3 Científicas colombianas

2
MUJERES CIENTÍFICAS COLOMBIANA Adriana Ocampo Uria Nació el 5 de Febrero de 1955 en Barranquilla, es Licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad Estatal de California, su especialidad son el impacto de asteroides y la planeación de misiones planetarias. Actualmente es ejecutiva principal de las oficinas directivas de la Nasa en Washington, Estados Unidos, es responsable de la misión de Juno a Júpiter, y la misión del New Horizons a Plutón. Ocampo ha participado de proyectos como la misión Voyager y Galileo, la misión Juno a Júpiter, la misión New Horizons a Plutón, y la misión de retorno de muestras de asteroides OSIRIS-Rex. Como científica, es la principal responsable de la colaboración de la NASA con la misión Venus Express de la Agencia Espacial Europea y Venus Climate Orbiter Mission de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón Algunos de sus reconocimientos por su obra han sido el Premio Mujer del Año de la Ciencia, Comisión Femenil, Los Angeles, 1992; Premio Consejo Consultivo de Mujeres , JPL, 1996; Premio Ciencia y Tecnología, Chicano Federation, 1997;Seleccionada para participar como ejemplo en la serie de ciencia “Space Geologist” de Wonderwise, 2002. En Noviembre de 2002, fue nominada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más destacadas en ciencia; Premio Mujeres de Éxito, categoría Ciencia, Colombia, 2013. Si desea observar http://tedxpuravida.org/? participante=adriana-ocampo Tomado de http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/ Octubre312006/adriana.html Martha C. Gómez Científica colombiana nacida en Pereira, desde los 2 años de edad vive Bogotá, ciudad en la que estudia Medicina Veterinaria, posteriormente realiza un doctorado en Ciencias Veterinarias con énfasis en reproducción en la Universidad de Sidney, además hizo su Post-Doctorado del Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon Nature Center for Research of Endangered Species. Clonación de un gato salvaje La doctora Gómez logra clonar al primer felino en el mundo, un gato salvaje, por ello se convirtió en líder de clonación de gatos salvajes, con adelantos y logros consecutivos después de su primera gran creación. Los objetivos que tiene ante la clonación es el de salvar a especies en vía de extinción como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, entre otros. Además “ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis cística”. Tomado de: http://www.renata.edu.co/index.php/componen t/content/article/5-noticias/1831-martha-c- gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el- primer-gato-salvaje-en-el-mundo.html http://www.rcn.com.co/audios/martha-c-

Transcript of 3 Científicas colombianas

Page 1: 3 Científicas colombianas

MUJERES CIENTÍFICASCOLOMBIANA

Adriana Ocampo Uria

Nació el 5 de Febrero de 1955 en Barranquilla,es Licenciada en Ciencias Geológicas de laUniversidad Estatal de California, suespecialidad son el impacto de asteroides y laplaneación de misiones planetarias.

Actualmente es ejecutiva principal de lasoficinas directivas de la Nasa en Washington,Estados Unidos, es responsable de la misiónde Juno a Júpiter, y la misión del NewHorizons a Plutón.

Ocampo ha participado de proyectos comola misión Voyager y Galileo, la misión Juno aJúpiter, la misión New Horizons a Plutón, yla misión de retorno de muestras deasteroidesOSIRIS-Rex. Como científica, es la principalresponsable de lacolaboración de la NASA con la misión VenusExpress de laAgencia Espacial Europea y Venus ClimateOrbiter Mission dela Agencia de Exploración Aeroespacial deJapón

Algunos de sus reconocimientos por su obrahan sido el Premio Mujer del Año de laCiencia, Comisión Femenil, Los Angeles,1992; Premio Consejo Consultivo deMujeres , JPL, 1996; Premio Ciencia yTecnología, Chicano Federation,1997;Seleccionada para participar comoejemplo en la serie de ciencia “SpaceGeologist” de Wonderwise, 2002. En Noviembre de 2002,fue nominada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más destacadas en ciencia;Premio Mujeres de Éxito, categoría Ciencia,Colombia, 2013.

Si desea observarhttp://tedxpuravida.org/?participante=adriana-ocampo

Tomado dehttp://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/

Octubre312006/adriana.html

Martha C. Gómez

Científica colombiana nacida en Pereira, desdelos 2 años de edad vive Bogotá, ciudad en laque estudia Medicina Veterinaria,posteriormente realiza un doctorado en

Ciencias Veterinarias con énfasis enreproducción en la Universidad de Sidney,además hizo su Post-Doctorado delDepartamento de Ciencia Animal, Ag Centerde la Louisiana State University, de NewOrleáns, de la que hoy es Miembro Asociado yprofesora asistente de Investigación. Tambiénse desempeña como científico de planta delAudubon Nature Center for Research ofEndangered Species.

Clonación de un gato salvaje

La doctora Gómez logra clonar al primerfelino en el mundo, un gato salvaje, por ellose convirtió en líder de clonación de gatossalvajes, con adelantos y logros consecutivosdespués de su primera gran creación.

Los objetivos que tiene ante la clonación es elde salvar a especies en vía de extinción comolas de gatos de patas negras, gatos del desiertoy gatos pescadores, entre otros. Además “haenfocado sus investigaciones en la utilizacióndel gato doméstico como modelo para elestudio de enfermedades humanas, como lafibrosis cística”.

Tomado de:http://www.renata.edu.co/index.php/componen

t/content/article/5-noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-

primer-gato-salvaje-en-el-mundo.html

http://www.rcn.com.co/audios/martha-c-

Page 2: 3 Científicas colombianas

gomez-la-colombiana-que-es-autoridad-mundial-en-clonacion-116517?qt-

en_la_jugada=0

http://noticias.universia.net.co/ciencia-nn-tt/noticia/2014/01/22/1076979/conoce-

academicos-cientificos-lideres-sociedad-colombiana-2013.html

María Cristina Ferro

Es investigadora del Instituto Nacional deSalud. Desde la década del 80 estuvovinculada a CIDEIM y hoy en día continúacolaborando con el Centro.

Entomóloga colombiana, hace parte del Grupode Entomología, Instituto Nacional de Salud,Ciencia, Tecnología e Innovación. Maestría enParasitología Médica del London School ofHygiene and Tropical Medicine.Microbióloga, Universidad de Los Andes.

Ha realizado grandes aportes en lacomprensión y el descubrimiento de especiesque afectan la salud humana, específicamentemosquitos que son transmisores deLeishmaniasis.

Su labor se volvió tan importante que en 1987concretó su máximo aporte científico para laparasitología y la medicina tropical a nivelmundial, pues encontró una variedad delmosquito Lutzomya en el departamento deNorte de Santander, identificado como uno delos vectores de la Leishmaniasis en elpaís. Esta especie fue bautizada en su honorcon el nombre de Lutzomya Ferroae.

Esta investigadora que ha recorrido las selvascolombianas analizando mosquitos es unreferente obligado al hablar de insectos enColombia, por su descubrimiento del mosquitoLutzomya y otros aportes de la investigacióncolombiana María Cristina cree firmementeque nuestro país está al nivel científico que elmundo requiere.

Tomado dehttp://www.fantastica.com.co/maria-cristina-

ferro-descubrio-el-mosquito-transmisor-de-la-leishmaniasis/

http://www.cideim.org.co/historia_visual/colaboradores/maria-cristina-ferro/

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Histor

ial/historial2014/UdeAMedios/Siete%20investigadores%20em%C3%A9rito%20ser%C3%A1n%20premiados%20en

%20Cartagena