264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

5
1 1. Título del plan de trabajo: La tensión biopolítica en el pensamiento de Judith Butler. Un diálogo con Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. 2. Objetivo Específico: - En el contexto de los debates contemporáneos postnietzscheanos en torno a la biopolítica, se propone desarrollar y comprender las formulaciones de J. Butler que toman por objeto la vida en consonancia con el pensamiento de M. Foucault, y puestas en diálogo con los planteos de G. Agamben y R. Esposito, a fin de visualizar formas de resistencias políticas que habiliten otros modos posibles de comunidad. Objetivos Generales: - Analizar la apropiación butleriana en torno a la categoría de “gubernamentalidad” foucaulteana, en vistas a comprender los marcos de reconocimientoque intervienen en la producción de “vidas precarizadas”. - Indagar en el pensamiento de J. Butler la noción de “vulnerabilidad” en relación con otras categorías, tales como precariedad, precaridad, distribución diferencial, agencia corporal, responsabilidad. - Explorar en los últimos textos de J. Butler publicados desde 2003 hasta la actualidadel lugar de la “agencia/resistencia” en consonancia con la perspectiva foucaulteana en torno a la ética como práctica de la libertad. - Trazar contrastes y aproximaciones entre el pensamiento de J. Butler, G. Agamben y R. Esposito atendiendo a: a) La reflexión butleriana sobre la noción de “vidas precarizadas” en tensión con las elaboraciones agambenianas en torno a los conceptos de “estado de excepción” y “nuda vida”. b) La producción de J. Butler en la convergencia/divergencia con R. Esposito respecto a los conceptos de “biopolítica afirmativa” y “comunidad”. - Analizar la propuesta de J. Butler de una “ontología corporal”, en tanto clave para pensar la posibilidad de una comunidad ético-política. 3. Antecedentes El presente Plan de Trabajo se inscribe en las últimas producciones de J. Butler desde 2003 hasta la actualidaden las que se reconocen problematizaciones formuladas en “clave biopolítica”, en diálogo con el pensamiento de M. Foucault. El actual pensamiento butleriano se mantiene en la tensión entre un enfoque “performativo” y una preocupación sobre la “precariedad” (Butler, 2009a). El primero de ellos se visualiza en su obra temprana, enmarcada en el campo de los estudios de género, donde desarrolló su teoría de la performatividad de género para propiciar una explicación de la “agencia” (Butler, 2009c). El segundo enfoque, expuesto en trabajos publicados a partir de principios del siglo XXI, se centra en aquellas condiciones que amenazan la vida, que la exponen a niveles extremos de violencia y la hacen escapar al control. A partir de esta tensión en su pensamiento, es posible situar sus actuales reflexiones en el contexto de los debates contemporáneos postnietzscheanos en torno a la biopolítica. Es conocido que desde la segunda mitad del siglo XX y a partir de las conceptualizaciones desarrolladas por M. Foucault (2000; 2006a; 2007; 2008), pensar la “política” supone replantear el inexorable vínculo que mantiene con la “vida”. Así, la articulación entre vida y política comprendida bajo la noción de “biopolítica” señala un campo de experiencia, donde la vida y lo viviente se tornan material político. Este horizonte teórico propuesto por el pensador francés habilitó un campo de investigaciones en torno a la problemática de la “vida” que continúa influyendo en las consideraciones teórico-políticas de nuestro presente. En efecto, la vida se ha convertido en el centro de las actuales luchas políticas; es aquello sobre lo cual los biopoderes constituyen individuos y poblaciones, pero también es el espacio desde el cual se resiste a la biopolítica. Señala Foucault, “Y contra este poder, aún nuevo en el siglo XIX, las fuerzas que resist en se apoyaron en lo mismo que aquél invadía es decir, en la vida del hombre en cuanto ser viviente (…) la vida como objeto político fue en cierto modo tomada al pie de la letra y vuelta contra el sistema que pretendía controlarla” (Foucault, 2008:137). Si el poder toma a la vida para administrarla en los cálculos del estado, los trabajos de Foucault no estaban sino indirectamente orientados en la descripción de estos biopoderes. Se

description

s

Transcript of 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

Page 1: 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

1

1. Título del plan de trabajo: La tensión biopolítica en el pensamiento de Judith Butler. Un diálogo con Michel Foucault, Giorgio Agamben y Roberto Esposito. 2. Objetivo Específico: - En el contexto de los debates contemporáneos postnietzscheanos en torno a la biopolítica, se propone desarrollar y comprender las formulaciones de J. Butler que toman por objeto la vida en consonancia con el pensamiento de M. Foucault, y puestas en diálogo con los planteos de G. Agamben y R. Esposito, a fin de visualizar formas de resistencias políticas que habiliten otros modos posibles de comunidad. Objetivos Generales: - Analizar la apropiación butleriana en torno a la categoría de “gubernamentalidad” foucaulteana, en vistas a comprender los “marcos de reconocimiento” que intervienen en la producción de “vidas precarizadas”. - Indagar en el pensamiento de J. Butler la noción de “vulnerabilidad” en relación con otras categorías, tales como precariedad, precaridad, distribución diferencial, agencia corporal, responsabilidad. - Explorar en los últimos textos de J. Butler –publicados desde 2003 hasta la actualidad– el lugar de la “agencia/resistencia” en consonancia con la perspectiva foucaulteana en torno a la ética como práctica de la libertad. - Trazar contrastes y aproximaciones entre el pensamiento de J. Butler, G. Agamben y R. Esposito atendiendo a: a) La reflexión butleriana sobre la noción de “vidas precarizadas” en tensión con las elaboraciones agambenianas en torno a los conceptos de “estado de excepción” y “nuda vida”. b) La producción de J. Butler en la convergencia/divergencia con R. Esposito respecto a los conceptos de “biopolítica afirmativa” y “comunidad”. - Analizar la propuesta de J. Butler de una “ontología corporal”, en tanto clave para pensar la posibilidad de una comunidad ético-política. 3. Antecedentes El presente Plan de Trabajo se inscribe en las últimas producciones de J. Butler –desde 2003 hasta la actualidad– en las que se reconocen problematizaciones formuladas en “clave biopolítica”, en diálogo con el pensamiento de M. Foucault. El actual pensamiento butleriano se mantiene en la tensión entre un enfoque “performativo” y una preocupación sobre la “precariedad” (Butler, 2009a). El primero de ellos se visualiza en su obra temprana, enmarcada en el campo de los estudios de género, donde desarrolló su teoría de la performatividad de género para propiciar una explicación de la “agencia” (Butler, 2009c). El segundo enfoque, expuesto en trabajos publicados a partir de principios del siglo XXI, se centra en aquellas condiciones que amenazan la vida, que la exponen a niveles extremos de violencia y la hacen escapar al control. A partir de esta tensión en su pensamiento, es posible situar sus actuales reflexiones en el contexto de los debates contemporáneos postnietzscheanos en torno a la biopolítica. Es conocido que desde la segunda mitad del siglo XX y a partir de las conceptualizaciones desarrolladas por M. Foucault (2000; 2006a; 2007; 2008), pensar la “política” supone replantear el inexorable vínculo que mantiene con la “vida”. Así, la articulación entre vida y política comprendida bajo la noción de “biopolítica” señala un campo de experiencia, donde la vida y lo viviente se tornan material político. Este horizonte teórico propuesto por el pensador francés habilitó un campo de investigaciones en torno a la problemática de la “vida” que continúa influyendo en las consideraciones teórico-políticas de nuestro presente. En efecto, la vida se ha convertido en el centro de las actuales luchas políticas; es aquello sobre lo cual los biopoderes constituyen individuos y poblaciones, pero también es el espacio desde el cual se resiste a la biopolítica. Señala Foucault, “Y contra este poder, aún nuevo en el siglo XIX, las fuerzas que resisten se

apoyaron en lo mismo que aquél invadía es decir, en la vida del hombre en cuanto ser viviente (…) la vida como objeto político fue en cierto modo tomada al pie de la letra y vuelta contra el sistema que pretendía controlarla” (Foucault, 2008:137). Si el poder toma a la vida para administrarla en los cálculos del estado, los trabajos de Foucault no estaban sino indirectamente orientados en la descripción de estos biopoderes. Se

Page 2: 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

2

entiende por ello que el interés del pensador estaba interpelado por las resistencias de la vida, pensando maneras posibles de subjetivación y formas de vidas que escapen a los biopoderes (Lazzarato, 2000: 1). Las reflexiones actuales de la biopolítica continúan el trabajo iniciado por Foucault al tiempo que renuevan su contenido teórico. Al respecto se pueden destacar aportes que han contribuido a dilucidar los modos en que se constituye y se produce la subjetividad y la comunidad de los hombres a partir de la gestión de sus cuerpos y de su vida. Tales aproximaciones subrayan un aspecto positivo y uno negativo en la gestión de lo viviente; desde una perspectiva positiva, la biopolítica permite reconocer cómo el control y el disciplinamiento de los cuerpos produce normas de vida que hacen reconocibles a los individuos; en su faceta negativa y excluyente, piensa los modos en que se establecen aquellas limitaciones o prácticas divisorias, que en virtud de la raza, la clase, el género, la enfermedad, etc., definen jerarquías entre cuerpos y formas de vida, distinguen entre vidas que importan y vidas que no merecen ningún tipo de reconocimiento (Giorgi, 2014:40-41) . Este desdoblamiento concede paso a nuevas interpretaciones, en las que se pone de manifiesto que la biopolítica no sólo encierra un contenido negativo “sobre la vida” sino que involucra ciertos agenciamientos que subvierten los efectos sobre lo viviente. La vida nombra un campo de conceptos y de prácticas no dominado por el hombre como categoría ordenadora de la experiencia. Así, la vida se vuelve el más allá de la subjetividad, lo que viene a exceder los límites del sujeto individual, a arrancarlo del campo de la experiencia, a dislocar el campo de su conciencia, a vaciar su interioridad, a tensar violentamente su lenguaje, a reorganizar sus políticas, a reconfigurar sus modos de producción (Giorgi y Rodríguez, 2007:9). De modo tal, que la vida no queda clausurada por las normas que la administran sino por el contrario, se presenta como fuga constante; la vida se hace presente en el incesante abandono de los lugares que pretenden capturarla. Precisamente, a partir de este desbordamiento de la vida, se podría indagar sobre una “política de la vida” desarrollada por Foucault en sus últimos cursos “El gobierno de sí y de los otros” (1982-1983) y “El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II” (1983-1984). Por otra parte, las formulaciones foucaulteanas sirvieron como punto de anclaje para G. Agamben y R. Esposito, quienes, desde matices diferentes, piensan la posibilidad de una comunidad que soslaye la lógica soberana (Agamben, 1996), o bien, una “biopolítica afirmativa” que reconozca no ya una política “sobre la vida”, sino una “política de la vida”. (Esposito, 2009). La línea marcada por pensadores italianos en torno a una comunidad por-venir habilita al diálogo abierto con las torsiones actuales del pensamiento de J. Butler, quien desde la publicación de Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Butler, 2009c: 45), presenta algunas premisas para reimaginar la posibilidad de una comunidad sobre la base de la vulnerabilidad y de la pérdida. En reiteradas ocasiones, Butler ha expuesto la

necesidad de repensar el problema planteado en la pregunta “¿qué es una vida?”; pregunta que involucra tal

como ella misma indica un entrelazamiento con cuestiones biopolíticas tales como “¿Cuáles vidas importan? ¿Cuáles vidas no importan como vidas, no son reconocidas como vivientes, o cuentan sólo ambiguamente como vida?” (Butler, 2010). Preguntas que en definitiva, no dejan como supuesto que todos los seres humanos cuentan con el estatus de sujeto merecedor de derechos y protecciones. En términos de J. Butler, “(…) lo que está puesto en riesgo es ¿Cuáles vidas se consideran ya no vidas, o solo parcialmente vivas, o ya muertas o pasadas, antes de una destrucción explícita o abandono?” (Butler, 2012a). En efecto, estas problematizaciones pueden comprenderse como una torsión ético-política cristalizada en sus formulaciones en torno a la vulnerabilidad / precariedad / precaridad, lo que permite instalar y vincular, su actual pensamiento con los presentes debates biopolíticos. En este sentido, se infiere que la filósofa piensa en

clave biopolítica a partir de su interés por la producción de “vidas precarizadas” faceta negativa de la

biopolítica; a la vez su pensamiento se abre a una resistencia posible a la biopolítica, punto decisivo para

pensar otras formas de comunidad faceta positiva de la biopolítica. A raíz de lo expuesto, la presente investigación trabajará sobre las últimas producciones teóricas de J. Butler a fin de visualizar sus implicancias biopolíticas. En conformidad con los planteos de Agamben sobre el “estado de excepción” y la “nuda vida” (1996; 1999; 2002), la autora avanza sobre un aspecto de la

“gubernamentalidad” al parecer inexplorado en el pensamiento de Foucault, el de la gestación de la población a partir de la producción de vidas residuales, de cuerpos despojados de humanidad y de toda protección jurídica y política (Giorgi, G. y Rodríguez, F., op. cit.). Tomando como punto de partida la distinción analítica señalada por Foucault entre poder soberano y gubernamentalidad, la filósofa analiza la articulación

Page 3: 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

3

entre el poder jurídico-institucional y el biopoder a partir de una renovación conceptual. En este sentido, profundiza sobre un nuevo estado de soberanía dentro del ámbito de la gubernamentalidad: “la suspensión de la ley” (Butler, 2009c:84), donde la política se instituye a partir de la producción de vidas privadas de derechos; se trata de un poder que renuncia a ejercer el control y expone la vida a formas extremas de violencia. De este modo queda planteado que “la suspensión de la ley” supone una “suspensión del estatus ontológico”, en el que los individuos dejan de ser considerados sujetos políticos y por tanto sus vidas se vuelven humanamente irreconocibles. En efecto, si esta nueva forma de poder, se realiza por definición “sobre la vida”, operando a través de marcos de inteligibilidad que definen la producción de vidas vivibles y vidas no dignas de ser vividas, cabe preguntarse ¿Puede la vida ser el lugar desde el cual se resiste a la biopolítica? ¿Es posible pensar en ciertos agenciamientos en la obra de Butler que den lugar a una “política de la vida”, en el sentido referido por R. Esposito? De acuerdo con ello, como segunda línea de análisis se aspira a dilucidar las formulaciones butlerianas en torno a la noción de “ontología corporal” en tanto clave para pensar la posibilidad de una “comunidad ético-política” (Butler, 2010); se analizará, específicamente, cómo a partir de la “vulnerabilidad” se configuran agenciamientos que deshacen las “normas de reconocibilidad” existentes dando paso a la emergencia de otros modos de pensar las políticas de la resistencia. Se observa que los estudios relacionados con la problemática planteada en el presente Plan, abordan de manera tangencial y no explícita la tensión teórica en el pensamiento de J. Butler y su concordancia con planteos biopolíticos en su doble faz: negativa/positiva. En este sentido, se considerará aquellos estudios que al menos indirectamente se vinculen con el Plan indicado. El campo propuesto cuenta con las respetables contribuciones de Sara Salih: “Judith Butler” (2002), “The Judith Butler Reader” (2004), así como las investigaciones realizadas por María Luisa Femenías: “Judith Butler: una introducción a su lectura” (2003), “Sobre sujeto y género. (Re) lecturas feministas desde Beauvoir a Butler” (2012); ambas pensadoras ofrecen una exposición sistematizada de las primeras producciones de J. Butler, en particular sobre tópicos referidos a la problemática de género. Asimismo, para un abordaje de la “performatividad” son de gran utilidad los trabajos de Pablo Pérez Navarro, entre los que se pueden destacar: “Del texto al sexo: Judith Butler y la performatividad” (2008), “Performatividad y subversión de la identidad: a propósito de la obra de Judith Butler” (2004), “Biopolítica y performatividad” (2007). Para afrontar el vínculo entre J. Butler y M. Foucault valen los aportes de Elvira Burgos Díaz: “Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler” (2008) y “Foucault y la crítica feminista de la heterosexualidad como institución” (2013). Asimismo, cabe destacar los valiosos artículos de Eduardo Mattio: “Precaridad, ontología social y violencia estatal”, “Crítica, virtud, desujeción. Butler lectora de Foucault”, y “Vulnerabilidad, normas de género y violencia estatal: ontología social y política sexual en la última Judith Butler” (2010) en los cuales desarrolla los vínculos entre “precaridad”, “violencia, “agencia” y “subjetividad” en la obra de J. Butler. Entre otros antecedentes podemos mencionar investigaciones anteriormente realizadas por la postulante: “La problemática del sexo-género desde la performatividad en Judith Butler” (Beca CIN. Estímulo a las Vocaciones Científicas, 2012), “Identidades de género: lenguaje y performatividad en el pensamiento de Judith Butler” (Beca CICITCA. Estudiantes avanzados, 2013), y “Lenguaje e identidad: la noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler” (Tesis de grado, 2014). Consideramos que la presente propuesta de investigación, en la medida en que complejiza una línea poco explorada en la obra butleriana, puede contribuir al alcance de los actuales estudios biopolíticos, a la vez que abre un planteo decisivo para nuestro presente: la urgente necesidad de pensar en resistencias políticas que habiliten otros mundos, otros modos de concebir la vida en comunidad, otras formas de vida.

Hipótesis Específica: - La tensión teórica “performatividad/precariedad” en el pensamiento de J. Butler permite un estudio que dé cuenta de las posibles correspondencias con los planteos foucaulteanos en torno a la biopolítica y sus derivas respecto a la problemática de la “vida” y la “comunidad” en G. Agamben y R. Esposito. Hipótesis Generales: - J. Butler reformula la categoría foucaulteana de “gubernamentalidad” para conceptualizar sobre la gestación de la población a partir de la producción de “vidas precarizadas”.

Page 4: 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

4

- La noción de “vulnerabilidad” en tanto “precariedad/precaridad” da cuenta de la “distribución diferencial” de las normas y de los modos en que se pueden configurar agenciamientos políticos. - Las formulaciones butlerianas de la “resistencia” se vinculan con la perspectiva foucaulteana en torno a la ética como práctica de la libertad. - J. Butler aborda en clave biopolítica su interés por la producción de “vidas precarizadas”, faceta negativa de la biopolítica, en relación con los planteos de G. Agamben sobre el “estado de excepción” y la “nuda vida”. - El pensamiento de J. Butler se abre a una resistencia posible a la biopolítica, faceta positiva de la biopolítica, y punto decisivo para pensar otras formas de comunidad, en el sentido referido por R. Esposito. - El actual pensamiento de Butler, centrado en la noción de “ontología corporal”, supone una “perspectiva ético-política”. 4. Actividades y metodología: - Relevamiento, lectura y análisis crítico de fuentes primarias y secundarias. - Confrontación de hipótesis interpretativas y determinación del estado de la cuestión. - Reuniones periódicas con el Director y el Co-director de beca. - Desarrollo y redacción de informes parciales. - Realización de cursos de posgrado pertinentes a la temática seleccionada. - Dictado de cursos de extensión para el grado. - Presentación de resultados parciales en eventos académicos y revistas científicas. - Elaboración del proyecto definitivo de Tesis doctoral. - Producción escrita de Tesis Doctoral. El enfoque metodológico que se propone implica una doble dimensión. La “arqueológica”, en tanto “análisis del discurso en su modalidad de archivo” (Foucault, 1996:254), entendiéndose por archivo “el conjunto de discursos que de alguna manera continúa funcionando, que se transforma a través de la historia, y que da la posibilidad a la emergencia de otros discursos” (Ibíd: 169). La otra dimensión, que coexiste con la anterior, es la “genealógica/crítica”, en tanto “la genealogía estudia la formación a la vez dispersa, discontinua y regular de los discursos” (Foucault, 1987:67). El análisis genealógico se centra en las series de formación efectiva del discurso, lo aprehende en su poder de afirmación, en el poder de constituir dominios de objetos (Ibíd: 71). Una perspectiva crítica/genealógica no opone la multiplicidad de los hechos a la unidad abstracta de la teoría; no anula los saberes locales en jerarquizaciones y ordenamientos en nombre de un conocimiento verdadero. Por el contrario, esta perspectiva tiene como objetivo desujetar los saberes históricos y hacerlos libres de la coerción de un discurso unitario, formal y cientificista. Por otra parte, la estrategia de análisis textual sobre fuentes primarias y secundarias apuesta por una lectura que polemice con la diversidad de perspectivas, sin saldarlas o clausurarlas, para lograr el diálogo entre conceptos y teorías de los dominios filosóficos abordados. En otros términos, la opción metodológica señalada dispone a un abordaje crítico/interpretativo de las obras de J. Butler puestas en diálogo con las conceptualizaciones en torno a la biopolítica realizadas por M. Foucault, G. Agamben y R. Esposito. 5. Factibilidad El Instituto de Filosofía–FFHA–UNSJ cuenta con la infraestructura necesaria para realizar la investigación: espacio físico, bibliotecas y equipo informático con acceso a Internet. Se posee la mayoría del material bibliográfico y el acceso a la biblioteca del Instituto de Filosofía y de la FFHA. El lugar de trabajo también cuenta con la presencia de otros investigadores pertenecientes al área de Filosofía Política lo cual ofrece un contexto fecundo para el diálogo y la confrontación de ideas. Asimismo, el Instituto de Filosofía–UNSJ, es sede de trabajo de la Dra. Beatriz Podestá, directora de esta investigación y del Proyecto “Declinaciones de la biopolítica: nuevos modos de subjetivación” CICITCA 018/14-CS, el cual integro como “Auxiliar de 2º categoría”. Resolución: 0655/14-FFHA. Los recursos financieros requeridos para la realización del plan propuesto provendrán del estipendio asignado por la beca CONICET en el caso de obtenerse. 6. Referencias Bibliográficas

Page 5: 264940256 Jesica Ortiz Conicet2014

5

Agamben, G. (1996): La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos. Agamben, G. (1999): El poder soberano y la nuda vida. Homo Sacer I. Valencia: Pre-Textos. Agamben, G. (2002): Estado de Excepción. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos. Arendt, H. (1974): Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus. Burgos, E. (2008): Qué cuenta como una vida. La pregunta por la libertad en Judith Butler. Madrid: A. Machado Libros. Burgos, E. (2013): “Foucault y la crítica feminista de la heterosexualidad como institución” en Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos. Barcelona: Icaria Editorial. Butler, J. (2001): “¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault”. En Instituto europeo para políticas culturales progresivas. Trad. Marcelo Expósito. Butler, J. (2003): “Violencia, luto y política”. En Iconos, Revista de Ciencias Sociales, número 17, Flacso-Ecuador, Septiembre. Trad. Edison Hurtado y Lola Pérez. Butler, J. (2006): Deshacer el género. Barcelona: Paidós. Butler, J. (2009a): “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”. En AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, Volumen 4, número 3, Madrid, Septiembre-Diciembre. Trad. Sergio López Martinez. Butler, J. (2009b): Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu. Butler, J. (2009c): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. y Spivak, G. (2009c): ¿Quién le canta al estado-nación? Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2010): Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. (2011): Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Buenos Aires: Katz Editores. Butler, J. (2012a): “Puede uno llevar una vida buena en una vida mala”. En European Graduate School, 14 de Diciembre. Trad. Manuel Vargas Ricalde y Sergio Andrés Rueda. Butler, J. (2012b): Parting ways: Jewishness and the critique of Zionism. New York Chichester, Wes Sussex: Columbia University Press. Butler, J. y Athanasiou, A. (2013): Dispossession: The Performative in the Political. Cornwall: Polity Press. Castro, E. (2004): El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Prometeo. Esposito, R. (2006): Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. Esposito, R. (2009): Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder. Femenías, M. (2003): Judith Butler: Introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos. Foucault, M. (1987): El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Foucault, M. (1996): La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Foucault, M. (2000): Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE. Foucault, M. (2006a): Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE. Foucault, M. (2007): Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE. Foucault, M. (2008): Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2009): El gobierno de sí y de los otros: curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2010a): El coraje de la verdad: el gobierno de sí y de los otros II. Curso en el Collège de France (1983- 1984). Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica. Foucault, M. (2010b): La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981- 1982). Buenos Aires: FCE. Giorgi, G. y Rodriguez, F. (comp.) (2007): Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós. Giorgi, G. (2014): Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. Lazzarato, M. (2000): “Del biopoder a la biopolítica”. En Multitudes N°1, Marzo de 2000, Paris. Lemke, T. (2011): Biopolitics. An advanced introduction. New York: New York university Press. Mattio, E. (2010): “Vulnerabilidad, normas de género y violencia estatal: ontología social y política sexual en la última Judith Butler”. En Pensamiento Plural, Pelotas, Brasil. Negri, T. y Hardt, M. (2005): Imperio. Barcelona: Paidós. Pérez, P. (2008): Del texto al sexo: Judith Butler y la performatividad. Barcelona-Madrid: Egales editorial.