3. competencias digitales

3

Click here to load reader

Transcript of 3. competencias digitales

Page 1: 3. competencias digitales

3. Competencias digitales del siglo XXI: un desafío para docentes y estudiantes.

3.1 La Web 2.0 como recurso para la innovación e investigación educativa

(Larequi, 2015) A partir de sus innumerables servicios y aplicaciones, tanto los docentes como los estudiantes pueden crear, distribuir y compartir sus propios contenidos con una calidad, versatilidad y amplitud de difusión enormes. Esta capacidad es una fuente potencial no solo de materiales y recursos didácticos, sino también de nuevas metodologías y de planteamientos didácticos muy innovadores, que ponen su acento en principios como la colaboración entre iguales, el altruismo, la inteligencia colectiva, la creación y difusión de conocimientos compartidos, la responsabilidad individual y la participación social e institucional.

3.2 La WebQuest como herramienta pedagógica

Este modelo fue creado por Bernie Dodge en 1995 y cuenta con más de 40.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de muchos países del mundo (Estados Unidos, Canadá, Islandia, Australia, Inglaterra, Francia, Portugal, Brasil, Holanda, entre otros).

Las WebQuests, son actividades estructuradas y guiadas que evitan ciertos obstáculos a los alumnos, proporcionándoles una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas. De manera más amplia podemos decir que es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.

Page 2: 3. competencias digitales

3.3 Nuevos recursos para la evaluación de aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el grado en que se están logrando los propósitos de aprendizaje. Por consiguiente, contempla la utilización de variados métodos y procedimientos para posibilitar la estimación de evidencias relacionadas directamente con las competencias a desarrollar en los estudiantes. Requiere de un proceso de acompañamiento y de la valoración de información acerca del aprendizaje del alumno, para lo cual se siguen procedimientos de observación, recolección, registro, medición e interpretación de información.

Los resultados de aprendizaje no pueden plantearse en términos de memorización de contenidos conceptuales, de resolución mecánica de problemas o de ejecución irreflexiva de ejercicios, sino que se proyectan en términos de representación cualitativa y cuantitativa de la disposición y aplicación de conceptos, habilidades y actitudes. Los resultados, entonces, se determinan de acuerdo con la forma en que el estudiante organiza, estructura y usa los contenidos en un contexto para resolver problemas complejos. Por tanto, la aplicación de pruebas tradicionales no sería suficiente, pues se requieren otras estrategias (demostraciones, ejecución, simulación por computadora, portafolios…), se necesita diseñar situaciones en las que el alumno muestre el uso que hace del conocimiento; situaciones que permitan considerar aspectos como el esfuerzo, el desempeño, la motivación, el interés, la constancia.