2da guìa direcciòn de grupo feb. 10

2
INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE COMERCIO ORIENTACION ESCOLAR Inicia la CUARESMA, tiempo de conversión, por ello hoy la propuesta es reflexionar con sus estudiantes sobre la importancia de la sana convivencia escolar y social, y como cada uno es protagonista y aporta en la construcción de ella, para ello les presentamos el siguiente material de apoyo: UN CUENTO SOBRE LA CONVIVENCIA Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros. Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron. La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental!!!!!. ANÓNIMO PRINCIPIOS BASICOS DE LA CONVIVENCIA. La Institución Educativa adopta los siete principios básicos de la convivencia de la ONU y son: 1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: base de todo modelo de convivencia social. El hombre debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor y no para la muerte. 2. APRENDER A COMUNICARSE. Base de la autoformación personal grupal. La convivencia social requiere aprender a conversar porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, coincidir, discrepar y comprometernos. 3. APRENDER A INTERACTUAR. Base de los modelos de interacción social. Si me acerco a los otros, reconozco y acepto sus opiniones, aprendo a convivir. 4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar con los otros.

Transcript of 2da guìa direcciòn de grupo feb. 10

Page 1: 2da guìa direcciòn de grupo  feb. 10

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR DE COMERCIO ORIENTACION ESCOLAR

Inicia la CUARESMA, tiempo de conversión, por ello hoy la propuesta es reflexionar con sus estudiantes sobre la importancia de la sana convivencia escolar y social, y como cada uno es protagonista y aporta en la construcción de ella, para ello les presentamos el siguiente material de apoyo:

UN CUENTO SOBRE LA CONVIVENCIA

Durante la era glacial, muchos animales morían por causa del frío. Los puercoespines, percibiendo esta situación, acordaron vivir en grupos; así se daban abrigo y se protegían mutuamente. Pero las espinas de cada uno herían a los vecinos más próximos, justamente a aquellos que le brindaban calor. Y por eso, se separaban unos de otros.

Pero volvieron a sentir frío y tuvieron que tomar una decisión: o desaparecían de la faz de la tierra o aceptaban las espinas de sus vecinos. Con sabiduría, decidieron volver a vivir juntos. Aprendieron así a vivir con las pequeñas heridas que una relación muy cercana les podía ocasionar, porque lo realmente importante era el calor del otro. Y así sobrevivieron.

La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, es aquella donde cada uno acepta los defectos del otro y consigue perdón para los suyos propios. Donde el respeto es fundamental!!!!!.

ANÓNIMO

PRINCIPIOS BASICOS DE LA CONVIVENCIA.

La Institución Educativa adopta los siete principios básicos de la convivencia de la ONU y son:

1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: base de todo modelo de convivencia social. El hombre debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor y no para la muerte.

2. APRENDER A COMUNICARSE. Base de la autoformación personal grupal. La convivencia social requiere aprender a conversar porque es a través de la conversación que aprendemos a expresarnos, coincidir, discrepar y comprometernos.

3. APRENDER A INTERACTUAR. Base de los modelos de interacción social. Si me acerco a los otros, reconozco y acepto sus opiniones, aprendo a convivir.

4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, y estos propósitos fundamentales del hombre no son posibles si no se aprende a concertar con los otros.

5. APRENDER A CUIDARSE. Base de los modelos y seguridad social. Aprender a cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar amor a la vida.

6. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: fundamento de la supervivencia. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores. No somos los “amos de la naturaleza”.

7. Aprender a valorar el saber cultural y académico, base de la evolución social y cultural. El ser humano evoluciona a medida que su cultura evoluciona