28876-590-1

download 28876-590-1

of 102

description

.

Transcript of 28876-590-1

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ADMINITRACIN DE EMPRESAS Pg: 1 / 3

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1996

    1. El Derecho: concepto. Clasificacin. Personalidad y capacidad jurdica. Fuentes del derecho.

    2. El Derecho Civil: naturaleza. mbito jurdico. Efectos jurdicos. El Contrato Civil. Tipologa de contratos. Estructura del

    contrato.

    3. El Derecho Mercantil. Estatuto jurdico del empresario. Tipos de constitucin legal de empresas. La publicidad en el

    Registro Mercantil.

    4. La propiedad intelectual. La propiedad industrial: patentes, marcas. La competencia mercantil.

    5. La sociedad de Responsabilidad Limitada. Estatutos de constitucin. rganos. Transformacin. Fusin. Disolucin.

    Liquidacin.

    6. La Sociedad Annima. Estatutos de constitucin. rganos. Transformacin. Fusin. Disolucin. Liquidacin.

    7. Las sociedades Colectivas y Comanditarias. Sociedades de Inversin Inmobiliaria. Fondos de Inversin. Otras

    sociedades mercantiles.

    8. Las Cooperativas. Estatutos de Constitucin. rganos. Disolucin. Liquidacin. La Comunidad de Bienes.

    9. La Contabilidad. El mtodo por partida doble. Teora de las cuentas. Desarrollo del Ciclo Contable. El Inventario. El

    Balance de Situacin.

    10. El Plan General de Contabilidad Espaol y la normalizacin contable. Principios. Estructura del P.G.C.E. Utilizacin de

    aplicaciones informticas especficas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso.

    11. Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La periodificacin contable.

    12. La Cuenta de Prdidas y Ganancias. Resultados de Explotacin. Resultados Financieros. Resultados Extraordinarios.

    Anlisis del beneficio contable y del beneficio fiscal.

    13. Elaboracin de las cuentas Anuales: modelos normales y abreviados. La memoria. El cuadro de financiacin.

    14. Anlisis econmico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de anlisis econmico-financiero: diferencias,

    porcentajes, ndices, ratios.

    15. La auditoria. Tipos de auditorias. Normativa legal de la auditoria en Espaa. El auditor: funciones y competencias.

    16. La auditoria interna. Fundamentos de control interno. Mtodos de control y seguimiento de la gestin empresarial. El

    informe de gestin. La auditoria informtica.

    17. La auditoria externa. Planificacin y organizacin del trabajo en la auditoria externa. Aplicacin de la estadstica en la

    auditoria. La evidencia. Clases de evidencia. Mtodos de obtencin de evidencia.

    18. El programa de auditoria. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del auditor: Tipos de informes. La carta de

    recomendaciones.

    19. El Sistema Fiscal Espaol. Los impuestos. Tipos impositivos. El Hecho imponible. La Base imponible. La Base

    liquidable. La cuota y la deuda tributaria.

    20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas: Estructura del impuesto. Tipos de rendimientos. Compensaciones.

    Deducciones. Liquidacin del impuesto. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.

    21. El Impuesto sobre sociedades: Estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a cuenta.

    Liquidacin. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.

    22. El Impuesto sobre el Valor Aadido: Estructura del impuesto. Tipos impositivos. El IVA soportado deducible y no

    deducible. El IVA repercutido. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria.

    23. El Impuesto de Actividades Econmicas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurdicos

    Documentados.

    24. La Estructura organizativa de la empresa. Principios de organizacin empresarial. La funcin directiva.

    25. La organizacin y planificacin del trabajo. Definicin y organizacin de medios y mtodos de trabajo. Tcnicas de

    valoracin del trabajo.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ADMINITRACIN DE EMPRESAS Pg: 2 / 3

    26. Los Recursos Humanos. Planificacin. Seleccin. Formacin y promocin. Modelos de gestin de los Recursos

    Humanos.

    27. Estilos de direccin. Teora del Liderazgo. Tcnicas de direccin de equipos de trabajo. La motivacin en el entorno de

    trabajo.

    28. La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una decisin. Fases en la toma de decisin.

    29. La negociacin en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de negociacin. Tipologa de conflictos en el entorno

    de trabajo.

    30. Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarqua de las normas laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La sindicacin de

    los trabajadores.

    31. El Contrato de Trabajo: Estructura. Modalidades. Modificacin. Suspensin. Extincin. Procedimiento administrativo

    ante el Ministerio de trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

    32. El Sistema de la Seguridad social. Tipos de regmenes de la S.S. Bases de cotizacin. Deducciones. Retenciones.

    Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social.

    33. El Salario. Tipos de salarios y complementos salriales. Clculo de nminas. Utilizacin de aplicaciones informticas

    especficas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso.

    34. Estructura y organizacin del Estado. Sistemas de poderes en la Constitucin Espaola. Sistema normativo. Gobierno y

    Administracin.

    35. Estructura territorial del Estado. Principios de organizacin y funcionamiento. La Administracin del Estado. Las

    Comunidades Autnomas. La Administracin Local. La Administracin Institucional.

    36. La Unin Europea. Objetivos y naturaleza jurdica. Las Instituciones. El Derecho Comunitario.

    37. El Procedimiento Administrativo Comn. Los derechos de los ciudadanos. El Acto administrativo. El silencio. La

    revisin de oficio.

    38. Los recursos administrativos. La Jurisdiccin Contencioso-Administrativa. La potestad sancionadora. La

    responsabilidad patrimonial.

    39. La gestin de los Recursos Humanos en la Administracin Pblica. Derechos y deberes de los funcionarios. El rgimen

    disciplinario. Seleccin y contratacin de personal.

    40. Los Presupuestos Generales del Estado. Ejecucin y control del presupuesto. La contratacin administrativa.

    41. La capitalizacin simple: el inters simple. El descuento simple. La equivalencia financiera. Las cuentas corrientes. La

    capitalizacin compuesta: el inters compuesto. El descuento compuesto. Tantos equivalentes.

    42. Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificacin. Anlisis de los tipos de rentas.

    43. El prstamo: concepto y tipos de prstamos. Mtodos de amortizacin. El leasing.

    44. El emprstito: concepto y tipos de emprstitos. Mtodos de amortizacin. El usufructo. La nuda propiedad.

    45. Fuentes de financiacin propias. La autofinanciacin. Las reservas. Las provisiones. La ampliacin de capital.

    46. La gestin de tesorera. Los flujos de caja. La ley cambiaria y del cheque. La negociacin de efectos. La gestin de las

    cuentas bancarias. La financiacin a corto plazo.

    47. La inversin: concepto. Tipos de inversin. Mtodos de evaluacin y seleccin financiera de inversiones.

    48. Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversin. El valor nominal. El valor efectivo.

    Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la Bolsa. La capitalizacin burstil. El ndice. Renta y rentabilidad de los

    valores mobiliarios.

    49. El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotizacin. Las comisiones. Tipos de gastos. La moneda en el espacio

    econmico europeo.

    50. El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de Espaa y de las Entidades Oficiales de Crdito.

    Funciones de la Banca Privada, de las Cajas de Ahorro y de las cooperativas de crdito.

    51. Otras entidades financieras: Sociedades de leasing y de factoring. Sociedades de Garanta Recproca.

    52. Comercializacin de productos y servicios financieros. Anlisis del mercado y de la competencia. Motivaciones y

    necesidades del cliente financiero. Elementos de marketing financiero. Tipos de productos y servicios financieros.

    Organizacin y gestin administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrnica.

    53. El sector de seguros: Estructura del sector. El seguro privado espaol: la ley de ordenacin de seguros y la ley de

    mediacin. La entidad aseguradora: organizacin y gestin administrativa en una entidad aseguradora. Clases de entidades.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ADMINITRACIN DE EMPRESAS Pg: 3 / 3

    54. El riesgo: Caractersticas y tipos de riesgos. Conductas frente al riesgo.

    55. El Contrato mercantil: Objetivos y naturaleza de los contratos. Partes de un contrato. El Contrato de Compraventa

    mercantil. Otros tipos de contratos.

    56. El Contrato de seguro: Concepto y caractersticas. Elementos personales. La pliza: condiciones y clases. La prima:

    concepto y tipos. Duracin, rescisin y anulacin del contrato de seguros.

    57. Concepto, naturaleza y clases de seguros: personales, patrimoniales y de daos. Principales coberturas.

    58. La Ley de Planes y fondos de pensiones.

    59. El marketing. Principios. Fundamentos. Objetivos. La investigacin comercial.

    60. El marketing-mix. Poltica de producto. Poltica de distribucin. Poltica de precios. Poltica de comunicacin.

    61. El plan de marketing. La estrategia empresarial. Anlisis del sector. Anlisis del mercado. Anlisis de la conducta del

    consumidor.

    62. El coste de produccin: Estructura y tipos de costes. Determinacin de los tipos de costes.

    63. La gestin de almacn. Tipos de almacenes. Mtodos de valoracin de existencias. La rotacin de existencias. Clculo

    del stock ptimo y mnimo. Utilizacin de aplicaciones informticas especficas: prestaciones, funciones y procedimientos

    de uso.

    64. La comunicacin en la empresa. Tipos de comunicacin. Etapas de un proceso de comunicacin. Redes, canales y

    medios de comunicacin.

    65. La comunicacin escrita. Normas y procedimientos de redaccin y de comunicacin escrita en la empresa. Modelos de

    comunicacin escrita. Abreviaturas ms usuales en la comunicacin escrita.

    66. La comunicacin no verbal. La conducta humana. Los usos sociales. La imagen personal.

    67. El protocolo. Las distinciones sociales. Reglas de cortesa. El protocolo empresarial. El protocolo en actos pblicos:

    tratamientos honorficos. Clasificacin de actos pblicos. Planificacin y ejecucin de actos pblicos.

    68. El objeto de la Economa. Economa y Economa Poltica. Economa y otras Ciencias Sociales: aportaciones y

    relaciones recprocas.

    69. Microeconoma. Oferta y demanda. La teora de la utilidad y de la demanda. La teora de la produccin y de los costes.

    70. La Riqueza nacional. El Producto Nacional. El producto nacional: PIB. PNB. PNN. Renta Nacional. La distribucin de

    la Renta. Las Cuentas Nacionales.

    71. La Balanza de Pagos. La Balanza Comercial. La Balanza de Servicios y de Transferencias. La Balanza de Pagos y la

    reserva de divisas. El Arancel de aduanas. Las consecuencias aduaneras de la Comunidad Europea.

    72. Estadstica descriptiva: Objetivo. Frmulas ms caractersticas. Representacin de grficos. Relacin entre variables.

    Regresin simple y mltiple. Correlacin. Nmeros ndices.

    73. Anlisis de una serie temporal. Clculo de la tendencia. Medias mviles. Variacin estacional.

    74. Inferencia estadstica: Concepto de poblacin y muestra. Clculo del muestreo aleatorio simple y estratificado.

    Distribucin en el muestreo. Distribucin de frecuencias. Distribucin binomial.

    75. Metodologa de diseo y desarrollo de un proyecto empresarial. Anlisis del mercado. Definicin de un plan de

    negocio. Anlisis de creacin de una empresa individual o social. Trmites de constitucin legal de una empresa individual

    o social. Anlisis de la viabilidad econmica y financiera de la empresa.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ANLISIS Y QUMICA INDUSTRIAL Pg: 1 / 4

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: ANLISIS Y QUMICA INDUSTRIAL

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1996

    1. Estructura funcional de la empresa en el sector Qumico. Anlisis de fases de fabricacin, tareas y puestos de trabajo.

    Departamentos de produccin, mantenimiento, seguridad y medio ambiente. Su interrelacin.

    2. Estructura organizativa de la empresa en el sector Qumico. Organigramas de relaciones funcionales internas y externas

    del rea de produccin. Formacin del personal.

    3. Industria qumica y economa. Estructura, tamao y caractersticas de la industria qumica. Crecimiento de la industria

    Qumica. I + D. Economa de escala. Productos qumicos ms importantes.

    4. Anlisis y esquematizacin de procesos de fabricacin. Anlisis de diagramas de procesos, simbologa. Disposicin en

    planta de mquinas e instalaciones de produccin. Movimientos de materiales y de productos. A partir de un esquema de

    proceso en el que aparezcan los aparatos, equipos y dispositivos de control de calidad y seguridad : Identificacin de

    productos y subproductos. Parmetros caractersticos de cada etapa del proceso.

    5. Gestin de la produccin en industrias de proceso del sector Qumico. Previsin, planificacin y preparacin de los

    trabajos. Gestin de existencias. Control de almacn. Inventarios.

    6. Calidad total. Aplicaciones de la gestin de calidad en el muestreo, recepcin y almacenamiento de productos, proceso y

    producto terminado. Garanta de calidad. La calidad y las Buenas Prcticas de Laboratorio.

    7. Gestin de calidad. Calidad en el diseo. Calidad en la fabricacin. Calidad en el servicio. Incidencia de la

    automatizacin en la calidad.

    8. Normas de correcta fabricacin en relacin con la calidad. Norma espaola de calidad. Auditoria y evaluacin de la

    calidad.

    9. Gestin econmica de la calidad. Costes de calidad y no calidad. Estudio de clculos y tiempos de produccin en

    procesos continuos y discontinuos. Costes de produccin. Mejoras de coste. Anlisis del valor. Mejora continua de la

    calidad. Manuales y sistemas de calidad.

    10. Errores en el proceso analtico. Aplicaciones estadsticas al trabajo de laboratorio. Aplicaciones de herramientas

    informticas bsicas para la organizacin y gestin del laboratorio.

    11. Recogida de datos y aplicaciones estadsticas en el sector industrial. Representacin e interpretacin de grficas de

    control por variables y por atributos.

    12. En un proceso continuo de Qumica Bsica con reaccin qumica y otro sin reaccin qumica: Bases cientfico-tcnicas,

    tcnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones unitarias

    de separacin mecnica en un proceso industrial del sector Qumico.

    13. En un proceso discontinuo de Qumica Bsica con reaccin qumica y otro sin reaccin qumica: Bases cientfico-

    tcnicas, tcnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones

    unitarias de separacin mecnica en un proceso industrial del sector Qumico.

    14. La reaccin qumica como elemento fundamental de las industrias de transformacin de la materia. Tipos de reaccin.

    Reactores. Tipos y caractersticas. Control de las variables de la reaccin en el reactor.

    15. Sistemas de regulacin de procesos. Simbologa e interpretacin de esquemas de instrumentacin industrial. Elementos

    de regulacin y transmisin. Comparadores y actuadores. Parmetros de regulacin en un proceso.

    16. Sistemas de control manual y automatizado. Caractersticas de los procesos qumicos susceptibles de ser controlados

    automticamente. Fundamentos de los controladores de accin proporcional, integral y derivativa. Sistemas de control

    avanzado y distribuido. Aplicaciones de los principales sistemas de control y sus criterios de seleccin.

    17. Medida, lectura, registro e interpretacin de variables fsico-qumicas en las fases de produccin de industrias de

    proceso: presin, temperatura, nivel y caudal.

    18. Materias primas bsicas en la elaboracin de productos farmacuticos. Principios activos. Clasificacin y mtodos de

    obtencin. Excipientes, conservantes, colorantes y coadyuvantes: funcin e importancia segn la forma farmacutica y su

    funcin en el organismo.

    19. Principios fsicos o fisicoqumicos en operaciones de farmacia galnica industrial. Medida de variables de proceso y

    parmetros de control.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ANLISIS Y QUMICA INDUSTRIAL Pg: 2 / 4

    20. Fabricacin de formas farmacuticas, cosmticas y afines slidas (polvo, comprimidos y grageas): Preparacin,

    dosificacin y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validacin de operaciones bsicas, procesos

    industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio.

    21. Fabricacin de formas farmacuticas, cosmticas y afines semislidas (supositorios, cremas y pomadas): Preparacin,

    dosificacin y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validacin de operaciones bsicas, procesos

    industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio.

    22. Mtodos de fabricacin y control de productos farmacuticos estriles. Mtodos de actuacin y riesgos especficos en

    reas de trabajo con productos estriles. Sistemas de controles ambientales. Control de calidad.

    23. Sistemas de control para aprobacin de productos farmacuticos. Ensayos clnicos y analticos. Normativa legal

    aplicable.

    24. Macromolculas: Monmeros, polmeros y elastmeros. Reacciones y tcnicas de polimerizacin. Descripcin,

    caractersticas y clasificacin de familias principales de polmeros (plsticos y cauchos). Sntesis, propiedades y

    aplicaciones. Materiales polimricos: termoplsticos y termoendurecibles. Caracterizacin de polmeros.

    25. Aditivos e ingredientes de mezcla. Denominacin y simbologa habitual de las materias primas. Precauciones en su

    manipulacin. Formulacin de una mezcla. Operaciones previas y procedimiento de mezclado. Tcnicas de mezclado:

    fundamentos, equipos y procedimientos y tcnicas de operacin. Variables a controlar y orden de adicin de componentes

    26. Muestreo y acondicionamiento de muestras de plsticos y cauchos. Principales parmetros fisicoqumicos de

    identificacin y caracterizacin de plsticos y caucho. Ensayos de calidad.

    27. Procesado de polmeros. Mtodos generales de transformacin: moldeo, extrusin, soplado, calandrado y

    termoconformado. Polmeros complejos. Recubrimiento con materiales plsticos. En cada tcnica: principios del mtodo de

    transformacin. Sistemas de control y parmetros de operacin. Identificacin de equipos de proceso y auxiliares y

    componentes. Aplicaciones. Tcnicas de recuperacin, reutilizacin y reciclaje.

    28. Principales familias de elastmeros. Caucho natural. Constitucin qumica, propiedades y reactividad. Mtodo de

    preparacin. Caucho sinttico. Sntesis, composicin y propiedades.

    29. Formulacin de una mezcla de caucho. Ingredientes. Agentes vulcanizantes. Empleo de cargas y plastificantes.

    Operaciones previas a la preparacin de mezclas. Transformacin y vulcanizacin de las mezclas de caucho. Tcnicas de

    vulcanizacin. Tcnicas de recuperacin, reutilizacin y reciclaje de cauchos.

    30. Procesos de obtencin de pastas. Materias primas. Operaciones de preparacin.Diagramas de flujo. Caractersticas de

    las pastas mecnicas, semiqumicas y qumicas. Variables qumicas y de fabricacin del proceso.

    31. Recuperacin y tratamientos de lejas. Reacciones qumicas de recuperacin. Equipos y sus caractersticas. Blanqueo de

    pasta y papeles reciclados. Equipos y parmetros de blanqueo. Ensayos de control de calidad.

    32. Fabricacin de papel y cartn liso y ondulado. Diagramas de fabricacin a partir de pastas vrgenes y papeles

    reciclados. Parmetros y equipos de fabricacin. Revestimiento del papel. Control de calidad.

    33. Acabados de pasta, papel y cartn. Preparacin y secado de las pastas. Parmetros y equipos. Tipos de manipulados del

    papel. Control de calidad. Tratamiento de vertidos en el proceso de pasta y papel.

    34. Anlisis de mtodos de prevencin, proteccin y conservacin del ambiente en relacin a los contaminantes producidos

    por la actividad industrial. Clasificacin de los contaminantes. Tecnologas limpias.

    35. Principales sectores industriales posibles productores de contaminacin. Anlisis de los efectos ambientales que pueden

    producir esa contaminacin. Plan de emergencia ambiental industrial. Mapa de riesgos ambientales.

    36. Inspecciones medioambientales. Auditorias ambientales internas y externas: Objeto y alcance. Procedimiento de

    realizacin de una auditora ambiental: Metodologa y etapas a cubrir en la realizacin de una auditora ambiental.

    Cuestionarios medioambientales. Acreditacin, certificacin y validacin medioambiental: Organismos que lo realizan.

    37. Legislacin medioambiental de carcter general, autonmico, nacional y comunitario. Orden de importancia y

    aplicaciones. Calificacin ambiental de la actividad industrial. Requisitos administrativos y tcnicos. Requisitos

    documentales. Mantenimiento de registros y archivos.

    38. Contaminacin del aire. Caractersticas del medio fsico atmosfrico. Contaminantes primarios y secundarios del aire.

    Fuentes de contaminacin. Emisiones e inmisiones.

    39. Control de emanaciones industriales. Operaciones bsicas utilizadas en el tratamiento y control de la contaminacin del

    aire. Equipos de medicin de la calidad del aire. Toma y acondicionamiento de la muestra. Analizadores automticos.

    Deteccin de gases explosivos y txicos. Valores lmite de emisin de contaminantes.

    40. Caracterizacin de un residuo. Tratamiento y minimizacin de residuos. Gestin de residuos. Instalaciones de

    tratamiento. Criterios de seleccin.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ANLISIS Y QUMICA INDUSTRIAL Pg: 3 / 4

    41. Contaminacin del agua. Clasificacin de aguas residuales. Agentes y fuentes contaminantes ms importantes.

    Caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de un agua residual. Parmetros y tcnicas analticas ms usuales en el control

    de calidad de aguas.

    42. Tratamiento de aguas residuales. Operaciones de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario.

    Tratamiento de fangos. Operaciones bsicas y equipos utilizados. Caractersticas de cada tipo de tratamiento. Lmites

    permitidos en la legislacin sobre depuracin y control de calidad de aguas residuales.

    43. Plantas depuradoras. Interpretacin de planos de la planta y del diagrama de flujos del proceso de depuracin del agua

    (lnea de agua y de fangos). Parmetros e instrumentos de control. Identificacin y funcin de equipos. Dispositivos de

    seguridad.

    44. Propiedades fsico-qumicas que miden o identifican la materia. Instrumentos, aparatos y equipos de laboratorio.

    Tcnicas y mtodos aplicados para su medida en el laboratorio.

    45. Preparacin de sistemas dispersos. Elaboracin de un procedimiento normalizado de trabajo para la preparacin de una

    disolucin. Obtencin de diluciones a partir de otras ms concentradas o de mezclas de otras disoluciones. Clculos

    necesarios.

    46. Sistemas de ordenacin, clasificacin y almacenamiento de productos qumicos. Tcnicas y equipos de

    almacenamiento. Condiciones de prevencin de riesgos. Sistemas de identificacin y control de existencias.

    47. Muestreo. Distribucin unidimensional y bidimensional. Estadsticos frecuentemente utilizados en el muestreo. Tipos

    de muestra. Tamao de la muestra e influencia para el tipo de muestreo a realizar. Muestreo simple, doble, mltiple,

    estndar, en serie y por aceptacin de variables.

    48. Planes de muestreo. Tcnicas e instrumental para la toma de muestras. Aplicacin de los planes de muestreo a algn

    producto qumico o de transformacin qumica, alimento o muestra ambiental. Utilizacin de tablas de muestreo (tabla de

    nmeros aleatorios, N.M.P., MIL). Acondicionamiento, conservacin y transporte de la muestra. Identificacin de las

    muestras.

    49. Bases cientfico-tcnicas, mtodos, equipos, instrumentos y aplicaciones de las operaciones bsicas de laboratorio.

    Criterios de seleccin de la operacin unitaria.

    50. Ecuacin qumica. Factores que modifican el equilibrio qumico. Interpretacin de los valores de la constante de

    equilibrio. cidos y bases. Teoras. Factores que influyen en la fuerza de cidos y bases. Indicadores. Criterios para la

    eleccin de un indicador.

    51. Soluciones reguladoras. Variacin del pH de una solucin reguladora tras la adicin de cidos o bases. Hidrlisis.

    Aplicaciones a sales de cidos poliprticos. Influencia de las soluciones reguladoras y de la hidrlisis en la variacin de pH

    en curvas de valoracin. Slidos inicos en disolucin. Precipitacin selectiva de iones por regulacin del pH.

    52. Anlisis volumtrico. Mtodos de anlisis volumtricos. Indicadores utilizados para cada tcnica volumtrica.

    Elaboracin de un procedimiento normalizado de trabajo para la realizacin de una volumetra. Criterios de utilizacin de

    cada tcnica. Aplicaciones. Mtodos volumtricos de anlisis orgnico.

    53. Anlisis gravimtrico. Caractersticas para la realizacin de mtodos gravimtricos y principales causas de error.

    Caractersticas fsicas de los precipitados. Condiciones que favorecen la formacin de un precipitado. Criterios para la

    eleccin de un agente precipitante. Mtodos de precipitacin qumica y de electrodeposicin.

    54. Mtodos grficos para el clculo de concentraciones de las especies que intervienen en un equilibrio qumico.

    Procedimiento de elaboracin de diagramas logartmicos. Criterios de eleccin de un mtodo grfico o uno algebraico.

    Aplicaciones.

    55. Anlisis funcional orgnico. Descripcin de los mecanismos de reaccin caractersticos de las principales funciones

    orgnicas.

    56. Anlisis cualitativo y cuantitativo orgnico. Mtodos de determinacin cualitativa y cuantitativa de carbono, hidrgeno,

    azufre, nitrgeno, halgenos, fsforo y arsnico.

    57. Criterios de seleccin del mtodo y tcnica analtica. Clasificaciones de las tcnicas analticas instrumentales. El

    proceso analtico. Parmetros analticos y no analticos.

    58. Mantenimiento, puesta a punto, calibracin, optimizacin de parmetros analticos: Mtodos de calibrado. Modelos

    matemticos de calibrado. Regresin. Tipos de regresin. Homologacin de la tcnica.

    59. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Potenciometra. Voltametra. Conductimetra. Criterios de eleccin de una

    tcnica.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ANLISIS Y QUMICA INDUSTRIAL Pg: 4 / 4

    60. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Refractometra. Polarimetra. Nefelometra. Turbidimetra. Criterios de

    eleccin de una tcnica.

    61. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Absorcin molecular visible-ultravioleta. Fluorescencia molecular. Criterios

    de eleccin de una tcnica.

    62. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Absorcin atmica. Fotometra de llama. Criterios de eleccin de una tcnica.

    63. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Infrarrojo. Resonancia magntico nuclear. Espectrometra de masas. Criterios

    de eleccin de una tcnica.

    64. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Cromatografa de gases. Criterios de eleccin de una tcnica.

    65. Fundamentos cientfico-tcnicos, mantenimiento preventivo, descripcin del instrumental y de la tcnica analtica e

    interpretacin de los registros grficos sobre: Cromatografa de lquidos. Criterios de eleccin de una tcnica.

    66. Anlisis de los componentes bioqumicos estructurales ms importantes. Modificaciones que sufren los componentes

    bioqumicos durante el procesado de los alimentos. Mtodos de determinacin de los principios inmediatos. Valor

    nutricional de los alimentos.

    67. Enzimas. Importancia bioqumica y medida. Efectos sobre los alimentos.

    68. Aditivos alimentarios: colorantes, conservantes y estabilizantes. Efectos sobre los alimentos. Catalogacin de aditivos

    alimentarios.

    69. Caractersticas generales de las principales familias de microorganismos. Bacterias: Familia Micrococcaceae y familia

    Enterobacteriaceae. Hongos y levaduras.

    70. Tcnicas de toma, preparacin y siembra de muestras para anlisis microbiolgico. Criterios de seleccin del tipo de

    siembra.

    71. Medios de cultivo. Tcnicas de preparacin y sistemtica de incubacin para anlisis microbiolgicos. Criterios de

    seleccin de los medios de cultivo.

    72. Procedimientos de identificacin y recuento de microorganismos. Utilizacin de microorganismos marcadores.

    Deteccin y determinacin directa de microorganismos patgenos.

    73. Microorganismos habitualmente presentes en los alimentos. Alteracin de los alimentos por microorganismos. Criterios

    de clasificacin y reconocimiento.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ASESORA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL Pg: 1 / 4

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: ASESORA Y PROCESOS DE IMAGEN

    PERSONAL

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1996

    1. Citologa e histologa animal. Estructura y funciones de la clula. Clasificacin, descripcin y funciones de los tejidos

    del cuerpo humano.

    2. Sistema seo. Descripcin de los huesos del esqueleto humano. Articulaciones

    3. Sistema muscular. Descripcin de los msculos superficiales del cuerpo humano. Fisiologa de la contraccin muscular.

    4. Control y regulacin de las funciones corporales por parte del sistema nervioso.

    5. Sistema endocrino. Glndulas endocrinas. Hormonas. Regulacin endocrina de las funciones corporales. Incidencia

    sobre la piel y anexos.

    6. Aparato circulatorio sanguneo y linftico. Alteraciones del aparato circulatorio con repercusin esttica. Alteraciones

    del aparato circulatorio con repercusin esttica y su tratamiento esttico.

    7. La piel. Caractersticas y propiedades. Anatoma y fisiologa. Funciones.

    8. Emulsin epicutnea. Factor natural de hidratacin. Diferenciacin de los tipos de piel: sus caractersticas. Descripcin y

    utilizacin de los medios para su identificacin.

    9. Anexos epidrmicos glandulares de la piel. Estructura y funcin de las glndulas sebceas y sudorparas. Composicin y

    funciones del sebo y del sudor. Distribucin de las glndulas sebceas y sudorparas en el cuerpo humano.

    10. Anexos epidrmicos queratinizados. El pelo: estructura y funciones; tipos; el pelo como caracterstica sexual

    secundaria. Las uas: estructura; funciones; crecimiento.

    11. El cabello. Estructura. Nmero. Ciclo vital. Formas. Color. Composicin del cabello. Melanognesis. Propiedades

    fsicas y qumicas.

    12. Anlisis del cabello y cuero cabelludo. Mtodos para el estudio de las alteraciones estticas del cabello y cuero

    cabelludo. Medios y pruebas para su estudio y diagnstico. Tcnicas tricolgicas. Protocolo del tratamiento.

    13. Masaje del cuero cabelludo: tipos y tcnicas de masaje; maniobras, efectos, indicaciones y contraindicaciones. Aparatos

    aplicables al masaje de cuero cabelludo: fundamento cientfico de su aplicacin.

    14. Alteraciones del cabello con repercusin esttica. Alteraciones del tallo piloso: defectos estructurales. Estudio y

    diagnstico desde el punto de vista esttico. Su tratamiento mediante la utilizacin de productos cosmticos y aparatos.

    15. Alteraciones cromticas del sistema piloso: coloraciones y decoloraciones de origen gentico y adquirida. Estudio y

    diagnstico desde el punto de vista esttico. Tratamientos.

    16. Alteraciones de la cantidad de cabello. Alopecia y sus tipos. Manifestaciones. Diagnstico desde el punto de vista

    esttico. La alopecia andrognica: tratamiento esttico mediante utilizacin de productos cosmticos y aparatos

    17. Pitiriasis: origen, causas, evolucin y manifestaciones. Tipos de pitiriasis. Tratamientos de la pitiriasis: principios

    activos y formas cosmticas.

    18. Trastornos de la pigmentacin de la piel. Discromas hereditarias y congnitas. Discromas adquiridas. Tratamiento

    mdico y esttico de las discromas cutneas.

    19. Dermatitis por contacto. Dermatitis irritativa. Dermatitis alrgica. Prueba del parche. Dermatitis por cosmticos.

    Deteccin y tratamientos de cada una de ellas.

    20. Alteraciones de las glndulas sebceas. Seborrea: manifestaciones. Seborrea del cuero cabelludo. Acn: tipos,

    manifestaciones y lesiones, tratamiento mdico y esttico. Roscea: manifestaciones y tratamientos.

    21. Alteraciones de las uas: malformaciones congnitas y adquiridas. Productos cosmticos para los cuidados estticos de

    las alteraciones ungueales.

    22. Alteraciones de las glndulas sudorparas con repercusin esttica. Productos cosmticos desodorantes y

    antitranspirantes.

    23. Infecciones de la piel y anexos con incidencia en los procesos de imagen personal. Micosis. Piodermitis. Deteccin y

    tratamientos de cada una de ellas. Seguridad e higiene en la atencin a clientes que presenten estas alteraciones.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ASESORA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL Pg: 2 / 4

    24. Infestaciones de la piel y anexos. Sarna. Pediculosis. Su deteccin y tratamiento. Medidas de seguridad e higiene del

    profesional y de los clientes en la atencin a personas que presenten estas alteraciones. Medidas que han de tomarse en los

    establecimientos de peluquera y de belleza.

    25. Tumores cutneos benignos. Protocolo para la deteccin y tratamiento de los tumores benignos. Nevos. Adenomas

    sebceos y sudorparos. Quistes sebceos. Quistes epidrmicos.

    26. Estilismo en el vestir. Moda. Elegancia. Etiqueta. Armona entre las diferentes prendas y complementos. Armona entre

    la indumentaria y la figura humana masculina y femenina. Pautas para la correcta utilizacin del vestido y complementos.

    Simbologa del etiquetado de las prendas de vestir y complementos.

    27. Procesos de electroesttica: fundamentos cientficos y fases. Clasificacin de los aparatos para electroesttica.

    Aplicaciones de la ionizacin en electroesttica. Comportamiento del cuerpo humano como solucin electroltica.

    Colocacin de electrodos en el cuerpo humano. Seguridad e higiene.

    28. Corrientes biolgicamente activas: corriente galvnica y corrientes variables; sus aplicaciones en electroesttica;

    dosimetra y aparatos. Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene en su aplicacin.

    29. Radiaciones electromagnticas con aplicaciones en los procesos de imagen personal: tipos, fuentes de produccin,

    efectos, aparatos utilizados y dosimetra. Efectos fisiolgicos de la termoterapia. Medios tcnicos. Utilizacin.

    30. Aparatos elctricos con efecto mecnico: tipos, efectos, aplicacin, indicaciones y contraindicaciones. Ultrasonidos:

    aparatos emisores, efectos, tcnicas de aplicacin, indicaciones y contraindicaciones.

    31. Proceso de depilacin elctrica: descripcin del procedimiento; fundamento cientfico; equipos y medios utilizados.

    Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene.

    32. Permeabilidad selectiva de la superficie cutnea. Grado de penetracin de los cosmticos a travs de la piel. Riesgos de

    la absorcin percutnea de cosmticos. Modificaciones de la permeabilidad selectiva de la piel.

    33. Cosmtico. Concepto. Diferencias entre cosmtico y medicamento. Composicin general de cosmticos. Formas

    cosmticas. Clasificacin de los cosmticos.

    34. Operaciones fsico-qumicas para la preparacin de productos cosmticos para el uso: descripcin de las operaciones y

    procedimientos de ejecucin. Equipos y material necesario. Productos cosmticos para cuya preparacin es frecuente la

    utilizacin de estas operaciones.

    35. Calidad de los cosmticos. Control de calidad. Control microbiolgico de los productos cosmticos: en fabricacin y en

    producto terminado. Mtodos para valorar la calidad de un cosmtico en el establecimiento.

    36. Procesos de higiene: fundamentos cientficos de los mtodos de higiene aplicados a los procesos de imagen personal.

    Cosmtica para la higiene de la piel y cosmtica para la higiene del cabello y cuero cabelludo: tipos, formas, composicin

    razonada, caractersticas y propiedades, mecanismos de actuacin; utilizacin. Cosmticos complementarios a la higiene.

    37. Procesos de cambio temporal en la forma del cabello: tipos y fundamentos cientficos; descripcin de los

    procedimientos y sus fases. Medios tcnicos necesarios. Cosmticos para los cambios de forma temporal en el cabello:

    composicin razonada, mecanismo de actuacin, formas cosmticas, caractersticas, propiedades y pautas de utilizacin.

    38. Procesos de cambio permanente en la forma del cabello: tipos y fundamentos cientficos; el procedimiento y sus fases;

    medios tcnicos. Cosmticos para los cambios de forma permanente: composicin razonada, mecanismo de actuacin,

    formas cosmticas, y pautas de utilizacin. Necesidades cosmticas posteriores a los cambios de forma permanente.

    Reglamentacin tcnico-sanitaria para la utilizacin de los productos cosmticos utilizados en los cambios de forma

    permanente en el cabello.

    39. Procesos para cambiar el color del pelo: decoloracin y coloracin; tipos y fases de los procesos. Productos cosmticos

    para estos procesos: composicin razonada, indicaciones y contraindicaciones, formas, preparacin para el uso y pautas de

    utilizacin. Cosmticos de uso no profesional para cambiar el color del pelo. Decoloracin del vello: descripcin del

    procedimiento. Reglamentacin tcnico-sanitaria para el uso de los productos cosmticos utilizados en los procesos de

    cambio de color del pelo.

    40. Procesos de depilacin mecnica y rasurado. Descripcin de los procedimientos y mtodos. Indicaciones y

    contraindicaciones. Productos cosmticos para la depilacin. Productos cosmticos para el rasurado: composicin

    razonada, formas, mecanismos de actuacin y pautas de utilizacin. Seguridad e higiene.

    41. Estudio de las tipologas de las personas segn su morfologa. Morfologa del cuerpo humano y su relacin con el

    peinado. Morfologa del rostro y sus facciones: representaciones grficas. Correcciones que pueden efectuarse con el

    peinado en casos de desproporciones u otras discordancias estticas en el rostro o en la silueta: representaciones grficas

    del efecto de las correcciones.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ASESORA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL Pg: 3 / 4

    42. Estudio del cliente en los procesos de imagen personal: observacin, entrevista y cuestionarios. Somatometras y otras

    pruebas para el estudio del cliente. Documentacin tcnica en los procesos de imagen personal: ficha o dossier del cliente.

    Mtodos de archivo y tratamiento de la informacin.

    43. Evolucin histrica de la imagen personal: historia de la peluquera, de la belleza y de la indumentaria. Fuentes de

    conocimiento. Personajes histricos relevantes en la evolucin de la imagen personal y en la concepcin de la esttica

    personal.

    44. Conceptos de: protocolo, usos sociales, habilidades sociales y etiqueta. Actos protocolares: legislacin vigente.

    Ceremonias pblicas o privadas no sujetas a normas de protocolo pero fuertemente influidas por los usos sociales.

    Aplicacin de normas de protocolo y usos sociales a las distintas situaciones sociolaborales.

    45. Calidad en los procesos de imagen personal. Factores que determinan la calidad. Satisfaccin del cliente. Eficacia.

    Evaluacin de la calidad en los procesos de imagen personal.

    46. Seguridad e higiene en los procesos de imagen personal. Enfermedades profesionales: causas y manifestaciones;

    prevencin y tratamientos. Enfermedades que con mayor frecuencia pueden transmitirse en los procesos de imagen

    personal.

    47. Higiene, desinfeccin y esterilizacin en los procesos de imagen personal. Mtodos y tcnicas.

    48. Accidentes ms frecuentes en salones de peluquera y de belleza. Primeros auxilios aplicados a los accidentes ms

    frecuentes en procesos de imagen personal en funcin de sus causas y sus manifestaciones. Descripcin y procedimientos

    de ejecucin de las maniobras.

    49. Procesos de manicura, pedicura, escultura y adaptacin de prtesis de uas: descripcin de los procedimientos.

    Productos cosmticos y no cosmticos utilizados: composicin razonada, formas y pautas de utilizacin. Seguridad e

    higiene en estos procesos.

    50. Proceso de maquillaje: descripcin de los procedimientos. Productos cosmticos utilizados en el proceso: composicin

    razonada; formas cosmticas; efectos; pautas de utilizacin. Medidas de seguridad e higiene aplicables a este proceso.

    51. Procesos de masajes y drenajes vasculares: fundamentos cientficos; descripcin de los pases y su secuenciacin;

    efectos; indicaciones y contraindicaciones. Medios tcnicos que pueden utilizarse. Productos cosmticos para el masaje.

    Seguridad e higiene aplicadas al masaje.

    52. Proceso de microimplantacin de pigmentos: fundamentos cientficos, descripcin del procedimiento y sus fases,

    evolucin de los pigmentos una vez implantados en la piel, indicaciones y contraindicaciones, medios tcnicos. Productos

    utilizados en los procesos de microimplantacin de pigmentos. Seguridad e higiene.

    53. Esttica hidrotermal. Historia del termalismo. Tcnicas hidrotermales y complementarias aplicadas a los procesos de

    imagen personal: descripcin y ejecucin de los procedimientos y mtodos; efectos; indicaciones y contraindicaciones;

    instalaciones y medios tcnicos. Seguridad e higiene.

    54. Agentes para los procesos de esttica hidrotermal: aguas, peloides. Cosmtica especfica para la esttica hidrotermal:

    composicin razonada, formas, efectos, mecanismos de actuacin y pautas de utilizacin.

    55. Dermatosis por agentes fsicos. Lesiones producidas por el calor: quemaduras y su aspecto esttico. Fotosensibilidad.

    Injertos cutneos y su aspecto esttico. Injertos capilares. Cuidados estticos. Cosmticos protectores de las radiaciones

    solares: composicin razonada, efecto, indicaciones y contraindicacines, pautas de utilizacin.

    56. Envejecimiento cutneo. Transformacin de los tejidos cutneos en funcin de la edad del individuo. Manifestaciones:

    descripcin, prevencin y tratamiento esttico.

    57. Celulitis: causas, tipos, deteccin y tratamiento. Cosmticos anticelulticos. Estras: causas, deteccin y tratamiento.

    Cosmticos antiestras. Otros cosmticos complementarios a los cuidados estticos corporales.

    58. La ciruga esttica. Sus tcnicas y aplicaciones. Tcnicas teraputicas que frecuentemente se realizan con el concurso de

    profesionales de la imagen personal. Colaboracin con profesionales del mbito sanitario.

    59. Procesos de caracterizacin: descripcin de los subprocesos de caracterizacin. Tcnicas de diseo de personajes:

    descripcin y utilizacin. Personajes relevantes reales o ficticios: descripcin de sus caractersticas fsicas y representacin.

    Tipos antropomrficos y antropolgicos.

    60. Procesos de fabricacin de elementos para caracterizacin: descripcin de los procedimientos de fabricacin de piezas,

    caretas, calotas, pelucas y postizos de pelo. Productos utilizados en la fabricacin de elementos para caracterizacin.

    61. El proceso de maquillaje de caracterizacin con efectos especiales: descripcin de la adaptacin de prtesis. Productos

    cosmticos y no cosmticos utilizados en los procesos de maquillaje de caracterizacin: composicin razonada; formas;

    indicaciones y contraindicaciones; utilizacin. Seguridad e higiene en los procesos de caracterizacin.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ASESORA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL Pg: 4 / 4

    62. El sector audiovisual (cine, televisin, video, teatro y otros espectculos): empresas implicadas, actividad y recursos

    humanos; produccin, distribucin y exhibicin; organizacin del proceso de produccin de audiovisuales (cine, vdeo y

    televisin), representaciones escnicas y otros espectculos; plan de trabajo; desgloses y listados de presentacin.

    63. El lenguaje audiovisual (cine, vdeo y televisin) y escnico (teatro y espectculos): sus elementos (planos,

    angulaciones y movimientos de cmara) y el valor expresivo de cada uno de ellos; la relacin espacio/tiempo en el relato

    audiovisual y escnico (escena, secuencia, transiciones y elipsis); el montaje audiovisual; el guin y su desglose; espacios

    de representacin (plat, escenarios y decorado).

    64. Los procesos tcnicos en la produccin de audiovisuales (cine, vdeo y televisin): luz y color, su naturaleza y sus

    mezclas; captacin y registro de la imagen; efectos especiales electrnicos y fotoqumicos; iluminacin (intensidad y

    contraste); control de la iluminacin (temperatura de color y filtros). Comportamiento de la iluminacin en funcin del tipo

    de superficie sobre la que incide: tonos de la piel, maquillaje, caracterizaciones, cabello, vestuario y decorado.

    65. Venta, marketing y "merchandising". Aspectos bsicos de la venta: deteccin de las necesidades y gustos del cliente.

    Motivacin, frustracin y mecanismos de defensa.

    66. El vendedor: cualidades que debe reunir el buen vendedor; aptitudes para la venta; caractersticas y propiedades de los

    productos y servicios de imagen personal que necesita conocer un buen vendedor. La comunicacin: etapas del proceso de

    comunicacin; tcnicas de comunicacin.

    67. Tcnicas de venta: fases de la venta; planificacin de la negociacin; cierre de la venta. La promocin de ventas y el

    "merchandising". La demostracin tcnica de productos y servicios.

    68. Metabolismo: anabolismo y catabolismo; procesos de digestin, absorcin y excrecin. Metabolismo basal: concepto y

    factores que influyen en l.

    69. Nutricin. Nutrientes y alimentos. Clasificacin de los alimentos. Valor energtico de los alimentos. Tablas de

    composicin de alimentos y su utilizacin. Repercusin de la alimentacin en la imagen personal.

    70. Diettica: concepto de dieta; tipos de dietas; concepto de racin normal; factores endgenos y exgenos que alteran la

    racin normal. Composicin de la racin normal. Necesidades nutricionales especiales determinadas por los distintos

    estados fisiolgicos. Dietas hipocalricas: tipos y composicin.

    71. Bulimia y anorexia: causas, sntomas y signos. Obesidad: concepto, factores endgenos y exgenos que favorecen la

    obesidad, tipos y signos. Tratamientos mdicos y cuidados estticos aplicables a personas con estas patologas.

    72. Las actividades sociolaborales y su relacin con la imagen personal: actividades profesionales ms frecuentes con

    requerimientos de imagen personal.

    73. Legislacin y normas sanitarias y de seguridad aplicables a las instalaciones en las que se realizan procesos de imagen

    personal. Deontologa profesional. Secreto profesional. Derivacin de clientes a otros profesionales.

    74. Las actividades relacionadas con la imagen personal. Empresas tipo en cada actividad: su organizacin, instalaciones y

    medios. Coordinacin de profesionales. Factores determinantes en la distribucin de tareas, funciones y tiempos.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: BIOLOGA Y GEOLOGA Pg: 1 / 3

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: BIOLOGA Y GEOLOGA

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993

    1. La Tierra en el Universo. Geologa de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar.

    2. Estructura y composicin de la Tierra. Los mtodos de estudio.

    3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y mtodos de estudio.

    4. Magmatismo. Las rocas gneas ms importantes.

    5. Metamorfismo. Las rocas metamrficas ms importantes.

    6. Los ambientes sedimentarios. Litognesis. Las rocas sedimentarias ms importantes.

    7. Minerales petrogenticos. Minerales y rocas de inters econmico.

    8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geolgicos.

    9. Las Teoras orognicas. Deriva continental y Tectnica de Placas.

    10. Interpretacin global de los fenmenos geolgicos en el marco de la Teora de la Tectnica de Placas.

    11. La atmsfera: estructura, composicin y dinmica. La contaminacin atmosfrica. Mtodos de determinacin y de

    correccin.

    12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminacin del agua. Mtodos de anlisis y depuracin. El problema de la

    escasez de agua.

    13. El equilibrio trmico del planeta. El clima y su distribucin. Los sistemas morfoclimticos. Grandes cambios climticos

    histricos.

    14. Gemorfologa. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litologa y las estructuras

    geolgicas.

    15. El modelado de las zonas ridas. El problema de la desertizacin. Medidas de prevencin y correccin.

    16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterrneas. Los impactos en las costas.

    17. El suelo: origen, estructura y composicin. La utilizacin del suelo. La contaminacin del suelo. Mtodos de anlisis de

    suelo.

    18. La Tierra un planeta en continuo cambio. Los fsiles como indicadores. El tiempo geolgico. Explicaciones histricas

    al problema de los cambios.

    19. La historia geolgica de la Tierra. Fauna y flora fsiles.

    20. La investigacin geolgica y sus mtodos. Fundamentos y utilidad de la fotografa area, el mapa topogrfico y el mapa

    geolgico. Importancia de la geologa en la bsqueda de recursos y en las obras pblicas.

    21. La constitucin geolgica de Espaa. Repercusiones de la geologa en la variedad de paisajes, distribucin de recursos,

    las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenacin del territorio.

    22. El origen de la vida y su interpretacin histrica. Evolucin precelular. La Teora celular y la organizacin de los seres

    vivos.

    23. La base qumica de la vida: componentes inorgnicos y orgnicos. El agua y las sales minerales. Los glcidos y los

    lpidos. Su biosintesis.

    24. Aminocidos y protenas. Biosintesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas.

    25. Los cidos nucleicos. Replicacin y transcripcin.

    26. Mtodos de estudio de la clula. Clulas procariontas y eucariontas. La clula animal y vegetal. Formas acelulares.

    27. La membrana plasmtica y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgnulos. Motilidad

    celular.

    28. Necesidades energticas de la clula. La respiracin celular aerobia y anaerobia. La fotosntesis. La quimiosntesis.

    29. El ncleo interfsico y el ncleo en divisin. El ciclo celular y la divisin celular. Mitosis y meiosis.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: BIOLOGA Y GEOLOGA Pg: 2 / 3

    30. Niveles de organizacin de los seres vivos. La diferenciacin celular. Tejidos animales y vegetales.

    31. La reproduccin asexual y la reproduccin sexual. Gentica del sexo. Gametognesis. Fecundacin y desarrollo

    embrionario en metazoos. Ciclos biolgicos.

    32. La clasificacin de los seres vivos. Taxonoma y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su

    patologa. Otras formas acelulares.

    33. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigacin bsica.

    34. Reino protoctistas. Gneros ms comunes en charcas, ros y mares. El papel ecolgico y su importancia econmica y

    sanitaria.

    35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y

    utilidad. Los lquenes. Su papel como indicadores.

    36. Las plantas I. Briofitas. Gneros comunes e importancia ecolgica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y

    helechos. La adquisicin de semillas: cicadfitos y ginkfitos.

    37. Las plantas II. Coniferfitos y angioespermatfitos. Caracteres generales, origen, clasificacin y ecologa. Familias y

    especies de rboles y arbustos espaoles ms representativos. La destruccin de los bosques. La repoblacin y las medidas

    preventivas.

    38. Morfologa y fisiologa de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas.

    39. La agricultura en Espaa. El impacto ambiental de la sobreexplotacin. Nuevas alternativas para la obtencin de

    recursos alimentarios.

    40. Invertebrados no artrpodos: fila porferos cnidarios, ctenforos, platelmitos, nemtodos, anlidos moluscos y

    equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia econmica, sanitaria y alimenticia.

    41. Invertebrados artrpodos. Insectos, crustceos, arcnidos y miripodos. Especies representativas de nuestra fauna.

    Importancia econmica, sanitaria y alimenticia.

    42. Filum cordados. Caracteres generales y clasificacin. Los vertebrados: caractersticas generales y clasificacin. Agnatos

    y condrictios.

    43. rganos y funciones de nutricin en los vertebrados.

    44. rganos y funciones de relacin en los vertebrados.

    45. rganos y funciones de reproduccin en los vertebrados.

    46. Otros recursos biticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avcola, pesquero. La biotecnologa.

    47. Ecologa. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinmica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema.

    Relaciones intra e interespecficas.

    48. El ecosistema en accin. Estructura, funcionamiento y autorregulacin del ecosistema.

    49. El paisaje: componentes e interpretacin. Paisajes espaoles caractersticos. El paisaje como recurso esttico. Impactos

    en el paisaje. Espacios protegidos.

    50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales.

    51. Los problemas ambientales y sus repercusiones polticas, econmicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La

    educacin ambiental.

    52. Anatoma y fisiologa de los aparatos digestivo y urinario humano. Hbitos saludables. Principales enfermedades.

    53. Anatoma y fisiologa de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hbitos saludables. Principales enfermedades.

    54. Nutricin y alimentacin. Hbitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores.

    55. El medio interno: sangre, linfa y lquidos intersticiales. Hbitos saludables. Principales enfermedades.

    56. Anatoma y fisiologa del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hbitos

    saludables. La salud mental.

    57. Anatoma y fisiologa de los rganos de los sentidos en el ser humano. Hbitos saludables y principales enfermedades.

    58. Anatoma y fisiologa del sistema endocrino. Regulacin neuroendocrina. Principales alteraciones.

    59. Anatoma y fisiologa del aparato locomotor. Hbitos posturales adecuados y principales enfermedades.

    60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproduccin. Anatoma y fisiologa de los aparatos

    reproductores. Hbitos saludables y principales enfermedades.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: BIOLOGA Y GEOLOGA Pg: 3 / 3

    61. La salud y la enfermedad. Evolucin del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las

    drogodependencias. Estilos de vida saludables.

    62. El sistema inmunolgico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histrico e importancia

    sanitaria y econmica.

    63. La gentica mendeliana. La teora cromosmica de la herencia. Las mutaciones.

    64. La gentica molecular. La ingeniera gentica y sus aplicaciones. Su dimensin tica.

    65. La naturaleza de la evolucin. Mecanismos y pruebas. Principales teoras.

    66. Evolucin de la concepcin de Ciencia. Las revoluciones cientficas y los cambios de paradigmas de la Biologa y la

    Geologa. La ciencia como proceso en construccin. Los cientficos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes

    cientficas en la vida cotidiana.

    67. Momentos claves en la historia de la Biologa y la Geologa. La Biologa y la Geologa espaola en el contexto

    mundial. Principales reas de investigacin actual. Las relaciones /Ciencia/Tecnologa/ Sociedad en la Biologa y Geologa.

    68. Sistemas materiales. Propiedades generales y especficas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la

    materia. Teora cintica y teora atmico-molecular. Papel de los modelos y de las teoras.

    69. Clasificacin de los elementos qumicos. Sistema Peridico. Enlace qumico. Justificacin de las propiedades de las

    sustancias en funcin de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso comn como cidos, bases, metales, etc.

    70. Cambios en la materia. Reacciones qumicas. Intercambios energticos. Estequiometra. Factores que afectan al

    desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolucin de la sociedad.

    71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Esttica de los cuerpos rgidos.

    Condiciones de equilibrio. Esttica de fluidos.

    72. El problema de la posicin de la Tierra en el Universo. Sistemas geocntrico y heliocntrico. Gravitacin universal.

    Peso de los cuerpos. Importancia histrica de la unificacin de la gravedad terrestre y celeste.

    73. La energa. Transformacin, conservacin y degradacin. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energa. Efectos

    y propagacin del calor. Propagacin de energa sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido.

    74. Naturaleza elctrica de la materia. Corriente elctrica. Electromagnetismo. Induccin electromagntica. La energa

    elctrica: una forma privilegiada de energa. Evolucin en las necesidades energticas de la sociedad. Energas alternativas.

    75. El trabajo experimental en el rea de ciencias. Utilizacin del laboratorio escolar. Normas de seguridad.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: DIBUJO Pg: 1 / 2

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: DIBUJO

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993

    1. La percepcin visual. Teoras. Procesos: exploracin, seleccin, anlisis y sntesis de la realidad.

    2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias.

    3. Lenguaje y comunicacin. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interaccin entre los distintos lenguajes.

    4. Los medios de comunicacin de masas. Cdigos en la comunicacin visual. Funciones sociales y culturales.

    5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciacin formal. Psicologa de la imagen.

    6. Forma y composicin. Expresividad de los elementos formales en el campo visual.

    7. La forma bidimensional y tridimensional: organizacin y estructura. Recursos para su anlisis. Interacciones formales.

    8. La proporcin en las formas: El mdulo y la estructura. Redes. La proporcin en el cuerpo humano: diferentes

    concepciones estticas.

    9. La proporcin en el arte: arquitectura, escultura y pintura.

    10. Forma esttica y forma dinmica. El ritmo. Su expresin en la naturaleza y en las artes visuales.

    11. El color como fenmeno fsico y visual. Color luz, color pigmento.

    12. Expresividad del color. Relatividad. Cdigos e interpretaciones. El color en el arte.

    13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representacin bidimensional del volumen. El claroscuro.

    14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseo y las artes visuales.

    15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolucin. Imgenes secuenciadas. El montaje.

    16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Esttica y cultura.

    17. Las nuevas tecnologas y la imagen. mbitos y aplicaciones.

    18. El dibujo y el diseo asistidos por ordenador.

    19. El diseo. Forma y funcin. Factores concurrentes. Evolucin y cultura.

    20. Diseo grfico. reas de actuacin. Recursos y procedimientos.

    21. Diseo industrial. Procesos de creacin y elaboracin de materiales. Campos de aplicacin.

    22. El diseo del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales.

    23. Escenografa y decorado. Elementos visuales y plsticos.

    24. Presencia de la geometra en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panormica histrica.

    25. Las tcnicas grfico-plsticas en el proceso de creacin artstica.

    26. Tcnicas de expresin en el dibujo y en la pintura. Materiales.

    27. Tcnicas de reproduccin y estampacin. Materiales. El grabado.

    28. Tcnicas y procedimientos de cermica, vidriera y esmalte.

    29. La fotografa. Origen y evolucin. Tcnicas y modos expresivos.

    30. La escultura. Estudio del volumen. Tcnicas, procedimientos y materiales.

    31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquizacin y acotacin.

    32. Convencionalismo grficos, secciones, cortes y roturas.

    33. Construcciones geomtricas fundamentales. ngulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco capaz.

    34. Los polgonos. Propiedades y construcciones.

    35. Transformaciones geomtricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversin.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: DIBUJO Pg: 2 / 2

    36. Escalas. Campos de aplicacin.

    37. Geometra proyectiva. Homografa: Homologa, afinidad.

    38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones.

    39. Curvas cnicas. Curvas tcnicas

    40. Fundamentos y finalidades de la geometra descriptiva.

    41. Sistema didrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones.

    42. Sistema didrico. Paralelismo y perpendicularidad. ngulos y distancias.

    43. Sistema didrico. Mtodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes.

    44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada.

    45. Los poliedros en los sistemas de representacin.

    46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos.

    47. Superficies de revolucin. Secciones planas. Intersecciones.

    48. Sistema axonomtrico ortogonal. Isomtrica. Dimtrica. Trimtrica. Escalas grficas y reducciones.

    49. Sistema axonomtrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representacin de figuras planas y slidos.

    50. Sistema axonomtrico oblicuo. Fundamentos. Escalas grficas y reducciones. Representacin de figuras planas y de

    slidos.

    51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representacin.

    52. Sistema cnico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Mtodos perspectivos.

    53. Perspectiva cnica. Intersecciones. Figuras planas y slidos.

    54. Sistema de plano acotados. Proyeccin de elementos geomtricos y slidos elementales.

    55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoracin del patrimonio artstico.

    56. Percepcin y anlisis de la obra de arte. Iconografa e iconologa.

    57. Las artes figurativas en el mundo antiguo.

    58. El arte clsico. Su influencia histrica.

    59. El arte romnico

    60. El arte gtico.

    61. El arte islmico. Su significacin en el arte espaol.

    62. El Renacimiento. Significacin cultural y esttica. Aportaciones. El Renacimiento en Espaa.

    63. El Barroco . Sentido dinmico de las formas y de la luz en las artes plsticas. El Barroco en Espaa.

    64. La evolucin de la arquitectura y las artes plsticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas.

    65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artsticas recientes.

    66. La Bauhaus. Cambios pedaggicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseo.

    67. El cmic. Evolucin del gnero.

    68. La animacin en la imagen. Tcnicas. Aplicacin al cine y a las artes para la comunicacin.

    69. El cine: origen y evolucin. La esttica cinematogrfica en las formas y contenidos del arte actual.

    70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodn a la actualidad.

    71. Teora de la conservacin y restauracin de la obra de arte.

    72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciacin y anlisis. El museo como recurso didctico.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ECONOMA Pg: 1 / 3

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: ECONOMA

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993

    1. Objeto de la Economa. Economa y Economa Poltica. Economa y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones

    recprocas.

    2. Los mtodos en Economa. Economa positiva y normativa. Los juicios de valor en Economa. Las discrepancias entre

    los economistas: consecuencias para la enseanza de la Economa.

    3. Las tcnicas y procedimientos en Economa. Los modelos en Economa. Variables econmicas: tipos de variables. Los

    nmeros ndice.

    4. Evolucin del pensamiento econmico. La economa clsica. La crtica marxista. La economa neoclsica.

    5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento econmico actual.

    6. La base humana de la actividad econmica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes

    econmicos.

    7. El desarrollo de la actividad econmica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de produccin. Coste de

    oportunidad. Progreso tcnico y excedente econmico. La acumulacin de capital.

    8. Los problemas econmicos bsicos. Formas de adoptar las decisiones econmicas: la tradicin, el mercado, la autoridad.

    Las formas de organizacin de la actividad econmica. Los sistemas econmicos.

    9. Divisin del trabajo y especializacin. Interdependencia econmica e instrumentos de coordinacin. Sectores

    econmicos e interdependencia sectorial.

    10. Del trueque y la economa de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el

    equilibrio. Mercado y asignacin de recursos.

    11. Teora de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitucin.

    12. La funcin de produccin. Curvas isocuantas e isocostes. Funcin de produccin homognea. La ley de rendimientos

    decrecientes.

    13. Los costes de produccin a corto y largo plazo. Economas y deseconomas de escala. Relacin entre curvas de coste a

    corto y largo plazo: dimensin ptima.

    14. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de

    competencia perfecta.

    15. La competencia imperfecta y la concentracin de capitales. Origen y caractersticas del monopolio. El funcionamiento

    del mercado monopolstico. La regulacin del monopolio.

    16. El oligopolio. Colusin y competencia en el oligopolio. La competencia monopolstica. Diferenciacin del producto,

    poltica de marcas y publicidad.

    17. Desequilibrios y limitaciones de la economa de mercado. Los bienes pblicos. Las externalidades. Racionalidad y

    ptimos paretianos. Eficiencia versus equidad.

    18. La intervencin del Estado en economa: justificacin y funciones. Medios e instrumentos.

    19. La distribucin de la renta. La teora marginal de la distribucin y sus crticas. Las polticas de distribucin.

    20. Los flujos de rentas en la economa. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medicin. La renta nacional y

    otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconmicas y poltica econmica.

    21. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversin. El efecto multiplicador de la inversin. La oferta agregada.

    22. El sector pblico y la poltica fiscal. Los ingresos y gastos del sector pblico. La financiacin del dficit publico y la

    poltica fiscal.

    23. Financiacin de la economa. La evolucin del dinero hasta nuestros das. Los bancos y la creacin de dinero.

    Financiacin e intermediarios financieros.

    24. El Banco Central y la poltica monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de poltica

    monetaria.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ECONOMA Pg: 2 / 3

    25. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polmica librecambio-

    proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos.

    26. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional.

    El sistema monetario europeo.

    27. Crecimiento y desarrollo econmico. Los factores del crecimiento. Teoras explicativas del crecimiento econmico.

    Crecimiento y subdesarrollo econmico.

    28. Los lmites al crecimiento econmico. Consideracin econmica del medio ambiente. El desarrollo sostenible.

    29. Los ciclos econmicos. Teoras explicativas. La inversin y el ciclo econmico. Las polticas estabilizadoras.

    30. La inflacin: naturaleza, clases y efectos. Las teoras sobre la inflacin. Las polticas antiinflacionistas.

    31. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teoras sobre el desempleo. Las polticas de empleo.

    32. Nuevas tecnologas, empleo y cualificacin. Nuevas tecnologas y produccin en la industria y los servicios. Cambio

    tcnico, empleo y estructura de las ocupaciones.

    33. Crisis econmica y desajustes en el mercado de trabajo. La economa sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y

    negociacin colectiva.

    34. La cooperacin econmica internacional. La integracin econmica en la Unin Europea: antecedentes, situacin actual

    y perspectivas.

    35. Produccin y consumo. La sociedad de consumo. La transformacin de los modelos de consumo y el comportamiento

    del consumidor. Tendencias en el consumo. La proteccin de los consumidores.

    36. Economa del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orgenes y evolucin del Estado de Bienestar. De la Economa

    del Bienestar a la Sociedad del Bienestar.

    37. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistmico de la calidad de vida. Requisitos tericos de los indicadores. La

    medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un ndice global de calidad de vida.

    38. Evolucin de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La

    empresa como sistema en interrelacin con su entorno. Los subsistemas de la empresa.

    39. El problema de la fijacin de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La

    concepcin clsica. La Direccin ante los objetivos. La teora de la organizacin en los objetivos de la empresa. Un

    proyecto de objetivos para la empresa.

    40. La decisin de localizacin de la empresa. Modelos mecnicos de localizacin. La localizacin en funcin de los costes

    y rendimientos totales. Localizacin y economas de aglomeracin.

    41. Dimensin de la empresa. Aspectos de la dimensin. Dimensin ptima. Dimensin y ocupacin.

    42. El sistema de produccin en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la

    productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad.

    43. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Anlisis del punto de cobertura. El proceso de formacin de coste y sus

    etapas.

    44. El proceso de planificacin y programacin de la produccin: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos mtodos de

    planificacin de la produccin. Desarrollo y control de la produccin.

    45. El marketing: naturaleza y evolucin. Investigacin de mercados. Segmentacin de mercados.

    46. Poltica de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creacin y eliminacin de productos. La distribucin.

    Canales de distribucin: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Seleccin de canales.

    47. La poltica de comunicacin. Estrategias e instrumentos de promocin. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan

    de medios.

    48. La poltica de precios. Etapas y mtodos de fijacin de precios. Planificacin, organizacin y control de la estrategia de

    marketing.

    49. Concepto y clases de inversin en la empresa. Dimensiones de la inversin: tecnolgica, financiera y econmica.

    Criterios de anlisis y seleccin de inversiones.

    50. Riesgo, inflacin e impuestos en las decisiones de inversin. Modelos de programacin de inversiones.

    51. La financiacin en la empresa. El perodo de maduracin y el fondo de maniobra. La financiacin externa a corto,

    medio y largo plazo.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: ECONOMA Pg: 3 / 3

    52. La financiacin interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciacin. La amortizacin:

    significado y funcin financiera. Provisiones. Reservas

    53. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiacin. El coste del capital medio ponderado.

    54. La estructura financiera ptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La poltica de

    dividendos ptima.

    55. Sistemas de capitalizacin. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualizacin y capitalizacin de

    rentas.

    56. Prstamos: mtodos de amortizacin. Emprstitos comerciales: mtodos de amortizacin. Usufructo y nuda propiedad.

    57. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideracin de la incertidumbre y el riesgo.

    Las decisiones en sistemas abiertos.

    58. La planificacin en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificacin. El control en la planificacin.

    Tcnicas de control. Sistemas integrados de planificacin y control.

    59. La empresa como organizacin e institucin. Teoras clsicas de la organizacin de la empresa. Escuela de Relaciones

    Humanas y enfoques del "factor humano". Teora de la contingencia y la empresa como sistema social. La teora

    contractual de la empresa.

    60. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organizacin. La dinmica de los

    grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones.

    61. Liderazgo y estilos de direccin. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la direccin.

    Delegacin y descentralizacin.

    62. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Tcnicas de investigacin sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y

    tica en las organizaciones empresariales.

    63. La comunicacin en la empresa. Informacin y comunicacin. Las redes y las estructuras de comunicacin en la

    empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa.

    64. Clima de la empresa y motivacin. Motivacin y satisfaccin en el trabajo. Tipologa de las motivaciones. Valores,

    actitudes y satisfaccin en el trabajo.

    65. Evolucin de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las

    relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada.

    66. Anlisis contable e informacin econmica. Estados contables. Legislacin mercantil y Plan General de Contabilidad.

    Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad.

    67. El patrimonio: componentes y valoracin contable. Valoracin econmica de activos y empresas.

    68. Anlisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodologa. Anlisis de la estructura del Balance. Anlisis

    econmico: ratios de eficiencia y productividad. Anlisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes

    financieros.

    69. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditora social. El Balance Social como

    instrumento de gestin: dificultades y aportaciones estratgicas y metodolgicas.

    70. Posibles concepciones de un curso bsico e introductorio de Economa en Bachillerato. La aproximacin razonada a las

    cuestiones econmicas como metodologa didctica en Economa. Mtodos expositivos y de indagacin en la enseanza de

    la Economa.

    71. Diseo y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodologa didctica en la enseanza

    de Economa y Organizacin de Empresas.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: EDUCACIN FSICA Pg: 1 / 3

    TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEANZA SECUNDARIA: EDUCACIN FSICA

    PARTE A - CUESTIONARIO ESPECIFICO

    Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993

    1. Epistemologa de la Educacin Fsica: evolucin y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

    2. La Educacin Fsica en el sistema educativo. Historia y evolucin de las funciones de la Educacin Fsica. Evolucin del

    modelo curricular de la Educacin Fsica escolar.

    3. Las taxonomas de objetivos y su valor didctico. Taxonomas del mbito motor: aplicaciones prcticas para el desarrollo

    del proceso de enseanza y aprendizaje en Educacin Fsica.

    4. Los contenidos de la Educacin Fsica: evolucin y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han

    recibido las corrientes ms extendidas.

    5. La coeducacin e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educacin Fsica:

    tratamiento educativo a travs de los objetivos, contenidos, metodologa y actividades de enseanza de la Educacin Fsica.

    6. Adaptaciones curriculares y Educacin Fsica. La atencin y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los

    elementos de acceso al currculo y en los elementos bsicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluacin y

    metodologa).

    7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolucin de aspectos cuantitativos y cualitativos ms relevantes para el

    movimiento humano en la edad escolar.

    8. Medicin y evaluacin del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la

    medicin y evaluacin del desarrollo motor.

    9. Estructura del ejercicio fsico. Forma y tcnica. Anlisis de los elementos mecnicos, kinesiolgicos y funcionales.

    Repercusiones en la Educacin fsica escolar.

    10. Los sistemas naturales en Educacin Fsica. Evolucin y aspectos tcnicos. Aplicaciones actuales.

    11. Los sistemas analticos en Educacin Fsica. Evolucin y aspectos tcnicos. Aplicaciones actuales.

    12. Los sistemas rtmicos en Educacin Fsica. Evolucin y aspectos tcnicos. Aplicaciones actuales.

    13. La condicin fsica: concepcin y evolucin de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condicin fsica:

    clasificacin, caractersticas y consideraciones para su aplicacin en el marco escolar de la Educacin Secundaria.

    14. Principios bsicos para el adecuado desarrollo de la condicin fsica (continuidad, progresin, individualizacin, etc.).

    15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevencin de

    lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboracin de tareas de calentamiento general y especfico.

    16. Capacidades fsicas bsicas. Concepto, clasificaciones y evolucin de las mismas. Evolucin en el desarrollo motor de

    los alumnos y las alumnas de Educacin Secundaria.

    17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condicin fsica: intensidad y volumen; recuperacin, duracin

    y repeticiones.

    18. La adaptacin del organismo al esfuerzo en la actividad fsica. El sndrome general de adaptacin. Repercusiones para

    el desarrollo de la condicin fsica.

    19. Procesos energticos y actividad fsica: sistemas aerbico y anaerbico.

    20. La resistencia como capacidad fsica bsica. Consideraciones tericas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para

    el diseo de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

    21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Caractersticas particulares del periodo evolutivo correspondiente

    a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educacin Fsica.

    22. La fuerza como capacidad fsica bsica. Consideraciones tericas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el

    diseo de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

    23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Caractersticas particulares del periodo evolutivo correspondiente a la

    etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educacin Fsica.

    24. La velocidad como capacidad fsica bsica. Consideraciones tericas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para

    el diseo de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: EDUCACIN FSICA Pg: 2 / 3

    25. El sistema nervioso. Organizacin del sistema nervioso. Niveles de funciones. Caractersticas particulares del periodo

    evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educacin Fsica.

    26. La flexibilidad como capacidad fsica bsica. Consideraciones tericas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios

    para el diseo de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

    27. El sistema seo-articular. Estructura y funciones. Caractersticas particulares del periodo evolutivo correspondiente a la

    etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educacin Fsica.

    28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseo de tareas para su desarrollo en el marco

    escolar. Aspectos fisiolgicos implicados.

    29. Las cualidades motrices: concepto y clasificacin. La coordinacin y el equilibrio como aspectos cualitativos del

    movimiento. Mtodos y sistemas para su desarrollo. Evolucin en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de

    Educacin Secundaria.

    30. Las habilidades bsicas. Concepto, clasificacin y anlisis. Evolucin en el desarrollo motor de los alumnos y las

    alumnas de Educacin Secundaria. Funcin en el currculo de Educacin Fsica para la Educacin Secundaria.

    31. La respiracin como contenido en la Educacin Secundaria. Bases psicofisiolgicas. Mecnica de la respiracin y fases

    o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad fsica. Diseo de actividades y ubicacin de las

    mismas para su tratamiento en el contexto escolar.

    32. La relajacin como contenido especfico en la Educacin Secundaria. Anlisis de tcnicas: aspectos psicofisiolgicos

    implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar.

    33. El deporte como fenmeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedaggico: caractersticas para convertirse en

    hecho educativo.

    34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Caractersticas. Modelos de enseanza: fases en su enseanza y

    aprendizaje.

    35. Los deportes individuales. Aspectos tcnicos, tcticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

    36. Los deportes individuales como contenido de enseanza en el currculum del rea. Intenciones educativas y de

    aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didctico.

    37. Los deportes de adversario. Aspectos tcnicos, tcticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

    38. Los deportes de adversario como contenido de enseanza en el currculum del rea. Intenciones educativas y de

    aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didctico.

    39. Los deportes colectivos. Aspectos tcnicos, tcticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

    40. Los deportes colectivos como contenido de enseanza en el currculum del rea. Intenciones educativas y de

    aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didctico.

    41. Recreacin y tiempo libre: concepto y evolucin. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos

    y su contribucin al currculo de la Educacin Fsica.

    42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos.

    43. El juego: teoras y caractersticas del mismo. El juego como actividad fsica organizada. Estrategias del juego. El juego

    como contenido de la Educacin Fsica y como recurso didctico. Los juegos modificados.

    44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresin y comunicacin. Elementos fundamentales de la expresin: el

    uso tcnico y significado de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos caractersticos de las

    manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo.

    45. La danza como manifestacin expresiva y de comunicacin. Evolucin de la danza. Danza tradicional. Danza moderna.

    Posibles adaptaciones al contexto escolar.

    46. La dramatizacin: el lenguaje del gesto y la postura. Tcnicas bsicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar.

    47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organizacin de actividades fsicas en la naturaleza.

    48. La orientacin en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientacin. Orientacin y actividad fsica: juegos y

    actividades de orientacin.

    49. Nutricin y actividad fsica. Metabolismo basal y caloras. Tipos de actividad fsica y gasto energtico. La dieta

    equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.

    50. Aspectos preventivos en la prctica de actividad fsica y actuacin en accidentes deportivos. Lesiones ms frecuentes

    relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.

  • Temario Profesores de Enseanza Secundaria: EDUCACIN FSICA Pg: 3 / 3

    51. La postura corporal y sus patologas: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevencin y tratamiento en el

    marco escolar.

    52. Salud y actividad fsica. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad fsica en la salud y calidad de vida.

    53. El aprendizaje motor: evolucin histrica y fundamentacin terica de las actuales concepciones. Modelos tericos

    explicativos del aprendizaje motor.

    54. El aprendizaje motor: fases de la adquisicin motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La trasferencia y el

    aprendizaje motor.

    55. El modelo de procesamiento de la informacin: la percepcin, decisin, ejecuc