2.Semana

9
Ing. Acosta Solórzano Williams CICLO 2015-II Módulo:II Unidad: I Semana: 2 TELECOMUNICACIONES III

description

2s

Transcript of 2.Semana

Page 1: 2.Semana

Ing. Acosta Solórzano Williams

CICLO 2015-II Módulo:IIUnidad: I Semana: 2

TELECOMUNICACIONES III

Page 2: 2.Semana

Codificación de fuente analógicaEn el caso de fuentes analógicas la fuente de información es caracterizada como una forma de onda (una señal) x(t), la cual para pasar al sistema digital deberá ser muestreada y directamente codificada. Entonces en este caso la etapa de muestreo es la encargada de utilizar la probabilidad de cada nivel de la señal x(t) para mejorar la eficiencia del proceso de codificación.Para la fuente analógica entonces la cuatización de la forma de onda es la etapa a evaluar, para ello es necesario saber las distribuciones estocásticas de esta; es decir, la distribución de probabilidades de cada nivel de la señal. Entre las mas conocidas tenemos:

Page 3: 2.Semana

La codificación de Huffman descrita anteriormente es también una técnica viable para codificar la fuente, en este caso la consideración es sobre los niveles a cuantizar y no las letras discretas a codificar.Ejemplos de codificación de fuenteEn los métodos de codificación de fuentes analógicas encontramos los ya conocidos PCM, DPCM, o ADPCM, que son modulaciones por codificación de pulsos diferenciales, y también adaptativos. Estos como se puede entender ahora realizan la cuantización de la fuente de información de la forma mas eficiente para ingresarlo al sistema digital. Entre los más conocidos métodos de codificación de fuente tenemos el esquema de MPEG que es un formato de video muy extendido que “comprime” el video, lo que en realidad nosotros analizamos como realizar un código mas eficiente para la transmisión de la información de la fuente, el video en este caso.

Representación de señales y sistemas pasabandaLas señales que modulamos para ser transmitiditas por los diferentes medios normalmente son moduladas en frecuencias mayores, y ubicadas en una parte del espectro distinta, estas señales se llaman “señales pasabanda de banda angosta”. Pero para poder representarlas a lo largo del análisis este se expresan como señales y canales pasabajos, esto lleva a tratar las señales sin la portadora en

Page 4: 2.Semana

la mayoría de casos hasta el momento en que la portadora con una banda limitada (pasa-banda) es analizada para la transmisión en el espacio. Las señales son representadas como funciones de transferencia al igual que se hace con los filtros pasa banda, lo que le da la característica ya mencionada. Y estos a su vez son generalmente representados en función del espectro; es decir, dependiendo de los valores de frecuencia.Las señales ya moduladas digitalmente por cualquiera de los métodos ya conocidos es ahora una señal de radiofrecuencia la cual tiene características importantes. Entre ellas la mas utiliza es la Potencia Espectral, que nos dice la potencia que contiene la señal en cada componente de frecuencia o en total dentro de una banda de transmisión. Entre las señales que se evalúan tenemos PSK, QAM, PAM-PSK, o CPFSK.ComentariosEn las telecomunicaciones digitales la eficiencia en la transmisión de la información es primordial y para analizarlo es necesario el análisis matemático de la información y las señales utilizadas para la transmisión de la misma. Para mejorar la eficiencia se utilizan técnicas de codificación de fuente que son comunes en nuestras vidas pero que son analizadas en esta unidad y serán la base de las unidades siguientes.

Page 5: 2.Semana

¿Cómo varía la capacidad máxima de un canal de comunicaciones con el SNR para un ancho de banda del canal constante? Dar algunos valores. Teniendo en cuenta la fórmula de Shannon: C=W·lg2(1+S/N), a mayor S/N, mayor capacidad del canal, es decir la capacidad del canal es directamente proporcional al cociente S/N. Sabemos que cuanto mayor sea el cociente S/N, más fácil es distinguir qué es señal y qué es ruido (la potencia de la señal es significativamente mayor que la del ruido), por lo que es importante que este cociente sea grande para poder extraer la señal en el receptor. Por ejemplo: - si tenemos un SNRdb= 30 dB y W= 3100 Hz, tendremos una capacidad de C=3100·lg2(1+1000)= 30898 bps - si tenemos un SNRdb= 0 dB y W= 3100 Hz, tendremos una capacidad de C=3100·lg2(1+1)= 3100 bps Observamos claramente, que para el primer caso, la capacidad del canal es mucho mayor que para el segundo caso.

Page 6: 2.Semana

ORIENTACIONES

•Las orientaciones son my precisas cuando se tiene que diseñar un receptor digital. • Tener presente el test de Hipótesis • Volver a explicar los diagramas en bloques que conforman un sistema digital • Podre utilizar un simulador que pueda tener en cuenta todo lo mencionado.

Page 7: 2.Semana

CONTENIDOS TEMÁTICOS

• Codificación de fuente analógica• Representación de señales en sistemas pasabanda

Page 8: 2.Semana

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

•Modelos aleatorios son convenientes o necesarios enalgunos problemas. Se deben usar herramientas de•inferencia estadística para resolverlos.• ◮ La solución de problemas de inferencia estadística no es•exacta; la estimación del valor de un parámetro rara vez•coincide con el verdadero valor, los Test de Hipótesis•tienen una probabilidad de error asociada.• ◮ En comunicaciones digitales el receptor debe implementar•un Test de Hipótesis para decidir que mensaje se•transmitió

Page 9: 2.Semana

GRACIAS