3° medio (lista)

6
Prueba de síntesis de Historia 3° Medio Nombre: _________________________________________________Fecha: Puntaje Ideal: 21 pts. Puntaje obtenido: Instrucciones  Todas las preguntas son de selección múltiple y una es la alternativa correcta por pregunta.  Conteste en la hoja de respuesta, no se revisará prueba que no haya sido contestada en el cuadro de respuestas.  Debe marcar claramente con una X la alternativa correcta, en el cuadro de respuestas.  Utilice sólo lápiz de pasta para contestar.  No utilice corrector  La persona a la cual se sorprenda copiando, será sancionada con la nota mínima.  Contenido: Fin del parlamentarismo; el Estado de bienestar; proyectos políticos. Habilidad: Identificar Ítem: Selección múltiple. Marque en el cuadro de respuesta, la alternativa correcta. 1. La economía chilena fue la más afectada por la gran depresión mundial de 1929. Todos sus índices principa les habían caído en menos de la mitad entre 1929 y 1932, año en que nuestra economía llegaba al fondo de la gran crisis, provocando graves consecuencias económicas, entre las que se puede considerar. I. Aumento progresivo en la producción manufactu rera II. Disminución de créditos externos. III.  Cierre de fábricas y aumento de los índices de cesantía. a) Sólo I. b) I y II. c) I y III. d) II y III. 2. A fines de la década del 30, siglo XX, la evaluación de la economía estuvo enmarcado por un modelo que intentó favorecer abiertamente el crecimiento del sector industrial, a través de medidas proteccionistas. El modelo aludido es el: A. Desarrollo Económico Hacia Afuera B. Importació n de bienes no manufacturados C. Industria lización Sustitutiva de Importaciones (ISI) D. Exportación de Recursos Humanos Calificados (ERHC ) 3. Entre los planes más importantes de la CORFO cabe destacar el “Plan de Electrificación del país”. Para su realización práctica se fundó ____________ en 1944, a la que le correspondió la construcción y explotación de diversas plantas eléctricas. Los recursos hidroeléctricos chilenos estaban para esa época prácticamente inutilizados. La obra fundada bajo el gobierno del Presidente Juan A. Ríos fue: A. ENAP B. ENACAR C. ENDESA D. CHILECTRA E. EDELNOR 4. Entre las transformaciones econ ómicas y sociales llevadas a cabo en el período de los gobiernos dirigidos por los Presidentes Radicales en Chile (1938  1952 ), se cuentan: I. La creación de la CORFO para incentivar el desarrollo industrial de Chile. II. La promulgación de la ley del derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales y parlamentarias. III.  La fundación del Banco Central para el control de la emisión monetaria en el país. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III

Transcript of 3° medio (lista)

Prueba de sntesis de Historia3 MedioNombre: _________________________________________________Fecha:Puntaje Ideal: 21 pts. Puntaje obtenido:

Instrucciones Todas las preguntas son de seleccin mltiple y una es la alternativa correcta por pregunta. Conteste en la hoja de respuesta, no se revisar prueba que no haya sido contestada en el cuadro de respuestas. Debe marcar claramente con una X la alternativa correcta, en el cuadro de respuestas. Utilice slo lpiz de pasta para contestar. No utilice corrector La persona a la cual se sorprenda copiando, ser sancionada con la nota mnima.

Contenido: Fin del parlamentarismo; el Estado de bienestar; proyectos polticos.Habilidad: Identificar tem: Seleccin mltiple. Marque en el cuadro de respuesta, la alternativa correcta.

1. La economa chilena fue la ms afectada por la gran depresin mundial de 1929. Todos sus ndices principales haban cado en menos de la mitad entre 1929 y 1932, ao en que nuestra economa llegaba al fondo de la gran crisis, provocando graves consecuencias econmicas, entre las que se puede considerar.I. Aumento progresivo en la produccin manufactureraII. Disminucin de crditos externos.III. Cierre de fbricas y aumento de los ndices de cesanta.a) Slo I.b) I y II.c) I y III.d) II y III.

2. A fines de la dcada del 30, siglo XX, la evaluacin de la economa estuvo enmarcado por un modelo que intent favorecer abiertamente el crecimiento del sector industrial, a travs de medidas proteccionistas. El modelo aludido es el:A. Desarrollo Econmico Hacia AfueraB. Importacin de bienes no manufacturadosC. Industrializacin Sustitutiva de Importaciones (ISI)D. Exportacin de Recursos Humanos Calificados (ERHC)

3. Entre los planes ms importantes de la CORFO cabe destacar el Plan de Electrificacin del pas. Para su realizacin prctica se fund ____________ en 1944, a la que le correspondi la construccin y explotacin de diversas plantas elctricas. Los recursos hidroelctricos chilenos estaban para esa poca prcticamente inutilizados. La obra fundada bajo el gobierno del Presidente Juan A. Ros fue:A. ENAPB. ENACARC. ENDESAD. CHILECTRAE. EDELNOR

4. Entre las transformaciones econmicas y sociales llevadas a cabo en el perodo de los gobiernos dirigidos por los Presidentes Radicales en Chile (1938 1952 ), se cuentan:I. La creacin de la CORFO para incentivar el desarrollo industrial de Chile.II. La promulgacin de la ley del derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales y parlamentarias.III. La fundacin del Banco Central para el control de la emisin monetaria en el pas.A. Slo IB. Slo IIC. Slo IIID. I y IIIE. I, II y III

5. Entre 1942 y 1953, el Estado invirti grandes sumas de dinero en las actividades petroleras. En 1950, el gobierno del Presidente Gonzlez traspas la tuicin de estas actividades a una empresa de carcter autnomo, la ________, que continu utilizando el mismo personal tcnico y administrativo, as como los implementos de trabajo que haba preparado CORFO. La palabra que falta es:A. CAPB. ENAPC. COPECD. ENDESA

6. La Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue aprobada por el Congreso Nacional en 1948, con el voto favorable de los partidos de la derecha, del radicalismo, y de la mitad de los parlamentarios socialistas. Dicha legislacin implic la eliminacin de los registros electorales de los militantes del Partido Comunista, y la prohibicin a que stos ejercieran cargos pblicos y de representacin sindical. (Historia del siglo XX chileno).Esta ley implic, que el Partido Comunista:A. Slo podan participar en cargos de eleccin popular.B. Quedaban completamente marginados de la vida pblica.C. Su mbito de influencia quedaba enmarcado en las reas ruralesD. Slo podan asumir cargos en reparticiones estatales

7. En el proyecto poltico de Allende, el ms trascendental, era:A. Alcanzar el socialismo revolucin armada del proletario cuando las condiciones fueran idneasB. Alcanzar el socialismo por la va institucionalC. Chilenizar el Gran Minera del Cobre de ChileD. Eliminar cualquier disidencia en el menor tiempo posible

8. Entre las reformas o acciones que deseaba implementar e implement Allende, destacan las siguientes:I. Eliminacin de las desigualdades socialesII. Distribucin masiva del ingresoIII. Aumento del manejo econmico a ciertas empresas privadasa. IIb. II y IIIc. IIId. I, II y III

9. Debido a las reformas estructurares impulsadas por Allende, se desarroll una crisis poltica que se evidenci en:I. Movilizacin del MIRII. Unificacin de la Unidad PopularIII. Movilizacin de masas ciudadanasA. IB. IIC. I y IIID. III

Contenido: Fin del parlamentarismo; el Estado de bienestar; proyectos polticos.Habilidad: Identificar / analizar / inferir / interpretartem: Anlisis de fuentes y Seleccin mltiple. Marque en el cuadro de respuesta, la alternativa correcta.

10. Se han multiplicado los restaurantes y los teatros. Las mujeres jvenes se independizan y beben y fuman, como los hombres. Las viejas casonas que reunan a una sola familia se han trocado en edificios de departamentos. La cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los espectculos, viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas. El estilo de vida, en las dcadas del 30 y del 40, pas de la influencia francesa a la norteamericana. Una nueva ola extranjerizante se reflej en el deporte, en la vestimenta, en la vida social e incluso en el vocabulario. (Chile en el siglo XX).Del texto podemos sealar como verdadero:

I. El cambio se desarroll despus de la crisis econmica del 29.II. La influencia norteamericana lleg con la inversin cuprfera y la Segunda Guerra Mundial.III. Al retirarse los capitales franceses de las salitreras se produjo el reemplazo por los norteamericanos.A. Slo IB. Slo IIC. Slo IIID. I y IIE. II y III

11. Yo no trepido en declarar que el directamente culpable de todo lo sucedido es el Congreso, que desde el primer da de mi gobierno se dedic a perturbarlo todo. Estaba todo tan desquiciado, la actitud de las cmaras era tan inslita, que se impona una mano fuerte que pudiera gobernar sin contemplaciones y con elementos para imponerse de los que yo careca... Estos congresales que no hicieron otra cosa que amargarme la vida durante mi gobierno, pretendiendo volver al ms desenfrenado parlamentarismo, pero me falt el chicote para arrojar a los mercaderes del templo. Otro lo ha esgrimido obligado por los acontecimientos, en buena hora. (Emiliano Figueroa). Conforme a la carta citada, el presidente Figueroa A. acusa a la clase poltica de querer volver al parlamentarismo. B. renuncia por la destitucin de su hermano, que era presidente de la Corte Suprema. C. se muestra complacido por el curso que estaban tomando los acontecimientos. D. demuestra su complacencia con el rgimen parlamentario. E. culpa a Ibaez de su salida intempestiva del gobierno.

12. Por arrolladora mayora de votos, el pueblo lo eligi presidente. (...) pero los presidentes en nuestra Amrica criolla sufren muchas veces una metamorfosis extraordinaria. El judas chileno fue slo un aprendiz de tirano y en la escala de los Saurios no pasara de ser un venenoso lagarto. Sin embargo hizo lo suficiente por descalabrar a Chile. (...) .. los presidios estaban llenos de perseguidos polticos y hasta se abrieron campos de concentracin... ; Muchos de los amigos de Gonzlez Videla, gente que le acompa hasta el fin de sus trajines electorales, fueron llevados a prisiones en la alta cordillera o en el desierto por disentir de su metamorfosis....... Neruda, confieso que he vivido memorias. Pablo Neruda, en el texto est haciendo una directa alusin a I. la Ley de Seguridad Interior del Estado. II. la Ley de Defensa de la Democracia. III. la persecucin de los militantes del partido comunista y a detractores del gobierno.A. Slo B. Slo II C. Slo I y III D. Slo II y III E. I, II y III

13. La clase media, que haba sido reformista y contestataria frente a la oligarqua a partir de los 20 y luego impulso las reformas de las dcadas siguientes, fue adoptando cada vez ms una cultura burguesa y apegndose a valores como la seguridad y el orden, que le permita mantener un status conquistado, convirtindose finalmente en otro freno para los cambios y la incorporacin al sistema de los grupos marginados (M. Aylwin y otros). De acuerdo a las opiniones expresadas, se puede afirmar que la clase media I. fue oligrquica a partir de los aos 20. II. propici la incorporacin de los grupos marginados. III. fue derivando de posturas reformistas a otras ms conservadoras. A. Slo I B. Slo II C. Slo III D. Slo I y II E. Slo II y III

14. La democratizacin de la educacin es un ideal que est todava lejos de conseguirse. Conclusin de la Conferencia Episcopal realizada en Medelln, Colombia 1968. Del texto podemos deducir que I. Amrica Latina es un continente de vasta alfabetizacin. II. los gobiernos tienen una gran preocupacin por la educacin. III. la educacin no est al alcance de toda la poblacin. A. Slo I B. Slo II C. Slo III D. Slo I y II E. Slo II y III

15. The Observer de London, England; publicaba el 4 de Septiembre de 1970. Las elecciones en Chile dan al mundo occidental el primer presidente marxista elegido democrticamente. Del texto podemos concluir que I. en Chile se pona en prctica un experimento socio-poltico indito. II. Salvador Allende era un activo militante de izquierda. A. un proyecto poltico de izquierda consegua el poder mediante las elecciones. Slo IB. Slo II C. Slo III D. Slo I y II E. Todas las anteriores.

16. De acuerdo a los datos del cuadro anterior, es posible determinar que Carlos Ibez del Campo resulto electo Presidente de Chile en 1952A. porque obtuvo mayora absoluta de votos.B. despus de haber sido electo por el Congreso Pleno.C. despus de ganar la segunda vuelta a Arturo Matte.D. despus de haber sido apoyado por los militares.E. porque obtuvo ms de un tercio de los votos.

17. La industrializacin promovida desde el Estado, contrariamente a lo que se pensaba, no hizo ms que agudizar la dependencia econmica de los centros dinmicos internacionales. Esto, debido a la incapacidad de la industria de producir sus propios bienes de capital (maquinarias, tecnologas e inversiones). Al contrario, al no ser autosuficiente, increment la importacin de bienes de capital.

En relacin al prrafo anterior, podemos plantear que durante el proceso de industrializacin sustitutiva de importacionesI. la industria nacional se convirti rpidamente en una industria autosustentable.II. la falta de tecnologas y maquinarias increment la dependencia de las grandes potencias econmicas mundiales.III. la economa nacional privilegiaba el desarrollo de las importaciones.A. Slo IB. Slo IIC. Slo IIID. Slo II Y IIIE. I, II y III

18. Del anlisis de los datos del Cuadro anterior es posible determinarI. que la Reforma Agraria fue ms intensa durante el gobierno de la Unidad Popular.II. que las hectreas expropiadas presentaron un crecimiento constante.III. el aumento de la productividad en el campo chileno gracias a este proceso.A. Solo IIB. Solo I y IIC. Solo I y IIID. Solo II y IIIE. I, II y III

19. Se han multiplicado los restaurantes y los teatros. Las mujeres jvenes se independizan y beben y fuman, como los hombres. Las viejas casonas que reunan a una sola familia se han trocado en edificios de departamentos. La cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los espectculos, viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas. El estilo de vida, en las dcadas del 30 y del 40, pas de la influencia francesa a la norteamericana. Una nueva ola extranjerizante se reflej en el deporte, en la vestimenta, en la vida social e incluso en el vocabulario. (Chile en el siglo XX). Del texto podemos sealar como verdadero: I. El cambio se desarroll despus de la crisis econmica del 29. II. La influencia norteamericana lleg con la inversin cuprfera y la Segunda Guerra Mundial. III. Al retirarse los capitales franceses de las salitreras se produjo el reemplazo por los norteamericanos. A. Slo I B. Slo II C. Slo III D. I y II E. II y III

20. En una declaracin pblica el candidato a la presidencia de la Democracia Cristiana el ao 70, Radomiro Tomic plantea: "Estoy convencido de que el fracaso de la "revolucin en libertad" era inevitable, esto esencialmente debido a la contradiccin entre su programa de desarrollo econmico reforzado en la estructura capitalista de la economa chilena y su programa de desarrollo social. Este ltimo moviliz a la gente en defensa de sus intereses, acentuando las muchas contradicciones de la sociedad chilena, particularmente aquellas relacionadas con el funcionamiento de la economa capitalista en un pas subdesarrollado." Del texto anterior, podemos inferir que: I. Era compatible el programa de desarrollo social con el sistema econmico capitalista chileno. II. El programa de Frei estableca la abolicin del sistema econmico capitalista en Chile. III. Chile es un pas subdesarrollado y capitalista. IV. Que el sistema capitalista no permite el desarrollo de programas sociales que busquen mejorar la situacin econmica de la gente. A. Slo I B. I y II C. III y IV D. II, III y IV E. I, III y IV

21. "La coincidencia de diversos factores haba hecho que la reforma agraria se constituyera en una prioridad urgente de cualquier gobierno reformador, aun cuando haba habido propuestas desde los aos 40. La Iglesia se convirti en defensora de las ideas de redistribucin de la tierra. El gobierno de EEUU, a travs de la Alianza para el Progreso, apoy la reforma como medio de contrarrestar la posible expansin de movimientos guerrilleros rurales. El poder poltico de los terratenientes se haba desgastado por los cambios econmicos, demogrficos y sociales. El nivel de importaciones de productos alimenticios era demasiado alto para un pas con el potencial agrcola de Chile. Se consideraba que la estructura agraria tradicional era un verdadero cuello de botella que limitaba la produccin nacional" De acuerdo al presente texto podemos concluir que: I. La reforma agraria recibe el apoyo de la iglesia por razones de carcter poltico. II. Los sectores terratenientes son proclives a gobiernos conservadores en materia de reformas. III. Razones polticas explican el apoyo de EEUU a iniciativas como el reparto de la tierra. IV. La dbil posicin de los grupos terratenientes en la poca, contribuyen a la concrecin de una reforma agraria. A. I y II B. I y III C. I, II y III D. II, III y IV E. I, II, III y IV