26014_1.pdf

203
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL. FACULTAD DE GESTION TURÍSTICO AMBIENTAL, HOTELERA Y GASTRONOMIA. CARRERA GASTRONOMIA. TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONOMICO. TEMA: INVESTIGACIÓN DE LA GASTRONOMIA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI Y SUS FIESTAS TRADICIONALES. CARLOS CARRERA DIRECTOR DE TESIS: ING. FABIAN ZAMBRANO. QUITO 2005.

Transcript of 26014_1.pdf

  • UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.

    FACULTAD DE GESTION TURSTICO AMBIENTAL, HOTELERA Y

    GASTRONOMIA.

    CARRERA GASTRONOMIA.

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TITULO DE ADMINISTRADOR

    GASTRONOMICO.

    TEMA:

    INVESTIGACIN DE LA GASTRONOMIA DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI Y SUS

    FIESTAS TRADICIONALES.

    CARLOS CARRERA

    DIRECTOR DE TESIS: ING. FABIAN ZAMBRANO.

    QUITO 2005.

  • DEDICATORIA.

    A LA VIDA PORQUE NADA SE LOGRARIA SIN ELLA.....A MIS PADRES POR HABER

    SIDO MI APOYO INCONDICIONAL Y QUIENES ME DIERON LA VIDA.

    CARLOS CARRERA.

  • AGRADECIMIENTO.

    A TODAS AQUELLAS PERSONAS LAS CUALES FUERON EL APOYO

    INCONDICIONAL PARA VERME CONVERTIDO EN UNA PERSONA LLENA

    DE PRINCIPIOS....

    CARLOS CARRERA.

  • INDICE.

    INTRODUCCIN 1 A. ANTECEDENTES 2 B. OBJETIVO GENERAL 3 C. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3 D. METODOS DE INVESTIGACIN 4 E. TCNICAS 4 CAPITULO I MARCO TEORICO 5 1.1 CARACTERISTICAS PROVINCIA COTOPAXI 6 1.1.1 GEOGRAFIA 6 1.1.2 COTOPAXI 6 1.1.3 CORDILLERA 7 1.1.4 RIOS 7 1.2 LATACUNGA Y SUS RASGOS SOCIOCULTURALES 8 1.2.1 CULTURAS ABORGENES 8 1.2.2 COLONIA 13 1.2.3 REPUBLICA 20 1.2.4 EJEMPLOS CARACTERSTICOS DE LA FILANTROPA LATACUNGUEA 32 1.2.4.1 VICENTE LEON Y ARGELLES 32 1.2.4.2 HNAS. ANA Y MERCEDES PAZ 33 1.2.4.3 PANTALEON ESTUPIN CEVALLOS 34 1.2.4.4 RAMON BARBA NARANJO 35 1.2.4.5 LUIS FERNAN RUIZ BASTIDAS 36 1.2.4.6 JOSE ANTONIO BUENO STACEY 37 1.3 VALORES HUMANOS 38 1.3.1 GOBERNANTES Y ESTADISTAS 38 1.4 LA CULTURA Y SUS PROTAGONISTAS 40 1.4.1 LA CASA DE LA CULTURA EN COTOPAXI 40 1.4.2 INSTITUCIONES EDUCATIVAS 42 1.4.2.1 ESCUELAS 42 1.4.2.2 COLEGIOS 44 1.4.2.3 EDUCACION SUPERIOR 45 1.5 LATACUNGA PATRIMONIO CULTURAL 46 1.6 ECONOMIA Y RECURSOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DEL COTOPAXI 49 1.6.1 RECURSOS NATURALES 49 1.6.2 MINAS 49 1.6.3 PESCA Y FUENTES DE AGUAS MINERALES 50 1.6.4 AGRICULTURA Y GANADERIA 50 1.6.5 INDUSTRIA 51

  • 1.6.6 ARTESANIAS 51 1.7 ANALISIS DE LA HISTORIA DE LOS CANTONES 52 1.7.1 SALCEDO 52 1.7.2 SAQUISILI 53 1.7.3 PUJILI 53 1.7.4 PANGUA 54 1.7.5 LA MANA 54 1.7.6 LATACUNGA 55 1.7.7 SIGCHOS 55 CAPITULO II TURISMO EN LA PROVINCIA DEL COTOPAXI 56 2.1 GENERALIDADES 57 2.1.1 LA CARA DE PIEDRA DE ANGAMARCA 57 2.1.2 LAS RUINAS DE PACHUZALA 58 2.1.3 EL CERRO DEL GALLO 58 2.1.4 EL MONASTERIO DE TILIPULO 58 2.1.5 COLEGIO VICENTE LEON 59 2.1.6 LA CATEDRAL 59 2.1.7 LAGUNA DEL QUILOTOA 60 2.1.8 TAMBO MULALO 60 2.1.9 RESTAURANTES Y HOSTERIAS 60 2.1.10 PARQUE NACIONAL COTOPAXI 61 CAPITULO III COTOPAXI Y SUS FIESTAS 62 3.1 LATACUNGA 64 3.1.1 PARROQUIAS URBANAS DE LATACUNGA 69 3.1.2 PARROQUIAS RURALES 71 3.2 LA CAPITANIA DE LA MAMA NEGRA 80 3.3 PUJILI Y SUS FIESTAS 88 3.3.1 CORPUS CRISTI 88 3.3.1.1 DANZANTE DE PUJIL 89 3.3.1.1.1 PERSONAJES 90 3.3.2 LA NOCHE BUENA 93 3.3.3 LA MISA DEL NIO 94 3.3.4 GASTRONOMIA 95 3.4 SALCEDO 96 3.4.1 LOS INOCENTES 97 3.4.2 LOS REYES Y COMPAA 97 3.4.3 PASE DEL NIO 98 3.4.4 CARNAVAL 99 3.4.5 EL ABANDERADO DEL VIERNES DEL CONCILIO 99 3.4.6 JUEVES SANTO 100

  • 3.4.7 LA FANESCA, EL CHACATASCHA Y LAS SIETE PALABRAS DEL VIERNES SANTO 100 3.4.8 LA FIESTA DEL PATRON 101 3.4.9 GASTRONOMIA 103 CAPITULO IV GLOSARIO GASTRONOMICO ECUATORIANO 105 CAPITULO V RECETARIO 161 CAPITULO VI 6.1 CONCLUSIONES 175 6.2 RECOMENDACIONES 177 BIBLIOGRAFA 178

  • 1

    INTRODUCCION.

  • 2

    A. ANTECEDENTES.

    Las actuales generaciones poco o nada saben del depsito

    cultural y gastronmico que se ha ido acumulando siglo tras

    siglo y es nuestro maravilloso patrimonio que todos estamos

    obligados a salvar y darlo a conocer como uno de los ms

    importantes puntos que nos dice quines somos y de donde

    venimos.

    Por medio de la presente investigacin se trata de dar a conocer

    las races de la provincia del Cotopaxi y resaltar su gastronoma

    que actualmente poco se conoce y de sta manera aportar a la

    cultura gastronmica que es un tema infinito porque El Ecuador

    est lleno de historia y tradiciones.

    Nuestro pas encierra una fabulosa gama de expresiones en los

    diversos campos del hecho folclrico y popular. De esta manera,

    ratifica su ancestro histrico y la riqueza de su acervo cultural

    que es el centro de atraccin de propios y extraos.

    Interminables resultan los testimonios del folclore ecuatoriano y

    de manifestaciones bastante afines, enriqueciendo por una serie

    de autos sacramentales, hechos, personajes, pasajes de

    proyeccin esttica, provenientes, asimismo, de aquella

    amplsima cobertura que contempla otros motivos de

    costumbres y tradiciones.

  • 3

    Esto determina que a lo largo del ao la comunidad de

    ecuatorianos y los extranjeros que nos visitan puedan observar o

    involucrarse en los llamados eventos de proyeccin esttica que

    se ofrecen en ciudades, pueblos y caseros de las distintas

    provincias ecuatorianas.

    Son pues, las fiestas de los santos patronos, las celebraciones

    religiosas, las fiestas indgenas y tursticas las que propician la

    aparicin de importantes motivos de carcter folclrico.

    En esta ocasin abordaremos mayormente lo relacionado al

    folclore, gastronoma, msica, bailes y disfrazados de la

    provincia del Cotopaxi.

    B. OBJETIVO GENERAL.

    Contribuir al conocimiento de la cultura gastronmica y de esta manera rescatar parte de nuestras races.

    C. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

    Saber diferenciar la gastronoma de la provincia del Cotopaxi y los pueblos de sus alrededores.

  • 4

    Explicar por medio de la investigacin la riqueza tanto cultural como gastronmica que posee la provincia en estudio

    Elaborar un compendio de recetas o platos tradicionales dentro de la provincia.

    D. METODOS DE LA INVESTIGACION.

    EMPIRISMO: Se basa en la investigacin de los hechos en forma directa

    y neutral. Para esta corriente la verdad est en los hechos y la informacin

    recopilada se convierte en conceptos y leyes.

    HISTORICO: Es la realidad objetiva, es el proceso de cambios que

    presenta el objeto a lo largo del tiempo.

    SINTETICO: Es reunir las partes o elementos de un todo.

    EXPERIMENTACION: Consiste en tomar situaciones controladas o en

    ambientes controlados para poder estudiar el fenmeno.

    E. TECNICAS.

    Bibliogrficas. De campo:

    La observacin.

    La entrevista.

  • 5

    CAPITULO I.

    MARCO TERICO.

  • 6

    1.1 CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DEL

    COTOPAXI

    1.1.1 GEOGRAFIA DE LA PROVINCIA DEL

    COTOPAXI.

    Superficie: 5.287 Km2.

    Poblacin Provincial: 300.000 habitantes aprox.

    Capital: LATACUNGA con 37.000 habitantes aprox.

    Fundada en: 1534 por Antonio Clavijo.

    Otras ciudades: Salcedo, Saquisil, Pujil, La Man, El

    Corazn.

    Importancia turstica: Parque Nacional Cotopaxi, ferias y

    mercados, artesanas, lagunas, Latacunga antigua.

    1.1.2 COTOPAXI

    El Cotopaxi (5.943 mts.) es el volcn activo ms alto del mundo.

    De sus niveles nace el ro Cutuchi que a su vez est formado por

    el Manzanahuayco y Rumiahui. Cerca del volcn se extienden

    los pramos de Pansache, Chalupas, Langoa, Baos, Salayambo,

    Mulatos.

  • 7

    1.1.3 CORDILLERA.

    En la cordillera occidental se encuentra un volcn apagado: el

    Quilotoa. En su crter est la laguna de su mismo nombre cuyas

    aguas son ricas en minerales. Al pie del Quilindaa reposa la

    laguna de Yuracocha y cerca de Salcedo, al sur, la laguna de

    Yambo que puede divisarse desde la carretera Panamericana. En

    el ramal oriental se encuentra la cordillera misteriosa de los

    Llanganates y en el otro extremo las elevaciones de Chugchiln

    y el ramal de Sigchos donde se extiende el valle que cruza el ro

    Toachi.

    1.1.4 RIOS.

    El principal ro de la provincia de Cotopaxi es el ro Cutuchi y el

    sistema hidrogrfico se complementa con otros ros: el

    Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, Pumacunchi,

    Quindigua.

  • 8

    1.2 LATACUNGA Y SUS RASGOS SOCIO

    CULTURALES.

    1.2.1 Culturas Aborgenes

    La presencia del hombre en la regin andino-ecuatorial de

    Amrica del Sur parece remontarse quiz a 30 mil aos de

    antigedad. Los resultados de varias investigaciones por

    eruditos del tema, han permitido hacer retroceder la prehistoria y

    por tanto la geografa humana en el Ecuador posiblemente hasta

    la indicada antigedad.

    Sin duda, los agro alfareros fueron los protagonistas del

    acontecer cotidiano en el Perodo Formativo de nuestro actual

    Ecuador (3500-500 a.C.), siendo la Cultura Valdivia la pionera

    de la cermica en Amrica, extendindose por buena parte de la

    pennsula de Santa Elena, no solo junto al mar sino al interior.

    Pasan los siglos y se inicia -por as decirlo- la bsqueda de la

    autenticidad, con los cacicazgos regionales como los llama el

    acadmico de la historia Jorge Salvador Lara. (Breve Historia

    Contempornea del Ecuador. Jorge Salvador Lara. Fondo de

    Cultura Econmica. Mxico. 1995) Todo esto en un perodo de

  • 9

    desarrollo regional de las culturas que abarca desde 500 a. C. a

    1000 d. C.

    A lo largo de un milenio y medio las semillas culturales

    implantadas en el Formativo germinan y se desarrollan con

    manifestaciones propias en las diversas regiones tanto de la

    sierra como de la costa ecuatorianas.

    Las migraciones se vienen presentando, y es as como entre los

    aos 1000 y 1500 d. C. se produce, segn algunos estudiosos del

    pasado, el proceso de integracin cultural de las diversas

    regiones, con el afamado y polmico Reino de Quito, que fue la

    confederacin Caranqu-Quito-Panzaleo-Puruh, y fueron

    quienes, junto a los Caaris se opusieron a la tenaz resistencia

    de la expansin cuzquea.

    Hacia el ao 1000 de la Era Cristiana, el reino de Quito

    agrupaba cantidad superior a 40 provincias segn el padre

    Juan de Velasco, en donde menciona el jesuita que Latacunga o

    Tacunga- se constitua con 16 tribus muy numerosas, a saber:

    Alaques, Callos, Cuzubambas, Mulahaloes, Mullihambatos,

    Pansaleos, Pilahaloes, Pujiles, Saquisiles, Sigchos,

    Tanicuches, Tiopullos, Toacasos, Yanaconas y propios

  • 10

    Latacungas. (Monografa de la Provincia de Cotopaxi. Tomo

    N1. Frankln Barriga Lpez. Editorial Primicias. Ambato).

    Tambin es de mencionarse el estado independiente de

    Angamarca con las tribus de los Colorados, Yungas y otros.

    Para esto, el intelectual latacungueo Sr. Rodrigo Campaa

    Escobar en una de sus obras (Los Caras. Su presencia indudable

    en el pasado de Latacunga. Casa de la Cultura. 1970. Letras de

    Cotopaxi N 20) seala que la Cultura Panzaleo o Cara, se

    localiza cronolgicamente dentro del perodo de Integracin, lo

    cual le da una antigedad que parte de los 500 d. C. y que sus

    etapas (Panzaleo I, II y III) se encuentran en las provincias de

    Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua.

    En cuanto a la presencia india en las poblaciones de Tacunga,

    existe una polmica interesante y preocupante a la vez, pues

    mientras los esposos Piedad y Alfredo Costales sostienen en una

    de sus obras histricas (Poblamiento y Fundacin de

    Latacunga. Latacunga. 11 de noviembre de 1973) que segn

    documentos y declaraciones de testigos, Latacunga nunca fue

    un pueblo de indios, y que fue un tambo (posada o lugar para

    hospedarse), equivalente a hostera o mesn para viajeros o

    pasajeros de trnsito. Tambo construido por el Inga (inca) de

  • 11

    piedra labrada y lo suficientemente amplio para recibir a

    numerosos visitantes. Indican los esposos Costales que no haba

    estructura urbana alguna, sino alguna pequea de tipo indgena.

    Segn dicen, caracteriz a la geografa del Asiento, los arenales

    y sigsales sin poblacin alguna.

    Por otro lado, el historiador latacungueo Neptal Ziga

    Garzn, resalta la presencia de Hambatos y Tacungas, y que

    estos ltimos guardaban relaciones de amistad con los Quijos y

    parentescos con los de Baos y Pelileo. (Neptal Ziga.

    Monografa de la Provincia de Len. Quito 1936).

    Lo cierto es que Latacunga, si parece haber sido un pueblo de

    indios, lo mencionan tanto Gonzles Surez (Historia Antigua.

    Historia del Ecuador) como el jesuita italiano Mario Cicala en

    sus obras (Descripcin Histrico Topogrfica de la Provincia

    de Quito de la Compaa de Jess. Viterbo 1770. Quito 1994).

    La presencia indgena en Latacunga en los siglos anteriores al

    15 y 16 es evidente, en mayor o menor grado, ya que, los

    cacicazgos son numerosos, un ejemplo de ello, es el

    protagonismo socio-poltico del cacique Sancho Hacho de

    Velasco, nacido en San Felipe hacia 1504, descendiente de los

    incas, gran potentado, hombre influyente con los espaoles y

  • 12

    propietario de grandes extensiones de tierras en el centro-norte

    del Ecuador. (Tomado el dato del libro escrito por el

    Dr. Fernando Jurado Noboa, acerca de la vida y

    descendencia del cacique)

    Adems, la presencia indgena en las mitas es innegable, ya que

    esta organizacin socio-econmica existi desde la poca de los

    incas, y que fue aprovechada por los colonos espaoles vidos

    de poder (Eduardo Paredes O. Las Mitas en Cotopaxi.

    Latacunga ante los ltimos 4 siglos de historia. SAG. Quito

    1993).

    Es importante saber tambin que a finales del siglo XV se dio en

    Latacunga una gran batalla campal, donde Pillahuasu combati

    con cuanto guerrero pudo reunir (caaris, puruhaes, pansaleos,

    quitus, caranquis, etc.) a la invasin del inca Tpac Yupanqui,

    quien con 50 mil hombres de refuerzo arras Latacunga,

    desterr a los varones sobrevivientes y repobl la zona con

    mitimaes trados de otros lugares. Tras el desastre de Latacunga,

    los restos del ejrcito se retiraron hacia el norte. (Jorge

    Salvador Lara. Obra citada)

  • 13

    Este dato recopilado por el historiador Salvador Lara, confirma

    que Latacunga se pobl a la llegada de los espaoles por un

    altsimo porcentaje de mitimaes, tanto es as, que hasta bien

    entrado el siglo XX se puede encontrar en varios documentos

    protocolares en Latacunga, donde se menciona el barrio de

    mitimas o mitimaes, y que corresponde al sector donde tiene

    su inicio el barrio denominado El Loreto, al sur de la ciudad.

    Seguidamente, se conocer muy brevemente el accionar de

    indios, mestizos y blancos en el desarrollo socio econmico de

    Latacunga y su repercusin en la historia de nuestro Ecuador, en

    la llamada poca colonial.

    1.2.2 COLONIA

    Culminada la conquista, los espaoles pusieron todo su esfuerzo

    en fundar, establecer y levantar ciudades, para lo cual

    necesitaron, ante todo, crear los cabildos, trazar las calles,

    repartir solares entre los primeros vecinos y sealar los sitios

    para los parques, plazas, templos y conventos (Historia del

    Ecuador. Efrn Avils Pino. El Universo 2002).

  • 14

    Hacia 1535 varias ciudades se haban fundado como Quito,

    Guayaquil, Portoviejo, Zaruma, etc. El hablar de la fundacin de

    una ciudad es como ponerse a revisar su partida de nacimiento.

    El historiador Eduardo Paredes habla de que Latacunga fue

    fundada un 27 de octubre de 1584 por el espaol (sevillano)

    Juan Antonio de Clavijo (Pginas de Latacunga. Latacunga

    1986). Por otro lado se menciona tambin que Latacunga tuvo

    tambin una fundacin indgena, realizada por Huayna Cpac,

    lamentablemente se desconoce la fecha (Dr. Anibal Torres.

    Fundacin de Latacunga. Quito. 1993 SAG).

    El dato del historiador Paredes lo anota tambin el latacungueo

    Samuel Poveda Tovar en un folleto publicado hace 70 aos

    (lbum de vistas de la ciudad. 11 de noviembre de 1934), y nos

    dice que se fund bajo la advocacin de San Vicente Mrtir, con

    11 pueblos dependientes de este centro, en el mismo lugar de la

    poblacin indgena.

    Por otro lado, el jesuita Juan de Velasco cree que la fundacin

    espaola se realiz sobre la ciudad indiana hacia 1534, y que

    hacia 1539 Gonzalo Pizarro la formaliz (Historia Antigua.

    CCE Quito 1978). Por desgracia no hay un documento que

    pruebe esta aseveracin del padre Velasco.

  • 15

    Al final de cuentas, no existe un documento que pruebe la

    fundacin de Latacunga, lo recomendable sera que quien posea

    tal manuscrito lo publique y as acabar con la polmica desatada

    al respecto.

    Segn los esposos Costales la voz lata es un quichua

    primitivo que se uni al cunga cuzqueo, de tal manera que

    Latacunga se habra formado por vez primera cuando la llegada

    de los incas a este sector, hacia 1575 (Latacunga en los siglos

    XVI y XVII. Dr. Fernando Jurado N. Quito 1993 SAG). El Dr.

    Jurado Noboa insiste que una prueba de la persistencia indgena,

    es que a finales del siglo XVII haban chozas en plena Plaza

    Matriz de Latacunga (hoy parque Vicente Len) y las

    construcciones indgenas estaban en proporcin mayoritaria con

    respecto a las nuevas de tipo hispano-mestizo.

    Los esposos Costales mencionan tres momentos importantes en

    cuanto al proceso de mestizaje y colonizacin de lo que hoy es

    Latacunga, a saber:

    1.- De 1534 a 1573, perodo en que se establecieron los

    primeros encomenderos y se inician los primeros doblamientos;

  • 16

    2.- De 1573 a 1580, cuando los franciscanos se establecen en la

    ciudad; fundan y erigen convento e iglesia y, se inicia el asiento

    de blancos, con vecinos y residentes;

    3.- De 1580 a 1599, en este ltimo ao se funda el

    Corregimiento, y cuenta con autoridad propia, separada ya de

    los corregimientos de Riobamba y Quito, a los que ha

    pertenecido en lo poltico y administrativo (Poblamiento y

    Fundacin de Latacunga. Latacunga 1983).

    Mencionan adems que Latacunga se inici con 45 vecinos

    residentes y 8 frailes franciscanos. Este grupo de vecinos abarca

    de 1573 a 1594, ao este ltimo que con 60 cabezas de familia

    ya formaba parte de la Real Audiencia de Quito, bajo la

    advocacin de San Vicente Mrtir (Santo de la iglesia catlica).

    Por otro lado, se estima que para el ao de 1571 Latacunga tena

    un estimativo de 1500 pobladores indios; a la manera espaola,

    cada manzana habra tenido 4 chozas y en cada choza 10 indios,

    de tal manera que por cada manzana, habran 40 indios, dando

    para la vieja Latacunga un posible de 40 manzanas. Esto se

    puede verificar en un plano antiguo de la ciudad que data de

    finales del siglo 17, y que se encuentra en Quito.

  • 17

    Para 1579, se establecen en Latacunga los agustinos, cuando en

    esta ciudad se calcula una poblacin de 5 mil personas en total,

    que deben haber cabido en unas 40 manzanas, como tambin

    quizs en los sitios de San Felipe y San Sebastin. Hacia 1608

    los dominicos levantan su iglesia y convento (Neptal

    Ziga: Monografa de la Provincia de Len.

    Quito 1936).

    Segn el Dr. Fernando Jurado, Latacunga hacia 1593 era el

    tercer centro econmico ms importante de la Sierra centro-

    norte, superado solo por Quito y Otavalo. Para estos aos,

    Latacunga tena ingenios de azcar, obrajes de paos y

    estancias con gran cantidad de ganado. Nuestros indios trabajan

    inclusive en las minas de Zaruma.

    Para 1594 se dona el terreno para la construccin de la iglesia

    La Matriz (Eduardo Paredes Ortega. Pginas de

    Latacunga).

    En 1599 Latacunga pide a la Real Audiencia de Quito que se

    ascienda a la categora de Villa, lo cual se niega por asuntos

    econmicos, pues las autoridades perdan el control de las mitas

    en Cotopaxi.

  • 18

    Territorialmente, segn el historiador Neptal Ziga, el

    Corregimiento de Latacunga se extenda desde Quito a

    Riobamba, y tena parroquias notables como Sigchos,

    Angamarca, Mulal y Mulliambato (hoy Salcedo).

    Hacia la mitad del siglo XVIII, al decir del jesuita Mario Cicala

    (obra citada) Latacunga es una ciudad muy grande, con las

    calles simtricamente distribuidas y divididas, anchas, largas y

    empedradas. Adems menciona que tiene tres barrios: el de

    los Mitimas, el de San Francisco y el llamado Barrio

    Caliente, llamado as por las muchas vertientes de agua

    caliente que brotan por l.

    Su gente era muy religiosa, trabajadora y muy divertida.

    Celebraba las festividades religiosas con ceremonias como el

    Corpus Christi, y se veneraba entre otros santos a la Santsima

    Virgen de El Loreto. Adems de ello, los latacungueos tenan

    varias profesiones tales como: barberos, zapateros,

    caldereros, fundidores, sastres, tejedores, sombrereros,

    plateros, orfebres, albailes, picapedreros, etc.

    Hay que recordar tambin que en Latacunga se estableci una

    afamada fbrica de plvora, que abasteci a los rincones de la

    Real Audiencia. Esta fbrica se encontraba en donde

  • 19

    actualmente esta la ESPEL. De igual manera, Latacunga, fue

    prspera en la colonia, lleg a contar con ms de 20 mil

    habitantes a fines del siglo 18, el establecimiento de los jesuitas

    ayud en mucho a la educacin (junto a religiosos doctrineros),

    lamentablemente la majestuosa iglesia de la Compaa de Jess,

    ubicada donde hoy se encuentra el Instituto Vicente Len, se

    desplom como consecuencia de un terremoto ocurrido a las 5

    de la tarde del 22 de febrero de 1757. (Archivo: Pal Garca

    L.).

    Acerca de los personajes que actuaron en la colonia y que son

    nacidos en esta ciudad, se los conocer en el captulo dedicado a

    nuestros valores humanos.

    Finalmente, hay que recalcar que la importancia que tuvo

    Latacunga en los aos de la colonia fue vital para el desarrollo

    socio-econmico de la Real Audiencia de Quito, lo prueban sus

    obrajes y su produccin nacional e internacional. Las

    edificaciones aqu construidas a lo largo de la colonia reiteran su

    importancia, de igual manera, el establecimiento de las

    comunidades religiosas y educativas, en fin, tenemos mucho de

    que sentirnos orgullosos, por esto, tenemos que cuidar nuestro

    patrimonio histrico para reforzar nuestra identidad con aquellos

    acontecimientos que nos han dado gloria y prestigio nacionales.

  • 20

    Sepamos ahora, como han transcurrido en Latacunga los aos en

    lo que tiene que ver con la poca republicana del Ecuador, es

    decir de 1830 en adelante.

    1.2.3 REPBLICA

    Antes de entrar de lleno a conocer lo que ha vivido Latacunga y

    el pas en los aos de la etapa republicana, conozcamos

    brevemente algo acerca de la independencia latacunguea y

    como se consigui la tan ansiada emancipacin poltica, que se

    dio el 11 de noviembre de 1820.

    El camino a la libertad se logr en el pas con los recursos

    humanos, polticos y econmicos de patriotas de varios pases

    americanos (incluidos ingleses), etc., fue un camino largo y

    tortuoso, se dieron las guerras y batallas de los primeros aos

    del siglo XIX, como olvidar las hazaas del 10 de agosto de

    1809, la masacre del 2 de agosto de 1810 y, ante todo la

    presencia activa de mujeres y hombres como Manuela

    Caizares, Eugenio Espejo, Carlos Montufar, Manuel Matheu

    etc. Con todas estas acciones heroicas, el camino, el sendero

    feliz de la libertad estaba dado, y es as como en el ao de 1820

  • 21

    nuestros patriotas lograron que casi todas las ciudades del

    Ecuador lograran su emancipacin, como por ejemplo:

    Esmeraldas: 5 de agosto; Guayaquil: 9 de octubre;

    Samborondn: 10 de octubre; Daule: 11 de octubre; Baba: 12 de

    octubre; Jipijapa: 15 de octubre; Naranjal: 15 de octubre;

    Cuenca: 3 de noviembre; Guaranda: 10 de noviembre;

    Machachi: 11 de noviembre; Latacunga: 11 de noviembre;

    Riobamba: 11 de noviembre; Ambato: 12 de noviembre; Alaus:

    13 de noviembre; Loja: 18 de noviembre; Tulcn: 19 de

    noviembre; Zaruma: 26 de noviembre, etc.

    Lo cierto es que prcticamente todo el pas obtuvo la libertad

    poltica, es decir la emancipacin o separacin de Espaa,

    excepto Quito y Pasto, pues en la primera estaba todo el poder

    militar espaol, y en la segunda, se estaba todava combatiendo,

    esto fue, antes de la llegada de las tropas de Bolvar y San

    Martn (Alfredo Pareja Diezcanseco: Ecuador:

    Historia de la Repblica. Vol N1. Quito 1986).

    Aqu en Latacunga el cuartel realista se ubicaba junto al

    Convento de Santo Domingo, se denominaba Los Andes y

    estaba al mando de un militar espaol llamado Manuel Morales,

    quien al mando de no ms de 60 hombres no pudo con la furia

  • 22

    de los patriotas latacungueos, que la noche anterior al 11 de

    noviembre se reunieron en la hacienda denominada Tilipulito

    (no en Tilipulo como se ha dicho anteriormente) para organizar

    la toma de dicho cuartel, y en efecto, ms de 200 patriotas

    dirigidos por el ambateo Lizardo Ruiz Villacreces y el

    latacungueo Calixto Pino Iturralde dieron fin a la opresin

    espaola, obligando a Morales y su gente a rendirse, en una

    accin que se dio en la tarde de aquel 11 de noviembre de 1820,

    donde parece, no hubo la masacre que algunos escritores nos

    quieren hacer creer, pues los acontecimientos en torno a la

    libertad se estaban dando como vemos en casi todo el pas, de tal

    forma que, a Morales no le toc otra que rendirse, inclusive, al

    otro da 12 de noviembre Ambato tambin obtiene su

    emancipacin, por lo tanto todo estaba ya consumado.

    Posteriormente, como todos sabemos, se dan las gloriosas

    batallas del 24 de mayo de 1822, donde la estrategia del

    Mariscal Sucre hizo que el triunfo sea una hermosa realidad, hay

    que recordar que Sucre lleg a Latacunga el 2 de mayo de aquel

    ao con mas de 2500 soldados, pas 11 das en nuestra ciudad

    preparando con todos los patriotas la gran batalla y parti hacia

    la cima de la libertad a marcar un hito en la historia de nuestra

    patria, por ello en Latacunga existe una calle con el nombre de

    Dos de Mayo. Siguiendo con el tema, la libertad se va

  • 23

    consolidando y se da la gran Batalla de Tarqui un 27 de febrero

    de 1829, jornada gloriosa para las armas grancolombianas

    dirigidas por los soldados Antonio Jos de Sucre y Juan Jos

    Flores, y sera este ultimo que en esta gesta, de apenas 28 aos

    de edad fue ascendido al grado de General, y es as como resulta

    tambin ser el Primer Presidente de la naciente Repblica del

    Ecuador en 1830.

    Juan Jos Flores fue nacido en Venezuela, gobern el pas en

    dos perodos: 1830-35 y, 1839-45, muri en 1864 y fue casado

    con la quitea Mercedes Jijn Vivanco, a quien, en 1830 la

    convirti en la primera Primera Dama y en la ms joven de la

    historia hasta hoy, pues para ese ao Mercedes tena apenas 19

    aos de edad, se haba casado cuando tena 13, y adems su

    esposo result ser tambin el presidente ms joven que ha tenido

    el Ecuador republicano, ya que Flores en 1830 tena 29 aos de

    edad. (Las Quiteas Dr. Fernando Jurado N. Quito

    Dinediciones 1995)

    Luego de conocer este episodio y los que correspondientes a

    nuestra independencia veamos como estaba Latacunga a partir

    de 1830.

  • 24

    Veinte y ocho de febrero de 1839, falleca en el Cuzco, Per el

    magistrado y filntropo latacungueo Dr. Vicente Len y

    Argelles, a quien conoceremos con detalle ms adelante, lo

    cierto es que el Dr. Len en una de sus clusulas testamentarias

    determina donar a su natal Latacunga una extraordinaria

    cantidad de dinero para que all se creare un colegio, el hoy

    Instituto Vicente Len.

    Siendo el Vicente Len uno de los primeros establecimientos

    educativos en el Ecuador republicano, su importancia trascendi

    a otros pases inclusive, todas las acciones que se daban en

    Latacunga estaban girando alrededor del colegio, a Latacunga

    vinieron autoridades, profesores y alumnos muy destacados, no

    solo del Ecuador sino tambin extranjeros, cuando se hable

    sobre la filantropa del Dr. Len y acerca de las instituciones

    educativas se conocern detalles sobre el tema, por lo pronto,

    hay que saber que la influencia social y econmica del plantel

    fue determinante en la vida de la provincia y ciudad. Como se

    dijo, en torno a l circulaba la actividad de la urbe,

    profesionales de toda ndole, obreros y sociedad en general

    estaban pendientes de lo ocurrido all, ya que hay que saber que

    el colegio extenda prestamos a quienes necesitaban dinero para

    tal o cual transaccin, su potencial econmico hizo que en ms

    de una ocasin el colegio le hiciera prestamos al mismo Estado

  • 25

    ecuatoriano; el colegio se daba el lujo de traer maestros del

    exterior, sin duda su fama trascendi fronteras; realmente el

    legado del Dr. Len dio para mucho, lamentablemente en los

    ltimos aos el colegio ha tenido que sufrir una serie de

    inconvenientes especialmente de tipo econmico que le han

    impedido cumplir determinadas obligaciones con su alumnado.

    Por otro lado, hay que conocer que en la segunda mitad del siglo

    XIX, el presidente Gabriel Garca Moreno haba ordenado se

    realice un censo a nivel nacional, el mismo que tuvo su inicio en

    el ao de 1861, en lo que respecta a nuestra ciudad de

    Latacunga, en su rea urbana, la ciudad tena 4804 habitantes

    (censados): 2602 mujeres y 2202 hombres; 1602 mayores de 21

    aos; 689 casados y 1613 solteros.

    Haban en 1861 14 abogados, 7 mdicos, 2 agrimensores

    (arquitectos e ingenieros a la vez), 2 escribanos (notarios), 24

    sacerdotes, 80 estudiantes, 2 impresores, 200 agricultores, 550

    artesanos, 857 madres de familia, 900 hijos de familia, 634

    hombres mayores de 21 aos y 740 menores. (Archivo

    personal del seor Pal Garca Lanas)

  • 26

    Como vemos, las actividades primordiales de los latacungueos

    en aquellos aos fueron la agricultura y la artesana, los

    profesionales eran contados con los dedos de la mano.

    Latacunga ha sido en su historia tierra de artesanos y

    agricultores, de eso no nos cabe la menor duda, inclusive el

    mencionado censo corrobora lo dicho.

    Por otro lado, el genealogista e historiador Dr. Jos Mayorga

    Barona public en resumen el resultado del censo de 1861, as

    que, analizando los apellidos, tanto indgenas como espaoles,

    ms predominantes de la poca en nuestra ciudad se deduce que

    el 15% de la poblacin tiene apellidos espaoles, resaltando los

    siguientes: Viteri (74), Romero (44), Espinosa (40), Vega (39),

    Tern (49), Tapia (43), Cevallos (40), Proao (39), Herrera (38),

    Granja (37), Gallegos (37), Medina (34), Vsconez (33),

    Snchez (33), Mndez (33), Naranjo (32), Gmez (32) y, Soto

    (31).

    En cuanto a los apellidos indgenas, los ms numerosos son los

    siguientes: Iza (50), Lema (36), Quispe (34), Chicaiza (30),

    Mullo (23), Cando (19), Caar (13), Tinta (o Finta) (13),

    Chiluisa (13), Toctaguano (8). (Latacunga ante los

    ltimos 4 siglos de historia SAG. Quito 1993).

  • 27

    Es importante saber tambin que Latacunga ha recibido muchas

    familias extranjeras migrantes a lo largo de su historia y

    apellidos como: Sarrade, Bourgeat (Francia), Karolys (Grecia),

    Bartheloty, Cassola, Orrico, Rampany, Custode (Italia),

    Meythaler, Gross (Alemania), Sansur, Simn, Makluf,

    Abedrabo, Adati, Baduy, Abedrabbo (Siria, Palestina), etc. Han

    sido y son parte de la historia social de nuestra provincia y pas.

    Naturalmente que la migracin interna, provincial y nacional,

    han sido tambin pilar fundamental para la formacin de la

    actual sociedad latacunguea, esto se ha venido dando tambin

    con ms fuerza en los ltimos 30 aos, y es algo de lo que los

    socilogos e historiadores llaman movilidad social y es

    cuando una persona (simple ejemplo), nace en Latacunga, se

    casa en Riobamba, hace su vida en Guayaquil y va a morir en

    Tulcn. Los casos deben ser muchsimos en el pas.

    A Latacunga llegaron en el ltimo cuarto del siglo XIX algunos

    profesionales de diversa clase que colaboraron al desarrollo

    socio econmico de la ciudad, las nuevas actividades y

    profesiones se hicieron eco en nuestra ciudad y as tenemos que

    entre 1880 y 1930 se construyeron importantes edificaciones

    como la Casa de Artes y Oficios (hoy ESPEL) inaugurada en

  • 28

    1906; la gobernacin de Cotopaxi hacia 1905; el Palacio

    Municipal (1910-1936); la quinta Aranjuez (1928), hoy

    propiedad de la FAE, al norte de la ciudad, etc. Adems de ello

    en 1925 se inaugur el monumento al filntropo Dr. Vicente

    Len, se estableci el parque del mismo nombre como lo

    conocemos ahora hacia 1929. Con el advenimiento de la

    Revolucin Liberal las antiguas plazas tomaron otras

    denominaciones y otras se convirtieron en parques y plazoletas

    como San Francisco, San Sebastin, San Agustn, Santo

    Domingo etc. (Archivo personal del seor Pal Garca

    L.)

    Hacia 1920, Latacunga tena 3 parroquias urbanas: La Matriz,

    San Sebastin y San Felipe, con un total de 28 mil habitantes; su

    rea central ocupaba aproximadamente 12 hectreas, en 76

    manzanas con 1075 casas, incluidos los edificios pblicos. Las

    iglesias y conventos eran: La Matriz (Catedral), Santo Domingo,

    San Agustn, La Merced, San Francisco, El Salto y San

    Sebastin. En 1920, 1688 varones estudiaban en escuelas y

    1346 nias; haban 19 escuelas fiscales para nios y 20 para

    nias; 21 mixtas, una particular para nios y dos para nias, con

    un total de 5261 alumnos (2971 varones y 2290 mujeres). Para

    este ao la provincia de Len tena tres cantones: Latacunga,

    Pujil y Salcedo. Recordemos que la provincia de Cotopaxi se

  • 29

    cre en el ao de 1851, con dos cantones: Latacunga (capital) y

    Ambato. Llev el nombre de provincia de Len desde octubre

    de 1851 hasta el ao de 1938 que el Gral. Latacungueo Alberto

    Enrquez Gallo le devolvi su denominacin original de

    Cotopaxi.

    No hay que olvidar tambin que en Latacunga se han asentado

    importantes industrias a lo largo de estos aos de etapa

    republicana, algunas de las ms importantes son:

    Los antiguos molinos Cunugyacu que eran propiedad en 1865

    de la Sra. Ramona Barba de Guerrero, pasaron a manos de la

    familia Rivas Gallo, hasta que en 1905 los adquiri el francs

    Arsenio Poultier Morin, quien los moderniz y trabaj por

    espacio de 16 aos hasta su muerte ocurrida en 1921, su esposa

    Adela Morn los vendi a una sociedad compuesta entre otros

    por Enrique Bueno Guzmn, padre del seor Jos Antonio

    Bueno Dtacey que tuvo luego en propiedad los viejos molinos

    por espacio de 40 aos, hasta que en 1980 los vendi al Grupo

    Noboa. Estos molinos han sido pilar fundamental en el

    desarrollo de Cotopaxi y el pas, por ello es importante

    nombrarlos como base de la industria molinera nacional, por ser

    uno de los ms antiguos del pas.

  • 30

    No hay que olvidar tambin los molinos de Monserrat muy

    antiguos, su construccin data de 1750, hoy, en sus instalaciones

    se tienen las oficinas y museos se la Casa de la Cultura de

    Cotopaxi. En el barrio Niagara, al sur de la ciudad, tambin

    haban los molinos del mismo nombre.

    Por otro lado, no hay que olvidar que Cotopaxi es una provincia

    de artesanos y agricultores, por lo tanto, hacia 1892 se fund la

    Sociedad Artesanos de Len, institucin que sigue laborando

    en bien del gremio de artesanos de la ciudad y provincia. Como

    olvidar tambin la fundacin del Centro Agrcola de Latacunga

    en el ao de 1937, ao tambin que se fundaron en todo el pas

    las Cmaras de Comercio y Latacunga no fue la excepcin.

    Industria, Pequea Industria, Artesana, Turismo, etc. son

    instituciones que tienen en Latacunga sus organizaciones muy

    bien desarrolladas y creadas jurdicamente con el fin de que sus

    acciones se encaminen por el bien ciudadano.

    En forma paralela se han creado varias instituciones de carcter

    socio-cultural en Latacunga a lo largo del siglo 20 (cuerpos

    colegiados, grupos literarios, centros culturales, gremios

    artesanales y de maestros, etc.) que afianzan notablemente las

    acciones de ciudadanos preocupados por el desarrollo de la

  • 31

    ciudad, quienes inclusive han formado parte de diferentes

    medios de comunicacin que ha tenido Latacunga en su historia.

    Los medios escritos, por ejemplo, tienen desde 1851 en El

    restauracin su presencia activa, a lo largo de 153 aos de

    periodismo escrito se han editado en Latacunga publicaciones

    mensuales, quincenales, semanales y diarias; en la dcada de los

    aos 50 del pasado siglo se public el primer diario denominado

    El Diario de Cotopaxi editado y dirigido por doa. Berta

    Cando de Izurieta, lamentablemente de corta duracin; en este

    aspecto es importante sealar la labor periodstica de La

    Gaceta que ha sido el nico peridico que ha tenido una vida

    activa por 38 aos ininterrumpidos, fue fundado por el seor

    Rafael Sandoval Pstor el 12 de abril de 1967.

    La radiodifusin tuvo sus inicios en esta ciudad en los aos

    1945-46, con radios como la 11 de Noviembre y la Voz de

    Cotopaxi, esto sin embargo es motivo de otro estudio.

    Como acotacin final hay que saber que el Consejo Provincial

    de Cotopaxi inicio labores administrativas en el ao de 1946,

    siendo su primer presidente el Dr. Arsenio Hidalgo Cepeda; el

    primer prefecto fue el Lcdo. Jos Gabriel Tern Varea en 1968.

  • 32

    1.2.4 EJEMPLOS CARACTERSTICOS DE LA

    FILANTROPA LATACUNGUEA.

    1.2.4.1 Vicente Len y Arguelles.-

    Este gran latacungueo naci en 1773, falleci en el Per en

    1839. Fue abandonado a las puertas de la familia de Jos Len y

    Josefa Arguelles. Estudi en el colegio San Fernando de Quito,

    se doctor en Jurisprudencia en el Per, donde vivi desde el

    ao de 1801 ms o menos, ejerci su profesin en las Cortes del

    Cuzco, Trujillo y Lima. Fue nombrado por Simn Bolvar el

    Primer Presidente de la Corte del Cuzco. En su testamento leg

    a su ciudad natal Latacunga una enorme cantidad de dinero para

    que en ella se cree un colegio de educacin, el mismo que abri

    sus puertas el 24 de mayo de 1842. Con los casi 96 mil pesos

    donados por el filntropo Len, el entonces Presidente Gral.

    Juan Jos Flores fund el plantel el 7 de mayo de 1840, la

    totalidad de la fortuna demor en llegar a Latacunga, sin

    embargo, el colegio, tuvo tanta fama, que a l llegaron a estudiar

    grandes personalidades del pas como los ex Presidentes

    Antonio Flores Jijn, Ignacio de Veintemilla, Camilo Ponce

    Enrquez, Camilo Gallegos Toledo y Gral. Alberto Enrquez

    Gallo. Adems de ellos tuvo maestros de la talla del mismsimo

    Simn Rodrguez, llamado el maestro del Libertador. El

    colegio Vicente Leon, hoy Instituto Tecnolgico ha sido

  • 33

    paradigma y emblema de la ciudad de Latacunga y la provincia

    de Cotopaxi. Sin duda el Dr. Len es el mximo representante

    de la filantropa cotopaxense (Vicente Len. Neptal Zuiga.

    1943).

    1.2.4.2 Hermanas Ana y Mercedes Pez.

    Las latacungueas Ana y Mercedes Pez son un grandioso

    ejemplo de filantropa y amor a la niez y a los ms necesitaos.

    Descendientes de prceres de la independencia, estas hermanas

    tenan una hermosa y extensa propiedad en Salache, que era

    herencia de la herona Antonia Vela. Adems de ello tuvieron su

    residencia en San Agustn, donde actualmente esta ubicada la

    Jefatura de Salud de Cotopaxi, pues all se fund hace ms de

    140 aos el llamado Hospital Civil Hnas Pez. Mercedes

    Pez en su testamento fechado 23 de agosto de 1863 (que hered

    tambin de su hermana Ana) destina la totalidad de sus fondos

    para que en nuestra ciudad de Latacunga se fundara un hospital,

    as sucedi y el Congreso dio paso al pedido de la mencionada

    testamentaria. El hospital se ubic en San Agustn; adems de

    ellos se destin una considerable cantidad de dinero para la

    creacin de una escuela para nios pobres.

  • 34

    Lamentablemente no se ha podido saber que se conserven

    retratos de estas dos damas, que adems fueron dueas de una

    propiedad en el centro de Latacunga, donde actualmente el

    Municipio ubic su parqueadero, una cuadra al sur del parque

    Vicente Len. Sin duda, el recuerdo de las hermanas Pez

    perdurar en el tiempo, al menos mientras dure la hermosa

    edificacin de una manzana entera ubicada en San Agustn y

    que lleva el nombre de aquellas filntropas latacungueas

    (Archivo Personal del seor Pal Garca Lanas).

    1.2.4.3 Pantalen Estupin Cevallos.-

    El Asilo de Ancianos, ubicado cerca de la plazoleta de San

    Sebastin lleva el nombre del latacungueo Pantalen

    Estupin, quien acordndose de que los ancianos pobres de la

    ciudad no tienen un cuidado y atencin dignos, leg casi 200 mil

    sucres en 1909 para que se creara en Latacunga un hogar de

    ancianos.

    Pantalen, quien naci a mediados del siglo XIX, fue nieto del

    prcer de la independencia Pantalen Cevallos (nacido en Pujil)

    y es uno de los grandes latacungueos que ha tenido nuestra

    historia, su retrato se conserva en el mencionado Asilo. Pero la

    institucin ha merecido que posteriormente otros filntropos

  • 35

    incluyan en sus decisiones la manera de ayudarla, como es el

    caso del seor Jos Antonio Bueno Stacey, que era propietario

    de molinos Poultier y que un pabelln del Asilo lleva su

    nombre, as como tambin se conserva un retrato suyo en la

    oficina de la direccin, junto a otros ms como el de el primer

    Obispo de Latacunga Monseor Chiriboga (Archivo diario

    La Gaceta).

    1.2.4.4 Ramn Barba Naranjo y Rafael Vsconez Gmez.-

    El pillareo Ramn Barba Naranjo, era hijo de Manuel Barba y

    Brbara Naranjo Jcome, fue un destacado hombre pblico en

    su tierra natal, fue diputado y liberal de vocacin.

    Posteriormente vivi en Quito y luego en Latacunga, ciudad a la

    que con fecha 10 de julio de 1908, decidi donar el producto de

    la venta de algunas propiedades para que se creara un colegio y

    all estudiaran los hijos de los artesanos que vivan en nuestra

    ciudad. Dispuso adems la concesin de becas a los alumnos

    para que puedan educarse tranquilamente y obtener una

    profesin libre e independiente. Realmente, Ramn Barba

    Naranjo, leg su fortuna para que el colegio Tcnico Industrial

    laborara en la antigua Casa de Artes y Oficios; hoy funciona all

    la Escuela Politcnica del Ejrcito sede Latacunga.

  • 36

    Posteriormente se cre en Latacunga en 1942 la fundacin

    Rafael Vsconez Gmez, latacungueo que don igualmente

    su fortuna para que aqu funcione una institucin educativa. Y

    as se unieron dos testamentarias, la de Barba Naranjo y la de

    Vsconez Gmez, y el resultado de ello es el colegio que se cre

    el 8 de marzo de 1963 y que lleva el nombre de este gran

    filntropo como fue el pillareo, de origen latacungueo Ramn

    Barba Naranjo. Hoy es un reconocido Instituto Tcnico, que

    desde hace ms de 40 aos educa y prepara a jvenes en Artes

    Industriales (Revista Esfuerzo Colegio Tcnico

    Ramn Barba Naranjo. Bodas de Plata 1963-1988).

    1.2.4.5 Luis Fernando Ruiz Bastidas.-

    Este gran latacungueo naci en 1886, muri en Quito en 1960.

    Ha sido uno de los ms altos valores de la cultura y educacin

    del pas. Se gradu de abogado en la Universidad Central de

    Quito. Ocup los cargos de Director Provincial de Estudios de

    Pichincha y Cotopaxi, siendo Gobernador de esta ultima. Lleg

    adems a dirigir el Municipio de Latacunga (en su

    administracin se inaugur la segunda Planta Elctrica de la

    ciudad) y fue designado Ministro de Finanzas; adems de ello

    fue Secretario de la Cmara de Diputados, Director General de

  • 37

    Correos y Secretario General de la Caja de pensiones. Fue

    Diputado y Senador por Cotopaxi. Lleg a dirigir el colegio

    Vicente Len (1933 - 1935) y fue un importante filntropo,

    pues destin la cantidad de 270 mil sucres para que las rentas

    que produzca este valor, se den becas a los mejores estudiantes.

    Adems de ellos entreg 175 mil sucres a la Casa Cuna de la

    ciudad que se ubica al sur de la misma. Se cas el seor Ruiz

    con una seora de apellido Escudero, con quien no tuvo

    sucesin (Pensamiento y Obra del Instituto Superior

    Vicente Len 1842-1992. Lcdo. Oswaldo Rivera

    Villavicencio. Latacunga).

    1.2.4.6 Jos Antonio Bueno Stacey.-

    Naci en Quito en 1907, vino a Latacunga porque su padre,

    Enrique Bueno Guzmn, compr (con otros accionistas) al

    francs Arsenio Poultier los viejos molinos Cunugnacu (hoy

    Molinos Poultier) en 1921; el seor Jos Antonio Bueno fue

    concejal y Presidente del Concejo de Latacunga; desde 1942

    adquiri los molinos que eran de su padre, pues antes fue

    propietario de los viejos molinos Nigara, ubicados en el

    barrio del mismo nombre, al sur de la ciudad; fue un reconocido

    industrial y filntropo, ya que don una considerable cantidad de

    dinero al Asilo de Ancianos de la ciudad de Latacunga, all, uno

    de los pabellones, donde los ciudadanos de la tercera edad pasan

  • 38

    sus das, lleva su nombre, su retrato se puede apreciar en la

    direccin del Asilo junto al de otros filntropos.

    El seor Bueno, dirigi la Cmara de Industriales de Cotopaxi,

    su personalidad y carisma fueron muy admiradas en la ciudad de

    Latacunga. Se cas con una seora de apellido Martnez y tuvo

    sucesin (Los Corral en el Ecuador. Dr. Fernando

    Jurado Noboa. Quito, agosto 1996).

    1.3 Valores Humanos.

    1.3.1 Gobernantes y estadistas.

    Han sido latacungueos los siguientes mandatarios: Gral.

    Alberto Enrquez Gallo (1937-1938) y Gral. Marcos Gndara

    Enrquez (Junta Militar, 1963-1966). Adems de ello han

    ocupado la segunda magistratura (Vicepresidencia de la

    Repblica) los seores: Dr. Pablo Herrera Egas (1890), de

    posible ascendencia pujilense, y el Tnte. Crnl. Reinaldo Varea

    Donoso (1961-1963). De igual manera el Gral. Guillermo

    Rodrguez Lara, nacido en Pujil ha sido uno de los

    cotopaxenses que han dirigido el pas (1972-1976). En tiempos

    de la Real Audiencia de Quito, el latacungueo Fernando

  • 39

    Snchez de Orellana fue su Vigsimo Segundo Presidente, en

    1745 por 8 aos.

    Sin duda, de quienes se han nombrado el que ha destacado por

    mltiples razones es el Gral. Alberto Enrquez Gallo, pues en su

    corta administracin de nueve meses se han registrado varias

    obras de trascendencia para el pas, entre ellas, la creacin del

    Cdigo del Trabajo, la profesionalizacin de la Polica Nacional,

    y un sinnmero de leyes que han favorecido a casi todas las

    instituciones del Ecuador. El Gral. Enrquez Gallo ha pasado a

    la historia del pas como uno de los dictadores ms eficaces que

    han pasado por nuestro pasado republicano. Fue un hombre muy

    respetado, culmin su mandato el 10 de agosto de 1938,

    reemplaz al Ing. Federico Pez en el mando, y lo reemplaz

    Manuel Mara Borrero. Falleci el Gral. Enrquez en 1962, tuvo

    dos matrimonios y en ambos tuvo sucesin.

    Nonos debemos olvidar que el doctor Camilo Gallegos Toledo

    estuvo al mando del Ecuador por un da, en efecto, como

    Presidente de la Corte Suprema de Justicia le toc enfrentar los

    problemas polticos que se dieron en el ao de 1961, cuando se

    derroc al entonces presidente Jos Mara Velasco Ibarra y

    asumi el mando el doctor Carlos Julio Arosemena Monroy,

    pues en aquel interinazgo asumi el poder el doctor Gallegos,

    hasta que se arreglara el asunto, era el 7 de noviembre de 1961,

  • 40

    luego los militares entregaron el poder al doctor Arosemena

    (Archivo Personal del seor Pal Garca Lanas).

    1.4 LA CULTURA Y SUS PROTAGONISTAS.

    1.4.1 La casa de la Cultura en Cotopaxi.

    Esta importante institucin que se fund a nivel nacional en el

    ao de 1944, cuando Presidente del Ecuador el Dr. Jos Mara

    Velasco Ibarra y por iniciativa del gran maestro e intelectual

    lojano don Benjamn Carrin, tiene actualmente sus ncleos en

    todas las provincias del pas, incluida naturalmente, la nuestra.

    En efecto, en Cotopaxi se la fund en el ao de 1953 y el Primer

    Presidente fue el maestro y ex Rector del colegio Vicente

    Len seor Jos Varea Donoso.

    Al inicio la institucin no tena local propio y que los seores

    miembros sesionaban en un pequeo local del Municipio de la

    ciudad. Posteriormente el mismo Municipio, propietario de los

    antiguos molinos de Monserrat, resolvi donar a la Casa de la

    Cultura de Cotopaxi aquellos viejos molinos, ubicados en la

    parte posterior del edificio de la Corte de Justicia de Cotopaxi.

  • 41

    Por propia iniciativa de los miembros y por lgica necesidad

    estructural, el edificio de los viejos molinos fue restaurado y

    modificado para las necesidades de la institucin cultural. Y es

    as como con la accesoria profesional del Arq. Eduardo

    Meythaler Quevedo (ex Presidente del Ncleo) se adecu

    acertadamente para que la vieja edificacin sirva para que la

    Casa de la Cultura cumpla adecuadamente su importante labor.

    Desde la dcada de los aos sesenta en la Casa se han ido

    implementando sitios para que las oficinas y diferentes espacios

    estn listos para el culto pblico del pas y la provincia.

    As, actualmente la institucin posee: pinacoteca (sala de

    exhibicin de cuadros), sala de folklore, sala de arqueologa,

    sala para exposiciones, teatro circular, teatro al aire libre,

    talleres para arte, biblioteca, oficinas administrativas y espacios

    naturales al aire libre.

    Desde su fundacin, la Casa ha editado Letras de Cotopaxi,

    una publicacin que lleg al nmero 38 y, que posteriormente se

    viene editando el Peridico Cultural Molinos de Monserrat, el

    mismo que ha sobrepasado al nmero 110 y que tiene edicin

    mensual.

  • 42

    Como vemos la Casa tiene el espacio suficiente para que las

    diferentes manifestaciones culturales se expresen de la mejor

    manera, cabe mencionar que los actos culturales han sido

    innumerables, se han dado presentaciones de artistas nacionales

    y extranjeros muy destacados, dando as la importancia que el

    ncleo de Cotopaxi se merece. Actualmente esta al frente de la

    institucin el Dr. Hugo Salazar Albn, quien concluir su

    administracin en abril del 2005 (Biblioteca y archivo

    personal del seor Pal Garca Lanas).

    1.4.2 Instituciones educativas.

    1.4.2.1 Escuelas.

    En este punto hay que aclarar que en las pocas coloniales y

    republicana existieron instituciones educativas primarias de

    carcter religioso (de los jesuitas) primero y de carcter civil

    despus, ya que, a mediados del siglo XIX, funcionaba en

    nuestra ciudad una escuela llamada Escuela Central de Nios

    y una denominada tambin Escuela Central de Nias.

  • 43

    Posteriormente, a finales del siglo XIX, concretamente en 1888

    inicia funciones la escuela de las Betlehemitas (igual que el

    colegio). Poco antes, por 1865 se establecen los Hermanos

    Cristianos.

    A inicios del siglo XX se inicia en el Ecuador la educacin laica,

    propiciada por el general Eloy Alfaro, en Latacunga inician

    labores las ahora escuelas Simn Bolvar (hacia 1908) y

    Elvira Ortega (1910). Para esto, ya funcionaban en nuestra

    ciudad las esuelas Luis Fernando Vivero en San Sebastin y la

    Ana Pez en San Felipe, las dos, desde los ltimos 20 aos del

    siglo XIX (pues no se conocen exactamente los aos de creacin

    de estas ltimas).

    En 1935 inicia labores la escuela Isidro Ayora, que comenz

    como escuela Venezuela y era regentada por el Municipio de

    Latacunga. En el mismo ao (segn tradicin nada ms)

    comienza a funcionar el Jardn de Infantes Maria Montessori,

    que actualmente labora en La Filantropa (Archivo y

    biblioteca del seor Pal Garca Lanas).

  • 44

    1.4.2.2 Colegios.

    En cuanto a los colegios, algo se ha nombrado ya en los

    captulos anteriores, cuando nos hemos referido a la biografa de

    algunos de los patronos de las diferentes instituciones

    educativas de la ciudad.

    El colegio de las madres Betlehemitas inici labores en 1888;

    el colegio Victoria Vsconez Cuvi funciona desde el ao de

    1962, hoy es Instituto Tecnolgico. De igual manera, inicia

    labores institucionales en 1949 el actual Instituto Simn

    Rodrguez que se llam primeramente Colegio de Agricultura

    de la Sierra y fue fundado por el entonces Presidente Galo Plaza

    Lasso, el local que se destin fue el que actualmente ocupa la

    ESPEL, posteriormente se ubic en el sector de San Gabriel, al

    norte de la ciudad, hoy tiene sus instalaciones en una de las

    antiguas haciendas del colegio Vicente Len en el sector de

    Laigua.

    Existen otras instituciones como los colegios: Juan Abel

    Echeverra, ubicado en San Felipe; la Inmaculada, ubicado a

    pocos metros del parque La Filantropa; colegio Hno. Miguel,

    ubicado al norte de la ciudad.

  • 45

    Sin duda el colegio ms importante en la historia de la ciudad es

    el Vicente Len, se ha dado a conocer las razones (Archivo

    y biblioteca del seor Pal Garca Lanas).

    1.4.2.3 Educacin Superior.

    La educacin superior como la conocemos ahora, dio inici en

    Latacunga el 8 de mayo de 1860, cuando en el entonces colegio

    Vicente Len dieron inicio las llamadas Facultades

    Mayores (rectorado del Dr. Jos Antonio Cornejo) que eran

    estudios de carreras cortas, es decir de no ms de tres o cuatro

    aos, se estudiaba, jurisprudencia, filosofa y agrimensura (una

    especie de ingeniera y arquitectura a la vez). Lamentablemente

    estas carreras cortas no duraron mucho tiempo, las razones no

    se sabe con exactitud, ya que en el libro del Lcdo. Oswaldo

    Rivera Villavicencio, as como tambin en el del historiador

    Neptal Ziga no se tienen referencias exactas sobre el tema,

    simplemente, a partir de la dcada de los aos 70 del siglo XIX

    ya haban desaparecido.

    El colegio fue el primero en la repblica en convertirse en

    Instituto Superior (por los aos 80 del siglo XX), siendo por lo

    tanto pionero en el Ecuador en esta tipo de transformaciones

    positivas.

  • 46

    Por otro lado, hace 20 aos dio inicio la actual ESPE sede

    Latacunga, lo hizo como Instituto Superior de las Fuerzas

    Armadas, actualmente ocupa las instalaciones que fueran del

    Municipio y que correspondan a la antigua Casa de Artes y

    Oficios.

    Luego est la Universidad Tcnica de Cotopaxi, ubicada en San

    Felipe. Adems en Latacunga se tienen sedes o filiales de

    algunas universidades del pas (especialmente a distancia), que

    por el momento no son motivo de anlisis.

    1.5 Latacunga: Patrimonio Cultural del Estado

    La ciudad de Latacunga fue declara como Bien Perteneciente al

    Patrimonio Cultural del Estado en el mes de mayo de 1982. Las

    gestiones fueron desarrolladas por instituciones como el

    Municipio de Latacunga y la Casa de la Cultura Ecuatoriana

    Benjamn Carrin Ncleo de Cotopaxi y, justamente uno de

    los miembros de esta ltima como es el Arq. Eduardo Meythaler

    Quevedo desarroll una intensa actividad para que se llegue a

    feliz trmino y se declare a nuestra ciudad como Patrimonio

    Cultural del Estado. Las gestiones las desarroll el Arq.

    Meythaler en el estado de Morelia, Mxico, donde expuso de

    manera clara lo que nuestra ciudad posee como patrimonio

  • 47

    edificado, explicando su historia urbana y social. De tal manera

    que las explicaciones e ilustraciones del arquitecto Meythaler

    satisficieron a las autoridades culturales.

    Cuando la noticia lleg a nuestra ciudad, pronto se dieron los

    pasos necesarios para que las instituciones culturales de la

    ciudad colaboren en esta designacin. Se cre la Comisin del

    centro Histrico de la ciudad de Latacunga en el Municipio de la

    misma ciudad, entidad que la conforma el seor Alcalde, un

    concejal, dos Directores Departamentales, un miembro de la

    Casa de la Cultura y un miembro del Colegio de Arquitectos. La

    mencionada comisin se rene una vez a la semana y ha venido

    desarrollando una misin importante para evitar que nuestro

    Patrimonio Edificado y Cultural no sea manoseado u mal

    utilizado. Sin duda esta comisin ha permitido ensear al

    Ecuador y al mundo lo que tenemos, pues el rea protegida del

    Centro Histrico ocupa un rea ms menos de 30 manzanas,

    donde estn las edificaciones ms antiguas de la ciudad; adems

    de ello se elabor un listado de bienes pertenecientes al

    patrimonio, como casas, iglesias, calles estrechas y todo lo

    concerniente al pasado histrico de Latacunga (Pal Garca

    Lanas. Archivo Personal).

  • 48

    Hay personas que no han entendido correctamente la labor de la

    Comisin del Centro Histrico, inclusive piensan que en

    Latacunga no existe Centro Histrico y que solo hay viejas casas

    que deberan ser derrocadas; esto es una lstima pues parece ser

    que no le quieren a la ciudad y por tanto no la respetan; es

    importante saber que en Latacunga existen edificaciones

    coloniales, republicanas (a partir de 1830) y contemporneas.

    Todas ellas conforman una seal clara de identidad y de un

    glorioso pasado, que deben ser respetados y conocidos, pues son

    parte de lo que vivieron nuestros antepasados y son un legado de

    cultura e identidad.

    Es de esperarse que el cabildo siga manteniendo una poltica

    cultural clara y bien entendida, pues, autoridades y ciudadana

    deben unirse por el bien del desarrollo de la ciudad. Los jvenes

    tenemos la obligacin de mantener y respetar los elementos

    culturales de toda ciudad Patrimonio Cultural, ello y solo ello,

    nos llevar a ser parte de una ciudad digna de ser visitada por

    todos quienes desean conocerla y admirarla.

  • 49

    1.6 ECONOMIA Y RECURSOS HUMANOS DE LA

    PROVINCIA DEL COTOPAXI.

    1.6.1 RECURSOS NATURALES

    Cotopaxi es una provincia de abundantes recursos naturales. Por

    su variedad de clima ofrece diversidad de productos, los suelos

    son humferos, calcreos, arcillosos, la flora es rica. Los bosques

    son una gran riqueza y su parque nacional creado en l975

    preserva las reservas ecolgicas de la zona donde crecen

    millares de rboles de pino. El rbol de molle es el smbolo de la

    provincia y existen variedades de cipreses, nogales, alisos,

    arrayanes y en la zona subtropical se explota el caucho, laurel,

    tagua, roble, guayacn.

    1.6.2 MINAS

    La provincia es rica en minerales, la mayora de los cuales no

    han sido explotados. Hasta l983 no se encontraba registrado

    ningn establecimiento minero, pero posteriormente el Instituto

    Ecuatoriano de Minera ha registrado depsitos de metales

    preciosos, de otros metales y no metales y numerosas canteras.

  • 50

    Existen yacimientos de salitre, calizas, arcilla, carbonatos,

    piedra pmez. Esta ltima es abundante y se la aprovecha sin

    control.

    1.6.3 PESCA Y FUENTES DE AGUAS MINERALES

    Los ros y lagos de las zonas subtropicales y tropicales como

    Pangua, Moraspungo, Pucayacu, La Man y Salcedo constituyen

    un valioso recurso para la pesca comercial y deportiva. La

    provincia es rica en fuentes de aguas minerales. Se pueden citar:

    En la hacienda La Cinega, aguas medicinales (fuente "Ering") y

    en esta misma parroquia (Tanicuch) las aguas de El Carmen. A

    orillas del ro Pumacunchi en Latacunga existen las fuentes de

    San Felipe y La Imperial.

    1.6.4 AGRICULTURA Y GANADERA

    Cotopaxi es una provincia serrana tpica donde tienen

    importancia el minifundio y las grandes explotaciones. La

    ganadera lechera se desarrolla especialmente en las haciendas

    situadas al norte de la provincia: San Agustn, La Avelina, San

  • 51

    Sebastin, Pilacoto, San Mateo, San Pedro. La ganadera de

    Cotopaxi es una de las ms importantes del pas, lo cual se debe

    especialmente a los buenos pastos y a la mayor eficiencia

    productiva. El cultivo agrcola ms importante es de papas

    especialmente en las haciendas del pramo sur-oriental,

    Cusubamba y sector de Salcedo. La sigue en importancia la

    produccin de yuca, cebollas, aguacate, cebada, naranja, maz,

    haba, frjol y caa para otros usos.

    1.6.5 INDUSTRIA

    Las principales ramas industriales instaladas en la provincia son

    las siguientes: Alimentos y bebidas, tabaco, manufacturas

    metlicas, maquinaria y equipo, industrias del mueble y de la

    madera. La mayora de ellas est ubicadas al norte, junto a la

    carretera Panamericana. En procesamiento de leche son

    importantes las plantas La Avelina e Indulac. En productos

    metlicos Ecuatubex, Necchi, Bujas NGK, Orbea.

    1.6.6 ARTESANAS

    En Cotopaxi trabaja una numerosa clase artesanal. Las ramas

    ms importantes son: zapatera, costura, carpintera, hojalatera,

  • 52

    talabartera, cermica, tejedura. El trabajo artesanal se realiza

    generalmente en familia y la actividad la complementan los

    miembros en el trabajo agrcola en alguna pequea parcela. En

    zonas aledaas a Guaytacama hay artesanos que se dedican a la

    elaboracin de "tazas" y esteras de totora. Los productos

    artesanales son exhibidos en las distintas ferias de la provincia.

    1.7 ANALISIS DE LA HISTORIA DE LOS

    CANTONES.

    1.7.1 SALCEDO.

    San Miguel de Salcedo se conoci antiguamente como

    Molleambato y fue fundada el 30 de septiembre de 1573. Su

    cantonizacin data de l9l9. Lleva este cantn el nombre del

    sacerdote agustino Manuel Salcedo, clebre orador sagrado.

    Salcedo est dedicado a la actividad agropecuaria y en el cantn

    florece la artesana textil y la cermica. Una buena hostera

    recibe a los visitantes: "Rumipamba de las Rosas". La iglesia

    matriz ha sido muy bien reconstruida, destacndose sus torres

    gemelas y en la parte occidental la portada lateral con el

    "Torren del reloj "bordeado por un atrio.

  • 53

    1.7.2 SAQUISIL .

    El nombre Saquisil quiere decir "deje aqu". La poblacin se

    encuentra a 6 kms. de la carretera Panamericana. San Juan

    Bautista de Saquisil se cantoniz el 6 de octubre de l943. La

    agricultura y la ganadera son sus renglones de produccin

    importantes. El folclore con sus danzantes es muy rico y tienen

    fama las ferias de Saquisil de los das jueves que congregan a

    los indgenas de los alrededores con sus productos agrcolas y

    artesanales.

    1.7.3 PUJIL .

    Pujil, asentada en las faldas del Sinchaguasn, a unos l2 kms. al

    oeste de Latacunga, es una de las poblaciones ms antiguas de la

    provincia. La fundacin espaola data de l570 y su

    cantonizacin de l852, el l4 de octubre. Pujil tiene fama por su

    artesana de cermica. Durante la Colonia fue asineto misionero.

    La iglesia matriz es en el Ecuador el nico ejemplo de templo

    misionero. Ha sido bien restaurado, se limpi el enlucido y ha

    recuperado la sencillez y monumentalidad propia de la

    arquitectura romntica. El templo est situado en el parque Luis

    F. Vivero y est precedido de un atrio y pretil. El folclore de

    Pujil tambin es rico y se expresa en las fiestas anuales del l4 de

    octubre. Su feria semanal se realiza el domingo y en ella cabe

  • 54

    admirar las piezas de arte popular en cermica pintada a mano

    por hbiles artistas.

    1.7.4 PANGUA .

    Este cantn se encuentra al suroeste de la provincia y goza de un

    clima subtropical y tropical. La regin es muy frtil y se

    encuentra regada por varios ros (Angamarca, Las Juntas,

    Calav). Fue credo como cantn el 3l de mayo de l938 y su

    cabecera cantonal es El Corazn.

    1.7.5 LA MANA .

    Es un cantn joven porque se encuentra en una zona de

    colonizacin. Los cultivos son de carcter subtropical,

    especialmente de caa de azcar, caf y ctricos. Los

    asentamientos poblacionales son relativamente recientes y por

    esta jurisdiccin pasa la va Latacunga-Quevedo.

  • 55

    1.7.6 LATACUNGA.

    El origen de su nombre proviene de la palabra quichua Llacta

    Kumka que quiere decir Dios de las Aguas, ciudad con lneas

    de arquitectura colonial hispana. La historia recuerda fue

    destruida en 1698 y 1757 debido a las erupciones y movimientos

    telricos del volcn Cotopaxi.

    1.7.7 SIGCHOS.

    Tomando la va a Saquisil a una hora de viaje, encontramos a

    Sigchos, fundada en 1992. Prodigiosa tierra, excelente para la

    agricultura y ganadera. Actividad cotidiana de sus habitantes.

    Tiene una extensin de 131600 hectreas con tres tipos de

    clima: alta montaa, semi-hmedo y tropical y una altitud de

    2930 y 1300 msnm.

  • 56

    CAPITULO II.

    TURISMO EN LA PROVINCIA DEL

    COTOPAXI.

  • 57

    2.1 GENERALIDADES.

    La provincia de Cotopaxi, a vista de propios y extraos, es poseedora de

    majestuosos paisajes. Su volcn de belleza fascinante, sus ros, pueblos antiguos

    y modernos, monumentos, iglesias, las calles angostas de su ciudad capital, sitios

    de pesca, restaurantes, montculos incsicos, santuarios, sus lagunas, las ferias y

    sitios histricos invitan a conversar y extasiarse frente a sus maravillas, no slo

    como fuente inagotable de inspiracin artstica, sino como una zona de

    curiosidad cientfica. Estudiosos nacionales y extranjeros han exaltado tanto la

    prodigiosa y exuberante vegetacin, como los sentimientos e ideas de sus

    habitantes prestos al trabajo y a la reflexin constante. Sus casas seoriales,

    haciendas, pramos, chozas indgenas y ms recnditos lugares, han sido

    escenarios gloriosos de jornadas picas. Su ciudad y pueblos ms apartados

    guardan la pujanza aborigen, un romanticismo espaol nuevo, capaz de grandes

    esfuerzos y sacrificios, y el ms comn y ms sencillo estmulo hacia las

    elevaciones del espritu.

    El turismo como fuente econmica y como valor cultural de fundamental

    importancia para la Provincia. Cotopaxi dispone de hermosos rincones naturales

    y otros creados para brindar comodidad al turista.

    2.1.1 La Cara de Piedra de Angamarca.- Ruina arqueolgica ubicada en la

    parroquia Angamarca, esculpida en piedra dura, cinco metros de

    longitud, retiene la historia quichua. Muy cerca se encuentra un

    cementerio del cual se han extrado esqueletos humanos y vasijas.

  • 58

    2.1.2 Las Ruinas de Pachuzala.- Son los vestigios de un palacio de la poca

    precolombina, construido con piedra volcnica que ha sido estudiado por

    clebres visitantes como Humboldt. Se cree que el edificio fue

    reconstruido por Huayna-Cpac. Se encuentra al norte de la ciudad de

    Latacunga a unos 26 Km.

    2.1.3 El Cerro de Gallo.- Al norte de Latacunga se halla el cerro de Gallo,

    montculo de acabado perfecto. Pudo ser un observatorio o atalaya,

    artificial o natural,una de esas colinas que los antiguos habitantes

    levantaron para sepultura de prncipes o personajes extinguidos.

    2.1.4 Monasterio de Tilipulo.- A siete kilmetros de Latacunga, como un

    mbito de recogimiento y de paz en la inmensidad de la distancia, surge

    una reliquia arquitectnica colonial, el Monasterio de San Juan Bautista

    de Tilipulo. Shigllipullu, nombre que explica las costumbres de los

    habitantes de trenzar fibras de cabuya para confeccionar cobijas y otros

    tejidos. Otras reliquias coloniales convertidas en haciendas y santuarios

    se encuentran en la provincia: de sus atmsferas insondables emergen

    nostalgias y pginas histricas comprimidas de verdades y leyendas:

    Tilipulito, La Cinega, Isinche Grande, La Avelina.

  • 59

    2.1.5 Colegio Vicente Len.- Otra de las reliquias coloniales que guarda

    secular grandeza en la historia de Cotopaxi y del pas es el Colegio

    Nacional Vicente Len, en cuyos claustros se educaron ilustres hombres,

    muchos de ellos dirigieron los destinos de la Repblica: Ignacio de

    Veintimilla, Antonio Flores Jijn, General Alberto Enrquez Gallo,

    doctor Camilo Ponce Enrquez, General Guillermo Rodrguez Lara, Luis

    Felipe Boija, el ilustre Juan Montalvo, Belisario Quevedo, Marco Tulio

    Varea, Luis Femando Ruiz, Manuel Pallares, Juan Senz de Viten,

    Luciano Mo ral, Juan Abel Echeverra, doctor Rafael Quevedo, Rafael

    Cajiao. El Colegio lleva este nombre en honor al eminente latacungueo

    Vicente Len, prcer de la Independencia, jurisconsulto de nota,

    magistrado y filntropo.Su edificio slido, construido con piedra pmez,

    ha resistido las erupciones del Cotopaxi. Cuenta con un hermoso teatro

    antiguo que actualmente ha sido adaptado para sala de cine, perjudicando

    a una reliquia artstica de sabor clsico. El Colegio dispone tambin de

    una biblioteca considerada como una de las ms importantes de la

    provincia.

    2.1.6 La Catedral.-Construida a mediados del siglo XVII, es otra de las

    reliquias de extraordinario valor. En su interior reblandecen

    recogimientos espirituales religiosos. Su exterior abraza al centro de la

    ciudad Fue restaurada en 1973, gracias a la preocupacin del Obispo de

    la Dicesis, y cuyos trabajos efecturonse de acuerdo con las exigencias

    histricas del monumento. Naturalmente, la Catedral ha sufrido las

    graves consecuencias de erupciones y terremotos y de esas ruinas fueron

    alzndose nuevos aportes culturales. En la actualidad, como se ha

  • 60

    expresado, persisten las races romnticas de un cristianismo acendrado,

    el sabor oriental de palacio bizantino, la sobria elegancia del pueblo

    cotopaxense y la austeridad del pensamiento.

    2.1.7

    2.1.8

    Laguna del quilotoa: Tenemos que seguir subiendo hasta lo alto de una

    de las montaas andinas cerca de Latacunga, por caminos que nos dejan

    apreciar todo el horizonte, hasta que llegamos a Zumbahua un poblado

    indgena que cultiva el arte de la pintura nahif, la misma que la realizan

    sobre el cuero de borrego bien entamborado y con gran colorido, relatan

    su vida misma, sus fiestas, sus celebridades etc; tambin las mujeres

    caminan y pasean hilando la lana de obeja, para vender en las ferias de la

    provincia, continuando el camino, llegamos a una zona de grandes

    pajonales y al llegar a su cumbre encontramos lo esperado, las hermosas

    vistas de la azul laguna del Quilota, dentro de un ambiente diferente por

    la tierra rayada por el viento que se la puede ver a sus alrededores.

    TamboMulal.- Fue durante la colonia un asiento religioso de los

    jesuitas y posteriormente un tambo que ofreca descanso a los viajeros

    que iban por el "Camino Real". Particular inters tiene su pequea iglesia

    que ha sido bien restaurada.

    2.1.9 Restaurantes y hosteras.

    Como hosteras la provincia cuenta con dos de excelente calidad: La

    Cinega en el sector de la poblacin de Laso y Rumipamba de las Rosas

  • 61

    en Salcedo. Entre los restaurantes pueden mencionarse El Fogn y La

    Carreta, pero la ciudad de Latacunga tiene numerosos sitios populares

    donde se disfruta la especialidad de la regin que son los chugchucaras

    que es un plato cuyo principal elemento es el cuero de chancho preparado

    segn una tradicin, aderezado con mote, empanadas, pltanos fritos,

    papas, maz tostado. Propias de la regin son tambin las hallullas,

    delicadas galletas de sal, el hornado, los quesos de hoja y otros manjares.

    2.1.10 Parque nacional Cotopaxi: Alrededor del volcn en actividad mas alto

    del mundo (5.911 mts s.n.m.), se encuentra el Parque Nacional ms

    visitado del pas, atrados por su hermosa naturaleza, las facilidades

    tusticas que all se encuentran , y el sin nmero de atractivos de los

    cuales se puede disfrutar como: llegar al refugio del nevado, pasando por

    parajes de mucha belleza como la laguna y planicie de Limpiapungo, el

    tupido bosque de 8 millones pinos con animales del lugar como:

    conejos,venados de cola blanca y caballos salvajes, el museo natural de

    fauna, los corrales de crianza de llamas y vicuas y los parajes que lo

    rodean.

  • 62

    CAPITULO III.

    COTOPAXI Y SUS FIESTAS.

  • 63

    La provincia de Cotopaxi se fund como tal el 1 de abril de

    1851, la conformaban dos cantones: Latacunga (capital) y

    Ambato; para octubre de aquel ao se la cambia a provincia de

    Len, como homenaje al filntropo latacungueo Dr. Vicente

    Len y Arguelles. Un ao despus, en 1852 se crea el cantn

    Pujil, incorporndose como tercer cantn de la naciente

    provincia. Como provincia de Len permaneci hasta el ao de

    1938, cuando el Gral. latacungueo Alberto Enrquez Gallo le

    devolvi su denominacin original a provincia de Cotopaxi.

    El 3 de julio de 1860, se crea en el gobierno de Garca Moreno,

    la provincia de Ambato, que tomar el nombre actual de

    Tungurahua un ao despus, y es as que el 29 de mayo de 1861,

    se expide una Ley por la que la Repblica del Ecuador se divide

    en las siguientes provincias: Pichincha, Imbabura, Len,

    Tungurahua, Chirnborazo, Azuay, Loja, Los Ros, Guayas,

    Manab, Esmeraldas, Oriente y Galpagos.

    Posteriormente, a la provincia de Len se fueron incorporando

    nuevos cantones, as: Salcedo (19 de septiembre de 1919),

    Pangua (31 de mayo de 1938), Saquisil (18 de octubre de

    1943), La Man (24 de abril de 1986), y Sigchos (4 de agosto de

    1992). Quedando la provincia de Cotopaxi en la actualidad

    conformada por 7 cantones: Latacunga, Pujil, Salcedo, Pangua,

    Saquisil, La Man y Sigchos.

  • 64

    Es importante anotar que, la celebracin de las fiestas por la

    creacin de la provincia de Cotopaxi (cada 1 de abril) se vienen

    dando desde el ao de 1968, cuando el Ledo. Jos Gabriel Tern

    Varea ejerca el cargo de primer Prefecto de la Provincia (antes

    la dignidad se denominaba Presidente del Consejo Provincial),

    actualmente se realizan desfiles y celebraciones por tal

    recordacin.

    3.1 LATACUNGA.

    El antiguo tambo de "Tacunga" en tiempos precoloniales tuvo su

    apogeo en los siglos XV al XVIII, se entrelazaban muchos

    obrajes y propiedades agrcolas que hacan de su sector un

    importante y privilegiado sitio para las industrias de aquella

    poca, mismas que tuvieron trascendencia no solo nacional sino

    en toda la Real Audiencia de Quito.

    Se fund la ciudad de Latacunga un 27 de octubre de 1584, da

    de San Vicente Mrtir, santo de la iglesia catlica a quien

    veneraban los "tacungueos" en una ermita, junto al altar mayor

    de San Francisco (la primera iglesia de la ciudad). El acto de

    fundacin lo presidi el sevillano Juan Antonio de Clavijo,

    quien era versado en Jurisprudencia y Caones, conocedor de la

  • 65

    lengua quichua y hombre de ejecutorias en varias ciudades del

    centro del actual Ecuador.

    A partir de esta fundacin, el mismo Clavijo realiz la

    sealizacin para la ubicacin de los estamentos civiles,

    administrativos y religiosos. Latacunga es una de las pocas

    ciudades de Latinoamrica que an conserva su primitivo

    trazado "dameral" (tablero de damas) urbano, donde se han

    conservado en ei mismo sitio las principales edificaciones tanto

    civiles como religiosas. Los antiguos planos de la ciudad y los

    documentos historiogrficos pueden testimoniar lo dicho.

    Lamentablemente el desconocimiento histrico de muchos

    latacungueos ha hecho que el 27 de octubre pase por

    desapercibido en la celebracin de las fechas histricas

    importantes de nuestra ciudad.

    En la colonia, Latacunga fue muy prodigiosa, se establecieron

    muchos obrajes y por lo tanto la economa poltica de la regin

    estaba en auge, el movimiento econmico tena todo el ao ci-

    fras muy altas, pero, la influencia negativa de la naturaleza hizo

    que muchas "inversiones" salieran de la ciudad, ya que los

    movimientos telricos y las erupciones del volcn Cotopaxi

    hicieron inclusive que muchos latacungueos migraran hacia

    otras ciudades del Ecuador A finales del siglo XVIII, la ciudad

  • 66

    tena cerca de 20 mil habitantes, sin embargo en el censo

    ordenado por Garca Moreno, en 1861 la poblacin urbana de la

    ciudad apenas lleg a 5 mil habitantes.

    Latacunga fue elevada a Villa el 11 de noviembre de 1811 y, en

    la misma fecha 9 aos despus obtuvo su independencia. En

    efecto, en la tarde del 11 de noviembre de 1820, gracias a los pa-

    triotas Hderados por Calixto Pino Iturralde y Lizardo Ruiz

    Villacreces, nuestra ciudad obtuvo su tan ansiada emancipacin

    poltica. Esto tuvo lugar en la actual plazoleta de Santo

    Domingo, donde, junto al convento se ubicaba el cuartel "Los

    Andes" sitio en el que fueron sometidos los realistas por parte de

    nuestros patriotas. Las fiestas de celebracin de la

    independencia de Laacunga se han dado desde el ao de 1928,

    un ao antes se eligi a la primera Reina de la ciudad, dignidad

    que recay en manos de la sita. Luz Elvira Maldonado Toledo

    (nieta de Oral, guayaquileo Manuel Toms Mado-nado

    Puente, asesinado en agosto de 1864 en Santo Domingo por

    orden de Garca Moreno). Desde aquel ao Latacunga festeja a

    su ciudad con bailes, desfiles, ceremonias, sesiones solemnes.

    Desde el ao de 1964, en las fiestas de noviembre, se viene

    presentando una "proyeccin" de la "Capitana de la Mama

    Negra", fiesta que se celebra originalmente cada 24 de

    septiembre como homenaje a la Virgen de las Mercedes, y que

  • 67

    corresponde a un teatro popular donde se presentan varios

    personajes en una verdadera comparsa folklrica, los principales

    son: el capitn, el abanderado, el ngel de la estrella, y la mama

    negra (luego se incorpor el rey moro). El inicial desfile

    organizado en 1964 por personajes del "barrio centro'1 de la

    ciudad se ha tornado en una celebracin totalmente diferente a

    a que originalmente representan, pues desde hace algunos aos

    se vincula a a "mama negra de noviembre" con demostraciones

    de figuracin personal y poltica por parte de quienes all

    participan, especialmente por aquellos que desfilan como

    personajes principales. De tal manera que, en nada representan

    al verdadero folklore que tanto dicen ellos defender.

    La fiesta que si debe ser tomada en cuenta como un verdadero

    aporte al folklore del pas es la que se da cada mes de

    septiembre en el barrio de "La Merced", como homenaje, como

    ya se dijo, a la imagen de la Santsima Virgen de las Mercedes,

    llamada "protectora del volcn" y matrona de las Fuerzas

    Armadas Ecuatorianas. Esta fiesta esta catalogada como una de

    las ms importantes dentro del calendario folklrico

    ecuatoriano, y es por ello que congrega a gran cantidad de

    turistas nacionales y extranjeros.

    Por otro lado, Latacunga tambin celebra las fiestas que estn

    ligadas al santoral de la iglesia catlica, como son, da de reyes,

  • 68

    carnaval, cuaresma, semana mayor o "semana santa", da de los

    difuntos, navidad, etc. Todava muchos latacungueos recuerdan

    y festejan de acuerdo al santoral catlico con misas y

    celebraciones folklricas, adems con algo de "sincretismo", el

    mismo que le da un "aire" de "mstica" y de "fiesta popular" a

    los actos referidos.

    3.1.1 PARROQUIAS URBANAS DE LATACUNGA.

    "La Matriz", ubicada en el centro de la capital de provincia, es la

    ms antigua de todas, y all se encuentran los principales centros

    administrativos de la provincia, como Gobernacin, Prefectura,

    Curia Diocesana, Corte de Justicia, Jefatura de Trnsito,

    Direcciones de Educacin, de Salud, etc. Tiene los siguientes

    barrios: Centro, Chile, El Calvario, La Merced, La Estacin,

    Libertad, Maldonado Toledo, El Carmen, La Cocha, La Laguna,

    Morserrat, El Loreto, San Francisco, El Nito, Las Fuentes,

    Betehemitas, y otros ms que se siguen creando conforme la

    ciudad crece.

    En esta parroquia se encuentra el centro histrico de la ciudad,

    que tiene una superficie aproximada de 30 manzanas, que son

    protegidas por la Ley de Patrimonio Cultural. Recordemos que

    Latacunga fue declarada "Patrimonio Cultural del Estado" en

    mayo de 1982, siendo la primera en el pas con esta

  • 69

    denominacin, ya que Quito se declar pocos aos antes como

    "Patrimonio Cultural de la Humanidad". En esta rea, la ciudad

    posee 5 iglesias de importancia; La Matriz, Santo Domingo, San

    Agustn, La Merced y San Francisco. Algunas capillas y

    edificios de administracin como la gobernacin y el Palacio

    Municipal, nico en el mundo, ya que es construido y

    ornamentado con piedra pmez en estilo neoclsico; su

    construccin demor 26 aos, de 1910 a 1936 y fue planificado

    por el arquitecto portugus Ral Mara Pereira. En la antigua

    Plaza Mayor se ubica ei monumento al Dr. Vicente Len,

    construido en Italia, justamente por un ex alumno del plantel

    vicentino, Carlos Mayer Stacey, monumento inaugurado el 10

    de agosto de 1925.

    "Eloy Alfaro", ms conocida y nombrada como "San Felipe",

    esta situada al oeste de Latacunga, tiene una extensin de 100

    km. cuadrados ms o menos. Esta histrica parroquia tiene

    renombre por sus minas de piedra pmez y cal, de igual manera,

    por sus molinos donde se muelen trigo y cebada. Algunos de sus

    barrios son: Patutn, Cashapamba, Chishi, Inchapo, Santo

    Samana, San Rafael, La Calera, Ilinchis, Chan, San Juan,

    Tailoma.

    Es importante recalcar tambin que all vivieron en el siglo XIX,

    importantes personajes de la historia como Simn Rodrguez (que tena

  • 70

    una rudimentaria fbrica de velas, y se dice tambin que intent ubicar

    una de plvora), el presbtero Rafael Mara Vsquez, primer rector del

    colegio "Vicente Len" y gran personaje de la historia republicana del

    pas, as como tambin el mdico e independentista Camilo Marchizzio.

    "Ignacio Flores", parroquia que hasta el 26 de agosto de 1926 fue

    declarada rural, es una de las ms extensas de la ciudad y tiene muchos

    caseros en reas rurales muy alejadas. Se la conoce tambin como "La

    Laguna", en razn de existir all un "ojo de agua" natural llamado

    "timbug pugyu", que a raz de su inauguracin hacia 1898 se denomin

    "lago Ignacio Flores", como homenaje al gran latacungueo, ex

    Presidente de Charcas, militar y poltico Ignacio Flores de Vergara,

    Actualmente "la Laguna" es un sitio de distraccin y recreacin para

    turistas y ciudadana en general. A inicios del siglo XX se denominaba

    tambin "La Alameda", ya que era el sitio predilecto de nuestros abuelos

    para paseos en bote y largas caminatas con familia y amigos.

    "San Buenaventura" que antes de ser declarada parroquia urbana, este

    anejo perteneca a Alquez, desde el 22 de abril de 1953 se la considera

    como tal.

    Tiene los siguientes barrios: Centro, Bellavista, Colaisa, Laigua Grande,

    Laigua Chico, Santo Domingo, Monjas, Calvopias, Mara Jacinta, Santa

    Brbara, La Libertad y San Silvestre.

  • 71

    All se venera la sagrada imagen del Dr. San Buenaventura, patrono de la

    parroquia y santo de la iglesia catlica. En el centro de la parroquia se

    ubica una singular y grande iglesia, estilo romnico popular.

    "Juan Montalvo", llamada histricamente como "San Sebastin", ya que

    a