3 la observacion y la planeación

2

Click here to load reader

Transcript of 3 la observacion y la planeación

Page 1: 3 la observacion  y la planeación

LA OBSERVACIÓN Y PLANEACIÓN COMO PROCESOS FORMATIVOS EN EL PROGRAMA TODOS A APRENDER

VISITA No. 2 – Planeación de clase a integrando materiales educativos.

El  presente   instrumento  pretende orientar  el  proceso  de  observación del  docente  en su práctica de aula, teniendo como elemento de observación principal la planeación de clase y la puesta en marcha de estrategias de enseñanza.

OBSERVACION DE UNA CLASEObservar la clase de otro docente es como entrar en su mundo, en su casa. Es recomendable que esto se haga de  la   forma más  natural  posible:  el  observador  no debería   intervenir, porque no actúa como docente,  su papel  es el  de par observador,  y se aconseja que el docente observado no haga una clase diferente a la que haría en caso de no ser observado, porque no se trata de exponer al observador todas sus habilidades.

Martínez Gila1  propone hablar de cinco   Saberes de la observación como una forma de delimitar las actitudes que serían aconsejables para el intercambio que se produce en   el proceso de observación­retroalimentación:

A.  Saber observar: Controlar prejuicios, creencias y asunciones erróneas. Saber tomar la distancia necesaria.  Saber  distinguir   lo  fundamental  de  lo accesorio,   lo particular  de lo general. Saber observar de forma holística antes que de forma analítica. Saber analizar los datos de la observación. B. Saber ser observado: Actitud colaborativa con el observador. No forzar una clase por el hecho de ser observado; confiar en el observador, verlo como un compañero con el que llevas a cabo un proyecto en común. C.   Saber   hablar   sobre   lo   observado:   Destacar   los   aspectos   positivos,   saber   hacer sugerencias, saber colaborar con el observado, utilizar el lenguaje apropiado. No juzgar, no valorar, saber integrar las sugerencias en la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador. D. Saber escuchar:  Saber  aceptar   las  sugerencias,   saber   integrar   las  sugerencias  en  la acción docente. Poder tomar decisiones a partir de las propuestas del observador. E. Saber observarse: realizar la reflexión sobre la propia acción docente.

PREGUNTAS PARA EL OBSERVADOR:

Describa la acción del maestro, y explique en qué manera las acciones observadas permiten inferir los preconceptos, conceptos y/o metas de aprendizaje que el maestro tenía en mente al realizar la actividad. Puede usar como guía algunas de las siguientes preguntas:  

¿Qué preconceptos se ven reflejados en el comportamiento del maestro?  ¿Qué concepciones acerca de la planeación de clase parecen estar presentes en la práctica de este maestro (en el punto especifico que se está analizando)  ¿El docente realiza un diagnóstico inicial sobre los pre saberes que tienen los estudiantes para enseñar la temática específica de la clase observada?  ¿El maestro desarrolla su práctica de aula atendiendo al ritmo de aprendizaje y a los conocimientos que tienen los estudiantes?   ¿El maestro propone objetivos claros en su práctica de aula?  ¿El maestro logra cumplir con estos objetivos?

1 MARTÍNEZ GILA, P. / RUIZ MORELL, A. (2006): "Desarrollo de proyectos de observación en el IC de Estambul: Presentación de experiencias prácticas" IC, Alcalá de Henares, junio.

Page 2: 3 la observacion  y la planeación

1. ANÁLISIS DE LA OBSERVACION DE CLASE

Preguntas sobre la propia enseñanza.  

¿Qué era lo que quería enseñar?   ¿Qué técnicas de enseñanza utilizó?   ¿Los estudiantes trabajaron de forma individual, colaborativa o cooperativa? ¿Fue una clase centrada en el profesor?   ¿Qué tipo de interacción profesor­alumno tuvo lugar?   ¿Qué materiales utilizó? ¿Fueron eficaces?   ¿Cuál es el material más adecuado para el contenido de esta unidad? ¿Favorece el material el logro de los aprendizajes esperados? ¿En qué momento de la clase es conveniente el uso de este material?

Preguntas sobre los alumnos.  

¿Han participado activamente en la clase?   ¿Ha sido la clase muy difícil para los alumnos?  ¿Qué cree que han aprendido realmente los alumnos en la clase?   ¿Qué momento les ha gustado más de la clase?  ¿Cómo lo evidencia?

2. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Se puede pedir a los observados que piensen sobre lo ocurrido en la clase de un modo general:  

¿Cómo se sintió en la clase? Piense en las cosas que hizo bien y ¿por qué?   Piense  en   las   cosas  que  cree  que  podrían  haber   salido  mejor,  ¿por  qué? ¿Cómo las mejoraría?  ¿Qué le hubiera gustado hacer de otra manera? ¿Por qué? ¿Cómo?

3. PREGUNTAS SOBRE LA PLANEACIÓN

¿Hubo   indagación   sobre   los   saberes   previos  que   tienen   los   estudiantes?, ¿cómo fue el proceso de indagación? ¿El docente realizó  el  diagnóstico sobre los conocimientos que tienen los estudiantes para aprender la temática específica? ¿el docente tenía claridad sobre lo que  deberían aprender los estudiantes en su práctica de aula? ¿Qué metodología utilizó el docente para enseñar la temática específica? ¿Qué preparación previa utilizó el docente para planear la clase? ¿Utilizó uno o varios materiales en su clase?¿cuáles? ¿El   docente   tuvo   en   cuenta   procesos   de   autoevaluación,   coevaluación   y heteroevaluación   en   su   clase?,   ¿cómo   se   pudo   evidenciar   estos   procesos evaluativos?