3 (1)

3
3.4.1 Teoría del rebote elástico El modelo mecánico para explicar los terremotos corticales está basado en la “teoría del rebote plásticopropuesto por Reíd (1911) para explicar el terremoto de 1906 de San Francisco. Según dicha teoría los terremotos ocurren en regiones sujetas a deformación debida a causas externas, generalmente esfuerzos tectónicos regionales provocados por el movimiento de placas litosferas. Cuando los esfuerzos acumulados en un lugar superan la resistencia de la roca se produce una fracturación de la roca y un desplazamiento en zonas de debilidad preexistentes. La zona de fracturación se denomina falla sísmica. La deformación producida por los esfuerzos tectónicos es debida a la dinámica terrestre. (Figura a) donde se van acumulando lentamente grandes esfuerzos que son soportados por los materiales (rocas) que la constituyen. Estos esfuerzos ocasionan en las rocas deformaciones elásticas cada vez mayores (figura b) hasta que se supera la resistencia de las mismas (figura c), y se produce entonces una liberación casi instantánea de la energía acumulada a través del tiempo.

description

fallas

Transcript of 3 (1)

3.4.1 Teora del rebote elstico El modelo mecnico para explicar los terremotos corticales est basado en la teora del rebote plstico propuesto por Red (1911) para explicar el terremoto de 1906 de San Francisco. Segn dicha teora los terremotos ocurren en regiones sujetas a deformacin debida a causas externas, generalmente esfuerzos tectnicos regionales provocados por el movimiento de placas litosferas. Cuando los esfuerzos acumulados en un lugar superan la resistencia de la roca se produce una fracturacin de la roca y un desplazamiento en zonas de debilidad preexistentes. La zona de fracturacin se denomina falla ssmica. La deformacin producida por los esfuerzos tectnicos es debida a la dinmica terrestre. (Figura a)donde se van acumulando lentamente grandes esfuerzos que son soportados por los materiales (rocas) que la constituyen. Estos esfuerzos ocasionan en las rocas deformaciones elsticas cada vez mayores(figura b)hasta que se supera la resistencia de las mismas(figura c), y se produce entonces una liberacin casi instantnea de la energa acumulada a travs del tiempo.

3.5 LOCALIZACION DE LOS TERREMOTOS

La diferencia en los tiempos de arribo entre las fases P y S, (S-P), depende de la distancia entre la fuente y la estacin, y las propiedades del medio.

Si podemos medir la diferencia entre los tiempos de arribo de las fases S y P (S-P) es posible conocer la distancia a la cual ocurri el evento respecto de la estacin. Si conocemos las distancias del evento en por lo menos tres estaciones es posible calcular las coordenadas del hipocentro.

Localizacin del epicentro, la zona sombreada indica la zona epicentro, la que es proporcional al porcentaje de error en la localizacin, es decir, mientras ms pequea, menor es el error. d1, d2, d3 = distancia epicentro, tringulos negros = estacin ssmica. La magnitud de un temblor est directamente relacionado con la cantidad de energa liberada durante el movimiento en la falla. Esa energa se puede medir, indirectamente, de la amplitud mxima observada en el sismograma. La magnitud Richter es un nmero que indica el tamao de dicha amplitud y por lo tanto de la cantidad de energa liberada. La magnitud Richter es nica para cada temblor y no depende del lugar en que se mida. Esta es una de las formas cuantitativas de medir el tamao de un temblor, existen otras escalas de magnitud, pero en principio miden lo mismo.