3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos...

60

Transcript of 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos...

Page 1: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 2: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 3: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 4: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 5: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 6: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 7: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 8: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 9: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas
Page 10: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

10

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, ObrasSociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especia-lidades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministeriosy Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, ydemás empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -

C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Nuevos E-Mails:[email protected]

[email protected]

Colaboración:Diseño: Esteban Portela

Corrección: Graciela Baldo

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L .Marca registrada Nº 1.775.400 Registrode la propiedad intelectual Nº 914.339.Todos los derechos reservados. Prohibidasu reproducción parcial o total sin autoriza-ción previa de los editores. Los informes,opiniones editoriales o científicas que sereproducen son exclusivamente respon-sabilidad de sus autores, en ningún casode esta publicación y tampoco del editor.Circula por suscripción. Preimpresión eimpresión: Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré2250/52, (1437) Buenos Aires.

S U M A R I O

Grageas 12-14-16

Voces

El futuro de la salud en un país en serio 18

Columna

Otra vez la violencia: algo malo nos está sucediendo 20

Nuevo Centro Médico Galeno

El valor de pertenecer 22

Camaras

2º Congreso Argentino de Internación Domiciliaria 26

Columna

“Genéricos” 30

Empresas

Mediar: una empresa de salud netamente federal 32

Opinión

Resolusión de conflictos en organizaciones de salud 34

HOPE 35º Aniversario

Un modelo dedicado a mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios36

Ciclo de coloquios

Buscando el acercamiento de los jueces a las ciencias 38

Columna

El derecho a la salud y la corte suprema 48

Opinión

El imperio... de los números 50

Libros

En busca de la salud perdida 56

Voces

La participación del farmacéutico: nuevos desafíos para la profesión58

Page 11: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

11

Page 12: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

GrageasGrageas

12

Lanzamiento Seguros deResponsabilidadProfesional “No Médica”

TPC realizó en Dock 3 PuertoMadero la Presentación - Lanza-miento de un nuevo programade seguros de ResponsabilidadProfesional “no Médica”. La Ase-guradora, especialista y líder enseguros de “Praxis Profesional”,es la primera y única compañíade la Argentina en ofrecer unprograma de seguros con estascaracterísticas. La cobertura abarca en principio a abogados,ingenieros, contadores, escriba-nos y arquitectos y la base delreclamo es hasta 2, 5 y 10 añosde extensión automática del pe-ríodo de reporte de reclamos ysiniestros. La suma aseguradaque se ofrece es hasta $ 300.000 /U$S 100.000, con hasta 2 re-posiciones. Las pólizas de seguro,aprobadas por la Superintenden-cia de Seguros de la Nación, cu-bren tanto a personas físicas comojurídicas, siendo la suscripción in-dividual o grupal y por medio deuna tarifación según el nivel deriesgo (bajo, medio y alto). ■

OSDO lanzó su nuevacampaña publicitaria

OSDO, la Obra Social de Direc-ción que brinda seguridad en cober-tura médica a cientos de empresasen toda la República Argentina, lanzósu nueva campaña publicitaria insti-tucional, como parte de su estrategiade marketing del año.

Las dos nuevas piezas, denomi-nadas “Situaciones”, representangráficamente la difícil tarea que de-

Medifé brinda cobertura médica a Las Leonas y alseleccionado masculino de Hockey

“Los seleccionados de hockeynacionales se encuentran aso-ciados con el trabajo en equipo,el fair play, el buen funcionamien-to y la eficiencia para arribar aresultados exitosos. Esos sonvalores que Medifé comparte ypor ese motivo nos enorgulleceque la Confederación Argentinade Hockey haya depositado en

nosotros la confianza para cuidar la salud de las jugadoras y jugadoresde sus seleccionados”, aseguró Jorge Piva, director de la empresa decobertura médica nacional al fundamentar por qué la compañía losacompañará durante los próximos años.

Con la finalidad de anunciar este acuerdo, los máximos directivos deMedifé ofrecieron una conferencia de prensa, en el Zoológico de laCiudad de Buenos Aires y en un lugar poco usual para este tipo dereuniones: en las inmediaciones del recinto de las leonas.

Las autoridades de Medifé comentaron que decidieron expandirseen Capital Federal y Gran Buenos Aires. Para ello, en la segunda mitaddel año, inaugurarán en la región 6 sucursales, con lo cual sumarán 12centros propios de atención, y planean finalizar el 2009 con 20 sucur-sales en la Ciudad de Buenos Aires y GBA. ■

ben realizar los profesionales a lahora de elegir una Obra Social deDirección que se adapte a las exigen-cias de los mismos y de la empresa.

Por esto en las gráficas de OSDOse destaca el recurso más impor-tante de la entidad que es la “SE-GURIDAD”, que transmite al afilia-do en su elección un mensaje de“TRANQUILIDAD”, reafirmando lovalioso de sus servicios médicos ysociales. A su vez, estos trabajostambién se han enfocado especial-mente en los otros dos atributosprincipales de OSDO que son “lavocación de servicio” y “el tratopersonalizado”. ■

Primera Institución deSalud Cardiosegura enLatinoamérica

El Sanatorio de los Arcos, la másreciente apertura de Swiss MedicalGroup, instaló en puntos estratégi-cos en todo su edificio y a una distan-cia promedio de 100 metros entre sí,los más nuevos e inteligentes mode-los de cardiodesfibriladores automá-ticos Philips, los cuales tienen el fin delograr una atención urgente que per-mita asegurar las posibilidades desobrevida frente a casos críticos.Gracias a esta infraestructura médi-ca y a la capacitación de 200 emplea-dos médicos y no médicos, la Funda-ción Cardiológica Argentina lo desig-nó como “Institución Cardiosegura”de acuerdo a las normas internacio-nales de la American Heart Associa-tion, siendo la primera institución desalud en Latinoamérica en lograr di-cha acreditación. ■

ASSIST-CARD lanzó NuevaCentral Operativa en la Argentina

ASSIST-CARD, la empresalíder en el mundo de asistenciaal viajero, en el marco del 35ºAniversario de su llegada a laArgentina, inauguró su nuevaCentral Operativa con un siste-ma de comunicaciones de últi-ma tecnología.

Esta nueva central contem-pló una inversión de • 900.000y es el sistema de comunicacio-nes más moderno del Cono Sur.

De esta manera ASSIST-CARD inaugura en su nueva central operativaun Call Center, donde trabajarán 150 personas que reciben más de100.000 llamadas por mes y una boutique de ventas totalmente ambien-tada con las últimas tendencias en diseño. Este sistema permite realizarlas comunicaciones telefónicas a través de una red telefónica de IP(régimen de comunicación telefónica a través de Internet), el cualasegura la excelente calidad de las intercomunicaciones nacionales einternacionales y permite digitalizar las grabaciones de sus clientes.

“La implementación de esta tecnología se suma a la Certificacióndel Sistema de gestión de Calidad IRAM que ASSIST-CARD recibió enel año 2006, correspondiente al Servicio de Asistencia al Viajero yAtención al Cliente, conforme a la norma ISO 9001:2000 de sistema degestión de la calidad y requisitos”, anunció el Director General paraAmérica latina el Sr. Nicolás Keglevich. ■

Page 13: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

13

Page 14: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

GrageasGrageas

14

Nuevo Centro Obstétrico yNeonatal de la Clínica yMaternidad Santa Isabel

La Clínica y Maternidad SantaIsabel inauguró su nuevo CentroObstétrico y Neonatal, equipado contecnología de última generación parabrindar un servicio integral, másseguro y confortable a las madresdurante toda su estadía en la clínica.

Esta inauguración forma partede un proceso de crecimiento y desuperación, cuyo objetivo primor-dial es alcanzar el máximo nivel enla prestación de servicios de salud.La Clínica y Maternidad Santa Isa-bel es parte del Grupo BBVA Conso-lidar, desde la Prepaga Médica Con-solidar Salud a partir del año 2003.

Ubicado en el 4º Piso de la Av.Directorio 2037 de la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires, el nuevoCentro Obstétrico y Neonatalcuenta con modernas y conforta-bles habitaciones de internación,las cuales disponen de oxígeno yaspiración central y un intercomu-nicador que le permite al pacientecontactarse en forma directa y encualquier momento con el servicio

Universal Assistance incorporó nuevos clientesUniversal Assistance, empresa líder en el

mercado de la asistencia al viajero corporativo,con más de 25 años de trayectoria nacional e

internacional, suma nuevos clientes a su cartera de negocios.Sanatorio Plaza, Asociación Médica de Rosario, ACA Salud, Asocia-

ción Mutual Hércules, Aden-Alta Dirección Business School y la ObraSocial del Personal de la Industria del Vestido incorporan nuevos serviciosde Universal Assistance entre los que se cuentan: Asistencia al ViajeroRegional y Nacional, Asistencia al Hogar y Segunda Opinión Médica. Deesta manera, Universal Assistance continúa extendiendo la prestación desus óptimos servicios médicos integrales, en beneficio de la salud nacio-nal e internacional.

Universal Assistance estuvo presente en el IV Ciclode Conferencia Paramedic en Córdoba

Estas Conferencias, que recibieron el nombre de “La debilidad delpensamiento democrático en América latina”, tuvieron lugar en el SalónLugones del Hotel Sheraton de Córdoba Capital, con una concurrencia quesuperó las mil personas. Las jornadas tuvieron como disertante al conocidoy respetado periodista y politólogo de la Provincia de Córdoba, ClaudioFantini. Universal Assistance tiene como cliente a Paramedic y participacomo sponsor de este evento desde hace ya varios años. En esta ocasión,la empresa del Grupo Imas realizó invitaciones a clientes de la Provinciay contó, además, con promotoras que repartieron información. ■

Convenio entre la Red Argentinade Salud e INTEREXP S.A.

Interexp SA, Consultora de Salud, y la Red Argentina deSalud, en el mes de agosto, han firmado un convenio con elfin de supervisar, optimizar y estandarizar los procesos dearmado, presentación y seguimiento de expedientes, y asímaximizar las posibilidades de recupero de las diferentesprestaciones que, por su alto costo, inciden desfavorablemente en lasituación económico-financiera de los Agentes del Seguro de Salud y/oprepagas.

Interexp es la única empresa, integrada por profesionales altamentecapacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todoslos aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas Especiales, con soluciones para cada una de lasprestaciones de alto costo y baja incidencia, y las patologías crónicas decobertura prolongada.

Por su parte, la Red Argentina de Salud, Asociación de ColaboraciónEmpresaria reúne a las entidades de Medicina Prepaga pertenecientesa las Federaciones y Gremiales Médicas de todo el país, bajo la tutela dela Confederación Médica de la República Argentina, creada en 1991,cuenta con más de 540 filiales y delegaciones y atiende a más de460.000 beneficiarios, lo cual la transforma en la entidad líder de lamedicina prepaga. ■

de enfermería. Las mismas se des-tacan también por su amplitud y sugran luminosidad. ■

Siemens lanza un únicoportal, basado en SAPNetWeaverTM para todassus filiales del mundo

Siemens implementó un portalbasado en SAP NetWeaverTM paracompartir datos con sus filiales ycontar con información en tiemporeal. El nuevo portal es uno de losmás grandes del mundo, utilizadopor más de 150 mil usuarios, con

más de 150 aplicaciones integradasy 65 millones de visitas mensuales.

El portal integra en una únicaplataforma aplicaciones y herramien-tas del negocio con el objetivo deoptimizar procesos y contar con in-formación en tiempo real, lograndominimizar gastos de producción yreducir costos operativos. El diseño,desarrollo, implementación y man-tenimiento de esta solución fue rea-lizado por Siemens IT Solutions andServices, los especialistas en IT ydesarrollo de software de Siemens. ■

Buenas NoticiasPrimera oficina

Prudencia Cía. Arg. de SegurosGenerales S.A. sigue trabajandopara brindar un mejor servicio ycalidad de atención en todos lospuntos del país. Cumpliendo conese objetivo, durante el mes dejunio de 2007 la Compañía ha pues-to en funcionamiento su primeraOficina en Córdoba. Para el desa-rrollo de este nuevo emprendimien-to comercial fue contratado el Se-ñor Eduardo Romero, profesionalde reconocida experiencia en Cór-doba y como colaboradora la Seño-rita Giselle Giliberti.

La oficina se encuentra ubicadaen la calle Obispo Trejo 19 piso 2º of.B, de la ciudad de Córdoba. Tel:0351-5684755 /5684754. [email protected]

Page 15: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

15

Page 16: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

GrageasGrageas

16

La Superintendencia deServicios de Salud firmóacuerdos con la COFAy la Cámara Argentina deFarmacias

El Superintendente de Serviciosde Salud Sr. Héctor Capaccioli, firmóun Acuerdo de Colaboración para laPrevención con la Confederación Far-macéutica Argentina y la Cámara Ar-gentina de Farmacias. La firma deeste acuerdo tiene por objetivo pro-veer a los beneficiarios del SistemaNacional del Seguro de Salud, el másrápido acceso para la detección tem-prana de factores de riesgo en hiper-tensión arterial y obesidad a través delas farmacias del país. Durante elacto, se encontraban presentes re-presentantes de la Confederación Far-macéutica Argentina: el tesorero Dr.Ricardo Aiscorbe, el prosecretario, Dr.Pablo Mac Cormarck, y el asesor Dr.Ricardo Lilloy. También estuvieron pre-sentes el presidente de la CámaraArgentina de Farmacias, Dr. RodolfoBarrero y el vicepresidente, Dr. CarlosNaso. Asimismo, participaron del actoautoridades de la Superintendenciade Servicios de Salud. ■

Reunión C.O.S.S.P.R.A.-P.A.M.I.- Superintendenciade Servicios de Salud

En el marco del convenio oportu-namente celebrado entre las másimportantes entidades de la Seguri-dad Social Argentina C.O.S.S.P.R.A.-Pami y Superintendencia de Servi-cios de Salud, se realizó en la sedede ésta última una reunión con laparticipación de sus autoridadesDr. Luciano Di Césare, Sr. HéctorCapaccioli, Dr. José P. Bustos, Dr.Juan Carlos Biani y Dr. Eduardo H.E. Piaggio, Lic. Javier Mazza y elLic. Marcelino Iglesias.

En el abordaje de importantes

temas de actualización a lo acordadooportunamente, se destacaron linea-mientos para el lanzamiento de cam-pañas de Prevención de la ObesidadInfantil y de acciones terapéuticas dela Diabetes en las distintas provinciasentre sus beneficiarios con accionesconjuntas a desarrollar.

Se destaca el tratamiento de lanecesidad de dar continuidad al tra-bajo de los Equipos Técnicos, alsinceramiento de los padrones deafiliados que eviten la superposi-ción de recursos y esfuerzos. Porotra parte, se fijaron los lineamien-tos básicos fundamentales para laelaboración de una declaraciónconjunta de resaltación de los logrosalcanzados, de la importancia de fijarposiciones para los tiempos por ve-nir, la determinación mancomunadade fijar bases definitivas para un

futuro sustentable y el compromisode profundizar y proyectar el espa-cio común que solidifique la relaciónentablada como vanguardia activade la Seguridad Social Argentina. ■

Roche Inauguró un NuevoCentro de Atención paraPersonas con Diabetes

Roche anunció la inauguracióndel nuevo “Centro de AtenciónAccu-Chek Responde” orientado agenerar un vínculo directo entre laspersonas con diabetes y la compa-ñía. Este Centro está ideado comoun espacio integrado donde quienesse acerquen accederán a distintosservicios como gimnasio, tallereseducativos, entrenamiento y aseso-ramiento sobre los productos.

El nuevo espacio cuenta con unequipo de nutrición especializado querealiza talleres educativos para laspersonas con diabetes y sus familiasen los que se tratan temas como “Quées la diabetes”, “Hipoglucemias”,“Complicaciones asociadas”, “Activi-dad física y diabetes” , “Alimentacióny diabetes” y “Cuidado del pie” endiversos lugares (farmacias, obrassociales y asociaciones de pacientes).

Quienes tomen contacto con el Cen-tro podrán también realizar consultassobre productos, su funcionamiento, so-porte técnico y recambios por garantía.

El Centro Accu-Check Respondese encuentra en Arenales 2189 y sepueden hacer consultas allí o al 0-800-333-6081/6365, de manera deobtener la información y acceder alos beneficios que otorga. ■

140 años de prestigiosa trayectoria y calidad médicaSiempre motivado por el compromiso de brin-

dar calidad médica con calidez humana, el Hospi-tal Alemán cumple 140 años de trabajo ininterrum-pido al servicio de la salud. La capacidad instaladapara responder a necesidades tecnológicas y pro-fesionales y el estricto cumplimiento de normas

biomédicas y de higiene, convierten al Hospital en un centro de altacomplejidad confiable y seguro, a la altura de los más altos estándares delmundo. A principios de 2007 comenzó la construcción de un nuevo edificiocuyo destino será el Instituto de Oncología del Hospital Alemán.

En este aniversario, y como parte de sus festejos, la institución celebródistintas actividades en el mes de su cumpleaños. Por ello, el 9, 10 y 11 de agostose realizó El Congreso 140° Aniversario “Una Visión Crítica de la TerapéuticaMédica” en el Sheraton Hotel, con expositores de renombre en nuestro país y enel mismo mes una cena en el Alvear Palace Hotel a beneficio del Departamentode Pediatría para la atención oncológica de los niños atendidos en el Hospital. ■

ASSIST CARD - DIVISION SALUD●●●●● La División Salud de ASSIST-CARD Argentina, informó que a partir

del mes de Setiembre de 2007 entra en vigencia el convenio deasistencia al viajero con la Obra Social de Supervisores de la Indus-tria Metalmecánica (ASIMMRA). Sus afiliados contarán con el servi-cio de asistencia al viajero en la Argentina y países limítrofes.

●●●●● La empresa Health Médica incorporó a sus planes de salud el serviciode asistencia al viajero de ASSIST-CARD, para sus asociados en laRepública Argentina y países limítrofes. Dicho convenio tendrá vi-gencia a partir del 1 de setiembre de 2007.

●●●●● Mapaci Salud, Medicina Prepaga de la ciudad de Rosario, provin-cia de Santa Fe, firmó un acuerdo con ASSIST-CARD, la compa-ñía número uno de asistencia al viajero, donde sus afiliados en laRepública Argentina contarán con éste a partir del mes desetiembre. ■

ASSIST-CARD Argentina, la compañía número uno de asistencia alviajero, tiene el agrado de informar que cerró un importante acuerdo conel Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas CEMIC. Esteacuerdo beneficiará a todos los afiliados que cuenten con el Plan P600, brindando la mejor asistencia al viajero en la Argentina y el restodel mundo a partir del 1 de Setiembre.

Page 17: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

17

Page 18: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

18

Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Salud ySeguridad Social de Isalud

El futuro dela salud en unpaís en serio

Voces

E n pocos días más, los argentinos decidiremos de-mocráticamente quienes nos gobernarán por lospróximos 4 años. Más allá de los resultados, resultaun momento propicio para pasar revista a lo reali-

zado y esbozar una agenda futura.En esa mirada hacia atrás, no debe omitirse (como

frecuentemente sucede en muchos análisis) la situaciónde base, producto de la más fenomenal crisis que el paísy el sector atravesaron en las últimas décadas (con unpaís desmembrado y una Nación que se diluía, encesación de pagos, con una ordenación institucionalseriamente amenazada y un profundo cuestionamientodel principio de autoridad), y mencionar entonces dosperíodos claramente diferenciados: uno que va desdecomienzos de 2002, y que abarca el 2003, en que losresponsables de la salud en las provincias y en la Nación,realizaron un importantísimo esfuerzo, que debe medirsemás por lo que se evitó que sucediese en términos delesiones al sistema, por el serio impacto de la crisis en losservicios públicos y privados; y que tuvo como objetivoprincipal evitar que el sistema sucumbiese. La vigorosarecreación del COFESA, constituyó un espacio clave paraesa acción, del mismo modo que el Comité de Crisis, quecreado en ese momento, permitió la activa participaciónde los distintos actores del sector, cuya muy prudenteacción, aún más allá de este espacio, cabe acotar, fue uninvalorable aporte para capear el temporal. Un segundoperíodo (2004-2007) está signado por los acuerdosalcanzados en el Plan Federal de Salud, fruto de los cualesse ha reposicionado la atención primaria como modeloprestador esencial del sistema; se ha garantizado elacceso a medicamentos a los más pobres a través delprograma Remediar, se ha instaurado el programa desalud sexual y procreación responsable, se ha aumentadola cobertura de inmunización, y se ha disminuido fuerte-mente la tasa de mortalidad infantil, entre otros logros.

En resumen, podríamos decir que se ha produci-do una poderosa recuperación de la función derectoría del Ministerio de Salud Nacional, en espe-cial de las dimensiones de aquellas que tienen quever con las funciones esenciales de salud pública , laconducción sectorial y la regulación.

Hacia el futuro, la Argentina enfrenta dos fuer-tes desafíos en salud: proteger el terreno ganado ygarantizar el acceso de toda la población a servicios ymedicamentos sin las brechas actuales (en términos

de calidad, oportunidad, etc.), fruto de la gran seg-mentación del sistema.

Justamente dentro de esa función rectora a la quehicimos referencia, se encuentran otras dimensiones:la armonización del financiamiento (en términos demonitoreo y ajuste de las complementariedades en losrecursos de las diferentes fuentes para asegurar acce-so equitativo a los servicios de salud para la población);la armonización de la provisión de servicios (en térmi-nos de promover las complementariedades entre di-versos proveedores de servicios y grupos de usuariosy extender la cobertura en la atención de salud demanera equitativa y eficiente), y la garantía de asegu-ramiento. Está claro que las dos primeras están lejos deser cumplidas, y ello no es resultado de la desidia delMinisterio de Salud Nacional, sino de la conjunción dedos factores cuya solución transita por los terrenos delas decisiones políticas y de la calidad institucional, que,en serio, nos conducirán a ser un país en serio (sinperdón de la redundancia).

El primer factor es la rígida relación jurídica e institu-cional entre Nación y Provincias en nuestro sistemafederal, que requerirá un consenso realmente serio parasu redefinición (que seguramente supera la decisión de untercer senador o la nacionalización del sistema previsio-nal). El segundo, de más sencilla resolución (en serio) esla integración (en serio) a la conducción sectorial delMinisterio de Salud, del sistema nacional de obras socia-les, el Pami y la regulación de los seguros privados.

Porque aun, cuando los índices de empleo y pobrezase encuentran en franca mejoría, ésta y el desempleo,continúan siendo elevados, por lo cual la clara mejoraexperimentada en la recaudación y los servicios de lasobras sociales y del Pami, no deben ocultar la necesidadde una articulación entre ellas (en todas sus expresiones:nacionales, provinciales, universitarias, etc.), los servi-cios del subsector público y el aseguramiento privado.

No intentarlo, en las excepcionales condiciones decrecimiento de la economía y de mejora de los indica-dores que disponemos, pueden llevarnos a que posi-blemente en algunos años hablemos de una oportuni-dad perdida (en serio). O lo que es peor, que confirme-mos el pensamiento de Bertrand Russell: Gran partede las dificultades por las que atraviesa el mundo sedeben a que los ignorantes están completamenteseguros y los inteligentes llenos de dudas. ❑

Page 19: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

19

Page 20: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

20

Otra vez laviolencia: algomalo nos estásucediendoPor el Dr. Jorge GilardiPresidente de la Asociación de MédicosMunicipales de la CBA

Columna

H ace ya tiempo que la violencia se ha instalado como undato corriente en la sociedad argentina.La penosa debacle económica que asoló a nuestro paísen las últimas décadas, la crisis de los sistemas de

protección social y sanitaria, que daban servicios a la mayorparte de la población, y la irrupción de modalidades delicti-vas carentes de códigos, han empeorado nuestras condicio-nes de vida y han posibilitado que emerjan las distintasformas de violencia económica, política y social.

Los medios de comunicación expanden, acaso de mane-ra excesiva, esta percepción de inseguridad y la refuerzancon abundantes datos acerca de hurtos, delitos, homicidiosy toda forma de agresiones que, con mayor o menorintensidad, se descargan actualmente sobre la vida de losciudadanos.

Buenos Aires, antaño asociada a la convivencia pacíficay a un modo confiado de vivir, hoy se vincula como tantasotras ciudades del mundo, a la inseguridad y la amenaza quependen sobre todos aquellos que la habitan o visitantransitoriamente.

La violencia actual -si bien no es un fenómeno exclusivode nuestros tiempos- se nos ha vuelto más consciente y nosha obligado a buscar los medios para desterrarla definitiva-mente, de nuestra convivencia en sociedad.

En la nota anterior señalamos que la violencia habíarecrudecido de forma exponencial y cómo ella impactaba enla situación de los médicos, particularmente de aquellos quetrabajan en las guardias y auxilios de muchos de nuestroshospitales: Argerich, Penna, Piñero, Santojanni, Alvarez yBorda. Los establecimientos de la zona sur de la ciudad sonlos más afectados.

Por ello reiteramos:● Cuando un médico que debe asistir en ambulancia a una

situación de emergencia en ciertas áreas, no puededesplazarse sin la asistencia de un móvil policial, algomalo nos está sucediendo.

● Cuando un profesional de la salud debe colocarse unchaleco antibalas para protegerse de un posible tiroteoque acabaría con su vida o la de quienes lo acompañan,algo malo nos está sucediendo.

● Cuando los equipos de salud deben cubrir las guardiasen boxes que, pudiendo albergar a uno por vez, amenudo concentra a tres o cuatro profesionales quedeben dar respuesta a la creciente y compleja demandaque hoy impacta sobre los servicios de salud de laCiudad de Buenos Aires y localidades vecinas, algo malonos está sucediendo.

● Cuando un profesional de la salud carece de la autoridadmínima para preservarse o poner freno a conflictos quesacuden a comunidades enteras y que envuelven ensituaciones de violencia a las instituciones sanitariasque allí operan, algo malo nos está sucediendo.

● Cuando los médicos deben trabajar con custodia policialincluso en la puerta de su consultorio, algo malo nosestá sucediendo.

Pero advertimos, una vez más, que estos hechos nodeben ser concebidos como una cuestión restringida a larelación entre médicos y pacientes; víctimas, en la mayoríade los casos, de las mismas situaciones de violencia einseguridad. Estos hechos deben comprenderse como unllamado de alerta para que la sociedad tome concienciaacerca de la gravedad de la situación planteada y contribuyaa adoptar las medidas de fondo que hoy son urgentementerequeridas por todos los afectados.

La Asociación de Médicos Municipales, como ya escostumbre, ha respondido con eficacia y rapidez:

- Se realizó una reunión que convocó a más de 250profesionales, con representación de los 33 hospitalespúblicos, jefes de departamento de Urgencia, jefes de día delas guardias y médicos de guardia, para analizar el fenóme-no y buscar soluciones efectivas.

- Se preparó un documento de trabajo, en el que se fijanuestra posición institucional y se denuncia la inercia que hacaracterizado la respuesta de la mayoría de las autoridades entorno al tratamiento de este grave problema que nos aqueja.

- Se instaló el tema en los medios de comunicación paraque esta cuestión no pase nuevamente inadvertida ante elconjunto de la opinión pública.

No aceptamos que el profesional de la salud, sólo porser la cara visible del sistema de atención, pague con sudesgaste físico y mental la omisión de todas aquellasmedidas que, adoptadas oportunamente, mitigarían lascausas generadoras de todas las formas de violencia quehoy estallan en las instituciones de nuestra sociedad.Porque no hay seguridad posible del paciente, si elmédico no ve garantizada la propia en su trabajo; esnecesario desterrar esta violencia cotidiana que ha hechodescender, como en tantos otros aspectos, la calidad devida que fue siempre un patrimonio distintivo de losargentinos. ❑

Page 21: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

21

Page 22: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

22

Nuevo Centro Médico Galeno

E n la nueva sucursal, ubicada ametros de Avenida Córdoba yCallao, exclusiva para socios Ga-leno, los beneficiarios podrán

asistirse en las especialidades deAtención Primaria de la Salud ytambién realizar todo tipo de trámi-tes: solicitar asesoramiento sobrelos servicios, prestadores, farma-cias, ópticas, alcance de coberturamédica, información de copagos,reintegros, solicitud de credencia-les, modificación de datos persona-les, facturación, modalidades depago, cobranza, autorizaciones am-

El valor de pertenecer

Un nuevo centro integral deservicios ubicado en Barrio Norte se sumaa la infraestructura con la quecuenta Galeno para atender a susbeneficiarios en la ciudad de Buenos Aires.

bulatorias, sugerencias y reclamos.Esta sede está destinada a la

atención exclusiva de los socios Ga-leno y complementa el servicio delas 50 sucursales y los 5 sanatoriospropios distribuidos en todo el país.

El edificio, de 3000 metros cua-drados, cuenta con 30 amplios con-sultorios equipados con la última tec-nología en Servicios Ambulatorios.

“Uno de los nueve pisos se dedi-có exclusivamente a la atención dela mujer-mamá, donde se ubicaronlos consultorios de Ginecología, Obs-tetricia y Ecografía 3D-4D. También

se atienden las especialidades deEsterilidad y Fertilización. Pediatríatiene un espacio especial, pensado ydecorado para lograr la contención ycalidez que todo niño necesita conconsultorios que poseen tecnologíade alta complejidad y un vacunato-rio”, describió el Dr. Julio Fraomeni,Presidente de Galeno, durante laceremonia de inauguración de lasnuevas instalaciones.

“Nosotros creemos que median-te la combinación de equipamientode alta tecnología y un servicio per-sonalizado, podemos concentrarnosmejor en el diagnóstico y tratamien-to de nuestros pacientes. Por eso, elCentro Médico fue equipado con laúltima tecnología en Servicios Am-bulatorios, y esta dotado por uncuerpo médico capacitado y alta-mente comprometido con la vida,

Eco 4DEco 4DEco 4DEco 4DEco 4D

Consultorio AdultosConsultorio AdultosConsultorio AdultosConsultorio AdultosConsultorio Adultos

Page 23: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

23

brindando toda la contención en unámbito de excelencia y privacidad”agregó Fraomeni.

El Centro Médico posee un sectorpara diagnóstico por imágenes y es-tudios dinámicos en Cardiología y unlaboratorio equipado para realizar enforma inmediata análisis clínicos.

El equipo de profesionales brindaasistencia en todas las especialida-des de Clínica Médica.

Incluso en Cirugía no invasiva, contecnología de última generación parala realización de estas prácticas. Se-gún el presidente de Galeno, “el equi-po de profesionales de este Centro, espolidisciplinario y está integrado porun staff de reconocidos profesionales,siendo su principal labor, contener alpaciente y su familia durante su per-manencia en el Centro”.

Se estima que en el mismo se

de los asociados pueden recibirinformación y gestionar todo tipode trámites administrativos.

Fraomeni explicó que se eligióremodelar ese edificio que anterior-mente era una sede administrativa,adaptándolo a las necesidades deun centro de salud, por la accesibi-lidad que tiene para un gran núme-ro de clientes corporativos que es-tán ubicados en la zona.

La obra demandó un año de tra-bajo y una inversión de más de unmillón y medio de pesos. “Con laapertura de este centro exclusivo,continuamos dándole a nuestra gentemás y mejores servicios”.

EL ESCENARIO DE LAMEDICINA PREPAGA

El Dr. Julio Fraomeni, presidente

Sobre elCentro Médico

3.000 m2 - Tecnología de últi-ma generación en Servicios Am-bulatorios - Todas las Especiali-dades Médico Clínicas y Quirúr-gicas - Areas Exclusivas para laMujer y el Niño - Cirugías y Prác-ticas Ambulatorias - 30 Consulto-rios para Adultos y Niños - Eco-grafía 4D y 3D - Laboratorio deAnálisis Clínicos - Estudios deDiagnóstico y Tratamiento - Va-cunatorio - Confortables Halls deespera con LCD - Sucursal deServicios al Cliente.

atenderán aproximadamente 20.000consultas por mes.

En el hall principal se ubica elsector de Servicios al Cliente don-

Hall de EntradaHall de EntradaHall de EntradaHall de EntradaHall de Entrada

Page 24: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

24

de Galeno, se refirió también a lasituación del sector de la MedicinaPrepaga, “éste es un sector muysensible, en el cual no se puedeseguir citando el viejo lema que diceque la salud no tiene precio: enrealidad tiene un costo. Se necesitanadministrativos y médicos bien for-mados y enfermeras profesionales”.

En cuanto a la posibilidad deestablecimiento de copagos, que en2006 generó debates entre las em-presas y el gobierno nacional, Frao-meni señaló que apoya su imple-mentación ya que son una tendenciamundial, y están presentes en aque-llos sistemas que hacen participar ala gente del gasto primario en lasalud. “De esa manera –argumentó-no sólo se contiene el gasto, sinoque se genera conciencia”.

Fraomeni sostuvo, asimismo, que“las controversias que dominaron ladiscusión sobre este tema no fueronel marco adecuado para que puedaser asumido con normalidad por laspartes”. “Este tipo de cuestiones hayque presentarlas en un ambiente detranquilidad, de normalidad, y elmomento fue difícil. De todas mane-ras creo que la medicina prepaga enel futuro, sobre todo por el avancede la tecnología y los nuevos trata-mientos, inexorablemente va a te-ner que cubrir las prestaciones demediana o alta complejidad. Y locotidiano, lo previsible y financiablepor una persona común, va a tenerque quedar en sus manos.”

Un factor fundamental del incre-mento de costos de los últimos tiem-pos fue el aumento de los arancelesa los prestadores. Actualmente con-tinúan los reclamos por un nuevoporcentaje de aumento. Fraomenireflexionó que “en esto hay unarealidad práctica: los precios consentido común se van a ir recupe-

rando día a día, creo que lo que estámal es crear incertidumbre porqueeso no le hace bien a nadie. Con eltiempo todo se acomoda; a aquelque trabaja bien, que presta bien losservicios, en el mediano y largoplazo, vamos a ir recomponiéndolelos aranceles. Hay que tener pacien-cia y entender el país donde vivimos.

Ante el aumento de los costos yla necesidad de aumentar las cuotaso buscar estrategias para financiarla atención, una de las asignaturaspendientes por parte de las empre-sas de medicina prepaga es accionarlos mecanismos para comunicar co-rrectamente a sus usuarios acercade la situación del sector y alterna-tivas como la implementación decopagos. “Es probable que haya quedarle más explicaciones a la gente-concedió Fraomeni-. Sin embargo,nuestra empresa asumió desde siem-pre ese desafío, que más que econó-mico es cultural. Y nuestro ejemploes tal, que no perdimos ni un sociodesde el último aumento. La genteve con la intención que trabajamos:queremos tener rentabilidad, peroeso se ve reflejado cada vez en más

servicios, mejores estructuras, ma-yor acceso a las prestaciones, unasincera preocupación de nuestra par-te. Es ahí cuando comienza a funcio-nar el feed back, con reciprocidadproductiva para ambos lados”.

El Presidente de Galeno opinótambién sobre los proyectos de re-gulación de la Medicina Prepaga quedesde hace varios años surgen cícli-camente como una urgencia para elsistema de Salud para luego quedarnuevamente latentes en las Cáma-ras legislativas. “Actualmente todoestá en stand by; no se han dado lascondiciones necesarias. Soy parti-dario de la regulación en condicionesnormales y lógicas, pero a veces espreferible tener un mercado libreantes que una mala regulación”,sentenció. “Todavía quedan puntospendientes. El proyecto no terminade cerrar bien porque deja muchosobstáculos en el camino e interro-gantes”. ❑

Dr. Julio Fraomeni,Dr. Julio Fraomeni,Dr. Julio Fraomeni,Dr. Julio Fraomeni,Dr. Julio Fraomeni,Presidente de GalenoPresidente de GalenoPresidente de GalenoPresidente de GalenoPresidente de Galeno

Sobre GalenoGaleno es la empresa de sa-

lud más grande de la Argentina.Cuenta con 560.000 socios, 50sucursales distribuidas a lo largodel país, aproximadamente150.000 m2 de estructura sanita-ria de primer nivel, 5 Sanatoriospropios con prioridad de atenciónpara sus socios. Los Sanatoriosde la Trinidad Palermo, TrinidadMitre, Trinidad Quilmes, TrinidadSan Isidro y varios Centros Am-bulatorios, cubren todas las es-pecialidades, están equipadoscon la última tecnología y el ma-yor nivel de servicio y calidadmédica. También cuenta con elSanatorio Dupuytren, un centrode referencia en Traumatología yAccidentología.

Piso PediátricoPiso PediátricoPiso PediátricoPiso PediátricoPiso Pediátrico

Page 25: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

25

Page 26: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

26

Cámaras

Aunar criterios con respecto a lacalidad que deberían tener lasempresas es una prioridad dela Cámara Argentina de Em-

presas de Internación Domicilia-ria”, dijo Héctor Apogliessi, Presi-dente de la entidad, al presentar eltemario del Congreso que se reali-zará en el Centro de Docencia yCapacitación Pediátrica “Dr. CarlosA. Gianantonio”, de la SociedadArgentina de Pediatría.

Sin embargo, la calidad no es elúnico factor en el que se deberíalograr un consenso, sino también enla variable de precios y la penetraciónde la internación domiciliaria en elmercado. “Nosotros pensamos queen este momento la actividad estásubvaluada, no está re-conocida como debe-ría. También es ciertoque hay un sinnúmerode empresas que pulu-lan en el mercado enestos últimos años yque salieron a compe-tir con precios irriso-rios, y calidad acorde aesos precios.”

El titular de CADEIDseñaló los avances quese lograron desde elprimer congreso reali-zado hace dos años.“Hoy, para trabajarcon las Obras Socia-les las empresas tie-nen que estar inscrip-tas en la Superinten-dencia de Servicios deSalud. Este es unavance mínimo, la ins-cripción es muy bási-

2º Congreso Argentinode Internación DomiciliariaLos días 8 y 9 de noviembre se realizará la segunda edición del CongresoArgentino de Internación Domiciliaria, organizado por CADEID, la Cámaraque nuclea a las principales empresas del sector. Este año, el eventoabordará como temas principales los desafíos en la educación de losequipos de profesionales que trabajan en domicilio, las particularidadesen la atención de pacientes geriátricos y pediátricos y la actualización deconocimientos en cuidados paliativos.

ca, no tiene muchas exigencias,no mide calidad, pero es un pasoadelante; ya hay un parámetrolegal.”

En cuanto al desarrollo y elreconocimiento de este sector pres-tador, Felicitas Adaro, Presidentadel Comité Científico del Congre-so, afirmó que “hay más concien-cia por parte de los pacientes yusuarios de los servicios de inter-nación domiciliaria, que presionanpara exigirlos cuando lo conside-ran necesario. El cambio en este

sentido comenzó hace más dedos años con la inclusión de lainternación domiciliaria en el PMO,con la ampliación de la coberturaal 100%, también en los cuida-dos paliativos. Aunque no ha ha-bido una acción estatal en térmi-nos de hacer cumplir esta medi-da, como contrapartida ha habidouna imposición de hecho, por serconsiderada la internación domi-ciliaria una alternativa necesariapor razones que tienen que vercon la calidad de vida, y esto haaumentado el nivel de la activi-dad casi naturalmente.” Sin em-bargo, persiste la falta de regula-ción clara sobre los alcances delservicio, es por esto que la Cáma-

Lic. Felicitas Adaro,Lic. Felicitas Adaro,Lic. Felicitas Adaro,Lic. Felicitas Adaro,Lic. Felicitas Adaro,Sr. Héctor Apogliessi,Sr. Héctor Apogliessi,Sr. Héctor Apogliessi,Sr. Héctor Apogliessi,Sr. Héctor Apogliessi,Lic. Facundo Adaro,Lic. Facundo Adaro,Lic. Facundo Adaro,Lic. Facundo Adaro,Lic. Facundo Adaro,Dra. Cristina RiggioDra. Cristina RiggioDra. Cristina RiggioDra. Cristina RiggioDra. Cristina Riggioy el Sr.Raúl Agranatti.y el Sr.Raúl Agranatti.y el Sr.Raúl Agranatti.y el Sr.Raúl Agranatti.y el Sr.Raúl Agranatti.

Page 27: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

27

QUIENES INTEGRAN CADEIDCADEID está presidida por Héctor Osvaldo Apogliessi, de la empre-

sa New- Med y la Comisión Directiva está conformada por el Dr. DanielGril, de Cuidar en su Casa, a cargo de la Vicepresidencia; el Lic.Facundo Adaro, de En Casa, en la Secretaría; la prosecretaría está acargo del Dr. Juan Carlos Astone, de Prestaciones Domiciliarias. ElTesorero de la entidad es el Sr. Raúl Agranatti, de Health Home y losvocales son: Jorge Rotela, de Proyecto Salud, la Dra. Ada Toledo, deTerapias Médicas Domiciliarias, el Dr. Juan Monod Núñez, de MedicalSystem y el Dr. Jorge Fernández Funes, de Room Care InternaciónDomiciliaria. El Dr. Juan Carlos Fraschina, de Efimed está a cargo dela fiscalización.

crecimiento que tuvo la activi-dad desde el primer Congreso a laactualidad”

Felicitas Adaro adelantó que elevento tendrá dos ejes, uno dirigidoa las empresas que conforman laCámara, con una fuerte acción decapacitación y de formación de lagente que trabaja en esta actividady, por otro lado, se presentará alsector financiador, el panorama dela internación domiciliaria, cómo seestá desarrollando en el mercado dela Salud y sus perspectivas a futuro.

Apogliessi destacó que el im-pulso que tuvo esta actividad estárelacionado con la carencia de ca-mas que hay actualmente en las

ra se reunió con las autoridadesde la Superintendencia de Servi-cios de Salud a fin de comenzar atrabajar para unificar criterios.

ACTUALIZACIONDE CONOCIMIENTOS

“El Congreso nos permite pre-sentar la situación de la interna-ción domiciliaria tanto a los finan-ciadores como a la gente que tra-baja en el sector y mostrar losavances -explica el Presidente dela Cámara-. Esta edición tendráun matiz distinto, menos técnico ymás humanístico, interdisciplina-rio, que asumirá el importante

El Congreso nospermite presentarla situación de la

internacióndomiciliaria tanto

a losfinanciadores

como a la genteque trabaja en elsector y mostrar

los avancesexplica el

-Presidente de laCámara-. Esta

edición tendrá unmatiz distinto,

menos técnico ymás humanístico,interdisciplinario,que asumirá el

importantecrecimiento quetuvo la actividaddesde el primerCongreso a la

actualidad.

Page 28: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

28

CADEIDLa Cámara nació en agosto

de 1999, como una inquietud delas empresas prestadoras delservicio de Internación Domici-liaria con el objeto de promovery difundir la actividad, así comofomentar tareas de asistenciaen docencia e investigación enesta especialidad para consoli-dar este servicio como un sectorprestacional dentro del sistemade salud y transformar a la Cá-mara en un interlocutor dentrodel sistema.

clínicas y sanatorios. “Tenemos quereplantear permanentemente elcrecimiento de las empresas deinternación domiciliaria. Este ser-vicio necesita de un minucioso se-guimiento, porque en su expansiónes donde se corre el peligro deperder calidad. Por esta razón esque se necesita aunar criterios parafijar normas más claras, sobre todocon respecto a la calificación, a lacategorización y a la calidad, por-que hay un sinnúmero de empre-sas, y no es lo mismo prestar elservicio para 10 pacientes que paraquinientos o seiscientos.”

REGULACION

El Congreso tendrá como uno desus principales objetivos esclare-cer un “área gris” que existe encuanto a la normativa de cobertu-ra de esta prestación por parte delos financiadores. “Hay una discu-

sión teórica pendiente, que tieneefectos en la financiación de es-tos servicios -planteó FelicitasAdaro-: Se debe definir quién tie-ne derecho a usarlos, durantecuánto tiempo, si debería haber ono copago en algunas cuestiones,qué pasa con las enfermedadescrónicas o con los grupos de pa-cientes. Cada financiador utilizasus propios criterios y sería con-veniente arribar a un consenso alrespecto porque si no se da lugara la litigiosidad.”

Los organizadores destacaronque la convocatoria también inclu-ye a aquellos profesionales que nopertenecen a las empresas que con-forman la Cámara, ya que al seruna actividad relativamente nue-va, resulta fundamental la forma-ción continua de todos los presta-dores para la construcción de laimagen del servicio ante el públicoy los financiadores. “Hay muchascuestiones que son específicas dela internación domiciliaria que nose transmiten en las carreras degrado”, indicó la presidenta delComité Científico. “Algunas de ellastienen que ver con modos de traba-jar en forma interdisciplinaria y enequipo y otras, con conocimientostécnicos específicos. Es por eso queel programa de cursos pretendeacercar a los profesionales herra-mientas técnicas para adaptar elconocimiento de determinadas pa-tologías a la aplicación en la aten-ción en internación domiciliaria.”

También en cuanto a la forma-ción, un objetivo es definir el perfil,qué características hacen a un buenprofesional en la atención de lainternación domiciliaria. “En esesentido, un rasgo es ser respon-sable autónomamente dandocuenta de lo que hace como cual-quier profesional al resto del equi-

TEMARIO DEL 2º CONGRESO● Desafíos en la educación de los equipos de profesionales que

trabajan en domicilio.● Construyendo profesión en Internación Domiciliaria.● Particularidades en la atención de pacientes geriátricos en el domici-

lio.● Relación entre calidad y ética en Internación Domiciliaria.● Cuidados Domiciliarios Pediátricos.● Responsabilidad profesional de los auxiliares de la medicina.● La experiencia de las compañías de seguros en la mala praxis.● Visión actual y futura de la Internación domiciliaria.● Influencia de la política sanitaria en la Internación Domiciliaria.● Cuidados Paliativos Domiciliarios.● Tratamiento de la enfermedad pulmonar crónica y la Enf. Fibroquís-

tica en el domicilio.

po o a quien da las indicaciones,pero al mismo tiempo siendo res-ponsable por su propio interés.”

Otro de los temas que se van atratar durante el Congreso es elencuadre que esta actividad tieneen cuanto a los seguros de malapraxis, ya que para las compañíasde seguros supone pensar en unproducto específico para la activi-dad porque tiene característicasdiferenciales. Los disertantes infor-marán a los participantes cuálesson los factores que se deben teneren cuenta para evitar la litigiosidad,como la correcta elaboración de lahistoria clínica, que en esta activi-dad tiene particularidades.

La Geriatría será otro de los pun-tos importantes en actualización, yaque aproximadamente el 70% delos pacientes tienen más de 65 añosy también la Pediatría tendrá unespacio destacado en el Congreso.

Durante el Congreso Argentinode Internación Domiciliaria se com-partirán estos conocimientos y ex-periencias que aportarán calidad aun servicio que está en un procesode franco crecimiento. Osvaldo Apo-gliessi concluye que “hoy, la inter-nación domiciliaria es una alternati-va reconocida por los financiadoresy cada vez más por el público.” ❑

INFORMES E INSCRIPCION:Para la inscripción en elCongreso, los interesadospueden comunicarse a:C.A.D.E.I.D. Cámara Argentinade Empresas de InternaciónDomiciliaria.Tucumán 1711 Piso 4 “B” Tel.: 4374-7005 –[email protected] –www.cadeid.com.ar

El Congreso tendrácomo uno de sus

principalesobjetivos

esclarecer un“área gris” que

existe en cuanto ala normativa de

cobertura de estaprestación porparte de los

financiadores.“Hay una

discusión teóricapendiente, que

tiene efectos en lafinanciación deestos servicios.

Page 29: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

29

Page 30: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

30

Por el Doctor Ignacio Katz

“GENERICOS”Columna

L a necesidad de acceso a los medicamentos afecta enforma predominante a los sectores más carecientesde nuestra población, y se corresponde en formaproporcional a la imposibilidad o a la extrema

dificultad para recibir atención médica. Hace ya algunosaños que el Gobierno dispuso un sistema de prescripciónde medicamentos llamados “genéricos”. En un principio,la medida provocó un debate en el que se entrecruzaronmúltiples opiniones, pero luego, poco a poco, estapolémica se fue acallando, hasta desvanecerse porcompleto. Sin embargo, es indispensable retomar esadiscusión para desarticular una nueva falacia queatenta contra la salud de los argentinos.

En el momento del inicio del sistema de genéricos, seesgrimió una razón de tipo económico para la implemen-tación de la medida. Era (y es) cierto que el poderadquisitivo de nuestra sociedad había caído en formaostensible, pero carece de lógica estructurar un sistemaen el que los genéricos sean una opción “de segunda”.Nunca un medicamento puede ser “de segunda” y esteprincipio también abarca al genérico, que se trata de unrecurso terapéutico tan válido como cualquier otramedicación cuando se ajusta a un criterio de estrictorigor científico. Este criterio implica, de modo insoslaya-ble, que los genéricos deben corresponderse en principioactivo, en calidad y en cantidad de la droga utilizada.Pero nada de esto ocurrió con los que deberíamosdenominar “pseudogenéricos”.

¿Por qué decimos que son medicamentos “de segun-da”? Por un lado, no se han instrumentado los mediospara establecer con rigor las condiciones que debencumplir estos supuestos “genéricos”. ¿Cuáles son estascondiciones? Básicamente, la biodisponibilidad- es decir,el nivel de concentración de la droga- y la bioequivalencia-o sea, el efecto terapéutico. La verdad de la designación“genérico” sólo se sostiene si está en correspondenciaobjetiva con la realidad científica.

En nuestro país, estamos ante una falacia, ya queel término utilizado no se corresponde con su correctaaplicabilidad. Las palabras que emplea la medicina nodeben ser ambiguas; tienen que ser conceptos com-probables, sin margen para equívocos o interpretacio-nes múltiples. Por lo tanto, asume capital importanciala responsabilidad de verificar aquellos conceptos. Esdecir, hacerlos consistentes y, por lo tanto, aplicables.

No podemos dejar de señalar que la ANMAT noposee la capacidad técnica suficiente para controlar alos nuevos laboratorios productores de los llamados“genéricos”; de hecho, ya carecía de aquélla paracontrolar a los laboratorios en la situación previa a la

“A veces callar equivalea mentir”Unamuno

implementación de estos verdaderos “pseudogenéricos”.En este sentido, vale recordar una falla grave: la

Argentina no posee una legislación específica sobreinvestigaciones clínicas con medicamentos. Recién porestos días se reflotó un proyecto parlamentario sobreel tema. El vacío legal no se da en un área menor. ElEstado tiene que ejercer un rol clave desde el primermomento, en relación al cómo, cuándo y qué tipo deexperimentaciones con remedios se realizan en el país.No se trata solamente de controlar el “producto final”,sino de monitorear desde el inicio el proceso de elabo-ración de un nuevo remedio.

El proyecto legislativo en danza reconoce que espreciso asegurar la calidad de las investigaciones ydefinir responsabilidades, sobre un tema tan delicado.

Del mismo modo, la norma prevé que el Ministeriode Salud sea el que determine la implementación y elfuncionamiento de un Comité de Bioética, que vigile lasprácticas de investigación.

El Manual de Buenas Prácticas Clínicas en Investi-gación, publicado por la Organización Mundial de laSalud en 2005, y las tres disposiciones de la ANMATsobre investigación clínica farmacológica fueron algu-nas de las bases teóricas para elaborar el proyecto.Este alcanza a todos los ensayos clínicos que serealicen en la Argentina, tanto con medicamentoscomo con nuevas estrategias terapéuticas.

Volviendo a la falacia de los “genéricos”, podemosafirmar que, en el plan imperante, tampoco se reforzóuna concepción del medicamento como un bien social,y por lo tanto de consumo preferente. No haberatendido a estos requisitos primarios abre la posibili-dad a la aparición de “imitaciones” de menor calidad y,consecuentemente, diferente acción clínica.

Sin embargo, la cuestión crucial es que se hadesatendido el planteamiento de una “matriz de marcológico” para llevar adelante la iniciativa. Matriz que, porsu parte, no es complicada de implementar si seposeen la voluntad política y el rigor científico adecua-dos. Un proyecto de políticas sanitarias, como el que sequiere hacer creer que constituyen los “genéricos”,implica una serie articulada de factores a contemplar.Sintéticamente enunciados, éstos son:

*problemas*objetivos generales*los objetivos específicos*las actividades*los supuestos*los indicadores*y los resultados

Page 31: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

31

Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA) . Autor de: ArgentinaHospital, El rostro oscuro de la salud (Edhasa, 2004). ResponsableCientífico-Académico del Observatorio de Economía y Gestión deSalud de la Universidad Nacional de La Plata.

El primer factor, el de los problemas, implica queéstos deben ser claramente identificados, y discerni-dos en dos niveles: uno macro y otro micro. A partirde esa identificación, se deben trazar líneas de base,definir la población objetivo del programa correspon-diente, analizar el contexto, estudiar las causas y losefectos, etc.

Los objetivos generales, o propósitos, y los específicos, ometas, deben ser claramente formulados y estar en absolutaconcordancia con el resto de los factores a considerar.

Las actividades son un conjunto de accionesguiadas por la lógica científica, que deben ser reali-zadas para lograr los objetivos propuestos.

Los supuestos son las condiciones que deben darsepara que se produzcan los resultados. Estos, porúltimo, deben ser medidos por indicadores, es decir,elementos que permiten cuantificarlos o cualificarlos yademás deben tener su correspondiente monitoreo yposibilidad de adecuación a las nuevas variables

Nada de esto ocurrió con la implementación de los“pseudogenéricos”. Se ha desarrollado una política sinuna metodología previa, como la que ofrece la yamencionada matriz de marco lógico. No se identificó elproblema con claridad, no se realizó una previa evalua-ción ni, menos aún, se efectuó un monitoreo estricto delos resultados. Si se hubiera definido el problema comoel del precio del medicamento, podían haberse evalua-do políticas alternativas, como una “chequera de me-dicamentos” o una negociación seria con los laborato-rios productores. Se optó, claro está, por una nuevamanifestación del “parche perpetuo”.

A ello hay que agregarle que el Ministerio de Saludfaculta a las farmacias a sustituir un medicamento porotro cuando coexisten, sin un discernimiento preciso,la aprobación de un medicamento para una patologíadeterminada y la recomendación por la que el mismofármaco puede actuar favorablemente en otras enfer-medades. Se trata de una medida que expresa unaconducta regresiva dada la carencia de respaldo ysostén de los esenciales y legítimos criterios médicosde prescripción y esquema terapéutico. Equivale apermitir que sean el paciente y el farmacéutico los queelijan qué medicamento consumirá el primero; graveerror en un país donde las farmacias son en gran parteatendidas por empleados y facultativos que no poseenla formación clínica para prescribir, y donde el Estadosigue sin atender la función de agencia sanitaria quemonitoree la atención médica.

Obligar a los médicos a especificar la droga genéricaque integra un medicamento es una medida adecuada,pero debería articularse y ser el complemento de unprograma de educación médica continua, y de un“Directorio de Información de Medicamentos” (DIM)elaborado y actualizado por expertos. En este punto,es de lamentar la ausencia de la Universidad.

Lo básico es entender que el medicamento es unbien social y que, como tal, su precio debe ser tratadode forma especial y específica, y en forma conjunta consu validación científica en los resultados de su empleo.

Las crisis pueden incitar a modificar comportamien-tos, pero éstos no deben respaldar ni repetir loscriterios que nos han llevado a esta situación, en la quelas distintas esferas que intervienen en la salud siguensin acordar conjuntamente la atención de las necesida-des sanitarias de los argentinos. La ausencia de estra-tegias nos hace caminar entre sombras, tropezándo-nos a cada paso y creyendo encontrar puertas de salidaen paredes frustrantes. ❑

Page 32: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

32

Empresas

Así se cristalizó el carácterfederal de este proyecto, queavanzó desde el interior yhoy está plenamente conso-

lidado y con prestación de servi-cios en todo el país, habiendo tri-plicado la cantidad de cápitas aten-didas en el lapso de sólo 5 años. Eldoctor Juan Gabriel Seleme, socioy actual presidente de la firma,relató desde su Clínica en Como-doro Rivadavia cómo surgió y seconsolidó este exitoso proyecto.

¿Cuál fue el contexto en elque surgió Mediar y con quéobjetivos?

Comenzamos a explorar alter-nativas en el año 2001, en plenoinicio de la profunda crisis econó-mica que atravesaba entonces elpaís; nos reunimos entre algunasempresas de salud del interior ycomenzamos a ver cómo podía-mos trabajar juntos. Evaluamosla posibilidad de impulsar pro-puestas asociativas que nos hi-cieran más fuertes en algunosaspectos, frente a situacionescríticas específicas.

¿De qué sectores proveníanlos socios con los que se inicióesta evaluación?

En nuestro caso somos unaClínica que administraba algu-nos contratos capitados (Clíni-ca del Valle, una de las empre-sas líderes en salud en la ciu-dad de Comodoro Rivadavia ycentro de referencia en la re-gión patagónica).

Mediar:una empresa de saludnetamente federalLa asociación estratégica de tres empresas de salud del interiordel país, con características de liderazgo regional en cada una deellas, derivó a principios de esta década en la formación de Mediar,una empresa de salud abocada a resolver las prestaciones de altacomplejidad mediante la conjunción de sus respectivas fortalezas.

Los otros socios eran prepagos,entre los que se cuenta la Asocia-ción Mutual Ruralista de Santa Fe(AMUR) y otro socio con fuertepresencia en el norte del país. Enese momento surgió un tema encomún, que fue el modo de aso-ciarse frente a las prestaciones dealta complejidad (que son las seisprestaciones básicas del tercer ni-vel de atención). En los tres casosteníamos resuelto el tema a travésde una empresa determinada, peroindividualmente no podíamos ase-gurar esas cápitas.

Entonces, el primer indicio so-bre el que comenzamos a trabajarfue una Empresa de Medicina deAlta Complejidad, en la cual me-diante la asociatividad llegábamosa la masa crítica necesaria parahacer sustentable el proyecto. Endefinitiva, nos asegurábamos dar

estas prestaciones que son debaja incidencia y de alto costo, loque permite hacer más eficaz elpropio gerenciamiento de cápitaso sistemas prepagos.

¿Cuáles fueron a partir deaquí los nuevos desafíos?

Comenzamos con 60.000 cá-pitas entre los tres socios, perovimos que luego de desarrollarlopara nosotros era un producto quepodía seguir vendiéndose y así lohicimos. Hoy tenemos 180.000

cápitas de alta complejidad, porlo que se vendió muy bien yseguimos creciendo.

DESDE EL INTERIORHACIA EL CENTRO

¿Cuáles fueron los primerospasos de Mediar tras suconstitución?

Empezamos con una peque-ña oficina en la calle Larrea yconformamos un buen carácterestatutario, en el que los tressocios nos hicimos amigos y co-menzamos a movilizar la em-presa con nuevos desafíos.

Hoy tenemos oficinas pro-pias en Paseo Colón e Indepen-Dr. Juan Gabriel Seleme, presidente de Mediar.Dr. Juan Gabriel Seleme, presidente de Mediar.Dr. Juan Gabriel Seleme, presidente de Mediar.Dr. Juan Gabriel Seleme, presidente de Mediar.Dr. Juan Gabriel Seleme, presidente de Mediar.

Page 33: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

33

dencia, con un piso de 500 me-tros cuadrados y seguimos cre-ciendo. En esto tiene mucho quever la gente que nos ha acompa-ñado desde el principio, particu-larmente nuestro gerente Adal-berto González, quien fue el nexoentre nosotros y nuestros actua-les socios y el equipo que confor-mó que nos permitió formar unaempresa muy profesionalizada.

¿Cómo fue el proceso paraformar una empresa de saludde carácter federal?

Nosotros desde el principio te-níamos la sensación de iniciar unaempresa “al revés que el resto”,porque íbamos desde el interior ha-cia Buenos Aires, cuando por lo ge-neral el camino es el inverso. Cadauno de nosotros era fuerte en suregión: cubríamos la Patagonia, ellitoral y el noroeste del país. El últi-mo paso fue llegar a cubrir BuenosAires, tanto capital como provincia.

Entonces comenzamos a ob-servar un segundo nicho de nego-cio, lo que hemos concretado me-diante un contrato específico conla Obra Social de Molineros, a tra-vés de Consolidar Salud, con lacuál estamos cubriendo 25.000cápitas en todo el país. En estecaso, salimos de la alta compleji-dad y cubrimos todos los niveles deatención; con este contrato esta-mos ya desde hace un año y funcio-na a plena satisfacción del cliente.También tenemos contratos con

Obras Sociales Provinciales, quenos derivan casos de alta comple-jidad y diferentes acuerdos en elinterior del país y Capital Federal.

¿La cobertura de Mediartiene alcance en todo el país?

Hoy estamos en todo el país, Me-diar tiene vínculos con centros de aten-ción en cada provincia. También tene-mos un 0800 específicamente dedica-do a la atención, que es la tercera patade nuestro negocio: un afiliado llama aese número, en cualquier lugar del paísen que se encuentre y se le informaque debe dirigirse a tal centro de aten-ción. No hay lugar de la Argentinadonde no estemos y de hecho hoytenemos contratos con diferentesredes de Atención al Viajero, que noshan elegido para dar la coberturasanitaria a sus asegurados. Uno delos últimos casos que recuerdo, porejemplo, fue con la cobertura de unavión sanitario que tuvimos que en-viar a Jujuy a buscar a un turistaalemán con quemaduras graves. Estetipo de cobertura se da en todo elpaís, a través de la línea telefónicaespecífica para este servicio.

¿Cuáles fueron las clavespara llegar a cristalizar unproyecto de esta magnitud?

Cada uno de nosotros era fuerteen su región y sabíamos cómo lle-gar a cada prestador de nuestrazona, porque conocemos sus nece-sidades y realidades desde haceaños. No éramos un señor que

llega a ofrecer la administraciónde un servicio y que en algúnmomento va a pagar, sino quecada uno de nosotros es genteasentada en su lugar desde hace30 o 40 años. De pronto nuestravisión de mercado nos llevó a noquedarnos sólo con nuestra regióny salir hacia todo el país.

¿Cuáles son los próximospasos en la estrategia de creci-miento?

Hemos tenido algunos acerca-mientos con Bolivia y Paraguay,incluso con sanatorios de Uruguayya hemos formalizado acuerdos.También tenemos contratoscon Clínicas de Asunción del Para-guay y en Santa Cruz de la Sierra(Bolivia).

Incluso fuimos a Brasil, pero esun país con otras características.Podemos decir que estamos avan-zando en el vínculo con países limí-trofes. Creo que como experienciade asociatividad en un momento decrisis nuestra respuesta ha sidomuy importante, en un momentoen que hubo que agudizar el ingeniopara vislumbrar la oportunidad quetoda crisis supone. Esto comenzóhace cinco años y hoy tenemos ungran potencial de crecimiento, por-que somos una empresa de servi-cios de salud y dentro de su ámbito,podemos proyectar nuevos nichosde negocio, en base a la fortaleza yliderazgo regional de cada uno delos socios que integran Mediar. ❑

Page 34: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

34

Opinión

Resolución deconflictos enorganizacionesde saludPor el Dr. Héctor Barrios,director de Watson Wyatt Argentina.

Muchas veces me pregunto ¿Qué nos pasa?Además de las tantas “virtudes” que nos distin-guen como argentinos, parece que la irritabilidady los malos modo se ha impuesto, como formade trato frecuente -y quizás, en muchos casospermanente-, en las relaciones interpersonales.

¡Esto “antes” no era así! (léase, amigo lector,hace 30/40 añitos).

Hace más de treinta años la “cultura de las relacio-nes interpersonales” -si se me permite el concepto-también estaba asentada en otros valores y concep-tos de la cultura. ¿Y que pasó en el medio? Nos pasóde todo. O mejor dicho ¿qué no nos pasó? Me voy aahorrar de hacer la lista. ¿Para qué? Es una listaamarga que todos podemos hacer rápidamente. Novale la pena.

Evidentemente todo aquello quepasó ha dejado consecuencias. Y tam-bién huellas profundas, que se ven adiario en cada espacio de las relacio-nes interpersonales, y como no podíaser de otra forma, en los ámbitos quehacen a la salud. En todas se vive adiario con el resultado de todo locomentado: el conflicto.

Por otra parte las mismas orga-nizaciones de salud se enfrentandiariamente a cambios motivadospor diferentes causas, tales comola presión asistencial, los derechosinvocados por los pacientes -losreales y “de los otros”-, los nuevosmecanismos de gestión, la conti-nua amenaza, también en aumen-to, de demandas judiciales por malapraxis, la necesidad de contar conpersonal altamente calificado. Enresumen, “conflictos en un marcopor demás conflictivo”.

En este medio contextual, mellamó gratamente la atenciónun programa formativo en “Re-solución de conflictos en organi-

Teoría y práctica para el tratamiento de una pandemia que afecta a losargentinos: la irritabilidad y el conflicto.

zaciones de salud” que dicta la Universidad deBelgrano y que se está llevando a cabo desde untiempo atrás en la prestigiosa Universidad deBarcelona, España.

Me comentaba la Dra. Natalia Bernardoni,abogada, organizadora del curso junto con la Dra.Gemma Pons que, ante lo conflictivo del medio enque nos movemos, no se puede dar respuestasimplemente a través de los métodos tradiciona-les -incluyendo los de justicia- sino que lo ideal esimplementar en las propias organizaciones pres-tadoras de salud nuevos métodos de gestión,tales como la mediación o la negociación, que danuna respuesta adecuada, rápida y económica.

Por su parte, el Dr. Enrique Cárrega, recono-cido abogado laboralista -y un es-pecialista en mediaciones con im-portante participación internacio-nal-, consultado sobre los conflic-tos internos de las organizacio-nes, me señalaba que, tradicio-nalmente, los directivos, geren-tes y mandos medios que gestio-nan los problemas que se presen-tan en las organizaciones de sa-lud, no están formados en méto-dos de resolución de conflictos(mediación, negociación…). Gene-ralmente -comentaba Cárrega-,ante la presión, la falta de tiempoy el miedo a la exposición públicadel tema, se resuelven los conflic-tos tomando decisiones inefica-ces (despedir a alguna de las par-tes del conflicto, trasladar de de-partamento a alguna de las par-tes, utilizar métodos de presión,retrasar las gestiones burocráti-cas, etc.…), esto hace que el con-flicto en lugar de resolverse sereproduzca en otros ámbitos, seenquiste, lo que sin duda, no sóloaplaza su resolución sino que, con-

“Evidentementetodo aquello quepasó ha dejadoconsecuencias. Ytambién huellas

profundas, que seven a diario en

cada espacio de lasrelaciones

interpersonales, ycomo no podía serde otra forma, enlos ámbitos quehacen a la salud.En todas se vive a

diario con elresultado de todolo comentado: el

conflicto”.

Page 35: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

35

trariamente a lo esperado, origina-rá nuevas disputas futuras, inclusode mayor gravedad.

Naturalmente todos los ex-pertos coinciden en que, la ma-yoría de las veces, las organiza-ciones no valoran adecuadamen-te, los costos del tiempo que sedestina a gestionar diariamentelos conflictos, ni los costos quesuponen su inadecuada gestión.

Por otra parte, me impresio-nó el técnico, extenso y detalla-do listado de costos que se ge-neran con los conflictos:

Pérdida en la calidad de lasdecisiones. Las diversas actitu-des negativas provenientes de un conflicto inter-personal afectan negativamente la capacidad de unequipo en la toma de decisiones en tiempo y forma.

Pérdida de personal calificado. Ante la malagestión de una situación, se pierden profesionalesaltamente calificados en su especialidad y queconocen el funcionamiento de la organización. Estasituación supone, además de la pérdida del perso-nal, el costo en que debe incurrirse por el entrena-miento del nuevo profesional que lo reemplazará.

Baja productividad. Los conflictos que seproducen por el denominado “Burn out” o “sín-drome del trabajador quemado” que son conse-cuencia de la desmotivación del personal, dupli-cación de tareas, o la eventual asignación detareas inferiores a su calificación profesional.

Bajas laborales. En un trabajo realizado re-

cientemente en una organi-zación asistencial, de 18 in-tervenciones que realizaronlas Dras. Bernardoni y Pons,en 12 de ellas una de laspartes durante la vida del con-flicto había solicitado la bajapor enfermedad. Esto suponeno sólo un costo económicodirecto, sino también uno aso-ciado que deviene de la con-tratación de otro profesionalque sustituya al enfermo obien por la sobrecarga de tra-bajo del equipo.

Sabotaje interno. No es des-conocido por quienes actúan en

el medio que dentro de las organizaciones de saludhay pérdida de material, descuido del instrumentalmédico de alta tecnología y del espacio físico. Porotra parte, el efecto expansivo de un conflictopuede generar coaliciones y alianzas, cuyos resul-tados negativos son fáciles de imaginar.

Legales. Los honorarios que deben pagarsea los abogados y peritos.

Imagen Corporativa. Los costos que suponeuna noticia en los medios sobre un conflicto enuna organización de salud o de una demanda demala praxis a un médico no se pueden cuantificareconómicamente por su magnitud

En fin, resulta interesante -y estimulante a la vezver que, como secuela de tiempos difíciles, tambiénsurgen herramientas para ayudar a manejarlos yresolverlos, ahora sólo queda ponerlos en práctica. ❑

“Naturalmente todoslos expertos coincidenen que, la mayoría de

las veces, lasorganizaciones no

valoran adecuadamentelos costos del tiempo

que se destina agestionar diariamente

los conflictos, ni loscostos que suponen suinadecuada gestión”.

Page 36: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

36

HOPE 35º Aniversario

E l doctor Miguel Stariha es pre-sidente de HOPE, Obra Socialque en 2006 fue distinguidapor la Superintendencia de

Servicios de Salud con el Premio ala Innovación de los Sistemas deAtención de los Usuarios. Hoy estáempeñado en realizar los cambiosnecesarios para que se profundiceun modelo de atención centrado enel mejoramiento de los estilos devida que posibiliten mantener yacrecentar la salud de los benefi-ciarios. Esto implica ir más allá de lagestión de salud para instalar elconcepto de calidad de vida.

¿Por qué cuando se hablade cuidar la salud enseguidase habla de enfermedad?

Definir la salud es bastantedifícil generalmente decimos sim-plemente “me siento bien”.

Ocurre que, al igual que lajusticia o la libertad, la salud es unvalor, y éstos no son fácilmentecuantificables salvo cuando fal-tan. Por eso, siempre es más sen-cillo referirse a la enfermedad.Hablar de salud es hablar tambiénde saneamiento ambiental, vivien-da, trabajo, deporte, educación ycultura.

Sin embargo, cuando en 1970se institucionalizó la atención delos trabajadores en el Sistema deObras Sociales, se decretó tam-bién que las prestaciones obliga-torias fueran las destinadas al tra-tamiento de las enfermedades,destinándose a ellas, como míni-mo el 80 % de los recursos. Pos-

Un modelo dedicado amejorar la calidad devida de sus beneficiarios“Atender a las personas en forma integral y no sólo su posibleenfermedad, es uno de nuestros principales objetivos”, afirmó eldoctor Miguel Stariha, presidente de HOPE, Obra Social que con unatrayectoria de 35 años ha forjado una sólida relación con susafiliados y prestadores.

teriormente el Programa MédicoObligatorio (PMO) sumó algunasacciones básicas de prevencióncomo planes de vacunación, prácti-cas de laboratorio y diagnósticopara detección precoz de patolo-gías de alto riesgo (cardiovascula-res y/o cáncer).

Un dicho popular decía: “Trescosas hay en la vida, salud,trabajo y amor y el que las tengaque de gracias a Dios”. ¿Lapromoción de la salud va en esecamino?

Exacto. El estilo de vida de hoy

pone en crisis las concepciones tra-dicionales de la salud, el trabajo y elamor. Las nuevas tecnologías -tandifundidas pero de impacto en lasalud aún desconocido- el nuevo rolde la mujer, los cambios en la es-tructura familiar, los datos am-bientales, etc. son factores clave atener en cuenta cuando se piensaen la salud de una población o partede ella. Mucho se habla de atendera las personas en forma integral yno ver sólo su posible enfermedad.Este imperativo, claro pero muydifícil de materializar, es el principalobjetivo de HOPE. Y podemos enca-

rarlo porque no existen deman-das insatisfechas en prestacio-nes, cubrimos un amplio espec-tro de prácticas preventivas ytrabajamos en un programa depromoción y educación para lasalud. Implementamos un mode-lo asistencial que pone especialénfasis en las pautas socio-culturales de los beneficiarios. Asílogramos conjugar armónicamen-te la seguridad y la calidez. Sitodo esto no se hubiese llevado acabo no podríamos avanzar haciael perfeccionamiento de la salud.

¿Cuáles son las dificultadesque encuentran al implementareste tipo de modelo?

La primera dificultad es cam-biar la actitud del asociado. Hacefalta generar una nueva concien-cia. Asumir que los avances tec-nológicos de la medicina tienenimpacto en la salud; estudios in-ternacionales afirman que en el

Dr. MiguelDr. MiguelDr. MiguelDr. MiguelDr. MiguelStariha,Stariha,Stariha,Stariha,Stariha,presidentepresidentepresidentepresidentepresidentede HOPE.de HOPE.de HOPE.de HOPE.de HOPE.

Page 37: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

37

Siglo XX sólo 5 de los 30 años queaumentó la esperanza de vida fue-ron por la mejor atención médica;apenas 15%. Mientras, las condi-ciones sociales, ambientales y cul-turales, el “estilo de vida”, la au-mentó un 60%; el 25% restantecorresponde a factores congéni-tos. Es decir: la atención de lapatología está en nuestras manos,pero el cuidado de la salud seencuentra básicamente en manosde cada beneficiario.

En HOPE comprendimos quepromover la salud es un derechoque no se cubre con mero asis-tencialismo, y estamos diseñan-do un programa de promoción yeducación para la salud que amediano plazo permitirá modifi-car algunos hábitos culturales-especialmente, sedentarismo,estrés, adicciones, violencia ymala nutrición-. Esto incidirá enla demanda de prestaciones, altiempo que posibilite una mejorcalidad de vida para nuestrosasociados.

El concepto calidad de vidaes demasiado amplio. ¿Cuál esel uso específico en el área de lasalud?

Trataré de responder de unmodo sencillo, aunque el tema es

EN HOPE LOS ASOCIADOS SON AMIGOSDE LA OBRA SOCIAL

En la actualidad HOPE está presente en todo el territorio argentinoy se proyecta a la sociedad como una obra social multisectorial.Ofrece sus servicios a todas las ramas de la actividad industrial yprofesional, en los sectores de la producción o servicios. Tiene unafilosofía que potencia los vínculos horizontales para lograr una activaparticipación de los afiliados y evalúa en forma permanente susniveles de satisfacción. Parte de la base de que todos los sociosaportan según sus posibilidades para el mantenimiento de un sistemasolidario y cristalino que ofrece una cobertura integral básica sinrestricciones. Cuenta con una amplia variedad de Planes Médicos,pensados para satisfacer las necesidades de cada uno de sus asocia-dos. Se han creado planes especiales para empresas Pymes,medianas y grandes corporaciones. Se distingue por mantener contodos sus prestadores una excelente relación y una conducta de pagoresponsable.

muy complejo. Cuando se hablade calidad de vida en relacióncon la salud se está definiendouna percepción subjetiva. Es lamanera como una persona, o ungrupo, percibe su salud física ymental con el pasar del tiempo.Yo resumiría esta percepción entres momentos o circunstancias;la más general es la que serefiere a la capacidad del indivi-duo de llevar una vida satisfac-toria; otra intermedia que serelaciona con el bienestar físico,

emocional y social luego del diag-nóstico y tratamiento y por últi-mo la que se corresponde con elimpacto de la enfermedad y eltratamiento en el funcionamien-to diario. Hay algunos puntos deconsenso generalizado a nivelinternacional, ellos afirman quela calidad de vida en relación ala salud es subjetiva, multidi-mensional, incluye sentimientospositivos y negativos y tambiénes variable en el tiempo y encada cultura. ❑

Page 38: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

38

hton de Nolasco, Vicepresidenta dela Suprema Corte de Justicia de laNación, quien señaló: “El juez queconoce y sabe interpretar las otrasciencias, es el que va a decidir converdadera independencia. La capa-citación judicial es fundamental y lamisma, dada a través de la colabo-

ración de toda la sociedad civil y delos expertos de las ciencias es real-mente a lo que tendemos para po-der tener una Justicia como debeser, una Justicia esclarecida, capa-citada en todos los sentidos.”

LA PRUEBA

Al tomar la palabra, el Dr. LuisMaría Bunge Campos, Presidentede la Comisión de Selección deMagistrados y Escuela Judicial delConsejo de la Magistratura, desta-có la importancia de este eventopara bien de la Justicia y reflexionósobre la historia de la lógica de laprueba judicial. “Es el camino queme permite llegar a través de me-dios conocidos a algo desconocido.Cada modelo procesal ha respondi-do a un modelo probatorio y cono-cer, saber y probar es distinto. Porende, los modelos de prueba tie-nen que ver con las formas en queuna sociedad encara el conocimien-to. Por eso en cada momento de lahistoria ha habido modelos proba-torios vinculados con los paradig-mas de la época, porque procedi-miento y lógica van implícitamenteunidos. El camino que ha seguido lahistoria de la prueba ha sido alejar-

Ciclo de coloquios

Buscando elacercamiento de losjueces a las cienciasLa necesidad de una mejor comunicación entre los ámbitosjudiciales y de salud, la capacitación por parte de peritos tutorespara la valoración de la evidencia científica y la evaluaciónde los peritos de parte y el impacto que las medidas cautelaresestán teniendo en la Seguridad Social y la Medicina Prepagafueron algunos de los temas que se abordaron en esta 5a edicióndel encuentro que tuvo a la Fundación OSDE como anfitriona.

Dra. Elena Highton de Nolasco,Dra. Elena Highton de Nolasco,Dra. Elena Highton de Nolasco,Dra. Elena Highton de Nolasco,Dra. Elena Highton de Nolasco,Vicepresidenta de la SupremaVicepresidenta de la SupremaVicepresidenta de la SupremaVicepresidenta de la SupremaVicepresidenta de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.Corte de Justicia de la Nación.Corte de Justicia de la Nación.Corte de Justicia de la Nación.Corte de Justicia de la Nación.

Permitir que la evidencia erró-nea o sin base científica en-venene o influya sobre cual-quiera de los procesos de la

ley no es algo solamente cínico sinoque también socava la autoridadmoral de la ley.” Esta frase de laprofesora Erica Beecher-Monas, ci-tada por el Dr. James G. Apple,Presidente de la International Judi-cial Academy de Estados Unidos,resume el espíritu del Coloquio “Bus-cando el acercamiento de los jue-ces a las ciencias”, que reunió amagistrados de la Corte Supremade Justicia de nuestro país, auto-ridades de la Academia Judicial In-ternacional, del Foro para el Desa-rrollo de las Ciencias, de la Asocia-ción Civil de Actividades MédicasIntegradas, de la Escuela de SaludPública de la Facultad de Medicinade la UBA, de la Federación Argen-tina de la Magistratura, funciona-rios de la Superintendencia de Ser-vicios de Salud, Magistrados argen-tinos y estadounidenses, docentesde la Universidad George Washing-ton de Estados Unidos y represen-tantes de entidades de MedicinaPrepaga y Obras Sociales.

La ceremonia de apertura es-tuvo a cargo de la Dra. Elena Hig-

Page 39: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

39

se de la magia para someterse a laracionalidad. En el siglo XIII, elcamino de abandonar lo irracionaly la magia nos llevó a la apertura.Y nos encaminó a otras formas nomenos simbólicas como puede serel argumento de autoridad. Duran-te el período de la Baja Edad Media,el argumento comienza a tomarmucha fuerza y se ve reflejado conel régimen de pruebas legales, queobedece a la lógica de conocer elargumento de autoridad. Nos te-nemos que preguntar si el sistemaque tenemos ahora es racional. Unsistema que ha preordenado nor-mativamente las pruebas, el siste-ma de pruebas legales no puedeser calificado de racional y aún noolvidemos que tenemos resabiosdel preordenamiento normativo delas pruebas por ejemplo respectodel sector público. Pero la clave dela importancia de un régimen queaparece preordenado desde el pun-to de vista del conocimiento tam-poco es racional. Cuando yo tomoun peritaje y sencillamente le creono sé por qué, estoy volviendo alargumento. Cuando yo creo por-que lo dice el perito estoy volvien-

do al argumento de autoridad. Enconsecuencia, lo trascendente deeste tipo de encuentros es que nosapartan de la magia, nos vuelven ala racionalidad, nos hacen encon-trar con el método que tenemosnosotros de descubrir la verdad. Yes a través de conocer claramentecuáles son las bases científicas decada uno de los elementos de prue-ba que estamos pidiendo. Esto in-cluso nos va a servir para no mal-gastar recursos. Por eso son fun-damentales estos encuentros, por-que las ciencias están avanzando aun ritmo que no alcanzamos; por-que vivimos en una sociedad enque realmente cada vez sabemosmenos de más cosas.”

CIENCIA EN LOSJUZGADOS: CAMBIOSPARA LOS JUECESEN EL SIGLO XXI

La necesidad de educación con-tinua por parte los magistrados parapoder seguir el avance de las cien-cias fue uno de los puntos en quecoincidieron todos los expositoresdel coloquio. La Dra. Bárbara Ja-

cobs Rothstein, Directora del Cen-tro Federal de Justicia en Was-hington D.C., que es el brazo edu-cativo de los tribunales federalesen Estados Unidos, delineó las ca-racterísticas del sistema estable-

La Dra. Bárbara Jacobs Rothstein,La Dra. Bárbara Jacobs Rothstein,La Dra. Bárbara Jacobs Rothstein,La Dra. Bárbara Jacobs Rothstein,La Dra. Bárbara Jacobs Rothstein,Directora del Centro Federal deDirectora del Centro Federal deDirectora del Centro Federal deDirectora del Centro Federal deDirectora del Centro Federal deJusticia en Washington D.C.Justicia en Washington D.C.Justicia en Washington D.C.Justicia en Washington D.C.Justicia en Washington D.C.

Page 40: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

40

cido en su país. “El Centro esresponsable de la instrucción, dela capacitación jurídica continuade los jueces federales. Fue crea-do en la década del 60 cuando elentonces Presidente de la CorteSuprema pensó que sería una bue-na idea tener educación continuapara los jueces teniendo en cuen-ta el cambio constante de las le-yes y las nuevas causas que cam-biaban la jurisprudencia. “En elCentro se dictan seminarios y ta-lleres cuyos docentes son jueces oprofesores de derecho que tienenconocimiento distintivo en el áreaen que versa el seminario. Espe-cialmente se abordan áreas espe-cíficas del Derecho en universida-des, por ejemplo, tenemos un se-minario sobre genética dentro dela Universidad de Stanford. Por lomenos el 90% de los jueces concu-rren a algún tipo de taller o semina-rio durante el año. Los seminariosno sólo son para los jueces sinotambién para el personal judicial.

Uno de nuestros seminarios máspopulares es el que hacemos sobreciencias; es muy bien recibido debi-do a que tarde o temprano la mayo-ría de nuestras causas va a involu-crar un dictamen pericial.”

La magistrada se refirió, a con-tinuación, al problema de comuni-cación que existe entre el derecho yla ciencia y enumeró las diferenciasque dificultan esa comunicación: “Enprimer lugar hay un marco de tiem-po diferente. Los científicos no tie-nen límites de tiempo, sus teoríasse pueden probar una y otra vez yser publicadas, criticadas y republi-cadas hasta que estén seguros deque realmente están en lo correcto.Piden comentarios y críticas de suscolegas. No hay ningún apuro en lacomunidad científica en llegar a unaconclusión. El derecho funciona enotra medida de tiempo. Los juiciosdeben dirimir los casos ahí y ahora.Nosotros llamamos a esto un pri-mer plano de lo que ocurre en esemomento, las pruebas que se nosofrece son las mejores. El Tribunalhace lo mejor que puede.

Otra diferencia es el nivel deprueba. Nosotros, en las causasciviles, estamos cómodos con másprobable que no, 51%-49%; eneste lado el demandante tiene lacarga, si lo aprueba el 51% gana,

esto no es algo que le guste a loscientíficos. Cuando van a unasala de audiencias y le pregun-tan: “¿Es más probable que no?”Responden: “En ese nivel yo notrabajo”. Y ésa es otra cuestiónque cuando los jueces o aboga-dos están hablando con peritoshace que haya un problema decomunicación entre ambos.

Otra diferencia es el índice y elritmo de cambio y cómo se da en lasdos disciplinas. La ciencia cambia tanrápido que es difícil seguirla. A noso-tros los jueces no nos va bien con elcambio rápido, queremos que seamuy lento y solemos mirar haciaatrás, el precedente y si tenemosque hacer un cambio, va a ser enpasos muy pequeños. El gran cambiose supone que tiene que venir de lalegislatura, pero como han mencio-nado aquí, es muy difícil hacer queésta se mueva en muchas de lascuestiones que nosotros los juecesenfrentamos diariamente. Los jue-ces somos conservadores por natu-raleza, tratamos de mirar otros fa-llos y avanzar a partir de ellos.

Entonces, en todo este tras-fondo de diferencias, ahora anali-cemos los siglos XX y XXI en loscuales cada vez más frecuente-mente los temas científicos llegana los tribunales y a los jueces senos pide que emitamos fallos acer-ca de estas cuestiones. Cada unade las partes trae sus peritos pa-gos, que se alínean con el punto devista de quien les paga. Todostienen currículos que se ven mag-níficos, publicaron documentos,fueron a la mejor facultad. Enton-ces ¿cómo puede elegir el juez ysaber qué peritaje es el mejor y encuál confiar? A principios de los80, la Corte Suprema, decidió es-tablecer la forma en la cual laciencia se iba a tratar ante losjueces. En primer lugar, abordó eltema de quién iba a tomar ladecisión en cuanto a buena o malaciencia y dijo: ‘el juez será quiencelebre una audiencia, va a hacerpreguntas, va a aprender acercade la ciencia y va a tomar ladeterminación en cuanto si al ju-rado va a escuchar la declaraciónde los peritos. Esto fue un grancambio. La Corte estableció tam-bién que el magistrado debe escu-char a la ciencia, debe entender lo

que dice el perito y decir lo que esrelevante y confiable. Los juecessabemos tratar el tema de lo rele-vante o no, pero ¿qué queremosdecir por confiable en este con-texto? Y la Corte dijo: Confiablequiere decir en un Tribunal, con unmétodo científico. Y delineó cuálsería este método: ¿Se ha publi-cado literatura empírica que hasido revisada por colegas que tra-bajan en esta misma área?, ¿seríaaceptada en la comunidad científi-ca?, ¿cuál fue el índice y la posibi-lidad de error? Todos estos facto-res fueron enumerados por la Cor-te para que los jueces los tenganen cuenta al momento de decidir.La confianza se depositó en eljuez de primera instancia, queescucha a los peritos, que pre-sentan sus dictámenes e infor-mes, y los jueces evalúan su de-claración. Si es un área muy com-plicada, el Tribunal tiene la facul-tad de nombrar su propio peritode oficio para que lo instruya.” Eneste sentido, la Dra. Rothsteinafirmó que las organizacionescientíficas en Estados Unidos es-tán colaborando con los jueces.Finalmente, la magistrada consi-deró que “los casos que presen-tan estos problemas científicosson algunos de los más interesan-tes que vamos a tener; son desa-fiantes, seguimos aprendiendogracias a ellos y eso es lo mejorde ser juez.”

Ciclo de coloquios

Dr. James G. Apple, Presidente deDr. James G. Apple, Presidente deDr. James G. Apple, Presidente deDr. James G. Apple, Presidente deDr. James G. Apple, Presidente dela Academia Judicial Internacionalla Academia Judicial Internacionalla Academia Judicial Internacionalla Academia Judicial Internacionalla Academia Judicial Internacionalde Estados Unidos.de Estados Unidos.de Estados Unidos.de Estados Unidos.de Estados Unidos.

Page 41: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

41

EVALUANDO LA EVIDENCIACIENTIFICA

El Dr. James G. Apple, Presiden-te de la Academia Judicial Interna-cional de Estados Unidos y ex fun-cionario Senior del Centro JudicialFederal, fue uno de los invitadosespeciales del evento. En su expo-sición, se refirió a la calidad judicialy se centró en la obra “Evaluando laevidencia científica”, de la Prof. Eri-ca Beecher-Monas. El Dr. Applecitó: “Convertir a los jueces en lostutores y custodios de la evidenciarelevante es una faceta fundamen-tal de la Justicia. También señalóque “entender y evaluar la eviden-cia científica es muy importantepara el concepto del debido procesode la ley y aun para la idea generaldel estado de derecho en el mun-do.” Mencionó dos requisitos bási-cos “para la revisión de la constitu-cionalidad de la evidencia científi-ca que se ofrece en las causasciviles y penales sin importar elsistema legal que representa el

juez. El primero es un entendi-miento del “método científico” y elsegundo es “un proceso de razo-namiento estructurado”. La pro-fesora Beecher-Monas da una lis-ta de cinco pasos que deberíatomar un juez para determinar silas evidencias científicas puedenser admitidas como evidencias enuna causa. Estos requisitos son lossiguientes:1. Identificar y examinar la teoría

y la hipótesis para ver cuál es supoder de explicar la idea y losdatos.

2. Rever o examinar los datos quedan o no apoyo a la teoría delperito.

3. Utilizar aseveraciones que pue-dan ser sólidas para llenar lasbrechas inevitables entre losdatos y la teoría.

4. Examinar la metodología.5. Participar en la evaluación del

enlace entre los datos y la teoría.Estos son los cinco pasos que

debe atravesar un juez al evaluarsi la evidencia científica puede ser

admitida. Manejar las técnicas de laevaluación de la evidencia científicaes un proceso continuo no solamen-te para los jueces, sino para losabogados, para los que hacen lasleyes y para los reguladores, querequiere de exposición continua atemas, análisis y explicaciones cien-tíficas. Esto es muy importante por-que todo el concepto del Estado deDerecho depende de esto.”

En su disertación sobre el ma-nejo judicial de la evidencia cientí-fica en casos civiles, la Dra. JoanZeldon, Juez Asociado de la CorteSuperior Washington D.C., EstadosUnidos, coincidió con los demásmagistrados que participaron delencuentro en que “los jueces debensentirse cómodos en el manejo dela evidencia científica porque sonresponsables de decidir los conflic-tos que tienen que ver con la cien-cia”. La jueza narró sus propiasexperiencias al respecto en distin-tos casos en la evaluación de losperitos y sugirió: “Creo que seríaútil para la Justicia escuchar la de-

Page 42: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

42

claración en persona para saber sivale la pena la declaración o eldictamen del perito”.

PROBLEMAS LEGALES EN LACONSTRUCCION DE UNSISTEMA DE SALUD IDEAL

La crisis del sistema de saludestadounidense y los factores lega-les que inciden en esta situación fueel tema abordado por el Dr. N.Thomas Connally, Profesor de laEscuela de Medicina de la Universi-dad de Washington y de la Escuelade Medicina de la Universidad deGeorgetown.

“Hay 46 millones de personasen Estados Unidos que no tienenseguro de Salud ni pueden atender-se, lo que es un hecho muy triste,siendo el país más rico del mundo”-sostuvo el Dr. Connally. “Tenemosmuchos problemas con la mala ca-lidad en los hospitales; hay alrede-dor de 50 o 100 mil muertes inne-cesarias por año, teniendo un siste-ma más caro que el resto del mun-do. Hay 12 o 15 razones diferentesque puedo mencionar para explicarel alto costo del sistema, pero una esque la mezcla complicada de asegu-radores privados con fines de lucrotiene un componente administrati-vo muy costoso que está en el 20o 25% del dinero que es aportadopor las personas que son asegura-das por el sistema privado, que novan al cuidado de la salud sino

para administrar el sistema. A estose suma el esquema de seguro pormala praxis, que es muy costosode administrar. Alrededor del 60%del dinero que en última instanciaes otorgado a los actores no va ala parte salud, sino a los gastos delos peritos, abogados, judiciales.Por otra parte, cada vez vemosmás especialistas y menos médi-cos de atención primaria.”

El Dr. Connally, quien tambiénes miembro del Instituto Nacionalde Salud y del Servicio Público deSalud, ambas agencias del Gobier-no de los Estados Unidos, señalóque como estrategia para solucio-nar esta situación se está impul-sando un proyecto de sistema uni-versal de Salud que dependa delEstado, apoyado por empresas (pe-queñas y grandes) y por la Cámarade Comercio del país.

A la vez, se está intentandoreformar el sistema de Responsabi-lidad Médica. Entre otras acciones,se formarían tribunales especiali-zados en temas de Salud.

Otro tema que afecta al sistemaen ese país es, según planteó el Dr.Connally, la presión de la industriafarmacéutica para no bajar los pre-cios de los medicamentos. “Las dro-gas son mucho más caras en EstadosUnidos que en cualquier otro lugardel mundo. La gente viaja a Canadápara comprar sus medicamentosporque la industria canadiense nego-cia con el gobierno y los precios sonmás bajos que los nuestros en un30, 40 y 50%. La razón que dan alpúblico para no bajar los precios esque: “sin tener esta ganancia nopodemos hacer investigación y desa-rrollo, no vamos a sacar nuevosmedicamentos y nosotros hemoshechos cosas maravillosas por el paíscon nuestra investigación y desarro-llo”. Entonces la industria farmacéu-tica gasta el 2% de su dinero eninvestigación y desarrollo, gana un13% y gasta un 31% en promoción ypublicidad para los médicos.”

El Dr. Connally señaló que enEstados Unidos hubo acciones declase en las que grupos de médicosque demandaron a las compañíasde seguros de Salud o a las prepa-gas por tener sistemas computari-zados que deliberadamente eranmuy lentos en el pago a los presta-dores y que confundían y realiza-

ban la menor cantidad de pagosposibles. Ninguna de las causas lle-gó a un jurado en realidad, nosolamente se entablaron estos ca-sos de acción de clase sino que sepresentaron bajo el estatuto “RICO”(Ley de Organizaciones Corruptas eInfluenciadas por el Crimen), quees un estatuto contra los delitos deconspiración y crimen organizado.Al presentar una demanda bajoRico se resarce tres veces el dañoque se ha inflingido.”

Un factor que el Dr. Connallydestacó como fundamental es “te-ner peritos médicos elegidos ade-cuadamente pero vamos a necesi-tar también expertos o peritos enepidemiología y estadistas que nosdigan qué está sucediendo. Va ahaber un montón de temas en me-dicina que no pueden ser abordadospor peritos médicos. Por ejemplo,en las causas contra las compañíasde seguro o contra las prepagas a lasque se acusó de tener equipos com-putarizados que les pagaban menosa los médicos van a requerir exper-tos en informática que les ayuden.

Hay otras dos áreas que vamosa tener que analizar aquí y en nues-tro país también: Una de ellas esque tenemos el 16% de los consul-torios computarizados; lo que real-mente queremos hacer para redu-cir nuestro costo administrativo ymejorar la calidad es tener histo-rias clínicas en computadora paratodos los pacientes en todos losconsultorios. Esto es costoso, perouno de los grandes problemas quevamos a encontrar desde el puntode vista jurídico es que a muchagente le va a preocupar el tema dela confidencialidad. La gente puedeabusar de estas historias clínicas yusarlas de manera incorrecta: porejemplo, para venderla a emplea-dores, lo que dañaría a los pacien-tes, y parte de la tradición médica ydel vínculo entre médico y pacientees la confidencialidad. Cuando lohacemos tenemos que tener mu-cho cuidado que esto no se rompa,algunos han sugerido tener histo-rias clínicas dobles con archivosinformáticos y para los temas másdelicados como inclinación sexualo una enfermedad, tener en algúnotro tipo de historia clínica másconfidencial. Esto va a exigir máslegislación, más del Congreso Na-

Ciclo de coloquios

Dr. N. Thomas Connally, ProfesorDr. N. Thomas Connally, ProfesorDr. N. Thomas Connally, ProfesorDr. N. Thomas Connally, ProfesorDr. N. Thomas Connally, Profesorde la Escuela de Medicina de lade la Escuela de Medicina de lade la Escuela de Medicina de lade la Escuela de Medicina de lade la Escuela de Medicina de laUniversidad de Washington y de laUniversidad de Washington y de laUniversidad de Washington y de laUniversidad de Washington y de laUniversidad de Washington y de laEscuela de Medicina de laEscuela de Medicina de laEscuela de Medicina de laEscuela de Medicina de laEscuela de Medicina de laUniversidad de Georgetown.Universidad de Georgetown.Universidad de Georgetown.Universidad de Georgetown.Universidad de Georgetown.

Page 43: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

43

cional y también de las legislatu-ras provinciales, pero tenemos quetrabajar como equipo.

DILAPIDACION DERECURSOS POR MEDIDASCAUTELARES

“Estamos asistiendo a usosnovedosos y demagogias facilistasen la estructura del arsenal jurídicode la Nación Argentina”, acusó elDr. Pablo Giordano, Presidente deADEMP, refiriéndose a la profusiónde recursos de amparo que se in-terponen a las Obras Sociales yPrepagas. “En la mayoría de lasmedidas cautelares subyace la faltade información previa por parte deljuzgado para calificar el requeri-miento a fin de evaluar su proce-dencia o improcedencia, ahí vienela dilapidación de recursos.”

Por otra parte, sostuvo que“quienes manejan estos recursosdeben ser muy cuidadosos en elmomento de aplicarlos. No esta-mos siguiendo las prioridades quedeben seguirse en temas de Salud,

Educación, Justicia y Seguridad.”En cuanto a los jueces, indicó

que “al momento de resolver unaprocedencia de una cautelar debenverificar las prestaciones incluidasen el PMO”, aunque admitió que “noes fácil, ya que son tal la cantidad denormativas que podría uno pasarseuna semana para saber cuáles son,cuáles están vigentes y cuáles no.”

El Dr. Giordano explicó los pasosque deberían cumplirse frente al re-querimiento de un paciente: si es unaprestación médica, cuál es, si corres-ponde a la prestación requerida parala afección de ese paciente, si estáincluida en el PMO o en el contrato departes, si está expresamente exclui-da; si está prevista en el PMO paraesa patología o sólo para otras y nopara la que sufre el paciente; si setrata de una prestación social. “Hayuna serie de parámetros que hacensaber la necesidad, la obligación y eltiempo en que debe realizarse.”

El expositor también detalló loscasos en que se niega la cobertura:por no estar incluida en el PMO, porno estar contratada, por estar enla etapa experimental.” En estoscasos, “no tiene nada que ver conlo que es una medida cautelar, sinocon el capricho de un asociado endetrimento de todo el resto de lacomunidad, porque estamos usan-do lo recursos del resto. Hay unacolisión entre normas que para losque nos toca estar en el medio sehace muy difícil interpretar.”

Dr. Pablo Giordano, PresidenteDr. Pablo Giordano, PresidenteDr. Pablo Giordano, PresidenteDr. Pablo Giordano, PresidenteDr. Pablo Giordano, Presidentede ADEMP.de ADEMP.de ADEMP.de ADEMP.de ADEMP.

Page 44: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

44

Según asevera Giordano, “laindustria farmacéutica y biotecno-lógica incitan a los médicos a rece-tar y a los pacientes a hacer uso yabuso de este remedio y han esta-blecido los mecanismos para inter-poner recursos de amparo impul-sando el procedimiento a través desus propios abogados.” “Tambiénlas ONGs se erigen en defensorasde los derechos de los pacientes,de los enfermos crónicos, sus po-tenciales clientes; los derivan a suspropios estudios jurídicos en formagratuita, mal asesoran a las perso-nas para iniciar juicios de todaíndole.”

Otro de los factores que, de acuerdocon la visión de Giordano, inciden en eldesequilibrio de las finanzas en la Segu-ridad Social y las empresas de medicinaprepaga es la cobertura de la discapaci-dad. “Es imposible que se siga avanzan-do con la cobertura por discapacidadporque no hay recursos. El Estado tieneque decidir cómo vamos a hacerlo yhasta dónde. El PMO no contempla otracosa que no sean las prestaciones mé-dicas y, sin embargo, por vías de ampa-ro logran coberturas de medios de trans-porte, escuelas, construcción, piletasde natación, computadoras…” y advir-tió: “cuando el sistema quiebre no va-mos a tener ni las prestaciones básicasmínimas. Lo que hay que hacer esencontrar la sustentabilidad para queesto perdure en el tiempo.”

El Dr. Giordano manifestó final-mente que “la Justicia hasta estemomento es incapaz de cumplir sumandato constitucional de aplicar laley en tiempo y forma. Asistimos a unpanorama demagógico en que la Jus-ticia se ha erigido en un decisor deindicaciones médicas, de fármacos,de prótesis. Dilapidar recursos entratamientos no previstos en la legis-lación o ni siquiera autorizados cientí-ficamente lleva a un encarecimientode costos, que lógicamente deberántrasladarse a los aportes y contribu-ciones o a las cuotas, y por otro lado,los entes de defensa del consumidordicen que no se puede aumentar.Entonces esto termina mal.”

INCERTIDUMBRENORMATIVA Y SISTEMASDE SALUD

El Lic. Hugo Magonza, DirectorGeneral de CEMIC comenzó su ex-

Ciclo de coloquios

posición realizando un diagnósticode la situación del sector Salud.Señaló que el sistema de saludestá afectado por tres o cuatrofactores sustanciales. “Uno es elenvejecimiento; en este momen-to nosotros podemos planificar queen el año 2050 la población mayorde 60 años se va a triplicar mien-tras que la población de 36 añosse va a mantener estable dentrode lo que es el sistema, tenemosque tener en cuenta que la pobla-ción de 36 años es aquella quecontribuye al sistema y no consu-me, lo cual permite financiar a losmayores. Otro es la aparición denuevas enfermedades como elHIV, que hoy son fuertementeprevalentes y tienen necesidadesurgentes de financiamiento por-que reciben un tratamiento muycostoso, y también hay viejas en-fermedades que son mejor diag-nosticadas y tratadas. Por otro ladohay mayor prevalencia de enfer-medades catastróficas. Cada 10segundos fallece una persona quetiene diagnóstico catastrófico; cada10 segundos se diagnostican dospacientes y en una proyección deaproximadamente a 15 años va aaumentar el 60% el número depersonas con estas enfermedades.Esto implica al sistema de saludfinanciamiento a nuevo costos queson casi impagables en cualquiersistema de salud del mundo.”

En cuanto al aspecto jurídico,

el disertante señaló que “hay unaproliferación normativa: en los úl-timos años están vigentes 430leyes, decretos, resoluciones na-cionales, que lo único que hacen esgenerar burocracias injustificadasy en muchos casos facilitan lacorrupción. El exceso de la leycorrompe a la República. Es untema que deberíamos tener encuenta cada vez que se legisla.”

El Director del CEMIC concluyóque la incertidumbre con relación alcompromiso que tienen las empre-sas con sus afiliados eleva el costoy por consiguiente el precio, generapasivos ocultos que podrían deter-minar la quiebra de las organizacio-nes y la pérdida de quien prestaservicios para sus afiliados, desin-centiva la inversión y la participa-ción de nuevos actores, quitándolea la gente la posibilidad de poderelegir mejor; favorece el modelo deconcentración que no es conve-niente para que la gente puedaelegir en un sistema transparentede mercado; impulsa a los empre-sarios a buscar inversiones en otrasactividades de menor riesgo y ma-yor atractivo; restringe el acceso alos grupos reducidos de población yesto implica claramente que hayatención medica para quienes tie-nen la posibilidad de pagar un siste-ma privado y otros que poseen unaObra Social y otros que están ex-cluidos del sistema de atención for-mal, y no permite al sistema públicoorientar todos sus recursos a laatención de los excluidos.”

LA DISCAPACIDAD

“A la falta de políticas públicassobre discapacidad, se la reempla-zó con legislación, que es una de lasformas más aberrantes de tratar deimponer una política a la sociedad”,dijo el Dr. Néstor Vázquez, médico,(ex Gerente General de la Superin-tendencia de Servicios de Salud), alcomenzar a desarrollar su visiónsobre el tema. El funcionario reco-noció que en la Argentina “no traba-jamos en prevención ni en la infor-mación ni en la formación de recur-sos humanos ni en la creación deuna sociedad que pueda admitir alos discapacitados, y tampoco enderrumbar las barreras arquitectó-nicas para que ellos puedan vivir en

Lic. Hugo Magonza, DirectorLic. Hugo Magonza, DirectorLic. Hugo Magonza, DirectorLic. Hugo Magonza, DirectorLic. Hugo Magonza, DirectorGeneral de CEMIC.General de CEMIC.General de CEMIC.General de CEMIC.General de CEMIC.

Page 45: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

45

sociedad. Lo que demuestra lasociedad es que esta política pú-blica no le interesa; solo a losindividuos, por eso quienes másreclaman los derechos de los dis-capacitados no son los políticos,sino los individuos nucleados enONGs que generalmente -o siem-pre- están vinculados a sus fami-liares discapacitados.”

“No sabemos lo que son losdiscapacitados, no sabemos cómotenemos que informar, cómo tene-mos que tratar, cómo formar elrecurso humano, pero pretendemosque alguien pague. Creemos que lasolución es económica, es resarcito-ria”. “Al fin y al cabo –dijo- undiscapacitado es un certificado. Aquelque tenga el certificado de discapa-cidad puede gozar de todos los dere-chos que pretenda, porque comonadie sabe bien qué es lo que tieneque darle, el que más pide, másobtiene, no importando si eso le vaa servir y tampoco si el lugar en quese lo van a dar es el adecuado.Porque se guían no por los asesoresadecuados, sino por lo que le contó

alguien que tiene un problema simi-lar aunque no sea un experto endiscapacidad.” Y agregó: “Obliga-mos a los financiadores a dar lasprestaciones sin saber si van a serefectivas y no haciendo el segui-miento que corresponde. Cada vezque lo hacemos, detectamos, porejemplo, que el ausentismo de loschicos es del 40% en las escuelas.”

LA PROCREACIONASISTIDA ANTEEL DERECHO

Al dar comienzo a su exposición,el Dr. Gustavo Bossert, Presidentedel Comité Académico Latinoame-ricano de la Academia Judicial In-ternacional y ex Juez de la CorteSuprema de Justicia de la Nación,destacó la necesidad de una normaque llene el vacío legal que haysobre la procreación asistida. Pero,a su vez, aseveró que ésta debe ser“una ley sin prejuicios, que atiendala convicción humana y sin exage-raciones para facilitarles además alos jueces la angustia que muchasveces se presenta en temas defecundación in vitro o cuando tie-nen que decidir qué hacen con losembriones sobrantes. Y tambiénque haya en claro conclusiones yresoluciones a problemas dondedebe prevalecer por encima de todo,como dice el artículo 3 de la Con-vención Internacional de los Dere-chos del Niño, el interés del menor,aunque todavía no esté creado. Yparticularmente, un sistema legalcon las reglamentaciones perti-nentes para que haya un controlsanitario en todos los centros desalud. Este vacío legal, algún díacuando sea más grande este país,será cubierto por el futuro parla-mento argentino.”

A continuación, citó la legisla-

ción de distintos países frente a lavariedad de situaciones que se danante la fecundación in vitro: porejemplo, parejas homosexuales quepiden someterse a tratamientosde inseminación artificial o casosde mujeres sin pareja, y se pregun-tó qué sucedería ante la legislaciónargentina si se da la impugnaciónde paternidad por parte del hijo deuna pareja que fue sometida a estetratamiento. “Si se da este caso deun chico que hace la impugnación ycomienza la búsqueda porque sesostiene que hay que permitirle lascaracterísticas biológicas de quienaportó el semen; y conoce la leysueca, que dice que a los 18 añospuede averiguar en el banco desemen quién es el donante. Hoy enla Argentina, donde no hay leyespecífica, yo me pregunto cómohace este señor para rechazarle lademanda. Esto es un absurdo.”

El Dr. Bossert se refirió tambiéna la necesidad de legislar sobre los

Dr. Néstor Vázquez.Dr. Néstor Vázquez.Dr. Néstor Vázquez.Dr. Néstor Vázquez.Dr. Néstor Vázquez.

Dr. Gustavo Bossert, PresidenteDr. Gustavo Bossert, PresidenteDr. Gustavo Bossert, PresidenteDr. Gustavo Bossert, PresidenteDr. Gustavo Bossert, Presidentedel Comité Académicodel Comité Académicodel Comité Académicodel Comité Académicodel Comité AcadémicoLatinoamericano de la AcademiaLatinoamericano de la AcademiaLatinoamericano de la AcademiaLatinoamericano de la AcademiaLatinoamericano de la AcademiaJudicial Internacional.Judicial Internacional.Judicial Internacional.Judicial Internacional.Judicial Internacional.

Page 46: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

46

controles sanitarios de quienes rea-lizan las donaciones para evitaranomalías hereditarias y culminósu exposición mencionando legis-lación y casos suscitados en distin-tos países sobre inseminación postmortem, alquiler o préstamo devientre y planteó la controversiasobre el congelamiento de embrio-nes descartados de tratamientosde fertilización.

INFORMAR A LOS JUECES

El Dr. Oscar Cochlar, Gerente deGestión Estratégica de la Superin-tendencia de Servicios de Salud,que ofició de coordinador del últi-mo panel del coloquio, convocó alos presentes a continuar partici-pando en “los grupos de investiga-ción” en los que se está trabajandoen el abordaje de la discapacidad yotras temáticas como enfermeda-des infecciosas y oncología. Y des-

Ciclo de coloquios

tacó que durante el evento “laintegración que existió entre losprofesionales de la ciencia de lamedicina, abogados y magistradosfue enriquecedora para todos”. Elfuncionario sostuvo que una difi-cultad que suelen tener es que “eljuez admita la necesidad de edu-carse en estos temas.”

En la ceremonia de cierre, el Dr.James G. Apple, Presidente de laAcademia Judicial Internacional deEstados Unidos, agradeció a quie-nes colaboraron en la organizacióndel encuentro y anunció que la Aca-demia desarrollará dos programasmás en la Argentina y uno en Esta-dos Unidos. “Los estamos planifi-cando para 2008 y 2009 y se van aseguir implementando programasen la Argentina en los temas deinterés para los jueces, que sonvitales para el desarrollo del siste-ma legal de vuestro país. El objeti-vo es que estos programas realiza-dos en la Argentina sean modelopara otros países.”

Por su parte, el Dr. José PedroBustos, Gerente de Asuntos Jurídicosde la Superintendencia de Serviciosde Salud expresó que “este tipo decoloquios sirve para fortalecer a lasinstituciones. Uno de los objetivosprincipales que tienen estas reunio-nes es desmitificar esta oposiciónentre el Poder Judicial y las empresasde medicina prepaga, o los Agentesdel Seguro de Salud, en donde, porun lado los jueces no comprenden lasnecesidades de los prestadores desalud, y por otro lado los prestado-res no comprenden el alcance de lasdecisiones judiciales.”

Finalmente, Tomás Sánchez deBustamante, Presidente FundaciónOSDE, agradeció nuevamente a quie-nes hicieron posible la realización dela quinta edición del coloquio y citó al

Dr. José Pedro Bustos, GerenteDr. José Pedro Bustos, GerenteDr. José Pedro Bustos, GerenteDr. José Pedro Bustos, GerenteDr. José Pedro Bustos, Gerentede Asuntos Jurídicos de lade Asuntos Jurídicos de lade Asuntos Jurídicos de lade Asuntos Jurídicos de lade Asuntos Jurídicos de laSuperintendencia de ServiciosSuperintendencia de ServiciosSuperintendencia de ServiciosSuperintendencia de ServiciosSuperintendencia de Serviciosde Salud.de Salud.de Salud.de Salud.de Salud.

escritor italiano Claudio Magris:“Tras las cosas tal como son hayuna promesa que es la exigenciade cómo debieran ser”. Y conclu-yó: “Nuestro rol institucional esaportar en la construcción de unasociedad democrática; es ser unaherramienta útil que pueda utili-zarla todo el conjunto.” ❑

Tomás Sánchez de Bustamante,Tomás Sánchez de Bustamante,Tomás Sánchez de Bustamante,Tomás Sánchez de Bustamante,Tomás Sánchez de Bustamante,Presidente Fundación OSDE.Presidente Fundación OSDE.Presidente Fundación OSDE.Presidente Fundación OSDE.Presidente Fundación OSDE.

Dr. Oscar Cochlar,Dr. Oscar Cochlar,Dr. Oscar Cochlar,Dr. Oscar Cochlar,Dr. Oscar Cochlar, Gerente de GestiónGerente de GestiónGerente de GestiónGerente de GestiónGerente de GestiónEstratégica de la SuperintendenciaEstratégica de la SuperintendenciaEstratégica de la SuperintendenciaEstratégica de la SuperintendenciaEstratégica de la Superintendenciade Servicios de Salud.de Servicios de Salud.de Servicios de Salud.de Servicios de Salud.de Servicios de Salud.

Page 47: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

47

Page 48: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

48

Por el Dr. Floreal López Delgado, abogado y asesor sanatorial.

El derechoa la salud yla CorteSuprema

Columna

Los financiadores de la Salud, frecuentementeson obligados judicialmente a pagar prestacio-nes médicas extraordinarias, invocando el “De-recho a la Salud”, mediante juicios de amparo

que, por su trámite abreviado, restringen la interven-ción de los tribunales superiores.

Los juzgamientos suelen ser parciales porque segeneran y agotan en las medidas cautelares dondetodo se resuelve “prima facie”: sin ahondar demasia-do en el fondo de la cuestión.

Por eso es infrecuente que la Corte Suprema sepronuncie en forma “plena”.

En el caso que comentamos casi lo hizo y tieneimplicancias trascendentes respecto de los límites delderecho a la salud y sobre todo de quien es el deudor,tema del que esta publicación se ocupa desde hacetiempo. (“Que es el derecho a la Salud y quién sudeudor” abril 2003 / Revista Médicos Nº 24).

EN ESE ARTICULO POSTULAMOS:

El “derecho a la salud” desde el punto de vista delciudadano reclamante es prácticamente ilimitado.

Teóricamente lo está por los “recursos de la comu-nidad” o a lo “posible” que en la práctica se reducen anada siempre que el tratamiento pueda ser brindadoen el País (existen fallos que obligan a financiar trata-mientos en el exterior pero no son tendencia).

La pregunta es: ¿quién es el deudor de ese derecho?En nuestra opinión lo es el Estado salvo en aquello que

haya derivado en un particular por vía legislativa: leyesde Obras Sociales y normas reglamentarias dictadas ensu consecuencia, que se traducen en el P.M.O. y en ley24.754 que las extiende a las prepagas y éstas ademásen lo que hubieran comprometido contractualmente.

O sea: lo que no está en el P.M.O. ni leyescomplementarias lo debe financiar el Estado, debidoa que otro criterio carece de “causa” legal.

Por eso propusimos promover que el Estado fueraparte en todos los juicios donde se reclamaban presta-ciones en exceso del P.M.O.

¿QUE DICE LA CORTE SUPREMA?

Su línea jurisprudencial es clara respecto de perso-nas sin cobertura que demandan al Estado Nacional oProvincial: debía atenderlas y de no hacerlo directa-mente financiar el tratamiento.

Pero en las personas con cobertura que reclamabanmás que el P.M.O. por razones atendibles, no existíanantecedentes: la Corte siempre se pronuncia en formaclara respecto del caso que decide pero puede serambigua sobre su aplicabilidad general.

EL CASO

Un amparo contra el Pami en el que se reclamabala cobertura del 100% de medicamentos que cubría al70 o al 40% según el fármaco, por razones de pobreza(cobraba la jubilación mínima) caratulado: “SánchezElvira Norma c/ I. N. S. S. .P. y otro”.

Lo interesante de la acción es que:El actor no sólo demandó a su obra social sino

también al Estado Nacional, con lo cual éste se integróa la litis y pudo ser condenado, eximiendo al Tribunalde la dura opción de negar la petición porque el actordemandó a la persona equivocada, la que suele serevadida condenando al que legalmente no debe invo-cando principios generales (esto será tratado en otroartículo).

Era claro que lo demandado (la parte no cubiertapor el Pami) era “extra norma” o en los términos denuestra tesis: “la parte del derecho a la salud nodelegada por el Estado en un tercero”.

El reclamo no era “caprichoso”: con sus escasosingresos era evidente que la actora no podía pagarlos,ni “científicamente dudoso” se trataba de medicaciónaprobada por la ANMAT e incorporado al vademécumdel Pami.

Un caso “casi puro”: la pureza absoluta es infre-cuente en los recursos extraordinarios y es materiademasiado técnica jurídica para extendernos, aunquelo intentamos más abajo.

Page 49: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

49

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

EL FALLO

El juez de primera instancia condenó al Pami afinanciar el 100% de la medicación.

La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata,modificó la sentencia y condenó al Estado Nacional (Minis-terio de Salud y Acción Social de la Nación) a completarhasta el 100 % lo que no financiara el Pami quien no deberáresponder “sino hasta el límite que dispone el P.M.O.E.”.

Esta sentencia, de la Cámara, implica la ecuación:El Estado es el deudor del derecho a la salud - lo que

derivó en un particular = El Estado es deudor de lo queconcedió y no derivó en un particular.

Con este criterio queda a salvo el derecho delciudadano a que su salud sea íntegramente preservadapero dice quién es el obligado correcto, obviandocondenar a los financiadores por lo que no estánobligados legalmente.

La Corte Suprema confirmó el fallo de la Cámarapor “falta de agravio”; traducimos el tecnicismo: si laCámara condenó al Pami por lo que establece el P.M.O.y el resto al Estado Nacional, Ud. no tiene de quéquejarse porque satisfizo su demanda en un 100%.

Aquí está la “impureza”: no dijo “es correcto el criteriode la Cámara” solo “no le causa perjuicio a la actora” porlo que no tiene derecho a pedir su modificación a la Corte.

La Dra. Argibay, quien se caracteriza por la inde-pendencia de sus votos, que no siempre tienen latendencia “progresista” que se le atribuye, votó endisidencia proponiendo que el Pami. fuera condenadoa financiar el total de la medicación.

LAS CONSECUENCIAS DEL FALLO PARA ELSECTOR FINANCIADOR DE LA SALUD

No es un análisis estrictamente legal sino “legalpráctico”:

Cuando el Estado es parte en un caso de prestacio-nes “extra PMO” puede ser condenado a pagar lo nocubierto por el financiador y éste a su vez exento de loque le corresponde al Estado.

Para que eso ocurra es necesario que sea traído ajuicio, en este caso lo fue por la actora, pero si ésta nolo hace es el financiador que debe integrarlo a la litis (nosuele ser fácil en un amparo, pero debe ser intentado).

¿Por qué es tan necesario que el Estado sea partesi la sentencia, bien podría decidir rechazar la demandaporque se demandó a quien no debía?

Porque los tribunales tienden a “solucionar el pro-blema” del enfermo y si no tienen al Estado en elexpediente y por ende no lo pueden condenar suelenfallar contra el financiador haciendo uso de la “otramitad de la biblioteca”, invocando el “derecho a lasalud” como mero eslogan, obviando el detalladoanálisis de las normas aplicables. .

El Derecho al igual que la Medicina, no son cienciasexactas y los jueces son seres humanos que tiendena solidarizarse con la persona que demanda salud.

Por eso debemos “ayudarlos” a que apliquen elderecho en forma estricta dándoles a quién condenar.

Por eso: incorporemos al Estado en los expedientes. ❑

Page 50: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

50

Por el LicenciadoVíctor Norberto Cerasale

EL IMPERIO...de losnúmeros

Opinión

L os números, las estadísticas, los indicadoressignan nuestras vidas condicionándolas hastael hartazgo. Quizás el peor de los problemases que la salud en todo el mundo, países

desarrollados o pobres, se declama como un dere-cho inalienable aunque en la práctica esto nuncafue así, y mucho menos ahora. Sin embargo lapeor de todas las limitaciones es que la salud, tallo he expresado en numerosos trabajos publica-dos incluso en la misma Estados Unidos de Nor-teamérica, se ha transformado al igual que laeducación en una variable económica que seajusta según los “criterios” políticos [que dichosea de paso, nunca son tales].

Las tristes recetas económicas de los añosnoventa, vigentes hoy, han promovido e instala-do la “exclusión” como métodode ajuste presupuestario, peroademás de esto impulsaron mo-delos tales como el quiebre de-finitivo en la relación médico-paciente, proponiendo que lainformación mediática es equi-valente al conocimiento cientí-fico, lo cual es un “horror” comopara decir lo de una manera“suave”.

No obstante, subyacentes hayotras cuestiones de tono no me-nor que están creciendo y seintroducen en el imaginario co-lectivo como pseudo verdadesinducidas de modo de facilitar la“aceptación” universal bajo elsentido último de la premisa deque “no queda más remedio”.Desde muchos ángulos acadé-micos y sobre todo desde lospolíticos, en particular de paísespobres o marginados al extre-

...“mirad y guardaos de todo avaricia; porque la vida del hombre noconsiste en la abundancia de los bienes que posee”. Evangelio según

San Lucas, 12:13-21. (séptima parte)

mo, surge la idea de la importancia del sistema desalud de los Estados Unidos como “meta ideal”,“objetivo estratégico” a alcanzar. Indudablemen-te, dicho país es un buen modelo de muchascosas, tanto como lo es malo para otras.

El modelo de formación médica es indudable-mente bueno, sin embargo no se corresponde conun modelo de salud inequitativo que reconoce alpaciente por su cuenta bancaria o el monto de suseguro social. Si paciente es aquel que puedepagar por una buena hotelería, algo anda muymal en nuestras cabezas... Si “buen” médico esaquel que le ahorra inversión a los sistemascapitados, es aún peor... Si “gasto en salud” esaquello que sobra de los presupuestos políticos,hemos perdido coherencia y razón... Si “gestión

en salud” implica pagar poco [aúncuando parezca mucho o crean-do el escenario para que parezcatal cosa] a los recursos humanoscalificados, idóneos y/o especia-lizados del equipo de salud, en-tonces, estamos quedando amerced de algo semejante a“momentos feudales” donde paraque pocos estén muy bien, mu-chos deben estar muy mal.

En tal sentido, creo que esnecesario revisar dónde estamosparados y qué queremos, o bienqué pretendemos como socie-dad, ya que de lo contrario elabismo tan temido se aparececomo algo cercano e inevitable.Contrariamente a lo que hay enlas mentes del mundo político ylas economías neoliberales y demercado, el problema señaladolos excede porque es patrimoniode la propia condición humana

Si ‘gestión ensalud’ implica pagarpoco [aún cuandoparezca mucho ocreando el escenariopara que parezca talcosa] a los recursoshumanos calificados,idóneos y/oespecializados delequipo de salud,entonces, estamosquedando a mercedde algo semejante a“momentos feudales”donde para que pocosestén muy bien,muchos deben estarmuy mal.”

Page 51: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

51

que tarde o temprano golpeará sus puertas recla-mando lo que le pertenece por el solo derecho denacer. ¿Se acuerda de la revolución francesa?; y,¿de los Zares?...

Como hemos visto en la nota anterior que el67% de la facturación mundial de medicamentosse concentre en un solo país, por caso EstadosUnidos de Norteamérica, no aparece como unindicador promisorio.

Que el 80% del presupuesto mundial destina-do a la investigación médica se concentre en unsolo país, por caso Estados Unidos de Norteamé-rica, no parece ser un indicador prudente.

Que el 75% de las patentes farmacéuticassean potestad de una sola nación, por caso Esta-dos Unidos de Norteamérica, parece asociarsemás con una pretensión hegemónica que guardauna segunda intención que algo asociado con elprecepto de la pretendida “universalidad” de lasciencias.

Que el 90% de las patentes biotecnológicaspertenezcan a un solo país, por caso EstadosUnidos de Norteamérica, deja al resto del mundo(seres humanos incluidos) y por consiguiente alas ciencias de la salud (como un todo), a merceddel pretendido protagonismo mesiánico donde elpoder económico y sus urgencias, determinan elpor qué, el cómo, el quién, el cuándo y el dónde...con lo cual, Usted y yo, míseros mortales quehabitamos en un país “pobre”, pasamos a carecerde importancia.

Por las dudas, insisto en que los Estados Uni-dos de Norteamérica, mucha de su gente, mu-chos de sus científicos y de sus centros académi-cos y de investigación, muchas de sus institucio-nes sanitario-asistenciales, sus industrias espe-cializadas, constituyen “modelos” de gestión aimitar. Lo cual no inhibe, que haya cosas que nose deben copiar y que hay muchas otras que

deben ser corregidas... por el bien de todos.Un indicador que espanta... francamente,

lo hace, es el crecimiento de la facturación demedicamentos de Estados Unidos en el ámbitointerno y su participación internacional. Vea-mos:

El cuadro de la página siguiente es dramáticopero enseña una estrategia de estado, en lopolítico y en lo económico, además de la consi-guiente inteligencia empresaria. Piénsese quemuestra la evolución de 35 años donde pasaronla guerra de Vietnam, la caída del Muro de Berlíny de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-cas, la conformación de la Comunidad EconómicaEuropea, la guerra de Irak en sus dos versiones,etc. El budget es significativo por donde quieraabordárselo, pero lo fundamental es que no dejalugar a dudas: el lugar que cedieron otros fueprolijamente ocupado. La incapacidad política depaíses como el nuestro define el crecimiento deaquellos que supieron aprovechar la oportuni-dad.

Un buen ejercicio que le recomiendo es ana-lizar el crecimiento por cada década. ¡Ah!, no seasuste. Ahora bien, ¿esto ha redundado en unmodelo equitativo de salud en lo interno, para lapropia gente de los Estados Unidos de Norteamé-rica?... veamos.

1. la población cubierta por el seguro de salud enU.S.A. alcanzaba en 1998 a 190 millones depersonas (70,2%).

2. El MEDICARE en ese mismo año proveía co-bertura a 35,9 millones de almas.

3. El MEDICAID lo hacía para 27,9 millones denorteamericanos.

4. El total de la población americana con cober-tura alcanzaba entonces a 227,5 millones depersonas.

Page 52: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

52

Licenciado Víctor Norberto Cerasale 2007-08-16. Fuentes: Phar-maceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA); Foodand Drug Administration (FDA); National Organization for RareDisorders (NORD); National Cancer Institute (NCI); National Institu-te of Health (NIH); American Cancer Society; (U.S.A.); 2005, 2006,2007; Organización Panamericana de la Salud, febrero de 2002.Copyright by Cerasale, 2007. Derechos reservados. Exclusivapara Revista Médicos, Medicina Global.

Ventas Cambio Ventas Cambio Ventas CambioAÑO internas Porcentual Externas Porcentual Totales Porcentual

En dólares anual (*) anual anual

2005 (**) 164.152,4 2,1% 85.879,6 5,5% 250.032,0 3,3%2004 160.751,0 8,6% 81.364,0 14,9% 242.115,0 10,6%2003 148.038,6 6.4% 70.782,2 31,8% 218.820,8 13,5%2002 139.136,4 6,4% 53.697,4 12,1% 192.833,8 8.0%2001 130.715,9 12,8% 47.886,9 5,9% 178.602,8 10,9%2000 115.881,8 14,2% 45.199,5 1,6% 161.081,3 10,4%

1999 101.461,8 24,8% 44.496,6 2,7% 145.958,4 17,1%1998 81.289,2 13,3% 43,320,1 10,8% 124.609,4 12,4%1997 71.761,9 10,8% 39.086,2 6,1% 110.848,1 9,1%1996 64.741,4 13,3% 36.838,7 8,7% 101.580,1 11,6%1995 57.145,5 12,6% 33.893,5 [a] 91.039,0 [a]

1994 50.740,4 4,4% 26.870,7 1,5% 77.611,1 3,4%1993 48.590,9 1,0% 26.467,3 2,8% 75.058,2 1,7%1992 48.095,5 8,6% 25.744,2 15,8% 73.839,7 11,0%1991 44.304,5 15,1% 22.231,1 12,1% 66.535,6 14,1%1990 38.486,7 17,7% 19.838,3 18,0% 58.325,0 17,8%

1989 32.706,6 14,4% 16.817,9 (-) 4,7% 49.524,5 7,1%1988 28.582,6 10,4% 17.649,3 17,1% 46.231,9 12,9%1987 25.879,1 9,4% 15.068,4 15,6% 40.947,5 11,6%1986 23.658,8 14,1% 13.030,5 19,9% 36.689,3 16,1%1985 20.742,5 9,0% 10.872,3 4,0% 31.614,8 7,3%1984 19.026,1 13,2% 10.450,9 0,4% 29.477,0 8,3%1983 16.805,0 14,0% 10.411,2 (-) 2,4% 27.216,2 7,1%1982 14.743,9 16,4% 10.677,4 0,1% 25.411,3 9.0%1981 12.665,0 7,4% 10.658,3 1,4% 23.323,3 4,6%1980 11.788,6 10,7% 10.515,4 26,9% 22.304,0 17,8%

1979 10.651,3 11,2% 8.287,8 21,0% 18.939,1 15,3%1978 9.580,5 12,0% 6850,4 22,2% 16.430,9 16,1%1977 8.550,4 7,5% 5.605,0 10,2% 14.155,4 8,6%1976 7.951,0 11,4% 5.084,3 9,7% 13.035,3 10,8%1975 7.135,7 5,9% 4.633,3 19,1% 11.769,0 13,6%1974 6.740,4 18,5% 3.981,0 23,4% 10.361,4 17,2%1973 5.686,5 9,1% 3.152,5 15,9% 8.839,0 11,5%1972 5.210,1 1,3% 2.720,2 10,6% 7.930,3 4,3%1971 5.144,9 13,0% 2.459,7 18,0% 7.604,6 14,6%1970 4.552,5 2.084,0 6.636,5

(*) Ventas Externas: las ventas incluyen el volumen generado fuera del ámbito de Estados Unidos de Norteamérica porcompañías americanas y sus filiales. No se incluyen empresas farmacéuticas no americanas. Ventas Internas: incluyea todo el universo de empresas radicadas en el ámbito nacional de los Estados Unidos de Norteamérica. (**) 2005:estimado.Las Ventas Externas están afectadas por los márgenes comerciales y las actividades económicas.Los valores pueden estar afectados por ”redondeos”. Debe leerse dólares en millones.

FUENTE: Pharmaceutical Research and Manufacturers of America, PhRMA Annual Membership Survey, 2006.

5 . Excluidos del sistema en forma total y abso-luta, a 1998 eran 44,3 millones (una Argen-tina y un poco más), representando algosemejante al 16,3% del total de habitantes.

¿Bajo qué condiciones?... MMMmmm, se nosterminó el espacio, así que la seguimos en lapróxima. ❑

Page 53: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

53

Page 54: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

54

Page 55: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

55

Page 56: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

56

Libros

U n sistema fragmentado ya dejade ser un sistema. Y esas es-quirlas, disparadas en todasdirecciones, son fieles refle-

jos de la dispersión que sufre elcampo de la salud en la Argentina.Los problemas se atomizan y esta-llan individualmente: corrupción enhospitales, ineficiencia, enferme-dades endémicas. Uno atrás de otro,aparecen en la crónica periodística,sin que se destaque que todos obe-decen a una misma falla de origen:la ausencia de un real sistema inte-grado de salud. Precisamente poresta omisión, En busca de la saludperdida, del doctor Ignacio Katz, sepropone como un espacio de re-flexión y convocatoria a pensarnuevos paradigmas que reviertanel estado actual del campo sanita-rio argentino.

La crisis de la medicina paramayores, la informática como llaveimprescindible para la planificaciónen salud, la necesidad de una agen-cia sanitaria eficiente y coordinada,el dilema de los genéricos, el Sida enArgentina, la situación de hospitalescomo el Clínicas y el Posadas, entanto muestras de un presente into-lerable. Estos y muchos otros temasrecorren el libro, que desgrana encada uno de sus capítulos aquellossíntomas que componen el síndro-me que podríamos denominar de“insuficiencia multiorgánica de unente abstracto”, que debería coordi-nar la “función sanitaria”, herra-mienta decisiva de cualquier país.

Tal síndrome no es gratuito:cada día que pasa, agudiza la “tasade sufrimiento” de quien padece laausencia de estructuras fiables yracionales. Iniciado con la “Nochede los Bastones Largos”, este proce-so ha desembocado en el actualestado de anomia, y todavía no he-mos podido resolver esta situación.

Pero el libro no solamente abor-da estos temas capitales para ana-lizarlos, sino que también proponela articulación de sus soluciones.No se queda en el análisis negativo.Por el contrario, construye propues-tas que ofrecen líneas de acción

En busca de la salud perdidaDr. Ignacio Katz

(Editorial Universidad de La Plata, 2007)“Un extraordinario y descarnado análisis”

para construir un sistema de saludque preserve la dignidad humana.

El licenciado Héctor Calvo, Direc-tor de la Escuela de Economía de laSalud y Administración de Organiza-ciones de Salud de la Facultad deCiencias Económicas de la Universi-dad Nacional de La Plata (UNLP),considera que “En busca…” rescatacomo una idea central la construcciónde un sistema de salud. Esta idea, quepara los economistas resultaría de laaplicación de la Teoría General de losSistemas, aquí se comprende por elextraordinario y descarnado análisisde los distintos subsistemas que rea-liza el doctor Katz en los diversosartículos que integran su obra.” ¿Cuán-to tiempo nos hubiera llevado efec-tuar este análisis con las herramien-tas de la economía?”

Los que estén preocupados enla búsqueda de alternativas pararevertir la situación vigente en elcampo de la salud en la Argentina,encontrarán una serie de proble-máticas que los estimularán a lareflexión. En busca… propone unnuevo sendero en el que confluyanestrategia, estructura y culturacomo parámetros soporte del cam-bio, donde la solidaridad, la equidady la justicia social sean sus cons-tituyentes naturales y genuinos, en-

trelazados para alcanzar la finalidaddeseada; una atención médica quecumpla con el cuidado de la salud.

Dijo el doctor Katz sobre estelibro: “Creo comprender la esenciadel tema e interpretar las necesida-des. El contacto cotidiano con dis-tintas realidades me permite eva-luar la actual situación como inso-portable. Como no creo válidas lassalidas que se sugieren, pretendoser un intermediario válido paraproponer el retorno al pensamientológico y al rigor científico. En sínte-sis, y, teniendo en mente a lasmiles de personas que sufren día adía por esta falta de control y coor-dinación sanitaria, lo que quiero esayudar a salir del infierno”. Ahorales toca el turno a los lectores.

INFORMACIONSOBRE EL AUTOR:

Doctor en Medicina por la UBA,Ignacio Katz ejerció, entre otros, loscargos de Director Nacional de Hospi-tales, Gerente Médico de la Adminis-tración Nacional de Salud y Miembro dela Comisión Normalizadora del HospitalPosadas. Fue también Coordinador delProyecto PNUD de Fortalecimiento delSistema de Cobertura de Salud delMinisterio de Relaciones Exteriores.

Entre los libros que publicó, sedestacan Salud, crisis y reforma delEstado (1991), Replanteo frente ala encrucijada en salud (1997), Algran pueblo argentino, ¡salud!(1999), La ciudad invita a pensar(1999), La fórmula sanitaria (2003),y Argentina Hospital, El rostro os-curo de la salud (2004). Tambiénha publicado numerosos artículosen medios nacionales.

Actualmente, es profesor titu-lar de Introducción a las políticassociales y sanitarias en la Maestríaen Economía de la Salud y Adminis-tración de Organizaciones de Saludde la Facultad de Ciencias Económi-cas de la Universidad Nacional de LaPlata y Responsable Científico Aca-démico del Observatorio de Econo-mía y Gestión de Salud, Universi-dad Nacional de La Plata. ❑

Page 57: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

57

Page 58: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

58

Y a decíamos en nuestro artículoanterior que a partir de la entra-da en vigencia de la nueva leyde promoción de la utilización

de medicamentos por su nombregenérico (ley Nº 25649 año 2002) yde acuerdo con las Bases del PlanFederal de Salud (año 2004), don-de se considera a la farmacia partede la red de servicios de salud y alfarmacéutico integrando el equipode salud, enfrentamos un nuevodesafío: refundar nuestra profe-sión.

Este nuevo rol que se nos pide,al que nosotros como Federaciónadherimos, implica ejercer nuestradiaria profesión centrada en unadispensación activa, que aconsejey acompañe el proceso terapéuticodel binomio médico-paciente, ocu-pando el lugar para el cual fuimosformados: “profesionales del me-dicamento”, actuando como gesto-res del conocimiento en relación almedicamento.

Esta nueva función tiene comofinalidad acceder y evaluar el gran ydispar volumen de información quese dispone en esta materia, tantoen formato tradicional como elec-trónico. El propósito es en primerlugar, transformarla en informa-ción útil para el médico, que loayude en el abordaje y tratamientode las patologías y, en segundo lu-gar, adaptarla para facilitar su trans-misión a la población y mejorar sueducación sanitaria.

Pero nuestro ámbito de desem-peño no culmina allí. Cada vez esmás frecuente en países desarro-llados, como eje, la estrategia dela atención primaria para abordarla salud de la población, la incor-poración del farmacéutico inte-grando ese equipo multidiscipli-nario.

El desarrollo de las responsabi-lidades del Farmacéutico de Aten-ción Primaria, se materializa enactuaciones orientadas a diversosgrupos poblacionales o entidadescon las que se interrelaciona: losprofesionales sanitarios; las estruc-turas de gestión y las de investiga-ción; los usuarios y finalmente, losotros niveles asistenciales del sis-tema sanitario.

De acuerdo con esta clasifica-ción, aceptada por varios autores, lasfunciones que se derivan de cada unode estos ámbitos de actuación, son:

1. Derivadas de la relación con losprofesionales asistenciales quecomprende: proporcionar informa-ción objetiva y contrastada sobremedicamentos y productos sani-tarios; colaborar en la formación ydocencia en materia de medica-mentos y productos sanitarios;ejecutar actividades y programasdirigidos a mejorar el uso de me-dicamentos y productos sanitariosy realizar la evaluación de su uso;garantizar el cumplimiento de lanormativa que regula la presta-ción farmacéutica.

2. Derivadas de su integración enestructuras de planificación y/ogestión sanitarias: incorporar ele-mentos relacionados con el usode los medicamentos en las he-rramientas de planificación y/ogestión de la atención primaria;aplicar los estudios de utilizaciónde medicamentos como métodoproporcionado por la fármaco-epidemiología para la detecciónde problemas y análisis de losmismos; realizar estudios de lavariabilidad en torno al uso demedicamentos; apoyar al equipodel centro de atención primaria.

3. Relacionadas con la investiga-ción sobre medicamentos en laatención primaria de salud, don-de pueden distinguirse dos ti-pos: realizar estudios de utili-zación de medicamentos y en-sayos clínicos.

4. Derivadas de la relación con losusuarios del sistema: promocio-nar la educación sanitaria sobremedicamentos y productos sani-tarios en la población; y promo-cionar el cumplimiento terapéu-tico de los pacientes.

5. Derivadas de la relación con otrosniveles o centros asistenciales:coordinar entre los centros deatención primaria y el nivel deatención especializada; y tam-bién ser coordinador entre loscentros de atención primaria ylas oficinas de farmacia de suámbito geográfico.

Los farmacéuticos estamos dis-puesto a transitar este nuevo para-digma de nuestra profesión, ya queestamos convencidos que el medica-mento es la herramienta terapéuticamás utilizada, con una triple reper-cusión para nuestra sociedad: sani-taria, social y económica.

Recorrer este sendero implicacontar por un lado, con las garantíasnecesarias para obtener la viabilidadeconómica-financiera, tanto de lasoficinas de farmacias como de losfarmacéuticos. Hoy estas condicio-nes no se cumplen, por el contrariocada vez más, vemos afectados nues-tros ingresos en detrimento últimode la población.

Cabe preguntarnos entonces sila revalorización y jerarquización dela profesión farmacéutica, tan men-cionada en la legislación vigente, fuelo suficientemente acompañada porlas herramientas necesarias paracumplir con la misma.

La capacitación permanente es laotra dimensión que debe estar pre-sente para este nuevo rol. Con talobjetivo FEFARA por medio de suServicio Excelencia Farmacéutica (SEF)impulsa y pone a disposición cursossobre las siguientes temáticas.

- Formación en fármaco-econo-mía para conseguir un mayoruso racional de los medicamen-tos teniendo en cuenta costo-efectividad de los mismos.

- Formación en el diseño de in-vestigaciones, estudios y es-tadísticas.

- Enseñanza en lectura crítica deliteratura científica y en farma-cología terapéutica.

- Formación en atencion primaria.

Seguimos trabajando para adap-tar nuestra profesión a las políticassanitarias, siempre condicionadas, ymás aun en estos tiempos a loscambios sociales y económicos, enbúsqueda de la cohesión de nuestropueblo como factor indispensablepara el desarrollo sustentable y sos-tenible de nuestro pais. ❑

Farmacéutico Manuel AgotegarayFEFARA

Voces

La participación del farmacéutico:nuevos desafíos para la profesiónEn Fefara concebimos a los farmacéuticos en su nuevo rol e integrados alequipo de salud, es por eso que a través de nuestro servicio de excelenciafarmacéutica ofrecemos capacitación continua y sistemática.

Page 59: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

59

Page 60: 3 a 25 46.pdf · capacitados, que desde el año 2004, brinda asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados a la tramitación y gestión ante la Administra-ción de Programas

60