2_GUIA_IDEA

4
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA GESTIÓN EMPRESARIAL GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA IDEA DE PROYECTO ELEMENTOS DEL INFORME FINAL QUE SERÁ PRESENTADO AL COMITÉ DE PROYECTOS. PORTADA: Inicia con el TITULO de la IDEA DE TRABAJO DE GRADO. AUTORES Perfil de los Autores: una descripción de la hoja de vida de los autores, experiencia laboral y nivel de conocimiento en relación con la idea de trabajo de grado planteada. 1. SECTOR Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 1.1 Sector y subsector (De forma corta exponer a que sector y subsector pertenece la idea propuesta) 1.2 Descripción del producto o servicio ((Presente las características físicas, presentaciones, composiciones, diseño, empaque, de productos principales y secundarios. Teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de las normas de calidad). En los planes de mejoramiento describir los productos o servicios existentes). 1.3 Atributos diferenciadores (Describir y analizar las características tangibles e intangibles que generan valor agregado diferente de los de la competencia

description

guia

Transcript of 2_GUIA_IDEA

Page 1: 2_GUIA_IDEA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERINSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

GESTIÓN EMPRESARIAL

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA IDEA DE PROYECTO

ELEMENTOS DEL INFORME FINAL QUE SERÁ PRESENTADO AL COMITÉ DE PROYECTOS.

PORTADA: Inicia con el TITULO de la IDEA DE TRABAJO DE GRADO.

AUTORESPerfil de los Autores: una descripción de la hoja de vida de los autores, experiencia laboral y nivel de conocimiento en relación con la idea de trabajo de grado planteada.

1. SECTOR Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1 Sector y subsector (De forma corta exponer a que sector y subsector pertenece la idea propuesta)

1.2 Descripción del producto o servicio ((Presente las características físicas, presentaciones, composiciones, diseño, empaque, de productos principales y secundarios. Teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de las normas de calidad). En los planes de mejoramiento describir los productos o servicios existentes).

1.3 Atributos diferenciadores (Describir y analizar las características tangibles e intangibles que generan valor agregado diferente de los de la competencia

1.4 Identificación de la población objetivo Definir la franja, segmento o cliente objetivo, del mercado potencial, la cual dirigirá inicialmente la investigación, Indicar varias características de él, indique cuantos son, su fuente y cita de pie de página

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Descripción del problema (síntomas, causas, diagnóstico, pronóstico y control a pronóstico en un solo texto).

Page 2: 2_GUIA_IDEA

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA2.2.1 Espacial (Ubicación, cobertura geográfica) 2.2.2 Conceptual (temática a desarrollar: factibilidad, reestructuración, planeación estratégica, etc.).2.2.3 Cronológica (tiempo desde que se viene presentando el problema y tiempo de ejecución u horizonte de la propuesta)

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. (formulación del problema en términos de preguntas de investigación). Formule una gran pregunta relacionando el título, el objetivo y el problema, encaminado a buscar ¿Cuál sería la contribución, impacto, beneficios, incidencias, y los efectos que traería el desarrollo de la factibilidad). igualmente para la sistematización del problema, formule una pregunta por cada componente de la factibilidad: (mercados, técnico, administrativo y legal, financiero y evaluación), que le dé respuesta a la gran pregunta, acorde con el alcance de cada variable.

2.4 JUSTIFICACIÓN (razones teóricas, prácticas y metodológicas en un solo Texto; es decir los beneficios o ventajas que la ejecución del proyecto traerá para el municipio o personas)

2.5 OBJETIVOS (responden a un qué, un cómo y un para qué)

2.5.1 Objetivo general. (Debe responder al Qué, Cómo y Para qué. Tenga en cuenta para su formulación relacionar el título del proyecto, y el problema).

2.5.2 Objetivos específicos. (Formule un objetivo por cada componente de la factibilidad en su orden: (para mercados, técnico, administrativo y legal, financiero y evaluación.

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS (Consultar base de datos de trabajos de grado de la UIS finalizados y en proceso; proyectos ganadores de concursos de emprendimiento, etc…).

3.2 MARCO CONTEXTUAL

3.2.1 Evolución y tendencias del sector (Nivel internacional, nacional y regional. Se construye de fuentes secundarias. Por lo tanto toda la información debe ir

Page 3: 2_GUIA_IDEA

referenciada con pies de página que indiquen la fuente que soporta la información).

3.2.2 Contexto Geográfico (Actividades o factores que influyen en la realización del proyecto) (En los planes de mejora incluir una descripción amplia de la empresa y su evolución histórica).

3.3 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL (Referencias teóricas que fundamentan el problema de investigación y que influyen en la realización del proyecto. Referenciar las fuentes bibliográficas que soporta la exposición. Ejemplos. Si el tema a exponer es: Innovación, realizar la exposición teórica de dicho concepto y las fuentes bibliográficas que lo respaldan. Si el tema a exponer es: Investigaciones de mercados: qué es? qué metodologías existen, cómo se aplica? y cuáles son las fuentes bibliográficas que lo respaldan).

3.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS TÉCNICOS (relacionados directamente con el proyecto. Definirlos en orden alfabético)

3.5 MARCO REFERENCIA LEGAL (Normas, leyes que rigen el sector específico y que afectan positiva o negativamente el proyecto, incluir leyes nacionales, departamentales y municipales). No incluir la normatividad de constitución de las empresas, ya que esto se tratará en el estudio administrativo.

4. BIBLIOGRAFÍA.