapacidad o trastornos gravesde conducta. En segundo lugar, estara el alumnado conaltas capacidades intelectuales. En tercer lugar los alum-nos con integracin tarda en el sistema educativo espa-ol. Y por ltimo, el alumnado con dicultades espec-cas de aprendizaje. Es muy comn hablar de alumnoscon necesidades educativas especiales e integrar a todoel colectivo, cuando por propiedad sera de alumnos connecesidad especca de apoyo educativo si hablamos delconjunto. La LOMCE no modica sustancialmente estaclasicacin. Slo en el artculo 71.2 habla de alumnosy alumnas que requieren una atencin educativa diferen-te, donde, adems de los anteriores incluye a los alumnoscon Trastorno por Dcit de atencin e Hiperactividad(TDAH), y a los alumnos por condiciones personales ode historia escolar.ANDREA QUISPE PEAArtculo: Anlisis y evolucin del concepto de necesida-des educativas especiales de Paulino Salado: Parte 1 yParte 2

    11 Referencias[1] (Aguilera, Antonio. Introduccin a Las Dicultades

    Del Aprendizaje. (2004). Madrid [etc.]: McGrawHill/Interamericana de Espaa, pp. 186).

    [2] (Aguilera, Antonio. Introduccin a Las DicultadesDel Aprendizaje. (2004). Madrid [etc.]: McGrawHill/Interamericana de Espaa, pp.187).

    [3] (Juan Carlos R. Ministerio de Educacin y Ciencia. RealDecreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenacin de laeducacin de los alumnos con necesidades educativasespeciales. BOE nmero 131 de 2/6/1995, pp. 16179-16185. ).

    [4] (Alumnado con necesidad especca de apoyo educativo.Ministerio de Educacin: Gobierno de Espaa. http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/necesidad-apoyo-educativo.html).

    [5] (Aguilera, Antonio. Introduccin a Las DicultadesDel Aprendizaje. (2004). Madrid [etc.]: McGrawHill/Interamericana de Espaa, ppp. 196-198).

    [6] (Alumnado con necesidad especca de apoyo educativo.Ministerio de Educacin: Gobierno de Espaa. http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/necesidad-apoyo-educativo.html).

    [7] (Aguilera, Antonio. Introduccin a Las DicultadesDel Aprendizaje. (2004). Madrid [etc.]: McGrawHill/Interamericana de Espaa, pp. 180-181).

    Aguilera, Antonio. Introduccin a Las DicultadesDel Aprendizaje. (2004). Madrid [etc.]: McGrawHill/Interamericana de Espaa, Captulos 1 y 5.Alumnado con necesidad especca de apoyo educativo.Ministerio de Educacin: Gobierno de Espaa. http://www.educacion.gob.es/educacion/sistema-educativo/educacion-inclusiva/necesidad-apoyo-educativo.htmlJuan Carlos R. Ministerio de Educacin y Ciencia. RealDecreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenacin de laeducacin de los alumnos con necesidades educativasespeciales. BOE nmero 131 de 2/6/1995, pp. 16179-16185. .

  • 512 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias12.1 Texto

    Necesidades educativas especiales Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_educativas_especiales?oldid=82769330 Colabora-dores: Elsenyor, Soulreaper, BOT-Superzerocool, Maleiva, Nihilo, CEM-bot, Osepu, Rastrojo, Mpeinadopa, Justojosemm, Ale ashero,Bucephala, Technopat, PaintBot, Jaontiveros, Fonsi80, Nnmko, AVBOT, LucienBOT, Andreasmperu, Jlg2008, Guisela montes, EmBOTe-llado, TiriBOT, Enrique Cordero, PatruBOT, Paulino Salado, Edslov, ChessBOT, Catarina Inostroza, MerlIwBot, Rosanamori, John plaut,Pamelili, Maria Esther Molina Cruz, Dragoneta, Legobot, Addbot, Prolactino, Lorenzo Maeso, Sfr570 y Annimos: 43

    12.2 Imgenes Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg

    Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

    12.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Definicin Recorrido histrico Desarrollo histrico de las necesidades educativas especiales a causa de las leyes Educacin y NEE Clasificacin de las NEE Evaluacin e intervencin Temas relacionados Investigaciones en Espaa Fuente Nueva terminologa Referencias Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido