2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

download 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

of 7

Transcript of 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    1/7

    CONTENIDOS TERICOS

    deEDUCACIN FSICA

    SEGUNDO DE ESO2 EVALUACIN

    - CURSO 2012/13 -

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    2/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 2

    ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: CARRERAS DE ORIENTACION

    1. APRENDER A ORIENTARSE

    Seguro que, en alguna ocasin has tenido la sensacin de no saber dnde estabas. Y paraconseguir situarte has tenido que echar mano de todos los recursos posibles. Si lo hasconseguido, significa que sabes orientarte. Saber orientarse significa:

    Conocer de forma bastante precisa donde estamos situados Escoger correctamente la direccin para llegar a un sitio.

    Esta capacidad para saber orientarse se puede aprender, porque se basa en la aplicacin dediferentes tcnica de orientacin. Las tcnicas de orientacin se basan en:1. Medios naturales, como el sol, las estrellas, la nieve, etc.2. Medios artificiales, como el libro de ruta, el mapa, la brjula, o el GPS por va satlite.

    2. LOS MEDIOS NATURALES.

    Por el sol: si sealas con tu mano derecha la salida del sol (este) y con tu izquierda el ocaso

    (oeste), el Norte estar justo delante de ti.

    Por la Estrella Polar: La proyeccin de esta estrella en el horizonte es el Norte. Paralocalizarla, primero localiza el carro de la Osa Mayor. Luego suma cuatro veces la base del

    carro y encontrars la Estrella Polar.

    Por un reloj analgico: Si pones la aguja de las horas sealando el sol, el Sur estar justo enmedio (en la bisectriz), entre sta y las doce. El Norte, por tanto estar en el lado opuesto alsur. Atencin: debes saber si vas 1 o 2 h. adelantado respecto al horario solar!

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    3/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 3

    Por un tronco de rbol cortado: Los anillos de crecimiento que estn ms separados teindicarn el sur, y los que estn ms pegados te indicarn el Norte.

    Por la nieve: Al dar menos el sol, se acumula ms nieveen la cara Norte de las montaas.

    Por los bosques: Normalmente, los bosques tienen ms presencia en el lado Norte.

    Por el musgo: Al no dar el sol y haber ms humedad y menos temperatura, su presencia teindicar donde est la cara Norte.

    Por las iglesias romnicas: Sus bsides estn orientados hacia el Norte.

    Como saber cuntas horas quedan de sol: Coloca el brazoizquierdo completamente extendido hacia delante; la mano conlos dedos juntos y extendidos y el pulgar hacia arriba,formando un ngulo recto entre el pulgar y el resto. Hazcoincidir ese ngulo con el sol. Mide la distancia entre el sol yel punto del horizonte donde va a desaparecer: cada dedoequivale a unos 15 minutos.

    3. EL MAPA

    El mapa o plano es la representacin grfica exacta, en forma reducida del terreno. El maparefleja los lugares caractersticos de la zona y tambin nos informa de su relieve y de otrosaccidentes geogrficos.

    Qu elementos nos ayudan a leer un mapa?

    1. El norte: Si sujetas el mapa con las dos manos como si leyeras un libro la parte superior esel Norte.

    2. Las lneas norte-sur o meridianos: son de trazo muy fino y,al ser paralelas entre ellas y con los dos lados del mapa,marcan la direccin norte-sur.

    3. La escala: Nos indica la proporcin existente entre larepresentacin grfica del mapa y la medida real. Por ejemplola escala 1:10.000 significa que 1 cm. en el mapa equivale a10.000 cm. en la realidad o, lo que es lo mismo, 100 metros.

    4. La leyenda: Es un espacio del mapa, generalmente situadoen un lateral, en el que est escrita la escala, la equidistancia de las curvas de nivel y dondese explican los signos que ayudan a la comprensin del mapa (pueblos, ciudades, ros,caminos, puentes, tipo de vegetacin, etc.)5. Las curvas de nivel: Gracias a ellas podemos saber el relieve del terreno. Entre dos curvasde nivel existe una diferencia de altura llamada equidistancia. Cuando las curvas de nivel

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    4/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 4

    estn muy separadas, quiere decir que la pendiente es muy suave; y cuando estn muyjuntas, quiere decir que la pendiente es fuerte.

    Los mapas de orientacin:

    Su finalidad es poder visualizar el terreno a vista de pjaro, atendiendo a una serie desmbolos, que sin ofrecer una reproduccin exacta (como lo hara una fotografa), permitenhacerse una idea bastante real del territorio que abarca. El cartgrafo resalta con ms fuerzalos detalles de mayor inters para la utilidad que se le va a dar el mapa.

    La simbologa:

    Para identificar mejor las distintas caractersticas y elementos del terreno representado en elmapa, los smbolos topogrficos suelen imprimirse en varios colores. Estos colores en unplano de orientacin son los siguientes:

    MARRN: relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno, montculos, etc.)

    NEGRO: detalles artificiales (caminos, tendido elctrico, ruinas, edificaciones, muros depiedra...) y tambin piedras, cortados, escarpaduras.

    AZUL: zonas de agua (lagos, ros, pantanos, fuentes, zonas pantanosas, arroyos, fuentes...)

    VERDE: zonas de vegetacin poblada, ms espesa, cuanto ms oscuro el tono mayor

    espesura en la vegetacin.

    ROJO: carreteras importantes y de zonas urbanas. Tambin sirve para marcar las zonasprohibidas.

    BLANCO: bosque que permite la carrera normal.

    AMARILLOS o anaranjados:reas abiertas o semiabiertas con poca vegetacin o zonas decultivos.

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    5/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 5

    4. LA BRJULA

    Se trata de un material que lleva una aguja imantada que siempre seala al norte magntico.

    A partir de la direccin norte, conocemos los otros puntos cardinales.De las diferentes clases de brjulas que hay (de espejo, de ranura, de limbo fijo, etc.), unasson especialmente indicadas para las carreras de orientacin: las brjulas transparentes delimbo mvil que se colocan encima del mapa. Se caracterizan por:

    - Son transparentes y permiten observar a la vez los datos de la brjula y del mapa.- Poseen un limbo mvil. Se trata de una corona circular giratoria colocada alrededor de la

    aguja imantada. El limbo esta graduado con 360. En el interior hay lneas de meridiano yla flecha para el norte magntico donde se acopla la aguja.

    - Incorpora reglas y escalas en los bordes para facilitar la medicin de distancias yconversin de datos.

    - Acompaar una pequea lupa para facilitar la visin de detalles.

    Las brjulas de orientacin tienen varias aplicaciones:

    Indicar el norte magntico Orientar el mapa Determinar rumbos Localizar un punto Reubicarnos.

    Que debemos tener en cuenta al usar una brjula?- Siempre se ha de poner horizontal, completamente plana.-No debe apoyarse sobre superficies metlicas (coches, vallas, etc.) ni otros materiales

    sensibles que puedan desviar la aguja magntica.- No debes utilizarla cerca de lneas elctricas de alta tensin, pues podra desviar la aguja

    magntica.

    5. COMO SE ORIENTA UN MAPA

    a) Sin brjula (con el terreno): Es la mejor herramienta para orientar un mapa. Cuando lasreferencias del terreno, reflejadas en el mapa, son muy claras. Coge el mapa con las dosmanos y colcalo plano ante ti. Entonces lo vas girando, hasta que lo que ves en el mapacoincide con lo que veas en el terreno.

    b) Con la brjula: Primero coloca la brjulaplana encima del mapa. Gira conjuntamenteel mapa y la brjula hasta que la agujamagntica (de color rojo) quede alineada conlas lneas norte-sur, la flecha norte y seale elnorte del mapa.

    Una vez realizada esta sencilla accin, allevantar la vista, lo que veas delante de ti enel terreno, tambin lo ser delante del punto

    del mapa donde te encuentres.Ya tienes orientado el mapa!

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    6/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 6

    6. QUE SON LAS CARRERAS DE ORIENTACIN?

    Las tcnicas y nociones de orientacin que los seres humanos han utilizado desde siempre,han terminado convirtindose en un deporte de competicin. Las carreras de orientacinposeen sus propias reglas que regulan su prctica deportiva.

    Las competiciones deorientacin consistenen realizar un recorridoen el menor tiempoposible pasando porlos controles que laorganizacin hamarcado. Se practican

    en el bosque o en unterreno variado, con laayuda de un mapa yuna brjula.

    En dicho recorrido sesitan varios puntos ocontroles, sealadospor unas balizas, porlos que deber pasarel corredor que irprovisto de un mapa del recorrido en el que estarn marcados esos controles.

    Las carreras poseen diferentes categoras, distancias y dificultades variadas para que cadaparticipante adapte el recorrido a su nivel: desde la iniciacin a la elite.

    Las competiciones de orientacin tienen cerca de 100 aos de historia. Sus orgenes secentran en los pases nrdicos y los objetivos principalmente eran militares. A principios delsiglo XX se establecieron ya los principios bsicos de la orientacin tal y como se conocenhoy en da: los tipos de carreras, la situacin de los controles, las categoras y los principiosorganizadores. En 1942 ya era asignatura escolar en Suecia, y en 1949 adquiere nivelolmpico en la modalidad de orientacin con esqus.

    Aunque sea una actividad competitiva debe seguir respetando elentorno por encima de todo. Si hay sembrados, ganado oconstrucciones humanas, intenta no alterarlas y molestar lomenos posible. Si algn otro participante te pide ayuda, nodudes en echarle una mano.

    7. ELEMENTOS DE LAS CARRERAS DE ORIENTACION.

    Las carreras de orientacin poseen un punto de salida comnpara todas las categoras. La salida se realiza como en unacontrarreloj, cada participante a su hora. En una ubicacindiferente, hay colocado un puesto de llegada donde finalizantodos los recorridos y donde los jueces comprueban el tiempo

    empleado y verifican las tarjetas de control de cada participante.En el mapa entregado, adems de marcar la salida (untringulo) y la llegada o meta (dos crculos concntricos), sedibujan los controles con crculos.

  • 7/25/2019 2c2aaeval2eso-orientacic3b3n

    7/7

    C. C. NTRA. SRA. DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE EDUCACIN FSICA

    Curso: 2012/13 2 ESO (2 Eval.)

    Pg. 7

    Cada categora tiene diferentes controles (puntos) y es obligatorio pasar por todos ellos ymarcarlos en el orden que aparece, aunque cada corredor es libre de elegir la ruta y la tcticaque quiera.

    Los controles estn sealados en el terreno con una seal de color naranja y blanco que sellama baliza. Cada control tiene adems un nmero (para identificarlo y diferenciarlo de losotros) y una pinza perforadora que se pincha en la casilla correspondiente de la tarjeta decontrol. La tarjeta se adjunta al mapa y es donde se demuestra que le corredor ha pasado porlos diferentes controles.

    La descripcin de control es la informacin que se da alcorredor junto con el mapa para que logre localizar la baliza.Se utilizan unos smbolos que explican las diferentessituaciones (al lado de la valla, curva del sendero, etc.)

    8. TECNICAS DE ORIENTACION.

    Llega el momento de aplicar lo aprendido a la navegacin enbusca de los controles. Aqu te presentamos algunosejemplos, aunque la experiencia te dar tus propios trucos.

    Seguir el rumbo: el rumbo es la direccin en grados que setoma en relacin al norte que es el grado 0. En ocasiones,como en terrenos muy despejados y llanos, seguir un rumboen lnea recta puede ser la mejor opcin.

    Lnea de stop o parada: se trata de tomar unareferencia muy clara con la cual nostropezaremos (un camino, un muro.), esto nossirve para darnos cuenta de que no nos hemospasado o para empezar desde all una bsquedams detallada del control.

    Punto de ataque: se trata de escoger una referenciacercana a la baliza, pero ms grande y evidente. Ya desdeel punto de ataque marcar el rumbo y atacar el control. Porejemplo, busca un poste elctrico prximo para localizar labaliza que estar entre la maleza ya que buscarladirectamente sera difcil.

    Talonamiento y estimacin de distancias: el xito est encontrolar muy bien en el terreno la distancia apreciada enel mapa. Consiste en medir las distancias con nuestrospropios pasos. Es una tcnica que necesita experiencia yslo es aplicable en pequeas distancias y en terrenosrelativamente llanos.