3. Amenazas para el bienestar físico · Descripción de la actividad Prepara cartas con palabras...

45
2017-1-DE02-KA204-004250 3. Amenazas para el bienestar físico Introducción Podemos cuidar de nuestra salud física haciéndonos chequeos regulares con la/el médica/o (como por ejemplo acudiendo a la/al dentista), vacunarnos de acuerdo a los calendarios establecidos… También podemos impulsar nuestro bienestar físico a través del estilo de vida (a través de la alimentación, actividad física, horas de sueño, etc.) Si no te preocupas por tu propia salud, los chequeos médicos no pueden ser la única solución para prevenir riesgos de enfermedad. Las actividades que se ofrecen aquí deberían apoyar a las/os participantes a ser más conscientes sobre determinados temas de estilo de vida que afectan a su bienestar físico de manera positiva. Desafíos Las amenazas para nuestro bienestar físico más comunes se relacionan con un mal estilo de vida, resultado de la falta de información, poco conocimiento sobre prevención o un mal entendimiento de un nuevo modo de vida, que puede ser moderno y tentador, pero nada sano. Otra razón puede ser la incertidumbre o la resistencia a un nuevo entorno social y cultural. Hay unas amenazas específicas que las/os migrantes afrontan. En ocasiones, está la necesidad de adaptarse a un nuevo clima y superar los desafíos que un nuevo tipo de alimentación les pueda presentar. Otro desafío puede ser la situación de buscar un hogar o la actitud general sobre determinados asuntos de la salud, como la higiene dental. Explicación/contexto El nivel de educación constituye un factor muy importante a la hora de formar un conocimiento sobre un estilo de vida sano y conocer maneras de prevenir riesgos contra la salud que amenacen el bienestar físico. Sin embargo, otros factores a tener en cuenta son el contexto social de la persona, el acceso que tenga tanto a ciertas oportunidades como a información. Las/os migrantes pasan por un proceso de adaptación a este nuevo entorno que les ofrecerá diversas oportunidades, pero que también les encara ante las nuevas reglas, costumbres o expectativas del país receptor. Consecuencias - La conexión entre la alimentación y la inactividad física y un mayor riesgo de infecciones u otras enfermedades. - Efectos a largo plazo que pueden influenciar la salud física en general y como resultado, la posibilidad de conseguir un trabajo. - Daños a la salud y costes adicionales (por ejemplo, el abandono de la higiene dental)

Transcript of 3. Amenazas para el bienestar físico · Descripción de la actividad Prepara cartas con palabras...

2017-1-DE02-KA204-004250

3. Amenazas para el bienestar físico

Introducción

Podemos cuidar de nuestra salud física haciéndonos chequeos regulares con la/el médica/o (como por ejemplo acudiendo a la/al dentista), vacunarnos de acuerdo a los calendarios establecidos… También podemos impulsar nuestro bienestar físico a través del estilo de vida (a través de la alimentación, actividad física, horas de sueño, etc.) Si no te preocupas por tu propia salud, los chequeos médicos no pueden ser la única solución para prevenir riesgos de enfermedad. Las actividades que se ofrecen aquí deberían apoyar a las/os participantes a ser más conscientes sobre determinados temas de estilo de vida que afectan a su bienestar físico de manera positiva. Desafíos Las amenazas para nuestro bienestar físico más comunes se relacionan con un mal estilo de vida, resultado de la falta de información, poco conocimiento sobre prevención o un mal entendimiento de un nuevo modo de vida, que puede ser moderno y tentador, pero nada sano. Otra razón puede ser la incertidumbre o la resistencia a un nuevo entorno social y cultural. Hay unas amenazas específicas que las/os migrantes afrontan. En ocasiones, está la necesidad de adaptarse a un nuevo clima y superar los desafíos que un nuevo tipo de alimentación les pueda presentar. Otro desafío puede ser la situación de buscar un hogar o la actitud general sobre determinados asuntos de la salud, como la higiene dental. Explicación/contexto El nivel de educación constituye un factor muy importante a la hora de formar un conocimiento sobre un estilo de vida sano y conocer maneras de prevenir riesgos contra la salud que amenacen el bienestar físico. Sin embargo, otros factores a tener en cuenta son el contexto social de la persona, el acceso que tenga tanto a ciertas oportunidades como a información. Las/os migrantes pasan por un proceso de adaptación a este nuevo entorno que les ofrecerá diversas oportunidades, pero que también les encara ante las nuevas reglas, costumbres o expectativas del país receptor.

Consecuencias

- La conexión entre la alimentación y la inactividad física y un mayor riesgo de infecciones u otras enfermedades.

- Efectos a largo plazo que pueden influenciar la salud física en general y como resultado, la posibilidad de conseguir un trabajo.

- Daños a la salud y costes adicionales (por ejemplo, el abandono de la higiene dental)

2017-1-DE02-KA204-004250

¿Qué esperamos de estas unidades?

Aquí encontrará una variedad de actividades que puede añadir a su curso de aprendizaje para tratar la prevención de riesgos, para concienciar sobre el tema del bienestar físico, mostrarle algunas actividades físicas a la clase y, por último, pero no menos importante, hacer que las/os participantes descubran que una alimentación más sana no es siempre difícil de llevar y que hay maneras de mejorar este aspecto vital día a día. Dentro de esta vasta área de conocimiento, nos centramos en un grupo de subtemas que suelen ser las razones más comunes que amenazan el bienestar físico. Además de esto, las actividades pueden ser programadas de manera que podamos ser flexibles a la hora de tratar distintos asuntos de salud y debatir sobre ellos con las/os participantes del curso. Algunas actividades se basan en el debate o la “tormenta de ideas”, mientras que otras usan un enfoque basado en juegos o creatividad para alentar a las/os participantes a trabajar en equipo. Esquema de las unidades

Prevención general - ¿Qué puedo hacer para mejorar mi bienestar físico? - Jugando a Tabú – la prevención

Alimentación - Nuevas costumbres alimentarias - Adapta tus recetas culinarias - Periodista por un día - Comida local y de temporada

Actividad física - Hablar y andar - Cuando era pequeña/o… - Hacer uso de lo que nos rodea

Fumar - Fumar – representaciones televisivas de ayer y hoy

Alcohol - Alcohol – ¿por qué?

Sueño - ¿Qué hay de su sueño?

Vivir en un nuevo entorno - Ruidos altos - Alergias - Redes sociales - Adaptación a un nuevo clima

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 1: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi bienestar físico?

Planteamiento

Las amenazas para el bienestar físico más comunes se relacionan con un mal estilo de vida, resultado de la falta de información, del poco conocimiento sobre prevención, de una resistencia natural al cambio de los propios hábitos o de un mal entendimiento de la nueva cultura del país de acogida. Esta actividad les da a las/os participantes la posibilidad de discutir sobre asuntos de salud que son importantes para ellas/os. El intercambio y el debate moderado también debería hacerles más conscientes de lo que pueden hacer para mejorar su salud física y la de su familia.

Resultados del aprendizaje

El alumnado es capaz de - Mostrar interés y cierto grado de concienciación sobre asuntos generales de salud - Aplicar su conocimiento sobre acciones concretas de prevención médica

Método de aprendizaje aplicado

- Tormenta de ideas - Debate

Materiales

- Pizarra - Papel y bolígrafo - Material con información para el profesorado

Número de participantes: mínimo cuatro, máximo veinte.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

El objetivo de un debate general o una tormenta de ideas es concienciar sobre la importancia que tiene cambiar el estilo de vida para mejorar la salud física.

Anima a las/os participantes a que debatan sobre los siguientes temas:

¿Qué es un estilo de vida sano para mí? ¿Qué considero un estilo de vida sano?

¿Qué temas de salud me preocupan?

¿Qué puedo hacer yo misma/o?

¿Puedo/debo usar los servicios médicos disponibles?

2017-1-DE02-KA204-004250

Sí/no. Si no, ¿qué me lo impide?

¿Qué puedo hacer en mi vida privada para mejorar mi salud?

Al final del debate la persona educadora puede hacer algunos comentarios sobre el entendimiento general sobre un estilo de vida sano en el contexto del nuevo país.

Consejos para el profesorado

Esta actividad se puede llevar a cabo de manera muy flexible. Los temas a debatir pueden ser escogidos dependiendo de las características de cada grupo (sólo hombres, mujeres, grupo mixto, personas mayores, jóvenes…). También es una buena idea combinar estos debates con actividades como la cocina, juegos cortos, actividades físicas, dar paseos, etc.

Resumen de la actividad

Una tormenta de ideas para concienciar a las/os participantes sobre el hecho de que ellas/os tienen el poder de cambiar su propio bienestar.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 2: Jugando a Tabú – la prevención

Planteamiento

En ocasiones, las personas adultas que participan en el curso no quieren hablar o reflexionar sobre ningún tema relacionado con la salud si requiere concienciarse sobre cambios de comportamientos que pueden definir lo sano o insano de un estilo de vida. Simplemente hablar sobre esto es una buena manera de comenzar a crear una nueva conciencia y predisposición para hablar de este estilo de vida dañino. Esta actividad también se puede usar para familiarizarse con nuevos términos del idioma del país receptor dentro del campo de la salud.

Resultados del aprendizaje

El alumnado es capaz de: - Aprendan y apliquen terminología y acciones relacionadas con la salud - Identificar palabras y acciones relacionadas con la salud, las enfermedades y las

medidas necesarias para prevenirlas - Mostrar una conciencia e interés sobre temas de salud en general

Método de aprendizaje aplicado

- Juegos - Debates

Materiales

- Una lista de palabras o imágenes - Pizarra - Papel y bolígrafo - Una campanita o timbre

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Prepara cartas con palabras (términos, verbos, nombres) relacionadas con la salud (nutrición, actividades físicas, terminología médica, etc.) para buscar o adivinar escritas en una cara. En la parte de atrás de cada carta escribe algunas palabras “tabú” relacionadas con la palabra en cuestión. Es decir, las palabras que no se pueden usar para explicar esa palabra.

Divide a la clase en dos grupos. Uno tendrá que hacer adivinar al otro cada palabra sin usar sus correspondientes términos tabú. Si las usan, haz sonar una campanita o timbre y los papeles de cada grupo se cambian, siendo ahora ese grupo el que adivine las palabras. Si por ejemplo la palabra es “comida basura” las palabras tabúes para esta prueba podrían ser

2017-1-DE02-KA204-004250

“McDonald’s”, “hamburguesa” o “pizza”, lo que hará que sea mucho más difícil explicar el término al otro grupo. Puede que sea necesario adaptar la complejidad de los términos al nivel de idioma de las/os participantes.

Ejemplo de cartas tabú:

Parte delantera de la carta – Palabra a adivinar

DEPORTES

Parte trasera de la carta – Palabras tabú

Nombres de deportes, por ejemplo “fútbol”, “tenis”, “natación”

Parte delantera de la carta – Palabra a adivinar

COMIDA BASURA

Parte trasera de la carta – Palabras tabú

McDonald’s

Hamburguesa

Pizza

Patatas fritas

Consejos para el profesorado

- Prepara con antelación las cartas con las palabras a adivinar por una cara y las palabras tabú en la otra.

- Ten en consideración primero el nivel de cultura y de idioma de las/os participantes a la hora de crear los términos tabúes; cuantos más se escriban, más difícil será para las/os estudiantes adivinarlo.

- Ofrece la posibilidad a las/os participantes de cambiar su papel en el juego tantas veces como se pueda.

- Lidera y modera la actividad para asegurar que no están usando las palabas tabú por error.

- Haz que las palabras a adivinar sean positivas y cree palabras tabúes tanto positivas como negativas para rebajar el exceso de negatividad relacionado con los tabúes.

- Esta actividad se puede integrar en diversos marcos de aprendizaje, como, por ejemplo: cursos de idiomas, de comunicación…

- Puedes dar puntos a cada grupo por cada palabra adivinada.

Resumen de la actividad

Un grupo tiene que hacer que el otro adivine la palabra relacionada con la salud explicándola y dando pistas sin usar las “palabras tabúes” que la persona educadora ha escrito con anterioridad en la parte trasera de las cartas. Los grupos se turnarán para adivinar y explicar los términos.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 3: Hábitos nutricionales – encontrar la conexión entre palabras, acciones e imágenes

Planteamiento

Llegar a un nuevo país conlleva adaptarse a un nuevo tipo de alimentación. En algunas ocasiones la posibilidad de tener un acceso ilimitado a refrescos, comida basura, comida procesada, etc. es tentador porque es un elemento nuevo que se ve como de lujo o como objeto de deseo. Pero no todo lo que encontramos en los supermercados de occidente es sano, y no todo es una buena opción para mantener un estilo de vida saludable simplemente porque nos lo indica en la etiqueta.

Existen diversas conexiones entre los diversos comportamientos relacionados con la alimentación. Lo que encontramos entre un hábito de alimentación correcto e incorrecto es la base para un posible cambio de costumbres. Esta es una actividad en la cual se les pide a las/os participantes diferenciar entre aspectos correctos e incorrectos de nuestras conductas o costumbres, dándonos una idea de su compromiso al reconocer los efectos principales y secundarios de sus acciones y decisiones.

Resultados del aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Tener más conciencia sobre las costumbres de alimentación saludables y dañinas, consecuencias y conexiones entre comportamientos

Reflexionar y debatir sobre asuntos de nutrición

Promover el autoanálisis de la propia alimentación y estilo de vida

Método de aprendizaje aplicado

Tormenta de ideas

Debate grupal

Materiales

Tablas

Fotos

Ordenadores con acceso a internet y un proyector

Pizarra

Papel y bolígrafos

2017-1-DE02-KA204-004250

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Divide a las/os participantes en dos grupos y dé a cada uno dos tablas con 6 celdas cada una. El título de una tabla debe ser “saludable” y el de la otra “no saludable”. Cada grupo coloca palabras, acciones, expresiones o imágenes que, en su opinión, están conectadas con el título de cada tabla. Los grupos se intercambiarán las tablas e intentarán adivinar la conexión entre las palabras, términos, acciones e imágenes de cada tabla. Por ejemplo, si en la tabla “saludable” hay una imagen de una persona comiendo una fruta, el otro grupo debe encontrar una imagen/palabra/término similar en la tabla “no saludable” (un plato con mucha grasa, una golosina, una persona comiendo una porción de comida demasiado grande, etc.). Puedes avivar el debate siguiendo los temas que surjan.

Consejos para el profesorado

Prepara con antelación una tabla con ejemplos para que los grupos sigan cuando elijan sus palabras, imágenes, etc. Para facilitar el paso de crear conexiones, divida las categorías de elección a las siguientes: comida, bebida, personas, acciones, adjetivos.

Presta atención para seguir el hilo del debate sobre los temas propuestos.

Da un tiempo limitado a los grupos para pensar las palabras, imágenes, etc. Debería tratarse de una elección inmediata, casi automática (ya que tienen el ejemplo que preparó previamente la persona educadora).

Prepara con anterioridad una guía simple para moderar y facilitar el debate.

Esta actividad se puede integrar en muchos otros marcos de aprendizaje, como por ejemplo cursos de idioma, de informática, de comunicación, etc.

Resumen de la actividad

Dos grupos del alumnado reciben una tabla con seis recuadros cada una. Un grupo debe rellenar esa tabla con seis imágenes, palabra, verbos o expresiones relacionados con el adjetivo “saludable” y el otro hace lo mismo con el adjetivo “no saludable”. Después se intercambian las tablas e intentan encontrar conexiones entre cada recuadro de cada tabla, estableciendo un debate común.

Recursos: material de trabajo y plantillas

Plantilla para las tablas. También es posible hacerlo en dos pizarras llevando a cabo la misma estructura.

2017-1-DE02-KA204-004250

SALUDABLE

1. 2.

3. 4.

5. 6.

NO SALUDABLE

A. B.

C. D.

E. F.

2017-1-DE02-KA204-004250

Algunos ejemplos “saludables”

COMIDA BEBIDA PERSONAS ACCIONES ADJETIVOS

VERDURAS AGUA MINERAL UNA FAMILIA

TENIENDO UNA COMIDA JUNTOS

COMER DESPACIO

DESPACIO

CARNE A LA PLANCHA

ZUMOS NATURALES

UNA PERSONA DELGADA

COMER REGULARMENTE

VARIADO

FRUTA UN VASO DE

VINO

UNA PERSONA ELIGIENDO COMIDA

FRESCA

COCINAR A LA PLANCHA

FRESCO

PESCADO A LA PLANCHA

LECHE UNA PERSONA CON

LA CARA “SALUDABLE”

COMER PORCIONES PEQUELAS

A LA PLANCHA

CEREALES TÉ DOS PERSONAS

MAYORES DELGADAS VARIAR EQUILIBRADO

QUESO/HUEVOS FRESCOS

BEBIDAS HERBALES

UNA FAMILIA DELGADA

HORNEAR NATURAL

2017-1-DE02-KA204-004250

Algunos ejemplos “no saludables”

COMIDAS BEBIDAS PERSONAS ACCIONES ADJECTIVES

COMIDA FRITA BEBIDAS

ALCOHOLICAS

UNA PERSONA DEMASIADO

DELGADA ENGULLIR FRITO

SALSAS CON MUCHA GRASA

COCA COLA, FANTA, SPRITE

UNA PERSONA GORDA

COMER HASTA REVENTAR

GORDO

CARAMELOS BATIDOS UNA PERSONA

COMIENDO MUY RÁPIDO

COMER RÁPIDO GRANDE

SALCHICHAS BEBIDAS DE CHOCOLATE

UNA PERSONA BEBIENDO ALCOHOL

FREIR ACEITOSO

HELADO NIÑOS GORDOS DULCE

COMIDA RÁPIDA

UNA FAMILIA

GORDA ALCOHÓLICO

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 4: Adapta tus recetas culinarias

Planteamiento

La gente es reacia a cambiar sus recetas culinarias habituales, muchas veces porque ya son parte de su contexto, tradiciones o herencia cultural. Pedirles que paren de cocinar o comer estas recetas no es una manera buena ni útil de cambiar sus costumbres culinarias. Pero en algunas ocasiones, un cambio simple puede crear una gran diferencia en las calorías de la receta, la grasa y el contenido en sodio. Por lo tanto, la receta se mantiene, pero cambiamos sus valores nutricionales.

En relación con la situación de las personas migrantes, una actividad también puede ser hablar de qué ingredientes echan de menos en el nuevo país para cocinar platos típicos y si tienen la posibilidad de adaptar esos platos a los alimentos e ingredientes disponibles.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Demostrar un mayor conocimiento sobre hábitos correctos de alimentación.

Aplicar su conocimiento sobre componentes nutricionales.

Conocer y desarrollar prácticas de auto-ayuda en el campo de la alimentación saludable.

Crear e intercambiar nuevas ideas, trucos o sugerencias para cambiar recetas no saludables.

Promover una forma simple pero innovadora de cocinar para mejorar el aspecto nutritivo de su alimentación.

Adaptar platos tradicionales a los ingredientes disponibles.

Método de aprendizaje aplicado

Trabajo en pareja o grupo

Auto evaluación y auto análisis.

Debates grupales.

Creatividad en este campo de aprendizaje.

Actividades prácticas y tormenta de ideas.

Materiales

Trucos para recetas

Internet

Pizarra

Papel y bolígrafos

2017-1-DE02-KA204-004250

Número de participantes: mínimo 5, máximo 20.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Piea a las/os participantes que piensen sobre recetas de comida/bebida que consuman normalmente y que formen parte de su dieta semanal. Entonces deben decidir si esas recetas se consideran saludables o no. Esto derivará en una sesión de tormenta de ideas y debates que acabará con cada persona decidiendo si son saludables o no, y si ellas/os mismas/os cambiarían la receta. Entonces se les pedirá que reflexionen sobre alguna manera de convertir esas recetas en saludables, pudiendo cambiar, sustituir, añadir o quitar ingredientes. Una buena manera de poner este ejercicio en práctica es llevarlo a cabo en cursos de cocina o usar instalaciones donde se cocine, o permitir que se intercambien las recetas finales para ponerlas a prueba en sus casas y con sus familias.

Consejos para el profesorado

Es importante que las recetas vengan de las propias personas participantes, sin importan lo difíciles que sean.

Antes de pedir que se cambie una receta, hay que considerar con qué frecuencia consumen ese tipo de comida. Si una de sus recetas favoritas la consumen una o dos veces al año, es posible que no haga falta modificarla. La actividad se debe centrar en recetas que consuman con más frecuencia.

Esta actividad estará abierta a grupos tanto de mujeres como de hombres; y en ella se tratará cambios en recetas tanto de comidas como bebidas, incluyendo bebidas alcohólicas y no alcohólicas, gaseosas o no.

Esta actividad se puede integrar en cualquier marco de aprendizaje, como por ejemplo cursos de idiomas, informáticos o de comunicación.

También se puede implementar con facilidad en sesiones de cocina. Tener información sobre especialidades locales es una gran ventaja y abre el debate sobre recetas de otras épocas. Al final del curso se podría organizar un evento de cocina con las recetas modificadas, siempre teniendo en cuenta el tipo de instalación de las que se dispone.

Resumen de la actividad

Se les pide a las/os participantes que lleven:

Las recetas menos saludables que sean parte de su dieta diaria o que les gustaría modificar quitando, sustituyendo, añadiendo o quitando algunos de los ingredientes.

Recetas tradicionales que sean difíciles de cocinar en el país de acogida porque no puedan acceder a los ingredientes originales, y quieran encontrar alternativas para prepararlas.

2017-1-DE02-KA204-004250

Finalmente, si es posible, pueden cocinar esas recetas e intercambiarlas entre ellos.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 5: Periodista por un día

Planteamiento

El objetivo de esta actividad es hacer que las/os participantes se vuelvan más activas/os, informándoles sobre una nueva perspectiva sobre este trabajo y ponerles en el papel de un/a periodista para investigar y encontrar hábitos alimentarios de sus familiares, amigas/os, compañeras/os de clase…

Esta actividad también puede tratar con la alimentación en la infancia.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Mostrar conocimiento e interés sobre temas de salud, y en particular en relación a hábitos de alimentación saludables.

Promover su propia salud y conductas de alimentación sana.

Intercambiar ideas y comenzar debates con otras personas que participen en el curso.

Sentirse útiles y partes activas en su entorno social.

Mejorar, a través de la práctica, en las habilidades de comunicación generales, en especial las técnicas de entrevista.

Método de aprendizaje aplicado

Tormenta de ideas

Trabajo en parejas o en grupos pequeños

Debate grupal

Actividades prácticas

Materiales

Pizarra.

Cámaras de foto/vídeo o Smartphone.

Cuadernos.

Internet.

Número de participantes: mínimo 5, máximo 20.

Duración de la actividad: de 30 a 40 minutos.

2017-1-DE02-KA204-004250

Descripción de la actividad

Para este tipo de actividad, es útil preparar con antelación una pequeña plantilla para que las/os participantes puedan seguir en la producción de sus guiones para las entrevistas y así evitar salirse del tema principal, el cual es promover hábitos y comportamientos correctos y saludables de alimentación (podrás hallar ejemplos de entrevista al final de la actividad). Después, las/os participantes, ya sea individualmente o en pequeños grupos, deben preparar una lista corta de preguntas para una entrevista. Elegirán a la persona que quieren entrevistar, dentro de su misma clase o familia, y tomarán notas sobre las respuestas que reciban.

En una sesión posterior, las/os participantes deberán hablar sobre su experiencia:

Harán comentarios sobre lo que descubrieron en las entrevistas y debatirán las conclusiones con el grupo.

Reflexionarán sobre cómo les ha ido con las entrevistas: ¿Qué les ha parecido fácil y qué difícil? ¿Les gustó el papel de periodista?

Consejos para el profesorado

Pregunta cuando sea posible cuál fue la motivación del/de la alumno/a que hizo la entrevista cuando creó esas preguntas. Pide el planteamiento detrás de las mismas.

Proporciona una estructura para seguir cuando piensen en producir esa entrevista, como: recoger ideas de la tormenta anterior (escoger las más atractivas y darle un orden de importancia) o elegir el punto de vista desde el que se hará la entrevista (no hacer preguntas demasiado largas).

Sé cuidadosa/o con los sentimientos de las personas con desventajas económicas cuando se les haga la entrevista.

Esta actividad puede ser integrada en diversos marcos de aprendizaje.

Resumen de la actividad

Cada participante crea una entrevista (lista corta de preguntas) para conocer los aspectos principales, costumbres alimenticias de sus compañeras/os de clase, miembros familiares o amigas/os. Tras esto, informan a la clase, debaten los resultados y reflexionan sobre su papel de entrevistador/a.

2017-1-DE02-KA204-004250

Recurso:

Propuesta de preguntas para la entrevista:

Preguntas sobre el estado general de salud de la persona entrevistada:

¿Cómo considera su estado de salud general? Preguntas sobre hábitos alimenticios:

¿Con qué frecuencia consume fruta fresca?

¿Come más carne roja o blanca?

¿Cómo cocina las verduras? (fritas, al vapor...) Preguntas sobre bebidas:

Durante las comidas qué bebe con más frecuencia: o agua o bebidas dulces (Coca-Cola, Sprite, etc.) o vino o cerveza o no bebo durante las comidas

Preguntas sobre los hábitos culinarios:

¿Suele cocinarse su propia comida?

¿Compra comida precocinada? Preguntas sobre costumbres de compra (relacionadas con la comida y la bebida):

¿Dónde compra con más frecuencia? Preguntas sobre el conocimiento de buenas costumbres alimentarias:

¿Qué costumbres o comportamientos a la hora de comer considera más saludables? Preguntas sobre el conocimiento de malas costumbres de alimentación:

¿Qué costumbres o comportamientos a la hora de comer considera poco saludables? Preguntas sobre el entorno en el que come:

¿Come normalmente con su familia?

¿Con qué frecuencia va a restaurantes? ¿Con qué frecuencia esos restaurantes son de comida rápida?

Preguntas sobre la hora de las comidas:

¿Usa un horario fijo para sus comidas?

¿Cuánto suele tardar en comer?

Ventajas y desventajas de unos hábitos de comida sanos (con ejemplos):

¿Una vida más larga?

¿Más energía?

2017-1-DE02-KA204-004250

¿Algunas comidas sanas no saben igual que las menos saludables?

……

Ventajas y desventajas de unos hábitos de comida no sanos (con ejemplos):

¿Te satisface la comida basura?

¿Tiene mejor aspecto/sabe mejor?

¿Es la comida basura el origen de muchas enfermedades?

…..

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 6: Comida local y de temporada

Planteamiento

En muchas ocasiones, las personas se mueven en contextos con tradiciones y conocimientos sobre alimentación que nos influye en nuestras costumbres y comportamientos a la hora de comer, como algunas recetas que sólo se consumen en determinadas épocas del año o no se pueden conseguir en algunas temporadas, etc. Es muy normal que no se den cuenta de esto, y no es bueno a la hora de cuidar de la salud y prevenir enfermedades causadas por una alimentación pobre y poco sana. Para personas que vienen de otros países influye que tengan que acostumbrarse a qué tipo de frutas y verduras están disponibles, diferentes de las que consumían habitualmente en su país de origen.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Identificar costumbres relacionadas con una alimentación sana o insana.

Incrementar la conciencia y el interés sobre asuntos de salud en general.

Promover opciones y alternativas de alimentación sana.

Prevenir enfermedades que son resultado de una nutrición pobre.

Inculcar la idea de que una alimentación sana no sólo depende de tu dinero, sino de establecer unos hábitos y acostumbrarse a tomar las decisiones correctas.

Método de aprendizaje aplicado

Trabajo en parejas o en pequeños grupos

Debate grupal

Información

Creatividad en el contexto específico de aprendizaje

Materiales

Calendarios

Lista de comida y bebida (generalmente frutas y verduras)

Pizarra

Papel y bolígrafos

Teléfonos móviles

Internet

2017-1-DE02-KA204-004250

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: de 30 a 50 minutos.

Descripción de la actividad

Proporcione una lista de comidas y bebidas (mayormente frutas y verduras) y pida a las/os participantes que piensen en sus propias costumbres, su conocimiento previo, costumbres y herencia cultural. Deben incluir esas recetas bajo un título con la temporada o el mes en el que creen que esos alimentos son más fáciles de conseguir, ya sea en términos de calidad, disponibilidad o de frescura. Por ejemplo, es mejor consumir determinadas verduras en la época en la que crecen. A continuación, el/la educador/a les pedirá que expliquen sus elecciones, comenzando así un debate. También puede ser interesante que las/os participantes aprendan las temporadas en las que crecen las frutas y verduras locales dado el diferente clima, ya que puede diferir del de su país de origen.

Consejos para el profesorado

Prepare una lista de comida y bebida con anterioridad y haga un estudio de las mejores temporadas en las que se pueden conseguir. Se puede encontrar información en internet sobre casi cualquier alimento, lo que podría servir como actividad para as/los participantes.

Si se dispone de suficiente tiempo, el grupo puede hacer una excursión a un supermercado. Deja que tomen fotos de los productos locales con sus teléfonos para debatir más tarde si esos productos son sanos y cómo se podrían usar en recetas que ya conozcan.

Esta actividad se puede integrar en varios marcos de aprendizaje.

Resumen de la actividad

El alumnado tendrá que relacionar, de la lista que les proporcione el profesorado, distintos alimentos con la mejor temporada para su consumo. Pueden decirlo en términos de si son más útiles para recetas que ya conocieran o basándose en su contexto de origen. El profesorado animará a las/os participantes a debatir sobre sus opiniones.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 7: Andar y hablar

Planteamiento

La combinación entre el aprendizaje y las actividades físicas al aire libre es muy factible en este curso. La gente tiende a pensar que se aprende mejor sentadas en una clase atendiendo a las/os profesoras/es, pero el proceso de aprendizaje también tiene lugar a través de la escucha de las experiencias de otras personas. Mucha gente aprende mejor cuando llevan a cabo alguna actividad física mientras escuchan. Por lo tanto, es posible hacer ejercicio/actividades físicas a la misma vez que se da una clase.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Reconocer los beneficios de combinar actividades física y aprendizaje.

Desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje.

Método de aprendizaje aplicado

Conversación/debate en parejas.

Materiales

Ninguno.

Número de participantes: 2 como mínimo.

Duración de la actividad: de 5 a 30 minutos (se puede alargar).

Descripción de la actividad

En un marco educacional normal, el debate entre dos o más de las/os participantes es bienvenido. En lugar de mantenerse en posición sentada y debatir de vez en cuando, también tenemos la oportunidad de andar y debatir el tema a la vez, lo que activará nuestro cuerpo y nuestra mente. La persona educadora debe describir el objetivo del debate, la dirección en la que deben andar (dentro o fuera de la clase) y el horario. Después del paseo se tendrá un tiempo para reflexionar sobre lo debatido y para intercambiar información con otras/os compañeras/os.

Consejos para el profesorado

“Hablar y andar” es una forma fácil de insertar las actividades físicas de manera correcta a un curso. También ayuda a romper el hielo en un nuevo grupo y que sea más fácil para las/os participantes conocerse entre ellas/os.

2017-1-DE02-KA204-004250

Esta actividad se puede combinar con cualquier actividad de debate incluida en la colección de unidades VIM.

Resumen de la actividad

En la situación educacional actual es posible incluir la actividad física como “efecto secundario”: usar los debates mientras se anda al mismo tiempo o usar debates como una situación visual y activa.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 8: Actividades de la infancia o de diferentes culturas

Planteamiento

Cada cultura tiene sus propios juegos infantiles. Pero muchos tienden a ser olvidados, como por ejemplo “la goma”, al que jugaban niñas austriacas en el colegio a finales de los años 70 y 80, que ha acabado desapareciendo. Pensar en estos juegos que se llevaban a cabo en el pasado en nuestra infancia puede ser una buena manera de asentar el tono de la actividad y de romper el hielo entre las/os participantes.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Centrarse en las actividades que las/os participantes llevaban a cabo en su infancia.

Conocer nuevos juegos de infancia (de otros países/culturas).

Concienciarse sobre la importancia de jugar/hacer actividades físicas en general.

Método de aprendizaje aplicado

Debates con la perspectiva de las actividades de antaño

Materiales

Papel y bolígrafo.

Instalaciones para estas actividades y los materiales necesarios que se necesiten para ellas.

Número de participantes: mínimo 8, máximo 20.

Duración de la actividad: alrededor de 20 minutos.

Descripción de la actividad

La mayoría del alumnado llevó a cabo actividades físicas como algún deporte, juegos o experiencias en la naturaleza, etc. en sus infancias. Esto nos brinda una oportunidad para aprender sobre otras culturas y de que cada participante comparta sus experiencias con las/os demás. Escoge cada día un juego diferente de los que presenten las/os participantes para llevarlo a cabo. Debate con el alumnado sobre cómo jugaban ellas/os esos juegos en sus infancias y si sus hijas/os los juegan también, lo que también puede mejorar su relación con ellas/os. Por ejemplo, favoreciendo pasar más tiempo con los niños, llevar a cabo más actividades físicas con la familia…

Consejos para el profesorado

Algunas/os participantes pueden quejarse de que ya no son niñas/os y se muestren reacias/os a jugar, todo depende del grupo de participantes.

2017-1-DE02-KA204-004250

Ten un plan B para esas/os participantes que no quieran o puedan jugar. ¿Pueden ayudar a alguien? Si no, busca otras actividades que sí estén dispuestas/os a hacer.

Encuentra oportunidades para desarrollar actividades que puedan hacer también las personas mayores.

También es posible organizar una noche cultural con juegos y comidas de diferentes culturas.

Resumen de la actividad

Usar la experiencia de las/os participantes desde su infancia y aplicarla a las actividades físicas. Tras aprender varios juegos de las/os participantes, debatir si es posible y si se debe implementar esas actividades en familias con niñas/os o con mayores. Esto ayuda a promover la actividad física.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 9: Hacer uso de lo que nos rodea

Planteamiento

Ser una persona activa no es cuestión de tener una completa dedicación al deporte. En ocasiones es difícil para las personas migrantes o sus hijas/os involucrarse en actividades deportivas o equipos (por el dinero), y en especial las mujeres. Pero si miramos a nuestro alrededor, veremos que hay una gran variedad de posibilidades para usar nuestro entorno en actividades físicas. Todo es cuestión de conocer nuestro entorno y sus posibilidades.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Ser más conscientes de la importancia de las actividades físicas.

Conocer las posibilidades que les brindan las instalaciones del entorno para usar en el día a día.

Método de aprendizaje aplicado

Tormenta de ideas

Trabajo en parejas

Debate/conversación grupal

Materiales

Pizarra de rotulador/convencional

Papel y bolígrafos

Número de participantes: mínimo 2, máximo 20

Duración de la actividad: de 30 minutos a 1 hora.

Descripción de la actividad

Hacer una introducción y una tormenta de ideas sobre las posibilidades de usar el entorno (ya sea dentro o fuera de nuestro espacio de trabajo/aprendizaje). Hacer una lista de las posibilidades comentadas. Dejar que las/os participantes den un rodeo por las instalaciones en parejas para seguir engrosando esa lista de posibilidades. Crear un plan sobre cómo usar esas posibilidades que han resultado de la actividad.

Consejos para el profesorado

El uso del entorno puede llevarse a cabo antes y después de la sesión, durante los descansos o las sesiones mismas.

Esta actividad también puede valer como preparación para las/os participantes sobre como buscar esas posibilidades para realizar actividad física durante el día. Es importante que estas actividades sean siempre gratis.

2017-1-DE02-KA204-004250

También es importante recordar que la motivación de encontrar esos lugares tiene que venir de las/os participantes, no podemos obligarles a hacer algo que no quieran.

Resumen de la actividad

Las/os participantes extraen, a través de una tormenta de ideas, una lista de posibilidades (en el interior o exterior del entorno laboral, educacional y familiar) para llevar a cabo actividades físicas.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 10: Fumar – representaciones televisivas de ayer y hoy

Planteamiento

El conocimiento sobre los riesgos asociados con el consumo de tabaco ha cambiado considerablemente en los últimos años. Deje que las/os participantes lleven a cabo una búsqueda en YouTube y que busquen diferentes modos de comportamiento referente al consumo de tabaco. La televisión también es un reflejo de la cultura actual y cotidiana, la mayor corriente de conocimiento.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Reflexionar sobre su propio comportamiento y el de terceras personas.

Anticipar el debate general sobre el consumo de tabaco y conocer argumentos a favor y en contra.

Diferenciar el hecho de que fumar es, por un lado, una cuestión privada, y por otro, imbuida en un contexto social y un problema que causa altos costes al sistema de salud.

Método de aprendizaje aplicado

Grupos pequeños

Debate grupal

Autorreflexión/auto-evaluación

Investigación

Materiales

Ordenador con conexión a internet

Pantalla de televisión.

Número de participantes: mínimo 8, máximo 20.

Duración de la actividad: de 30 a 90 minutos.

Descripción de la actividad

La tarea de las/os participantes es realizar un breve estudio en internet. Se les puede dividir en grupos pequeños y pedirles que debatan entre ellas/os las respuestas para las siguientes preguntas:

¿Qué hace que los actores fumen en esa escena?

¿Qué quieren representar con esa conducta?

2017-1-DE02-KA204-004250

¿Distingues alguna diferencia entre las representaciones de personas fumando en películas actuales y antiguas?

Tras esta actividad en grupo se vuelve a juntar toda la clase para mostrar sus conclusiones. Durante este debate grupal se comparará la situación actual y la antigua.

Consejos para el profesorado

Sería muy útil que el ejemplo tomara como referencia el contexto nacional.

Esta actividad puede servir de herramienta creativa para crear un diálogo, siempre y cuando las/os participantes se sientan cómodas/os usando este tipo de medios.

Piensa sobre la cultura televisiva de tu país, ¿se usa el tabaco de manera diferente dependiendo de la generación? Esta experiencia influirá a las/os participantes con la actividad.

Esta unidad es un buen apoyo para relajarse y construir un equipo. Viendo películas y recordando situaciones pasadas es muy probable que las/os participantes compartan experiencias propias.

También podría ser interesante informar sobre los roles del hombre y de la mujer en este tipo de contextos.

Resumen de la actividad

Esta sesión activa varias cualidades de las/os participantes: compartirán entre ellas/os tanto buenas como malas experiencias, lo que creará un diálogo personal en estos grupos pequeños que se reflejará en un sentimiento positivo. Los aspectos de género muestran en estos casos las reglas que se pervivían en el pasado y que quizás persisten en el presente.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 11: Por qué la gente abusa del alcohol

Planteamiento

Muchas personas consumen pequeñas o moderadas cantidades de alcohol para relajarse o mejorar sus relaciones sociales. Usar el alcohol para estos propósitos no suele ser perjudicial para la mayoría de las personas adultas. Entender las razones por las que se consume alcohol puede ayudar a investigar los orígenes del alcoholismo. También puede ayudar a las personas que estén luchando para dejar esta adicción y conseguir un estilo de vida sobrio.

Algunas de las razones más comunes tras este consumo son: presión social, pérdida de inhibiciones, para relajarse o escapar de alguna situación difícil. En la mayoría de ocasiones los problemas que intentan resolver a través del alcohol no son tan importantes como el que se produce al volverse adicto. La idea principal de esta actividad es que el alcohol no resuelve nuestros problemas sociales, profesionales y personales.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Reflexionar sobre los beneficios y amenazas de beber alcohol.

Reflexionar sobre su propia conducta y saber identificar si resulta o no problemática

Entender el papel del consumo de alcohol en distintas culturas.

Método de aprendizaje aplicado

Debates abiertos

Materiales

Pizarra

Rotuladores

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad

Anima a las/os participantes a contar una razón por la que alguien puede realizar un consumo abusivo del alcohol. Escribe todas estas opiniones en la pizarra y comienza un debate abierto relacionado con el tema. Finalmente, pide a las/os participantes que piensen para cuáles de esas razones que han nombrado el alcohol es realmente la solución. Además, si se dispone de tiempo, las/os participantes pueden sugerir alternativas para lidiar con esas razones.

Como una actividad alternativa: divide a la clase en dos grupos. El grupo 1 debate sobre en qué situaciones es aceptado beber, en qué ocasiones especiales, si hay tradiciones a la hora

2017-1-DE02-KA204-004250

de beber y si hay diferencias entre hombres y mujeres. El grupo 2 puede debatir sobre la cantidad de alcohol que bebe la gente en esas ocasiones y cómo reaccionan las demás personas de este entorno relacionado con el género de la persona. Para terminar, ambos grupos ponen en común sus conclusiones con el resto de la clase.

Consejos para el profesorado

Documéntate sobre las estadísticas y estudios. Se puede usar el recurso online VIM para buscar esta información.

De la lista con las posibles razones para abusar el consumo de alcohol, se pueden escoger algunas como tema de debate durante la actividad.

Resumen de la actividad

El profesorado y las/os participantes debaten sobre si el abuso de alcohol es realmente una solución a los problemas sociales, profesionales y personales y, si no lo es, cuáles pueden ser las soluciones reales. También se debatirá cuándo está aceptado tomarse unas cuantas copas dependiendo de la cultura y las tradiciones.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 12: ¿Qué hay del sueño?

Planteamiento

La deficiencia crónica del sueño afecta no sólo a nuestro estado anímico, sino que también afecta a nuestra salud. A nuestro sistema inmune le falta el tiempo necesario para recuperarse, y nuestro corazón también trabaja bajo una presión innecesariamente alta. Los depósitos vasculares, que son un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares, aumentan. Las personas migrantes, especialmente aquellas que sufrieron un éxodo, suelen sufrir esta deficiencia del sueño. Las personas migrantes jóvenes sufren esta privación del sueño con más prevalencia. Hay una gran multitud de razones por las que esto ocurre, pero el tema en general merece ser tratado. Pasamos alrededor de un tercio de nuestras vidas durmiendo y aunque tengamos la sensación de que nuestro cuerpo no hace nada durante este tiempo, siempre está trabajando. Elimina sustancias peligrosas, renueva las células y recarga nuestras energías. Incluso nuestro cerebro está trabajando, repitiendo lo que se ha aprendido durante el día para recordarlo mejor.

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Contemplar y reconocer la importancia del sueño.

Reflexionar sobre su propia calidad de sueño.

Conocer algunos trucos para descansar durante mejor.

Método de aprendizaje aplicado

Auto-examen

Test y pruebas (pueden hacerse individualmente o en grupo)

Materiales

Pizarras

Rotuladores

Test, pruebas y textos con información sobre el tema.

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Las/os participantes rellenan un cuestionario sobre sus propios hábitos de sueño. Al acabar, intentarán evaluar estas costumbres basándose en textos con información sobre los hábitos del sueño. ¿Qué hacen bien y qué hacen mal? ¿Deberían cambiar algo para hacer un mejor

2017-1-DE02-KA204-004250

uso de su tiempo de sueño? Para acabar, un examen final aportará una ayuda definitiva para mejorar su calidad de sueño (puede hacerse individualmente o en grupos).

Consejos para el profesorado

Si consideras que las/os participantes prefieren trabajar en equipo, los test pueden hacerse en pareja.

Dependiendo del nivel de idioma del alumnado, el texto lo pueden leer ellos mismos o la persona educadora puede crear una presentación con la información más importante.

Los ‘exámenes’ pueden ser individualmente, en pareja o con todo el grupo.

Resumen de la actividad

La importancia de un buen descanso se ignora en muchas ocasiones. En esta actividad, las/os participantes tienen la oportunidad de cuestionar sus propios hábitos del sueño y aprender más sobre el efecto del sueño en el cuerpo humano.

2017-1-DE02-KA204-004250

Cuestionario: ¿Has dormido bien?

Mientras dormimos, nuestros cuerpos siguen trabajando. Elimina sustancias peligrosas,

renueva las células y recarga nuestras energías. ¿Le das el suficiente tiempo a tu cuerpo para

regenerarse?

1. Cada persona tiene sus propios ritmos durante el día, mientras que unos empiezan a

cansarse sobre el mediodía, otros comienzan a activarse durante estas mismas horas:

Persona “mañanera” : Persona media: Persona nocturna:

¿Qué tipo de persona eres tú? ¿Te sientes con más energía por la mañana o por la noche?

¿Te sientes particularmente activo/a?

o Funciono mejor por las mañanas. Me despierto con energía y por la noche

estoy cansado/a.

o Funciono mejor por las noches. Me encantaría pasar toda la mañana en la

cama y cuando más tarde se hace en el día, más energía tengo.

o No pertenezco a ninguno de los grupos anteriores. Por la mañana me cuesta

un poco arrancar, pero sobre las 10 de la mañana tengo mucha energía.

Normalmente siento cansancio alrededor de las 12 de la noche.

2. ¿A qué hora te vas a la cama entre semana?

o Entre las 20.00 y las 22.00.

o Entre las 22.00 y las 24.00.

o Entre las 24.00 y las 2.00.

o Más tarde de las 2.00.

o A una hora diferente cada día.

3. ¿Cuántas horas duermes en un día entre semana?

o Menos de 5 horas.

o Entre 5 y 7 horas.

o Entre 7 y 8.5 horas.

2017-1-DE02-KA204-004250

o Entre 8.5 y 9.5 horas.

o Más de 9.5 horas.

4. ¿Te sientes con energía y descansada/o cuando suena la alarma por las mañanas?

o Sí, siempre.

o Sí, la mayoría de las veces.

o A veces.

o Muy pocas veces.

o Nunca.

5. ¿A qué hora te vas a la cama los fines de semana?

o Entre las 20.00 y las 22.00.

o Entre las 22.00 y las 24.00.

o Entre las 24.00 y las 2.00.

o Más tarde de las 2.00.

6. ¿A qué hora te despiertas en los fines de semana?

o Normalmente antes de las 8 de la mañana.

o Alrededor de las 9 de la mañana como muy tarde.

o Entre las 9 y las 10 de la mañana

o Entre las 10 y las 11 de la mañana.

o Sobre las 12 de la mañana o más tarde.

7. ¿Tienes sueño en los fines de semana?

o Sí, siempre.

o Sí, la mayoría de las veces.

o A veces.

o No muchas veces.

o Nunca.

8. ¿Te sueles despertar durante la noche?

o Sí, varias veces.

o A veces.

o No, casi nunca.

2017-1-DE02-KA204-004250

9. ¿Tienes problemas para dormirte?

o Sí, muchas veces.

o A veces.

o No, casi nunca.

10. ¿Te despiertas antes de que suene la alarma?

o Sí, siempre.

o Sí, a veces.

o No, nunca.

11. ¿Sientes que tu cuerpo descansa lo suficiente?

o Sí.

o Por lo general, sí.

o No.

12. ¿Hay días en los que sientes tanto cansancio que querrías irte a dormir?

o Sí, con frecuencia.

o A veces.

o Muy pocas veces.

o No.

2017-1-DE02-KA204-004250

Test sobre el sueño

Hay una gran variedad de trucos para conseguir un sueño reparador. ¿Cuáles crees que son

realmente beneficiosos y cuáles no?

1. Engañar a tu cerebro usando la cama sólo para dormir en vez de ver la televisión,

estar con el móvil, comer o estudiar con el ordenador. Si el cerebro conecta tu cama

con la actividad de ‘dormir’ te será mucho más fácil conciliar el sueño.

o verdadero

o falso

2. Nunca te vayas a la cama con hambre. No sólo te costará más dormir, sino que

además no tendrás un descanso correcto.

o verdadero

o falso

3. Come mucho antes de ir a dormir. La actividad digestiva hace que tu cuerpo se canse

antes, por lo que dormirás mejor.

o verdadero

o falso

4. Bebe líquidos antes de irte a dormir. Se duerme mejor con la vejiga llena.

o verdadero

o falso

5. Debería haber siempre una temperatura agradable en tu cuarto. La temperatura

óptima estaría entre los 22ºC y 23ªC.

o verdadero

o falso

6. Demasiado oxígeno te despertará antes. Por eso debes dormir siempre con la

ventana cerrada, para que no te “despierte” el aire fresco.

o verdadero

o falso

7. A tu cuerpo le gusta llevar una rutina. Si te vas a dormir sobre la misma hora todas las

noches, no sólo te será más fácil conciliar el sueño, sino que tu cuerpo se recargará

de energía más fácilmente.

o verdadero

o falso

2017-1-DE02-KA204-004250

Información adicional para el test:

Tu cuerpo no debería estar haciendo la digestión cuando te vayas a dormir, por lo

que lo ideal es hacer la última comida al menos dos horas antes de ir a la cama.

La temperatura óptima para el cuarto en el que duermes es entre 16 y 17ºC.

Antes de ir a dormir se debería ventilar correctamente la habitación. Es fundamental

tener la cantidad correcta de oxígeno en la habitación, por lo que también es bueno

dormir con la ventana medio abierta.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 13: Ruidos altos

Planteamiento

Vivir en un nuevo país conlleva vivir en un nuevo entorno con influencias externas diferentes. Algunas personas migrantes vienen de zonas rurales y se mudan a grandes ciudades, encontrándose con ruidos de tráfico y otros a los que no están acostumbrados. Además de esto, existen distintas perspectivas a la hora de reconocer lo que es un ruido alto y lo que no dependiendo de la cultura (especialmente en la interacción humana).

¿Qué ruidos hacen sentir incómodos a las personas?

Resultados de aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Crear estrategias que les ayuden a lidiar con un entorno ruidoso.

Ser conscientes sobre cómo los propios comportamientos ruidosos pueden afectar a las demás personas.

Método de aprendizaje aplicado

Muestras de sonidos

Debates

Materiales

Teléfono móvil, portátil u ordenador con altavoces.

Pizarra.

Bolígrafos.

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Prepara algunos archivos de audio con sonidos altos/música/ruidos y reprodúzcalos para la clase. Tras escucharlos, deben debatir sobre qué sonidos les han molestado más. También pueden hablar sobre otro tipo de ruidos que no se hayan mostrado pero que les molesten en su día a día. ¿Qué pueden hacer para remediarlo? ¿Hay algo que puedan hacer, o deben encontrar alguna estrategia para lidiar con esos sonidos? La segunda parte consiste en reflexionar sobre los comportamientos propios: ¿Molestan ellas/os mismos a su familia, vecinas/os, etc. con ruidos?

2017-1-DE02-KA204-004250

Consejos para el profesorado

Esta actividad no solo trata de los aspectos molestos del ruido, sino también de los aspectos sociales que conforman esta incomodidad.

Resumen de la actividad

Tras escuchar muestras de sonidos con diferentes ruidos las/os participantes deben debatir en qué manera les molestan esos ruidos y después reflexionar sobre sus propios comportamientos relacionados con el ruido.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 14: Alergias

Planteamiento

Las alergias, las intolerancias alimenticias, etc. son un fenómeno que afecta a los países industrializados del occidente de Europa. En África o en países del tercer mundo no hay tantas alergias, y las personas que viven en ciudades en vez de zonas rurales también son más propensas a padecer alergias o intolerancias. Por ejemplo, en Alemania un tercio de la población está diagnosticada con algún tipo de alergia. Un nuevo entorno, alimentación y distintas influencias externas pueden tener un gran efecto en el sistema inmute de las personas migrantes, produciendo alergias o intolerancias alimenticias. ¿Qué conocen las/os participantes sobre esto? Esta actividad da la oportunidad de debatir sobre:

Diferentes tipos de alergias.

Diferentes síntomas.

Diferentes tratamientos.

Resultados del aprendizaje

Mayor conocimiento sobre las alergias y sus tratamientos.

El desarrollo de tácticas y actitudes para lidiar con las alergias.

Método de aprendizaje aplicado

Creación de mapas mentales

Trabajo en grupo

Debates

Materiales

Pizarra

Rotuladores

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 20 minutos.

Descripción de la actividad

Como primer paso, introduce sucintamente la metodología para crear un mapa mental. A continuación, presenta algunas palabras clave sobre alergias (intolerancia alimenticia, alergia al polen, eczema, hongos…) en una pizarra. Dependiendo del tamaño del grupo, toda la clase puede trabajar con una pizarra o se puede dividir en grupos de 4 o 5 personas para que trabajen en su propio poster con un mapa mental. Usando esta técnica de creación de mapas mentales, las/os participantes aumentarán el número de ideas conectadas con las palabras clave.

2017-1-DE02-KA204-004250

Cada grupo presenta su mapa mental y la clase entera reflexiona sobre los resultados, teniendo en cuenta estos tres temas:

Diferentes tipos de alergias.

Diferentes síntomas.

Diferentes tratamientos.

Consejos para el profesorado

Otra manera de debatir sobre este tema es el uso del juego sobre las palabras tabú (actividad 3.2, en página 5). En este caso se prepararán nuevas cartas con el nuevo tema. La realización de este juego dependerá del nivel de idioma de las/os participantes.

Se les puede dar a las/os participantes más información sobre alergias que se puede encontrar en la plataforma online de VIM.

Resumen de la actividad

La metodología para crear mapas mentales se usa para ayudar a las/os participantes a descubrir lo que saben sobre alergias y sus diferentes tipos y tratamientos.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 15: Las redes sociales: beneficios y riesgos

Planteamiento

Las redes sociales son una herramienta muy útil para mantener el contacto con amistades y familiares, pero a veces se nos pueden ir de las manos. Es muy importante que hagamos un consumo responsable de estas redes, tanto para las personas adultas como durante la infancia. Esta actividad trata sobre debatir las ventajas y desventajas de las redes sociales, dejando que la clase haga listas de sus efectos beneficios y perniciosos. Otra parte de esta actividad consiste en reflexionar sobre las consecuencias de un uso excesivo de las redes sociales: ¿Qué efecto tienen en tus relaciones familiares, sociales, tu comportamiento…?

Resultados del aprendizaje

Aumentar el conocimiento sobre los asuntos relacionados con las redes sociales y su influencia en la sociedad y en las personas como individuos.

Considerar los beneficios de las redes sociales y cómo se les puede sacar partido (ya sea para la vida privada o profesional).

Conocer los riesgos de las redes sociales y como afectan al bienestar de las personas.

Método de aprendizaje aplicado

Tormentas de ideas

Trabajo en grupo

Debate

Materiales

Pizarra

Rotuladores

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad

Durante la primera parte de la actividad se pide a la clase que piensen en los aspectos positivos de las redes sociales.

¿Qué beneficios nos proporcionan?

¿Cómo pueden usarse para la vida privada? ¿Y para la profesional? Las/os participantes tendrán la oportunidad de debatir sobre su propio uso de las redes sociales. En una segunda parte, deben pensar cuáles son los riesgos de abusar de ellas.

¿Cómo te puede afectar?

2017-1-DE02-KA204-004250

¿Cuáles son las consecuencias personales y sociales?

¿Qué puedo hacer para evitar esas consecuencias? Las/os participantes deben desarrollar una estrategia/guía personal sobre cómo hacer un uso responsable de las redes sociales.

Consejos para el profesorado

Animar a las/os participantes a contar experiencias con las redes sociales (propias o que hayan conocido por fuentes externas) sobre el mal uso de las redes sociales.

Crear un debate sobre el fenómeno de las noticias falsas.

Resumen de la actividad

El objetivo de esta actividad es incentivar un uso responsable de las redes sociales a través de debates sobre los riesgos y beneficios de éstas.

2017-1-DE02-KA204-004250

Actividad 16: Adaptación a un nuevo clima

Planteamiento

Las personas migrantes, en especial aquellas que se trasladan desde las regiones del sur (más cálidas) hacia países europeos se encuentran con un clima completamente diferente. Por un lado, las temperaturas son en general más bajas, pero quizás los cambios más bruscos se deban a la reducción de horas de luz durante el invierno, pues tiene implicaciones en el bienestar físico y mental. Existen algunas estrategias que pueden seguir para prevenir que los retos físicos se conviertan en daños psicológicos.

Resultados del aprendizaje

El alumnado es capaz de:

Comprender cómo la actividad física y la nutrición pueden influenciar positivamente el bienestar durante la temporada de frío.

Entender que llevar ropa adecuada es fundamental.

Prevenir activamente las enfermedades derivadas de las condiciones climáticas.

Método de aprendizaje aplicado

Trabajo en equipo

Debate

Materiales

Pizarra

Rotuladores

Número de participantes: mínimo 4, máximo 20.

Duración de la actividad: 20 minutos.

Descripción de la actividad

Hay cinco temas principales que deben ser considerados a la hora de luchar contra la depresión invernal (podrá encontrar más información en la plataforma online VIM):

Actividades al aire libre/actividad física

Alimentación

Prevención de la falta de vitamina D

Mantener un contacto frecuente con las personas conocidas

Vivir conscientemente

Hay diversos métodos de trabajo sobre estos temas con la clase:

Trabajo en parejas: pide a las/os participantes que se organicen en parejas para compartir su primera experiencia viviendo en un nuevo entorno y clima y cómo

2017-1-DE02-KA204-004250

lidiaron con el frío y los días más oscuros. Proporciónales información sobre los cinco temas mencionados anteriormente para luchar contra la depresión invernal. La segunda tarea en pareja será encontrar estrategias individuales para lidiar con estos problemas.

Trabajo en equipo – tormenta de ideas con cartas: prepara una pizarra con los cinco trucos mencionados anteriormente como títulos. Todas las personas de clase recibirán unas tarjetas en las que deberán escribir sus estrategias personales para lidiar con los problemas de la pizarra (ej.: como actividad al aire libre, aunque haga frío, abrigarse bien y salir a dar un paseo de una hora cada día). Las tarjetas se amontonarán dependiendo del tema y se pegarán a la pizarra. Finalmente, todo el grupo reflexionará junto sobre las ideas expuestas.

Consejos para el profesorado

La actividad puede ser modificada de varias maneras dependiendo del horario disponible o la creatividad del grupo. También es posible que las/os participantes hagan un collage (tipo periódico/revista) con el tema central de vivir en un nuevo país durante el invierno.

Aunque a las personas que habitamos en estos climas nos parezca lógico, ¡es muy importante saber abrigarse!

Resumen de la actividad

El objetivo es enseñar a las/os participantes a adaptarse a un nuevo clima a través de varias estrategias de comportamiento, que se debatirán como grupo.