2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

download 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

of 45

Transcript of 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    1/45

    Pierre Foy [email protected]

    LA CONSTITUCION Y EL ANIMAL

    Pierre Foy Valencia1

    Resumen: En un esfuerzo de sntesis -toda vez que los componentes de steitem suponen muchos aspectos conceptuales a considerar- cabra sealar quela estimativa esencial sobre los Derechos de los animales2radica -no obstantelas mltiples corrientes que los promueven- en reconocer como sujetos dederecho a los animales, con lo cual se alteran los conceptos convencionalesde los sistemas jurdicos contemporneos. El Bienestar Animal es unaconcepcin que postula un trato digno al animal, asumiendo que de todasmaneras ser utilizado por el hombre, cuidando considerar las 5 libertades delbienestar animal a las que nos referimos ms adelante. El Antispecismopostula que del mismo modo en que se debe ser antirracista o antisexista porcombatir esa prevalencia de razas o de gnero, igualmente hay que cuestionarla hegemona de una de una especie (la humana) por encima de otras, es decirde los animales no humanos (en la terminologa de Mostern. En consecuenciael antiespecismo cuestiona el bienestarismo por no ser una postura quegarantice la liberacin plena del animal y ni la afirmacin de los derechos delanimal.

    Abstract: In an effort to synthesize all - time components in this item involvemany conceptual aspects to consider , it should be noted that the essential

    estimate on Animal rights radicals notwithstanding the many currents thatpromote , recognize as legal subjects animals , which conventional notions ofcontemporary legal systems are altered. Animal welfare is a concept whichposits decent treatment to the animal, assuming that anyway will be used byman , taking care to consider the five freedoms of animal welfare to which werefer later. The Antispecismo postulated that the same way it must be racist orsexist to combat the prevalence of race or gender , must likewise question thehegemony of one species ( humans) over others , ie animals non-human ( inthe terminology of Mostern . Consequently the question antispeciesismwelfarism not be a position to ensure full release of the animal and not theassertion of the rights of the animal.

    1Profesor Asociado de la PUCP en Derecho Ambiental. Master en Derecho Ambiental (Universidad delPas Vasco). Miembro y fundador del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA-PUCP). Docente en: laFacultad de Derecho de la Universidad de Lima (Derecho Ambiental); UNMSM (Ecologa Poltica;Derecho del Ordenamiento del Territorio), UNALM (Derecho y Legislacin Ambiental y de los Recursos

    Naturales). Conductor del Estudio Foy Valencia Abogados - Derecho Ambiental y de los RecursosNaturales. Gerente del Estudio Foy & Valdez. Consorcio Derecho Ambiental Consultor e investigadorcon diversas publicaciones en su especialidad. Direccin [email protected] que diferenciar entre la postulacin de estos derechos de los animales como sujetos de derecho,de aquella otra que se denominaderecho de animales,en tanto doctrina jurdica que aborda los diferentes

    aspectos leales acerca de los animales y que en algunos pases se focaliza cada vez en torno al enfoque debienestar que propugna la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato quereciben en un hbitat humano.

    mailto:[email protected]://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_animaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_animalesmailto:[email protected]
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    2/45

    Pierre Foy [email protected]

    Palabras clave: animal-derechos-sujetos de derecho-sistemas jurdicos-moral-etologa

    Key Word: Animal-rights-holders of rights-legal-moral systems-ethology

    Sumario.

    Introduccin 1. Fuente material de lo constitucional animal. a. Presenciacreciente del animal en la vida contempornea. B. El animal y su impacto en lossistemas jurdicos. 2 Aspectos conceptuales que explican las fuentesmateriales de la constitucionalizacin de lo animal. a. Nuevos paradigmas: i.Ecologa profunda. ii. Complejidad. iii Enfoques sistmicos. iv. Derechos de laNaturaleza. v. Derechos de los animales, Bienestar animal y Antiespecismo. b.Conceptos previos: i Diversidad biolgica. ii. Seres vivos. c. Animales. d.

    Sistemas de necesidad o utilidad en una economa global de la tierra plana. e.tica Animal. 3. Declaraciones y tratados relativos a la cuestin animal. 4.Constitucinalizacin animal comparada. a. Amrica Latina. b. Unin Europea.b. Europa. c. Asia. d. frica. e. Oceana. 5. Derechos fundamentales yanimales. Conflicto de derechos fundamentales y bienestar animal. Referentesjurisprudenciales. 6. Excursus. 7. El animal y la Constitucin peruana. 8.Jurisprudencia constitucional animal peruana. Conclusiones y estimativas deconjunto.

    Introduccin

    El impacto de la presencia del animal en la vida del hombre en lasdiversiformes sociedades es una constante cultural a travs de la historia.Sucede que la trama meditica contempornea ha contribuido en hacerlaaparentemente ms ostensible, aunque ciertamente independientemente deella igual ocupa un creciente escenario en la multivariedad de actividades ynecesidades antrpicas. Algo similar cabra afirmar decir respecto el impactode esta zoo presencia en los sistemas jurdicos o mejor an -desde una Keylontanaza histrica, menos occidentalizada- en los sistemas de control socialms amplios. En efecto, en dicha trama tambin se evidencia una conexin

    constante entre control social - jurdico y animal. En este marco contextual,para el presente ensayo nuestro propsito consiste en identificar algunoselementos demostrativos y explicativos acerca de los procesos deconstitucionalizacin en relacin con la cuestin animal.3.

    3 Hemos denominado el presente ensayo La Constitucin y el animal, parafraseando a la tesis doctoral enjurisprudencia de Alfredo Gonzlez Prada (UNMSM, 1914), hijo de don Manuel Gonzlez Prada, tituladaEl Derecho y el Animal, obra sobre la cual comenta por TV Lus Alberto Snchez en

    http://www.youtube.com/watch?v=4J4IDX0rf3o.En cuanto al padre vase el singular y erudito ensayoGonzlez Prada y la tica hacia los animales por Jos Agustn Ortiz Elas (Director de la Carrera de

    Administracin y Recursos Humanos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), profesor

    http://www.youtube.com/watch?v=4J4IDX0rf3ohttp://www.youtube.com/watch?v=4J4IDX0rf3ohttp://www.youtube.com/watch?v=4J4IDX0rf3o
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    3/45

    Pierre Foy [email protected]

    1. Fuente material de lo constitucional animal

    a. Presencia creciente del animal en la vida contempornea

    Recientemente el difusor nacional de la ciencia Tomas Unger aunquepara avalar en cierta medida a la tauromaquia- expresaba que:

    Nuestra existencia, al menos en los pases ms desarrollados,est ligada al consumo de miles de millones de animales (cifrasde 9 ceros). Solo en pollos cada ao se consumen ms de 20.000millones de animales. El ganado consumido se cuenta en cientosde millones de cabezas al ao. La cra de animales para consumohumano es una de las mayores industrias, que ha alcanzado lamayor eficiencia en convertir alimentos, en su mayora de origen

    vegetal, en carne. La manera ms eficiente de hacerlo suponeignorar totalmente los instintos y naturaleza del animal ymantenerlo vivo hasta que alcance las caractersticas msadecuadas para convertirlo en alimento ms rentable. Lascondiciones en las que se logra esto van de lo srdido a lomacabro: patos clavados al piso alimentados por bombeo parahincharles el hgado. Gallinas que no caminan, reses que nopastan, chanchos colgados vivos para desangrar, etc. Es parte denuestra cultura, como lo son las manifestaciones para que no seusen animales en experimentos biolgicos y mdicos4

    Por cierto, se trata de una evidencia contundente de la presencia de loanimal en los ms vital y biolgico de lo humano, es decir la alimentacin. Sinembargo, esa presencia no se reduce slo a ello sino que es de ordenmultidimensional. En el curioso trabajo de Abad Carretero5, se aprecia unaaproximacin interpretativa de la relacin hombre - animal a partir de la posturadel clebre biocientfico Jean Rostand y su obra El hombre y la Vida (FCE,Mxico 1960), quien prescinde en sus juicios de todo humanismoacasoprocurando descontaminarse de un cierto e inevitable antropocentrismo- y

    reconoce que el hombre no obstante ser un animal sui generis, sin embargo esanimal al fin6

    Carretero establecer un discusin de la relacinCiencia y animalidad(reflexionando e interrogndose a acerca de la superioridad del animal sobre elhombre, la prctica de la viviseccin en animales y hombres o la relacin entre

    de liderazgo y tica para los negocios), En: http://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdf4

    Diario El Comercio, martes 7 de febrero 2012.5Presencia del animal en el hombre.Lus Abad Carretero.Herrero Hnos. Sucs., 1962 p 78.6Ibid. (p. 83).

    http://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Luis+Abad+Carretero%22http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Luis+Abad+Carretero%22http://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdf
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    4/45

    Pierre Foy [email protected]

    animales, libertad y la muerte), la Psicologa y animalidad(vg. la psicologa yel animal a los animales), Literatura, arte y animal(vg. animales fantsticos,loa animales y las artes; el animal y el sptimo arte; la fbula y el animal; losanimales y el refranero) y finalmente el Sentimiento popular y los animales(vg. los parques zoolgicos; el toro, el torero y el pblico; los bailes y lascanciones; los cocodrilos y las cotorras). Ms que la valoracin discutible-acerca de la superioridad humana sobre el animal, lo rescatable es lavisualizacin de la trama multirelacional hombreanimal.

    A su turno, otra aproximacin cautivante sobre El hombre y losanimales

    7 nos la ofrece Yuri Dmtriev a partir de los siguientes enfoquesrelacionales:

    ElHombre(respecto

    losanimales)8

    Adora y maldice

    vg. animales sagrados (bueyes, vacas,escarabajos, pjaros diversos); las relacionestotmicas (como descendencia de losanimales); juicios a los animales en la edadmedia; hombres animales y los animalesdemonios.

    Conoce y estudia

    vg. el darwinismo y la zoogeografa; el sistemade la naturaleza de Linneo; La vida de losanimales de Alfredo Brehm (1829.1884)

    9

    Descubre yencuentra

    vg. el Siglo XX siglo de admirablesdescubrimientos en zoologa; los avances dela entomologa

    Cree duda , busca vg. los seres fantsticos y la criptozoologa

    Mata y destruyevg. la matanza de los bisontes en Amrica delNorte (Kansas); la caza y eliminacinindiscriminada de especies y su puesta enpeligro de extincin; los negocios peleteros

    Protege y salvavg. sistemas de proteccin y conservacin deanimales y especies;

    Estudia y aprendevg. los sistemas animales como fuente deconocimiento y aplicacin tecnolgica.

    7 DMITRIEV, Yuri: "El hombre y los animales", Volumen I Ed. Rduga, URSS, trad. Federico Pita,1984.8 El volumen II de DMITRIEV estaba dedicado al aspecto de la conducta humana con los animalesdomsticos, en tanto que el primero lo estaba en relacin con los animales salvajes. No hemos tenidoacceso a este segundo volumen.9

    Brehm se plant la tarea de habar en la medida de lo posible, de todos los animales que poblabannuestro planeta, explicar sus hbitos, dnde y cmo viven y de qu modo se comportan estando enlibertad. Dmtriev Op cit p. 98.

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    5/45

    Pierre Foy [email protected]

    En buena cuenta, esta presencia multidimensional de lo animal en elhombre y cultura humana, se expresa mediante un sinnmero demanifestaciones ya sean histricas, religiosas (vg. zoolatra y otras

    representaciones), artsticas, literarias (vg. cuentos y bestiarios, no slomedievales10), alimenticias (incluyendo lo vestuario), deportivas (v.g corrercomo gacelas, nadar como peces), tecnolgicas (vg. la analoga aves /aviones); psicolgicas y emocionales (vg. sentimientos bifilo, mascotismo11),patolgicas (vg. bestialismo, crueldad con los animales); sanitarias (vg. lagusanoterapia, antdotos de ofdios), cientficos (vg. experimentacin), defensasocial (vg. perros policas y de rescate); la guerra y los animales12, y la listaresulta interminable.

    10 Mucho se ha hablado de los Bestiarios pero muy poco de los Bicharios. Ver de Manuel CortsCastaeda De Bestiarios el Bichario de Sal Ibargoyen. Eastern Kentucky University http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htm.Sobre Bestiarios, vase ilustrativamente:

    Bibliografa sobre monstruoshttp://club.telepolis.com/meugenia1/pagina_nueva_9.htmBorges, Jorge Luis comp. Antologa de la literatura fantstica / comp. Jorge Luis Borges, Adolfo BioyCasares, Silvina Ocampo Buenos Aires : Sudamericana, 1971Borges, Jorge Luis Manual de zoologa fantstica Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica, 1971Cabanillas, Virgilio Freddy. El bestiario del averno: sobre animales y demonioshttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/bestiario.htmCharbonneau Lassay, El Bestiario de Cristo. El simbolismo animal en la Antigedad y la Edad Media -

    The Cryptozoological Society of London. Gran Enciclopedia de los Seres Mgicos. RBA Libros SABarcelonaIzzi, M. [1989]: Diccionario ilustrado de los monstruos. ngeles, diablos, ogros, dragones, sirenas y otrascriaturas del imaginario. Traduccin de Marcell Salat y Forja Folch. Alejandra, Jos J. de OlaetaEditor, Palma de Mallorca 1996. 541 pginas.Lpez Parada, Esperanza. Bestiarios americanos. La tradicin animalistica en el cuento hispanoamericanocontemporneo Dpto. de Filosofa espaola. Facultad de Filologa. Universidad Complutense de Madrid1993Malaxechevarra, Ignacio. Bestiario Medieval-ediciones Siruela. Madrid. 1999Kappler,Claude. Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media- AKL Universitaria. Madrid1986El Fisilgo. Bestiario Medieval. Ediciones Obelisco. Bs. As. 2000Par, Ambroise 1509-1590 Monstruos y prodigios. introd. y tr. de Ignacio Malaxecheverra Madrid :

    Siruela, 1987Silverberg, R. (Ed) [1971]: Bestiario de ciencia-ficcin [The science fiction bestiary]. Trad. de AugustoMartnez Torres. Ultramar Editores. Mallorca-Barcelona 1986. 220 pginas.Yevzlin, Michaell. El Jardn de los monstruos. Para una interpretacin mitosemitica. Taxila Biblioteca

    Nueva, , Madrid,199911 En una sentido ms amable a favor de los animales, se advierte el exponencial crecimiento delmercado asociado a cierto tipo de mascotismo (pues hay un mascotismo criticado en la medida queextrae ilegalmente a las especies silvestres de sus entornos) en que segn la revista Business Week losamericanos gastan asombrosamente $41 mil millones al ao en sus amigos peludos (BRADY,Diane andPALMERI, Christopher, The Pet Economy : La economa del animal domstico, Business WeekAUGUST 6, 2007) o el gasto en animales domsticos o mascotas en que no parece tener lmites, cuandoen el 2003 sus propietarios britnicos gastaron 11.230 millones de libras (20.000 millones de dlares)slo en gatos y perros (Cuando los animales domsticos viven mejor que las personas. Catholic.ne, 12 de

    Junio del 2004).http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/465/1305/articulo.php?id=18032.)12 Los animales no humanos vctimas de la guerra y la industria militar. Entica ms all de la especiehttp://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-

    http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htmhttp://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htmhttp://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htmhttp://club.telepolis.com/meugenia1/pagina_nueva_9.htmhttp://club.telepolis.com/meugenia1/pagina_nueva_9.htmhttp://club.telepolis.com/meugenia1/pagina_nueva_9.htmhttp://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/re1eLgN5Ri/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Antolog%EDa+de+la+literatura+fant%E1stica+http://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/re1eLgN5Ri/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Antolog%EDa+de+la+literatura+fant%E1stica+http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/bestiario.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/bestiario.htmhttp://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/f6QwSCSjj0/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Monstruos+y+prodigios+mailto:[email protected]:[email protected]://es.catholic.net/empresarioscatolicos/465/1305/articulo.php?id=18032http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/465/1305/articulo.php?id=18032http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/465/1305/articulo.php?id=18032http://masalladelaespecie.wordpress.com/http://masalladelaespecie.wordpress.com/http://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-la-industria-militar/http://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-la-industria-militar/http://masalladelaespecie.wordpress.com/http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/465/1305/articulo.php?id=18032mailto:[email protected]:[email protected]://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/f6QwSCSjj0/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Monstruos+y+prodigios+http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/alma_mater/1998_n15/bestiario.htmhttp://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/re1eLgN5Ri/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Antolog%EDa+de+la+literatura+fant%E1stica+http://caliope.pucp.edu.pe:160/uhtbin/cgisirsi/re1eLgN5Ri/CENTRAL/248510007/18/X245/XTITLE/Antolog%EDa+de+la+literatura+fant%E1stica+http://club.telepolis.com/meugenia1/pagina_nueva_9.htmhttp://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htmhttp://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/cortes_castaneda_manuel/de_bestiarios_el_bichario.htm
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    6/45

    Pierre Foy [email protected]

    b. El animal y su impacto en los sistemas jurdicos

    Una expresin del correlato jurdico de la presencia de lo animal en elhombre en tiempos modernos se puede apreciar por ejemplo en la obra delpionero en la defensa de los "derechos de los animales" y activista vegetariano,Henry Stephen Salt Los derechos de los animales (1862), que si bien tiene

    ese acento rescata dicha presencia.

    En nuestro pas es interesante destacar la tesis del ao 1914 para optarel ttulo de Doctor en Jurisprudencia por la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos de parte de Alfredo Gonzles Prada, titulada El Derecho y el Animal13quien no reclamaba un derecho para los animales ms si un respeto moral14.Al referirse a la evolucin del Derecho sobre los animalesSan tiago MuozMachado el jurista espaol considera que es necesario que se explique la

    significacin de los animales en el concierto general de la naturaleza comopaso previo a cualquier consideracin o descripcin en el orden jurdico. En esesentido el autor pasa revista a tres grandes componentes diacrnicos (fasescronolgicas) para una mirada jus histrica15:

    a) El conocimiento de los animalesb) El derecho de los animales cosasc) De la Filosofa de los animales mquinas a la teora de los derechos de

    los animales (Foy 2011: 11 y ss).

    De la revisin de los contenidos de algunas principales revistasespecializadas se puede dar cuenta del sinnmero de multiconexiones de lasdisciplina jurdicas con el animal.16.

    la-industria-militar/. Asimismo de Oscar Horta, Militarismo y derechos de los animaleshttp://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna47.htm13

    Lima Imprenta Artstica Calonge 3761914.14Nuestro finado y profesor recordado amigo Guillermo Figallo Adrianzn dej un trabajo indito: Endefensa de los animales. Debemos seguir considerando que los animales son cosas?, en donde revisaigualmente ciertas aproximaciones de esta relacin hombre animal con el Derecho.15Muoz Machado, Santiago y otros. Los animales y el Derecho. Madrid. Civitas, 1999. Primera Parte:los animales y el Derecho p 1311516Basta con observar los ndices para ilustrarse de esta afirmacin Vanse algunos ttulos a modo deejemplo: Especismo religioso - 1. Introduo: religio e Direito dos animais. (Revista Brasileira deDireito Animal - 2011); O princpio da igualdade na relao do homem com os animais. (RevistaBrasileira de Direito Animal - 2011); Hbeas Corpus para animais: Admissibilidade do HC .Sua (Revista Brasileira de Direito Animal - 20071); Algumas notas sobre a dimenso ecolgica da dignidadeda pessoa humana e sobre a dignidade da vida em geral (Revista Brasileira de Direito Animal - 2007);Obstacles in legally protecting farm animals in the United States as animal rights abuses and

    environmental degradation continue (Revista Brasileira de Direito Animal - 2007); Human Identity: TheQuestion Presented by Human-Animal Hybridization The Journal of Animal Law & Policy. Volume 12008.

    http://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-la-industria-militar/http://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-la-industria-militar/http://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna47.htmhttp://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna47.htmhttp://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna47.htmhttp://masalladelaespecie.wordpress.com/2010/06/22/los-animales-no-humanos-victimas-de-la-guerra-y-la-industria-militar/
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    7/45

    Pierre Foy [email protected]

    Animal Law Review. Law School of Lewis and ClarkUniversity just outside Portland Oregon, USA.http://law.lclark.edu/law_reviews/animal_law_review/

    The Journal of Animal Law & Policy. Stanford Law School

    http://sjalp.stanford.edu/about.html Journal of Animal Law. Students of Michigan State

    University College of Lawhttp://www.animallaw.info/policy/pojouranimlawinfo.htm

    Animal law addresses legal issues pertaining to therights and welfare of animals. Cleveland-Marshall Collegeof Law / Cleveland State Universityhttps://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesources

    International Animal Lawhttp://www.animal-law.biz/

    Animal Health and Animal Welfare. Unin Europeahttp://ec.europa.eu/food/animal/index_en.htm

    Revista Brasileira de Direito Animal (Brazilian AnimalRights Review)http://www.animallaw.info/policy/pobraziljourindex.htm

    http://www.abolicionismoanimal.org.br/revistas.php?cod=17

    2. Aspectos conceptuales que explican las fuentes materiales de laconstitucionalizacin de lo animal

    a. Nuevos paradigmas

    i. Ecologa profunda

    Si bien es cierto el Profesor Arne Naess introdujo el trmino "movimiento deecologa profunda" en la literatura ambiental, ya lo haba concebido conanterioridad Aldo Leopold en su clebre A Sand County Almanac("Almanaque

    del Condado Arenoso" - 1949) en donde hizo clebre el fragmento de pensarcomo una montaa Thinking like a mountain, posteriormente identificadocomo el gran propsito de la ecologa profunda.

    Naess, (Inquiry 1973)17 interpretar un nuevo espritu cuyo elementounificador vendra a ser el fuerte sentimiento hacia la igualdad para con elplaneta y sus distintas formas de vida, por oposicin el llamado ecocentrismo alcual denominar deep ecology movement (movimiento de ecologa profunda de

    17Ame Naess, Tbe Sballow and tbe Deep, Long - Range EcologyMooement. A sutnmaty, Inquiry, vol.16, 1973.

    http://law.lclark.edu/law_reviews/animal_law_review/http://law.lclark.edu/law_reviews/animal_law_review/http://sjalp.stanford.edu/about.htmlhttp://sjalp.stanford.edu/about.htmlhttp://www.animallaw.info/policy/pojouranimlawinfo.htmhttp://www.animallaw.info/policy/pojouranimlawinfo.htmhttp://www.law.csuohio.edu/http://www.law.csuohio.edu/http://www.csuohio.edu/https://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesourceshttps://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesourceshttps://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesourceshttp://www.animal-law.biz/http://www.animal-law.biz/http://www.animal-law.biz/http://ec.europa.eu/food/animal/index_en.htmhttp://ec.europa.eu/food/animal/index_en.htmhttp://www.animallaw.info/policy/pobraziljourindex.htmhttp://www.animallaw.info/policy/pobraziljourindex.htmhttp://www.abolicionismoanimal.org.br/revistas.php?cod=17http://www.abolicionismoanimal.org.br/revistas.php?cod=17http://www.abolicionismoanimal.org.br/revistas.php?cod=17http://www.animallaw.info/policy/pobraziljourindex.htmhttp://ec.europa.eu/food/animal/index_en.htmhttp://www.animal-law.biz/https://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesourceshttps://www.law.csuohio.edu/lawlibrary/guides/animal#specializesourceshttp://www.csuohio.edu/http://www.law.csuohio.edu/http://www.law.csuohio.edu/http://www.animallaw.info/policy/pojouranimlawinfo.htmhttp://sjalp.stanford.edu/about.htmlhttp://law.lclark.edu/law_reviews/animal_law_review/
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    8/45

    Pierre Foy [email protected]

    largo plazo).por oposicin a la short-term shadow ecology movement(movimiento de ecologa superficial de corto plazo).18

    Esta mirada profunda del ecologismo19 contribuir en el terreno de laecologa poltica y los movimientos animalistas a reivindicar lo animal ms alldel enfoque moderno racional y cartesiano que lo conceba como una mquinao elemento natural pero instrumental al servicio del hombre y se reintegrar atradiciones occidentales como las del pensamiento de San Francisco (hermanosol, hermana luna)20

    ii. Complejidad21

    La complejidad entendida como un proceso de conocimiento simultneo,de mltiples aproximaciones e interactivo, es postulada por el pensamiento

    complejo de Edgar Morin que nos conduce a:

    un modo de construccin que aborda el conocimiento como un

    proceso que es a la vez, biolgico, cerebral, espiritual, lgico,

    lingstico, cultural, social e histrico, mientras que la

    epistemologa tradicional asume el conocimiento slo desde el

    punto de vista cognitivo. Este nuevo planteamiento tiene enormes

    consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educacin,

    la cultura, la sociedad.22

    Este enfoque ciertamente colabora en esta relectura de la relacinhombre animal o de la comprensin del reino animal como refiere el propioMorin23en la medida que el animal es parte de un complejo viviente, inclusive

    18La ecologa profunda. Luc Ferry. Vuelta Nmero 192 Noviembre de 1992 p. 31 - 4319 Algunos incluso lo anteceden a Leopold y lo conectan con el Nazismo. Luc Ferry recoge en su libro El

    Nuevo Orden Ecolgico. El rbol, el animal y el hombre. (Espaa, 1994, 236 pg.) un captulo dedicado a

    la "ecologa nazi" con especial mencin de las leyes proclamadas en noviembre de 1933, julio de 1934 yjunio de 1935 (en el primero, segundo y tercer ao del nacionalsocialismo en el poder). La primera,fechada el 24 de noviembre de 1933, es decir, muy poco despus del advenimiento del hitlerismo algobierno del Estado, recibi el nombre de Tierschutzgesetx (Sobre la proteccin de los animales), y se

    basaba en una frase pronunciada por el recin estrenado canciller y con la que la nueva ley abra su textoal modo de cita: "En el nuevo Reich no debe haber cabida para la crueldad con los animales ". Losidelogos que la redactaron, Giese y Kahler, teorizaran aos ms tarde sobre este "corpus" legal en sulibro El Derecho alemn de la proteccin de los animales. El 3 de julio de 1934 esta batera legislativa seampla con la ley limitadora de la caza (Das Reichsjadgesetz), y el 1 de julio del ao siguiente con la Leyde Proteccin de la Naturaleza (Reichsnaturschutzgesetz).20Margaret Mayo.Hermano sol, hermana luna: La historia de San Francisco. Madrid, BLUME, 2002.21 John Earls. Introduccin a la teora de sistemas complejos Editorial: PUCP - Fondo Editorial.Lima201222

    Entrevista a Edgar Morin. Un Pensador Planetario. En Entrevista A, tu portal de entrevistashttp://www.entrevista-a.com/2011/07/05/video/entrevista-a-edgar-morin-un-pensador-planetario/23El mtodo. 2 La vida de la vida (7 ED ) Ctedra Teorema, Madrid, 2006 p 275 y ss

    http://www.casadellibro.com/libros-ebooks/margaret-mayo/126078http://www.librosperuanos.com/editoriales/detalle/364/PUCP-Fondo-Editorialhttp://www.entrevista-a.com/http://www.entrevista-a.com/2011/07/05/video/entrevista-a-edgar-morin-un-pensador-planetario/http://www.entrevista-a.com/2011/07/05/video/entrevista-a-edgar-morin-un-pensador-planetario/http://www.entrevista-a.com/2011/07/05/video/entrevista-a-edgar-morin-un-pensador-planetario/http://www.entrevista-a.com/http://www.librosperuanos.com/editoriales/detalle/364/PUCP-Fondo-Editorialhttp://www.casadellibro.com/libros-ebooks/margaret-mayo/126078
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    9/45

    Pierre Foy [email protected]

    ms all de los colectivos animales. Como lo formulan Carlos EduardoMaldonado y Nelson Alfonso Gmez Cruz al referirse al mundo de las cienciasde la complejidad:

    3.4. Intel igenc ia de enjam bresEl estudio de los colectivos de animales los animales sociales,los insectos sociales (hormigas, termitas, himenpteros benficos

    en general, pero tambin de los cardmenes y las manadas)haarrojado luces maravillosas acerca de la arquitectura y la

    topologa de la naturaleza; y por tanto, tambin acerca de la

    sociedad humana en general. El rasgo definitivo ha sido el

    reconocimiento del siguiente hecho: la naturaleza no piensa ni

    acta como la civilizacin occidental lo postul siempre:

    secuencial, jerrquica, lineal, cardinalmente.

    Por el contrario, la robustez de los sistemas naturales descansaen series en paralelo, en la ausencia de control central rgido, en

    la adaptacin. La inteligencia de enjambre pone de manifiesto una

    inteligencia bastante mejor por robusta y evolutiva que lainteligencia humana tradicional: la de los 2.500 aos de la historia

    de Occidente.24

    iii. Enfoques sistmicos

    Se suele sostener que el concepto de "sistema" (ergo, el enfoquesistmico) contribuy a ensanchar la ciencia, as como la percepcin eidentificacin del hombre contemporneo como parte conformante de unconjunto ms amplio que su mero entorno social25.

    Dicha nocin se ha convertido en la herramienta conceptual de mayorrelevancia para muchas ciencias, no slo para las ambientales o la ecologa,sino para las ciencias jurdicas y la normativa contempornea y no se queda enun asunto meramente acadmicas sino que de ello se desprenden estrategiasy posturas polticas controversiales al tratar de instrumentalizar las miradas

    tcnico cientficas, como en el caso de los ecosistemas hidrolgicos o losforestales. Al respecto la Ley General del Ambiente del Per, N 28611 del ao2005 seala:

    Artcu lo 93.- Del en fo que ec os is tm ic o

    24Carlos Eduardo Maldonado y Nelson Alfonso Gmez Cruz El mundo de las ciencias de la complejidadUn estado del arte DOCUMENTOS DE INVESTIGACIN. Facultad de Administracin No. 76, ISSN:0124-8219 Mayo de 2010 p 49.25

    Ludwig VON BERTALANFFY, Perspectiva en la teora general de sistemas, 2.a edicin, Madrid, Edit.Alianza, 1982. Del mismo autor, Teora General de los sistemas, 1.a edicin en espaol, Mxico DF,FCE, 1976.

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    10/45

    Pierre Foy [email protected]

    La conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales deber enfocarse de manera integral, evaluando

    cientficamente el uso y proteccin de los recursos naturales e

    identificando cmo afectan la capacidad de los ecosistemas para

    mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a

    los seres humanos y organismos vivos, como a los sistemas

    naturales existentes.

    iv. Derechos de la Naturaleza

    La extensa literatura contempornea sobre esta materia nos remiteantecedentalmente al jurista Christopher Stone profesor de la Universidad delSur de California cuando plante que los rboles deberan tener derecho a

    representacin legal y cuando sean objeto de dao tambin deberan tenerderecho a la reparacin. ("Should trees have standing?"- 1972: Deberan losrboles tener derechos?). Hoy sta discusin ampliada a la naturaleza en suconjunto, se ha plasmado inclusive constitucionalmente en las experiencias deBolivia y Ecuador (vg. los derechos de la mama pacha), aunque no exentas deun cierto instrumentalismo poltico que destie o desnaturaliza la sustancia

    del enfoque.

    Si bien no hay unanimidad en la postulacin de tales derechos, se tiendea considerar que la Naturaleza, sigue siendo asumida como un elemento a

    ser domado, explotado y por cierto mercantilizado. La Naturaleza,concretamente los recursos naturales, son vistos como los pilares para

    construir el desarrollo () y que frente a esta aeja visin de dominacin yexplotacin, sostenida en el divorcio profundo de la economa y la Naturaleza,

    causante de crecientes problemas globales, han surgido varias voces de

    alerta26

    Lo cual conduce al desafo de repensar la sustentabilidad en funcin dela capacidad de carga y resiliencia de la Naturaleza, antes que a los apremios odemandas antropocntricas. En consecuencia se considera que hay que

    condicionarse tica y polticamente conforme a los lmites de la Naturaleza, quevienen siendo desbordados por los estilos de vida antropocntricos (Acosta

    v. Derechos de los animales, Bienestar animal yAntiespecismo

    26accin Artculo para la revista de AFESE 24 de agosto del 2010.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Should_trees_have_standing%3F&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Should_trees_have_standing%3F&action=edit&redlink=1
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    11/45

    Pierre Foy [email protected]

    En un esfuerzo de sntesis -toda vez que los componentes de ste itemsuponen muchos aspectos conceptuales a considerar- cabra sealar que laestimativa esencial sobre los Derechos de los animales27 radica -no obstantelas mltiples corrientes que los promueven- en reconocer como sujetos dederecho a los animales, con lo cual se alteran los conceptos convencionalesde los sistemas jurdicos contemporneos28. El Bienestar Animal es unaconcepcin que postula un trato digno al animal, asumiendo que de todasmaneras ser utilizado por el hombre, cuidando considerar las 5 libertades delbienestar animal a las que nos referimos ms adelante29. El Antispecismo30postula que del mismo modo en que se debe ser antirracista o antisexista porcombatir esa prevalencia de razas o de gnero, igualmente hay que cuestionarla hegemona de una de una especie (la humana) por encima de otras, es decirde los animales no humanos (en la terminologa de Mostern. En consecuenciael antiespecismo cuestiona el bienestarismo por no ser una postura que

    garantice la liberacin plena del animal y ni la afirmacin de los derechos delanimal.

    Se podra decir que el bienestarismo afirma una concepcinantropocntrica, en el sentido que el animal debe servir al hombre, el cual lereconoce progresivamente condiciones de buen trato y hasta dignidad31, lo queno lo exime de la muerte o el dolor necesario para su aprovechamiento.Mientras que el antispecismo denosta esta tibieza del bienestarismo quefinalmente atentara contra los derechos del animal, conforme postulan.

    27Habra que diferenciar entre la postulacin de estos derechos de los animales como sujetos de derecho,de aquella otra que se denominaderecho de animales,en tanto doctrina jurdica que aborda los diferentesaspectos leales acerca de los animales y que en algunos pases se focaliza cada vez en torno al enfoque de

    bienestar que propugna la libertad de conducta de los animales en su ambiente natural y el trato quereciben en un hbitat humano.28Vase deMostern Heras, Jess.Animales y ciudadanos: indagacin sobre el lugar de los animales enla moral y el derecho de las sociedades industrializadas, Talassa Ediciones, Madrid, 1995, y Los derechosde los animales: una exposicin para comprender, un ensayo para reflexionar, Editorial Debate, 1994.Asimismo Regan, Tom. (Boillat de Corgemont Sartorio, Marc E. tr.). Jaulas vacas: el desafo de losderechos de los animales, Fundacin Altarriba, Amigos de los Animales, 2006.29

    Al comentar sobre la Constitucin Poltica de Bolivia (2009)30Vase el interesante sitio Web que reproduce la mayor parte de los artculos publicados en la revistafrancesa Les Cahiers antispcistes con unos exquisitos y especializados estudios sobre la materia.http://www.cahiers-antispecistes.org/spip.php?page=numeros. Por ejemplo el estudio de Jeffrey A.

    Lockwood, Nos obligations morales envers les insectes.(Nuestras obligaciones morales con los insectos)31Refiere Csar LANDA en el artculo DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA (Revista Mexicanade Derecho Constitucional Ao 2002 Nmero 7 Julio-Diciembre) en su nota a pie de pgina6:Alegre Martnez, Miguel ngel, La dignidad de la persona, como fundamento del ordenamientoconstitucional espaol, Universidad de Len, 1996, p. 17. Sin embargo, en la perspectiva de un mundoque no reduce la fuente de los derechos a las relaciones que configura al hombre entre la sociedad y el

    Estado, sino tambin que incorpora a la naturaleza, se puede sealar que la dignidad, y en particular eltrato digno, no es un atributo exclusivo de la persona humana, sino que tambin puede alcanzar a losotros seres vivientes, como as lo dispone implcitamente la normatividad internacional de proteccin a

    los animales. Vase Council of Europe, Explanatory report on the European Convention for theProtection of Pet Animals, Convention opened for signature on 13 November 1987, Strasbourg, 1988, p.31.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_animaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Moster%C3%ADnhttp://www.cahiers-antispecistes.org/spip.php?page=numeroshttp://www.cahiers-antispecistes.org/spip.php?page=numeroshttp://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/7/ard/ard4.htm#P6#P6http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/7/ard/ard4.htm#P6#P6http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/7/ard/ard4.htm#P6#P6http://www.cahiers-antispecistes.org/spip.php?page=numeroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Moster%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_animales
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    12/45

    Pierre Foy [email protected]

    b. Conceptos previos

    i. Diversidad biolgica

    A resultas delAo Internacional de la Diversidad Biolgica(Naciones

    Unidas 2010) en cuanto al valor de la biodiversidad y de los "bienes y servicios"prestados por los ecosistemas se consider que:

    La diversidad biolgica, o biodiversidad, es el trmino por el que

    se hace referencia a la amplia variedad de seres vivossobre la

    Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidad

    biolgica que observamos hoy es el fruto de miles de millones de

    aos de evolucin, moldeada por procesos naturales y, cada vez

    ms, por la influencia del ser humano. Esta diversidad forma la

    red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tantodependemos.

    Con frecuencia, se entiende por diversidad la amplia variedad de

    plantas, animales y microorganismos existentes. Hasta la fecha,

    se han identificado unos 1,75 millones de especies, en su mayor

    parte criaturas pequeas, por ejemplo, insectos. Los cientficos

    reconocen que en realidad hay cerca de 13 millones de especies,

    si bien las estimaciones varan entre 3 y 100 millones32

    Es en este amplio concepto que se integra interactiva einescindiblemente la nocin de animal, asociado a uno de los componentes dedicha biodiversidad, esto es las especies33(los otros dos son los ecosistemas34y los genes35). Al respecto el Convenio sobre Diversidad Biolgica (Ro 1992)seala

    Artcu lo 2. Trm in os u ti li zados

    A los efectos del presente Convenio

    Por "diversidad biolgica" se entiende la variabilidad deorganismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas,

    los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas

    acuticos y los complejos ecolgicos de los que forman parte;

    32 ONU.http://www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtml33 Por "especie domesticada o cultivada" se entiende una especie en cuyo proceso de evolucin haninfluido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.34 Por "ecosistema" se entiende un complejo dinmico de comunidades vegetales, animales y demicroorganismos y su medio no viviente que interactan como una unidad funcional35

    Por "material gentico" se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipoque contenga unidades funcionales de la herencia.Por "recursos genticos" se entiende el material gentico de valor real o potencial.

    http://www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtmlhttp://www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtmlhttp://www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtmlhttp://www.un.org/es/events/biodiversity2010/value.shtml
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    13/45

    Pierre Foy [email protected]

    comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las

    especies y de los ecosistemas.

    Es decir la tendencia desde una perspectiva biolgica, ambiental ysistmica apunta hacia una caracterizacin de lo animal en el marco de las

    denominadas especias sean cultivadas o domstica o silvestres.

    ii. Seres vivos

    Al respecto nos remitimos ms adelante a las referencias sobre la trama

    de la vida en el item sobre tica animal. Sin embargo, cabe considerar quedesde que en el siglo IV a. C., el filsofo griego Aristteles dividi el mundo delos seres vivos en dos categoras: animal y vegetal, muchas propuestastaxonmicas han transcurrido destacando ciertamente el bilogo sueco Carlvon Linn o Linneo Linneo en que para clasificar las plantas y los animalesutiliz como criterio las semejanzas en sus estructuras, a diferencia de criteriospredecesores basados en la utilidad de las diferentes especies. IgualmenteHacekel el bilogo alemn Ernst Haeckel en 1894 (considerado el padre de leEcologa) quien constituy un nuevo reino, el de los Protistos, en el cualincluira a todos los seres microscpicos, algas, hongos, protozoos y bacterias.Para llegar en tiempos actuales alsistema de los Cinco Reinos. En efecto, esen al ao 1969 que Robert Whittaker acogiendo los avances de la cienciaaportar nuevos conocimientos sustituyendo la dicotoma animal/vegetal por

    este sistema de los 5 reinos: animalia (metazoos), plantae (vegetalessuperiores - embrifitos), fungi (hongos superiores), protista o protoctista(protozoos, algas eucariotas y hongos inferiores) y monera(bacterias y algasprocariotas).

    No obstante esta sistematizacin tiende a considerarse obsoleta debidoa los enfoques sistmicos o a las nuevas propiedades advertidas. As porejemplo en relacin con las euglenas organismos unicelulares pueden actuarcomo un animal o como una planta (normalmente obtiene su energa por

    fotosntesis a partir de luz solar como las plantas, pero puede alimentarse de

    nutrientes orgnicos como un animal) o las bacterias y ciertos tipos de algas,

    que siendo diferentes de los organismos superiores no lo son mucho ms que

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    14/45

    Pierre Foy [email protected]

    las plantas de los animales. Por lo que se advierte el imperativo

    contemporneo de un nuevo enfoque en cuanto a la clasificacin de los seresvivos.36, sin entrar en las serias especulaciones acerca de la exobiologa37

    c. Animales

    En este marco de crtica y relativismo acerca de cmo concebir alanimal, mostramos lo que la propuesta de la Declaracin Universal para elBienestar Animal (DUBA), refiere en su Artculo 1 Definiciones38

    a. Animalsignifica cualquier mamfero no-humano, ave, reptil, anfibio,pez o invertebrado capaz de sentir dolor o estrs.

    b. Silvestre incluye cualquier animal que no haya sido domesticadopor los humanos.

    c. Animales humano-dependientessu bienestar y supervivencia estbajo el cuidado humano, se incluyen los animales de compaa; crapara la provisin de comida, productos, traccin, serviciosinvestigaciones cientficas, entretenimiento y animales silvestresmantenidos en cautiverio.

    d. Animales de compaa se refiere a las especies que, en el contextode la cultura local, han sido tradicionalmente compaeros de los

    humanos y criados, de una manera sistemtica o no, para tal fin.

    d. Sistemas de necesidad o utilidad en una economa global dela tierra plana.

    Refiere Thomas L. Friedman39 la irrupcin de 10 fuerzas40, eventospolticos o innovaciones, que aplanaron el mundo41y del cual surge un nuevo

    36

    Ver de Dani.org Introduccin a la Biologa. Clasificacin de los seres vivos.http://danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/clas_5_%20reinos.html37Stephen Hawking. Hay alguien ah fuera? El astrofsico Stephen Hawking ha vuelto a plantear la granincgnita de todos los tiempos: hay vida ms all de la Tierra? l est convencido de ello, pero lo ciertoes que la comunidad cientfica no tiene evidencias 100% factibles de que tengamos compaa en eluniverso.http://science.portalhispanos.com/wordpress/2010/05/12/stephen-hawking/38Ver WSPA: http://www.wspa-international.org/news/archive/oldnews62

    39 La tierra es plana, Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI de Thomas L. Friedman.Ediciones Martnez Roca, S.A., Madrid, 2006, 494 p.401. La cada del muro de Berln y tambin la Unin Sovitica y los regimenes comunistas2. La salida de Netscape a bolsa y la aparicin de Windows 95 (despegue de Internet)3. La creacin de un software de flujo de trabajo en red: lenguaje XML y SOAP

    4. El movimiento open sourcing o acceso libre a las fuentes (softwares)5. La subcontratacin masiva (outsourcing): caso India6. El off shoring o traslado de fbricas completas para abaratar costos: caso China

    http://danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/clas_5_%20reinos.htmlhttp://danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/clas_5_%20reinos.htmlhttp://science.portalhispanos.com/wordpress/2010/05/12/stephen-hawking/http://science.portalhispanos.com/wordpress/2010/05/12/stephen-hawking/http://science.portalhispanos.com/wordpress/2010/05/12/stephen-hawking/http://science.portalhispanos.com/wordpress/2010/05/12/stephen-hawking/http://danival.org/100%20biolomar/4000notasbio/clas/clas_5_%20reinos.html
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    15/45

    Pierre Foy [email protected]

    orden global. Sin embargo en medio de esa neoeconoma el componenteanimal fluye por doquier ya sea en trminos de la biotecnologa moderna, labioeconoma, la biodiplomacia, las industrias alimentarias, labioexperimentacin, entre muchas ms dinmicas y actividades modernas, noslo limitadas a la economa.

    En este contexto, la globalizacin de lo animal resulta un proceso deinfinitas aristas y vasos comunicantes:

    Globalizacin y animales

    Sobre la globalizacin y sus efectos en los animaleshttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.html

    LA GLOBALIZACIN TAMBIN AFECTA AL MUNDO ANIMAL. Lasconsecuencias del cambio climtico en los distintos ecosistemas queconforman el conjunto de Andaluca es una lnea de investigacin queest tomando cada vez ms fuerza entre los cientficos de la comunidad.Desde la Estacin Biolgica de Doana, el grupo encabezado por JosAntonio Donzar est avanzando en este sentido a travs de su estudioEl cambio global vincula los ecosistemashttp://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5896.asp

    DIVERSIDAD, GLOBALIZACIN Y LA SABIDURA DE LANATURALEZA http://web.idrc.ca/es/ev-9314-201-1-DO_TOPIC.html

    Animales afectados por el calentamiento global.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_global

    Medicina Veterinaria Zootecnia y Globalizacinhttp://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69

    Globalizacin animal martes, enero 11, 2005. En Estados Unidos, seestn disparando las alarmas avisando que se debe hacer algo deinmediato, para no correr con las consecuencias luego, pues animalesmuy extraos, que no son de autctonos del pas, estn pululando enalgunas zonas. Ratas gigantes de frica, caracoles enormes, peces que

    salen del agua, o serpientes pitn de mas de 5 metros, proliferanultimamente aqu, muy lejos de donde les corresponde. El "snakehead"("cabeza de serpiente"), un enorme pez omnvoro originario de Asia quees capaz de reptar fuera del agua y sobrevivir en tierra durante variosdas, ya ha sido visto en lugares tan distantes como Maryland,Massachusetts, California o las islas Hawai. El "frankenpez", como se leconoce por su potencial para daar la ecologa, es uno de los ejemplos

    7. Supply chaining. Desarrollo de grandes y elaboradas cadenas de suministros8. El insourcing, es decir, la presencia de subcontratistas en las empresas contratantes

    9. El acceso libre a la informacin a travs de buscadores: caso Google, Yahoo o MSN10. Esteroides. Avances tecnolgico a mano del consumidor: la tecnologa inalmbrica41Caliente, plana y abarrotada titular en otra obra de Thomas Friedman. Editorial Planeta, Bogot, 2010

    http://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.htmlhttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.htmlhttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.htmlhttp://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5896.asphttp://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5896.asphttp://web.idrc.ca/es/ev-9314-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://web.idrc.ca/es/ev-9314-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_globalhttp://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69http://www.acovez.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=69http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_globalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Animales_afectados_por_el_calentamiento_globalhttp://web.idrc.ca/es/ev-9314-201-1-DO_TOPIC.htmlhttp://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/5896.asphttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.htmlhttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.htmlhttp://fanzineelactivista.blogspot.com/2011/02/sobre-la-globalizacion-y-sus-efectos-en.html
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    16/45

    Pierre Foy [email protected]

    ms recientes de animales a los que la globalizacin ha llevado a milesde kilmetros de su hbitat natural. Mientras tanto, los cayos de Floridatienen una nueva especie, unas ratas gigantes procedentes de Gambiaque causan preocupacin entre los expertos, quienes creen que podrandesequilibrar el sistema ecolgico de la zona. ()

    http://peoresnada.blogspot.com/2005/01/globalizacin-animal.html La globalizacin propicia la extincin?Enviado porFernando Flores

    el 24/12/2006 a las 9:07 .Segn la Organizacin de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentacin(FAO),laglobalizacin del mercadoganaderoest afectando la diversidad gentica animal aumentando conello la extincin de diversas especieshttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.html

    La Globalizacin de las Plagashttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagas

    Amenazas Globales en Sanidad Animalhttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdf

    EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACION DE LASENFERMEDADES ANIMALES. V. Kouba Ex-Jefe del Servicio deSanidad Animal, Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin; Ex-Editor del Anuario de Sanidad Animalde FAO/OMS/OIEhttp://vaclavkouba.byl.cz/comercioglobal.htm

    ANIMALES DE GRANJA: UN 20% SE ENCUENTRA EN EXTINCINhttp://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdf

    Parsitos globales.Las migraciones de personas, fomentadas por losnuevos medios de transporte o por razones laborales, no slo posibilitanel traslado de humanos, sino tambin de las enfermedades parasitariasde una regin a otra y de un pas a otro. Sobre este fenmeno llamadoGlobalizacin de las parasitosis, se refiri el doctor Sixto RalCostamagna, profesor de Parasitologa Clnica de la UniversidadNacional del Sur.http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=parasitos_globales&id=1426

    e. tica Animal

    La Declaracin Universal sobre Biotica y Derechos Humanos de laUNESCO, trata de las cuestiones ticas relacionadas con la medicina, lasciencias de la vida y las tecnologas conexas aplicadas a los seres humanos,teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurdicas y ambientales. Desdeesa perspectiva cabe ser calificada de antropocntrica (bioticaantropocntrica), no obstante que en su considerando 11 refiere que laConferencia General de la UNESCO es Consciente de que los seres humanos

    forman parte integrante de la biosfera y de que desempean un importante

    http://peoresnada.blogspot.com/2005/01/globalizacin-animal.htmlhttp://peoresnada.blogspot.com/2005/01/globalizacin-animal.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.atinachile.cl/profile/view/1680/Fernando-Flores.htmlhttp://www.atinachile.cl/profile/view/1680/Fernando-Flores.htmlhttp://www.atinachile.cl/profile/view/1680/Fernando-Flores.htmlhttp://www.fao.org/index_es.htmhttp://www.fao.org/index_es.htmhttp://www.fao.org/index_es.htmhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdfhttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdfhttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdfhttp://vaclavkouba.byl.cz/comercioglobal.htmhttp://vaclavkouba.byl.cz/comercioglobal.htmhttp://vaclavkouba.byl.cz/comercioglobal.htmhttp://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdfhttp://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdfhttp://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdfhttp://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=parasitos_globales&id=1426http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=parasitos_globales&id=1426http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=parasitos_globales&id=1426http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=parasitos_globales&id=1426http://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdfhttp://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/43-perdida_animales_granja.pdfhttp://vaclavkouba.byl.cz/comercioglobal.htmhttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdfhttp://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Amenazas_globales_Sanidad_Animal.pdfhttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://pe.globedia.com/la-globalizacion-de-las-plagashttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.fao.org/newsroom/es/news/2006/1000464/index.htmlhttp://www.fao.org/index_es.htmhttp://www.atinachile.cl/profile/view/1680/Fernando-Flores.htmlhttp://www.atinachile.cl/content/view/20097/La-globalizacion-propicia-la-extincion.htmlhttp://peoresnada.blogspot.com/2005/01/globalizacin-animal.html
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    17/45

    Pierre Foy [email protected]

    papel en la proteccin del prjimo y de otras formas de vida, en particular los

    animales.

    Sin embargo consideramos que la Biotica debiera entenderse como msinclusiva y es en ese marco es que inscribe de manera singular la denominada

    tica animal42, Al decir de Ramn Alcoberro:

    Se denomina tica animal, la rama de la tica aplicada que se

    propone el estudio sobre el estatus moral de los animales no-

    humanos, en tanto que pueden ser considerados agentes

    morales, es decir, en cuanto pueden ser origen de bienestar,

    felicidad y utilidad para todos quienes viven en el planeta Tierra

    (humanos o no-humanos) y en tanto que pueden sufrir malestar o

    maltrato. En tal sentido, la tica animal es una extensin del

    derecho a la felicidad que se reconoce a todos los seres vivos43

    En resumen, la perspectiva tico animal conduce a una revisin crtica yaxiolgica de los criterios fundantes del respeto a la vida, a partir de estascomprensiones y enfoques sistmicos y complejos como los postulados porFritjof Capra44 En efecto a partir de lo que el autor denomina Ecologaprofunda: un nuevo paradigma: postula una nueva comprensin cientfica de lavida en todos los niveles de los sistemas vivientes: organismos, sistemassociales y ecosistemas. Se basa en una nueva percepcin de la realidad conprofundas implicaciones no slo para la ciencia y la filosofa, sino tambin para

    los negocios, la poltica, la sanidad, la educacin y la vida cotidiana (Capra1988: 25); en buena cuenta propone un nuevo lenguaje cientfico paradescribir las interrelaciones e interdependencias de los fenmenospsicolgicos, biolgicos, fsicos, sociales y culturales: la trama de la vida

    3. Declaraciones y tratados relativos a la cuestin animal

    42Ver como antedecente nacional el ya mencionado texto Gonzlez Prada y la tica hacia los animalespor Jos Agustn Ortiz Elas (UPC). En: http://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdf43Contina Alcoberro con estas premisas importantes: Finalmente, la tica animal no es ni una tica paraveterinarios (hay animales no-humanos de muchos tipos, salvajes, domsticos, de labor), ni es una ticaambiental [EnvironmentalEthics], tanto porque hay animales no-humanos que han surgido de laseleccin artificial, como por el hecho, mucho ms importante, de que la tica animal surge de laexperiencia del dolor que padecen los no-humanos; no es objeto de estudio aqu la naturaleza en suconjunto, sino slo el dolor evitable de los no-humanos tica animal: definiendo un mbitohttp://www.alcoberro.info/planes/eticanimal1.html. Ursula Wolf en La tica y los animales desarrolla

    sinttica pero complejamente este enfoque.http://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdf.44La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial. Anagrama,1998.

    http://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://www.alcoberro.info/planes/eticanimal1.htmlhttp://www.alcoberro.info/planes/eticanimal1.htmlhttp://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdfhttp://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdfhttp://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdfhttp://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdfhttp://www.alcoberro.info/planes/eticanimal1.htmlhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdfhttp://downloads.animanaturalis.org/files/Dwn20060601-68841.pdf
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    18/45

    Pierre Foy [email protected]

    Desde el terreno del Soft Law Internacional45y los animales encontramossugestivos documentos tales como la Declaracin Universal de los Derechosdel Animales46. Al decir deJuan Ramn Blanco Aristn47, las Bases Biolgicasde la Declaracin Universal de Derechos Animales desarrolladas por losconceptos ticos contenidos en dicha Declaracin, se sustentan en tresfactores claves surgidos a raz de los recientes descubrimientos en la ciencia:1. En el campo de gentica molecular; 2. La ecologa y la ciencia poblacional y3. La neurofisiologa y la etologa48.

    Asimismo la controvertida a Declaracin sobre los grandes Simios. En elao 1993 un grupo de moralistas y de eminentes etlogos y hombres deciencia, entre los que abundaban los anglosajones (norteamericanos,britnicos, australianos, neozelandeses, &c.) sac a la luz la iniciativa conocidapor la rbrica de Proyecto Gran SimioGreat Ape Projecthaciendo pblica

    adems, a modo de manifiesto programtico del Proyecto, la llamadaDeclaracin de los Grandes Simios Antropoideos,un documento de ambiciosasperspectivas49.

    45 Pierre Foy. Soft law y Derecho Internacional Ambiental: Algunas aplicaciones nacionales. RevistaGobernanza Global Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. Iladir. Ao 01 N 0001 Abril2009.46Adoptada en Londres en septiembre 23 de 1977 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal

    (LIDA) y las Ligas Nacionales afiliadas, tras la Tercera Reunin sobre Derechos del Animal. Luego fueproclamada el 15 de octubre de 1978 por estas mismas asociaciones. Posteriormente fue aprobada por laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO, y ms tarde

    por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), siendo proclamada oficialmente en Suiza en octubre21 de 1989. Aunque para algunos autores en realidad no hay claridad sobre estos grados de oficializaciny hasta desestima por los contenidos radicales de la misma. Ver deAlexandra Crdenas Ortiz yRicardoFajardo Martnez,Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurdicas.Legis Editores S.A,2007 - 468 pginas. p 216 y ss.47BLANCO ARISTN,Juan Ramn. El espritu de la declaracin universal de las derechos animalesBases Biolgicas de la Declaracin Universal de Derechos Animales. En tendencias XXI.http://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?com48Esta Declaracin ha inspirado numerosas normas en los derechos nacionales del mundo, como en el

    caso del Per la Ley N 27265Ley de Proteccin a los Animales Domsticos y a los Animales.

    Silvestres Mantenidos en Cautiverio2 y de la cual se desprenden a su vez regulaciones ms especiales,inclusive de carcter local o edil.

    49 Levantando como estandarte el eslogan La igualdad ms all de la humanidad, la declaracinconstituye una intentona de ampliar la comunidad moral de los iguales al grupo zoolgico de losgrandes simios (chimpancs, bonobos, gorilas y orangutanes) del que el Proyecto mismo toma su nombre,y ello al menos como paso intermedio en la bsqueda de la reconciliacin total del ser humano con sushermanos animales. En este sentido el Proyecto, a travs de su manifiesto, dice ampararse en losfundamentos que a tal fin proporcionan los ms recientes desarrollos de ciencias naturales biologa,evolucionismo darwinista, etologa, psicologa animal, genticaque habran terminado por arrumbar laconcepcin tradicional de los animales no humanos y de la distancia que media entre stos y los hombrestanto en lo tocante a las capacidades intelectuales (resolucin de problemas, uso del lenguaje articulado,

    capacidades ticas, morales y polticas, etc.) como en lo que a la vida psquica y emotiva se refiere(amistad, amor por los cuidadores, decepcin, miedo, dolor, padecimientos varios, etc.).

    http://www.filosofia.org/ave/001/a194.htm

    http://protected_mail%28%27juanramon_b_aristin%21spam%21hotmail.com%27%29/http://protected_mail%28%27juanramon_b_aristin%21spam%21hotmail.com%27%29/http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Alexandra+C%C3%A1rdenas+Ortiz%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://protected_mail%28%27juanramon_b_aristin%21spam%21hotmail.com%27%29/http://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?PHPSESSID=457b8182061e83219e4628a4f253d685http://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?comhttp://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?comhttp://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?comhttp://www.filosofia.org/ave/001/a194.htmhttp://www.filosofia.org/ave/001/a194.htmhttp://www.filosofia.org/ave/001/a194.htmhttp://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?comhttp://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?comhttp://www.tendencias21.net/derecho/EL-ESPIRITU-DE-LA-DECLARACION-UNIVERSAL-DE-LAS-DERECHOS-ANIMALES_a45.html?PHPSESSID=457b8182061e83219e4628a4f253d685http://protected_mail%28%27juanramon_b_aristin%21spam%21hotmail.com%27%29/http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Alexandra+C%C3%A1rdenas+Ortiz%22http://protected_mail%28%27juanramon_b_aristin%21spam%21hotmail.com%27%29/
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    19/45

    Pierre Foy [email protected]

    Por ltimo el proyecto acaso ms potable- de Declaracin Universal delBienestar Animal (conocido como la DUBA) asumido como una propuesta deacuerdo inter gubernamental que permitira reconocer que los animales sonseres capaces de sentir y sufrir, adems de tener necesidades de bienestar, lascuales deben ser respetadas, por lo que la crueldad hacia los animales se debeerradicar. Si la ONU aprobar a la DUBA, sta se constituira en un conjunto deprincipios que influiran en los gobiernos nacionales a fin de establecer omejorar las iniciativas y legislaciones de proteccin a los animales.

    En cuanto la profusa normativa de Hard Law (v. Convenios, Tratados, etc.)50mayormente se circunscribe a regulaciones orientadas al aprovechamiento se supone que sostenible- de los animales como diversidad biolgica enparticular como especies o a su proteccin, bajo el influjo de entidades diversascomo la FAO, la OMC, PNUMA, Comisin de Desarrollo Sostenible, entre

    otras.No hay pues normativa internacional propiamente orientada al bienestar

    animal, al menos en nuestra regin, aunque si es vlido destacar la irradiacinde las normas tcnicas internacionales sobre bienestar animal en las diversasadministraciones nacionales, como en los Servicios sobre Sanidad Animal. Encuyo caso destacan las propuestas emanadas desde la Organizacin Mundialde Sanidad Animal (OIE) y las normas tcnicas internacionales y CdigosSanitario para los Animales Terrestres, Acuticos, entre otros no menosrelevantes.

    4. Constitucinalizacin animal comparada

    En este apartado pretendemos mostrar los ms relevantes desarrollosnormativos constitucionales que aluden a lo animales, en muchos casos estono es tan explcito en tanto se encuentran adscritos o comprendidos bajoconsideraciones ms genricas como las de biodiversidad, recursos naturales,entorno, entre otras.

    a. Amrica Latina

    Constitucin de la Nacin Argentina Ley N 24.430 (1994)

    PRIMERA PARTE

    50Entre las principales cabra citar el Convenio sobre Diversidad Biolgica, la Convencin Relativa a los

    Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hbitat de Aves Acuticas, conocida comoConvencin Ramsar (1971), la Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas deflora y fauna silvestres (CITES)1973, La Convencin de Bonn sobre aves migratorias aves migratorias.

    Ver el trabajo colectivo Pierre Foy, Fabin Novak. German vera y Sandra Namihas. DerechoInternacional Ambiental. PUCP, Lima, 2003.

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    20/45

    Pierre Foy [email protected]

    CAPTULO SEGUNDONuevos derechos y garantas

    Artculo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividadesproductivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las

    generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dao ambientalgenerar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca laley.Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la utilizacinracional de los recursos n aturales, a la preservacin del patrimonio natural ycultural y de la divers idad b iolgica, y a la informacin y educacinambientales.

    SEGUNDA PARTE AUTORIDADES DE LA NACIONAtribuciones del Congreso

    Artculo 75.- Corresponde al Congreso:

    17. Reconocer la preexistencia tnica y cultural de los pueblos indgenasargentinos.Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educacin bilinge eintercultural; reconocer la personera Jurdica de sus comunidades, y laposesin y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan;y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;ninguna de ellas ser enajenable, transmisible ni susceptible de gravmenes oembargos. Asegurar su participacin en la gestin referida a sus recursosnaturales y a los dems intereses que los afecten. Las provincias pueden

    ejercer concurrentemente estas atribuciones.

    TITULO SEGUNDO GOBIERNOS DE PROVINCIAArtculo 124.- Las provincias podrn crear regiones para el desarrolloeconmico y social y establecer rganos con facultades para el cumplimientode sus fines y podrn tambin celebrar convenios internacionales en tanto nosean incompatibles con la poltica exterior de la Nacin y no afecten lasfacultades delegadas al Gobierno federal o el crdito pblico de la Nacin; conconocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendr elrgimen que se establezca a tal efecto.Corresponde a las provincias el dominio or ig inar io de los recursosnaturalesexistentes en su territorio.

    Constitucin de Brasil (1988)

    En el caso de la Constitucin Poltica de la Republica Federativa delBrasil, 1988, ciertamente por el ao en que aun no tena realce la cuestin dela diversidad biolgica no aparece esta bio consideracin,

    TITULO III DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

    CAPITULO II DE LA UNION

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    21/45

    Pierre Foy [email protected]

    Art. 23. Es competencia comn de la Unin, de los Estados, de DistritoFederal y de los Municipios: ()

    VIIpreservar las florestas, la faunay la flora;

    Art. 24. Compete a la Unin, a los Estados y al Distrito Federal legislarconcurrentemente sobre: ()

    VI florestas, caza, pesca, fauna, conservacin a la naturaleza, defensa delsuelo y de los recursos naturales, proteccin del medio ambiente y control dela polucin;

    TITULO VIII DEL ORDEN SOCIAL

    CAPITULO VI DEL MEDIO AMBIENTE

    Art. 225.Todos tienen derecho a un medio ambiente ecolgicamenteequilibrado, bien de uso comn del pueblo y esencial para una sana calidad devida, imponindose al Poder Pblico y ala colectividad el deber de defenderloy preservarlo para las generaciones presentes y futuras.

    1.Para asegurarla efectividad de este derecho, incumbe al poder pblico:

    VII proteger la fauna y la flora, prohibindose, en la forma de la ley, lasprcticas que pongan en riesgo su fusin ecolgica, provoquen la extincin deespecies o sometan a los animales a la crueldad

    Constitucin Poltica de Bolivia (2009)

    En este caso abundan referencias a los animales, sobre todo a labiodiversidad y a los recursos naturales y tres menciones a la armona con lanaturaleza. Tal vez lo ms explcito en la materia que nos concierne loidentificamos en el Artculo 133 largamente difundido sobre todo por losmovimientos animalistas:

    TTULO II: DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTAS

    CAPTULO QUINTO: DERECHOS SOCIALES Y ECONMICOSSECCIN I: DERECHO AL MEDIO AMB IENTE

    Artcu lo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambientesaludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derechodebe permitir a los individuos y colectividades de las presentes yfuturas generaciones, adems de otro s seres viv os ,desarrol larse de manera normal y permanente.

    Si bien no se reconoce un derecho a los animales, se establece unmandato que condiciona el ejercicio humano del derecho al ambiente a que

    otros seres puedan desarrollar sus propias cualidades vitales de una maneranormal y permanente. Esto nos permite evocar las llamadas cinco libertades

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    22/45

    Pierre Foy [email protected]

    que gozan de amplio reconocimiento como definicin del estado ideal debienestar de los animales, y conforman las bases de la poltica de la UE51:

    No padecer hambre ni sedacceso a agua potable y una dieta quegarantice un nivel adecuado de salud y vigor;

    No sufrir molestias un entorno adecuado de estabulacin y conzonas de descanso cmodas;

    No sufrir dolor, heridas o enfermedadesprevencin otratamiento rpido;

    Libertad para expresar su comportamiento naturalespacio einstalaciones adecuados, compaa de animales de la propiaespecie;

    No sufrir miedo ni angustiacondiciones y trato que eviten elsufrimiento psquico.

    Artculo 189. Son atribuciones del Tribunal Agroambiental, adems de lassealadas por la ley:1. Resolver los recursos de casacin y nulidad en las acciones reales agrarias,forestales, ambientales, de aguas, derechos de uso y aprovechamiento de losrecursos naturales renovables, hdricos, forestales y de la biodiversidad;demandas sobre actos que atenten contra la fauna, la flora, el agua y el medioambiente; y demandas sobre prcticas que pongan en peligro el sistemaecolgico y la conservacin de especies o animales.

    Artculo 255. ( )

    II. La negociacin, suscripcin y ratificacin de tratados internacionales seregir por los principios de:7. Armona con la naturaleza, defensa de la biodiversidad, y prohibicin deformas de apropiacin privada para el uso y explotacin exclusiva de plantas ,animales, micro organismo s y cualquier mater ia viva.

    Artculo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipalesautnomos, en su jurisdiccin: ()5. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente yrecursos naturales, faun a silv estr e y anim ales domsti co s

    Artculo 302. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipalesautnomos, en su jurisdiccin: ()13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboracin, transporte y venta deproductosalimenticios para el consumo hum ano y animal

    Artculo 311. I. Todas las formas de organizacin econmica establecidas enesta Constitucin gozarn de igualdad jurdica ante la ley.()

    51 Comisin Europea. Direccin General Sanidad y Proteccin de los Consumidores. Bienestar de losanimales, 2007http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/factsheet_farmed03-2007_es.pdf

    http://ec.europa.eu/food/animal/welfare/factsheet_farmed03-2007_es.pdfhttp://ec.europa.eu/food/animal/welfare/factsheet_farmed03-2007_es.pdfhttp://ec.europa.eu/food/animal/welfare/factsheet_farmed03-2007_es.pdfhttp://ec.europa.eu/food/animal/welfare/factsheet_farmed03-2007_es.pdf
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    23/45

    Pierre Foy [email protected]

    2. Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y sernadministrados por el Estado. Se respetar y garantizar la propiedad individualy colectiva sobre la tierra. La agricultura, la ganadera, as como lasact iv idades de caza y pesca que no involucren especies animalesprotegidas, son actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte

    de esta Constitucin referida a la estructura y organizacin econmica delEstado.

    Artculo 349. I. Los recursos natura lesson de propiedad y dominio directo,indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponder al Estado suadministracin en funcin del inters colectivo.II. El Estado reconocer, respetar y otorgar derechos propietariosindividuales y colectivos sobre la tierra, as como derechos de uso yaprovechamiento sobre otros recursos naturales.III. La agricultura, la ganadera, ascomo las ac tiv idades d e caza y pesc aque noinvo lucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen porlo establecido en la cuarta parte de esta Constitucin referida a la estructura yorganizacin econmica del Estado.

    CAPTULO SPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, REAS PROTEGIDAS YRECURSOS FORESTALESSECCIN I BIODIVERSIDADArtculo 380. I. Los recursos naturales renovables se aprovecharn demanera sustentable, respetando las caractersticas y el valor natural de cadaecosistema.

    II. Para garantizar el equilibrio ecolgico, los suelos debern utilizarseconforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso deorganizacin del uso y ocupacin del espacio, considerando suscaractersticas biofsicas, socioeconmicas, culturales y poltico institucionales.La ley regular su aplicacin.Artculo 381. I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal yvegetal. El Estado establecer las medidas necesarias para su conservacin,aprovechamiento y desarrollo.

    Constitucin Poltica de Colombia (1991)

    En cuanto a la Constitucin Poltica de Colombia (1991), esta no refieredata alguna sobre animales, biodiversidad ni siquiera sobre fauna, sino quecualquier referencia estara implcita en el trmino de recursos naturales el cualabunda en varios pasajes constitucionales y sera ocioso reproducirlos por loindirecto en s.

  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    24/45

    Pierre Foy [email protected]

    Sin embargo el desarrollo o interpretacin constitucional da pie paratales conexiones. Por ejemplo en el estudio de Crdenas y Fajardo (2007: 35 yss)52se pueden advertir fallos constitucionales sobre los animales en Colombia:

    Sentencia T-035 de 1997, Magistrado ponente Hernando Herrera

    Vergara

    DERECHO A LA TENENCIA DE MASCOTAS EN UNIDADESRESIDENCIALES Y VIVIENDAS53

    ORIGEN CONSTITUCIONAL

    1) El derecho a tener animales en el lugar de habitacin del propietario -ancuanto este sea una unidad residencial sometida al rgimen de propiedadhorizontal-, es una expresin del derecho constitucional al libre desarrollo de lapersonalidad (Constitucin Poltica, art.16) y a la intimidad personal y familiar(art.15 Ibdem..As lo aclar expresamente la Corte Constitucional en el fallo de tutela T-035/97 sobre el tema. Destac la Corte en el citado fallo la importancia paralos seres humanos de su relacin afectiva con los animales:

    (...) c. Por ltimo, se evidencia otra situacin relacionada especficamente conel comportamiento afectivo de los seres humanos, en donde el animal seconvierte en un objeto de cario y compaa en grado quizs igual o superior auna persona integrante de la familia o de su ncleo social, al cual se le destinaatencin especial, cuidado y amor. En este evento, se pueden observarsituaciones extremas, en donde se pretende reemplazar con el animal la

    carencia de apoyo afectivo, el cual adquiere niveles importantes de afectacinen la salud mental de los individuos, generando tendencias depresivascausadas por la soledad o el rechazo del mundo exterior y que se venretribuidas y aliviadas por la compaa, el cario y la confianza que se obtienedel animal.

    As pues, la diversidad y los grados de importancia de las causas queconducen a generar ese vnculo son relevantes para la condicin humanavistas desde una rbita subjetiva segn el caso particular.

    () CONCLUSIONES

    Cumplidas estas condiciones, no es posible imponer sanciones o restriccionesa los copropietarios que compartan su unidad con animales de compaa.El derecho a tener animales en apartamentos o viviendas sometidas alrgimen de propiedad horizontal, es de naturaleza constitucional y es exigiblesiempre y cuando se trate bien al animal, no se exagere su nmero y se tenga

    52Alexandra Crdenas Ortiz y Ricardo Fajardo Martnez,Pontificia Universidad Javeriana Facultad deCiencias Jurdicas.Legis Editores S.A, 2007 - 468 pginas.53Samuel Jos Ramrez Poveda. Convivencia con animales en reas urbanas y propiedad horizontal. La

    propiedad horizontal y los problemas de convivencia con mascotas. En:http://spac-05.tripod.com/id26.html

    http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Alexandra+C%C3%A1rdenas+Ortiz%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://spac-05.tripod.com/id26.htmlhttp://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Pontificia+Universidad+Javeriana+Facultad+de+Ciencias+Jur%C3%ADdicas%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Ricardo+Fajardo+Mart%C3%ADnez%22http://www.google.com.pe/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Alexandra+C%C3%A1rdenas+Ortiz%22
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    25/45

    Pierre Foy [email protected]

    una conducta responsable que impida a la mascota causar daos

    Sentencia T-119 de 1998, Magistrado ponente Fabio Morn Daz Sentencia T-889 de 1999, Magistrado ponente Fabio Morn Daz Corte Constitucional, sentencia C-355 de 2003, por medio de la cual

    se analiza la constitucionalidad del artculo 98 de la Ley 769 de2002Nuevo Cdigo Nacional de Trnsito Terrestre

    o a) Presunta violacin al derecho del libre desarrollo de lapersonalidad (artculo 16)

    o b) Presunta violacin al derecho al trabajo (artculo 25)o c) Presunta violacin del principio de confianza legtimao d) Opiniones jurdicas sobre el fallo de la Corte

    Corte Constitucional, sentencia C-692 de 2003, Magistrado ponenteMarco Gerardo Monroy Cabra

    Corte Constitucional, sentencia T-725 de 2003, Magistrado ponenteJaime Araujo Rentera.

    Constitucin Poltica de la Republica de Costa Rica (1949 y reformas)

    En realidad las menciones son muy escuetas pues slo aludegenricamente a los recursos y riquezas naturales (Artculos 6 y 140) o abellezas naturales (artculo 189).

    ASUNTOS RELEVANTES DE LA SALA CONSTITUCIONALEN MATERIA COMERCIO

    7628-10. SACRIFICIO DE ANIMALES SIN DEBIDO PROCESO. Alega elrecurrente que es propietario de una granja avcola ubicada en Piedra Blancade Tabarcia, en el cantn de Mora y que por parte de la Secretara Nacionalde Salud de Puriscal, se le comunic que se procedera a sacrificar a las avesde granja avcola que se estn contaminadas con salmonella, resolucincontra la cual interpuso recursos de revocatoria con apelacin en subsidio; noobstante, la Administracin procedi siempre a matar a los animales. Alega

    que al ser un acto administrativo que puede afectar gravemente su patrimonio,se debi seguir el debido proceso y permitir al amparado ejercer su defensa.Con base en las consideraciones dadas en la sentencia, se declara sin lugar elrecurso. La Magistrado Calzada y el Magistrado Jinesta salvan el voto ydeclaran con lugar el recurso, con sus consecuencias. SL

    http://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.doc

    Constitucin de Ecuador del ao 2008

    http://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.dochttp://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.dochttp://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.dochttp://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.dochttp://www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/votos-relevantes-tema/COMERCIO.doc
  • 7/25/2019 2_La_Constitucion_y_el_animal.pdf

    26/45

    Pierre Foy [email protected]

    Independientemente de las lecturas polticas singulares que merezcaeste proceso, se advierte la constitucionalizacin de premisas sobre la relacinjurdica con la naturaleza -ms all del discurso utilitario e instrumental de lamisma o de una concepcin meramente confesional- que han sido postuladasde tiempo atrs desde las disciplinas como la Ecologa Poltica, la Bioticainclusiva entre otras. Como refiere Gudynas54:

    La nueva Constitucin de Ecuador presenta por primera vez en

    Amrica Latina un giro hacia el biocentrismo. Se introducen los

    conceptos de derechos de la Naturaleza y derecho a su

    restauracin. Se genera una nueva articulacin con los saberes

    tradicionales, al referirse tanto a la Naturaleza como a

    Pachamama, y adems ofrece un contexto para las polticas y la

    gestin ambiental basado en la buena vida (sumak kawsay) y en

    nuevas estrategias de desarrollo. Se describen y analizan estosaspectos desde la perspectiva de la ecologa poltica y la tica

    ambiental, se revisan los impactos del concepto de valor

    intrnseco y se presenta una serie de desafos futuros en el

    terreno de la poltica y la gestin. El giro biocntrico plantea una

    alternativa a la modernidad abriendo las puertas a nuevas formas

    de valoracin ambiental y articulacin con los saberes indgenas

    En ese sentido mostramos slo aquellos referentes ms directos puesen realidad se trata de una Constitucin con un discurso jurdico poltico

    recargado (sobre ideologizado?), en donde mediante mltiples conexionestcitas e implcitas llegamos a la cuestin animal sea por lo relativo a recursosnaturales, la diversidad biolgica y sus componentes, la fauna silvestre o losanimales encuadrados en perspectiva de valor ancestral.

    Naturaleza Animales y conexos

    TTULO II: DERECHOS

    Captulo Stimo. Derechos de lanaturaleza

    Art. 71.- La naturaleza o PachaMama, donde se reproduce y realizala vida, tiene derecho a que serespete integralmente su existencia yel mantenimiento y regeneracin desus ciclos vitales, estructura,

    TTULO II: DERECHOS.

    Captulo Cuarto. Derechos de lascomunidades, pueblos y

    nacionalidades

    Art. 57.-Se reconoce y garantizar alas comunas, comunidades, pueblos ynacionalidades indgenas, deconformidad con la Constitucin y conlos pactos, convenios, declaraciones ydems instrumentos internacionales

    54

    Eduardo Gudynas. La ecologa poltica del giro biocntrico en la nueva Constitucin de Ecuador .Revista de Estudios Sociales No. 32 Rev. Estud. Soc. Abril de 2009: p. 272. ISSN 0123-885X Bogot,p.34-47.

    http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html#mozTocId666824http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html#mozTocId666824http://pdba.