26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

download 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

of 4

Transcript of 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

  • 7/31/2019 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

    1/4

    AHORA S A LUCHAR POR CONDICIONESDIGNAS DE VIDA A MOVILIZARNOS POR PAN,

    TRABAJO Y VIVIENDAHa terminado este perodo de largas jorna-das de incertidumbre, de larga filas en losrecintos electorales, de largas filas para ins-cribir a nuestros hijos e hijas en las escue-las, de largas colas para comprar baratodonde las caseras de los mercados, de colaspara subir a micros y trufis, de colas paraencontrar un empleo digno, de colas paraque nos reciba alguna autoridad, de colascon nuestras esposa y nuestros nios parallenar un formulario de vivienda que nuncallega, de colas para entrar al cielo porqueparece que no hay otra forma de alcanzarlos sueos que juntos habamos acuadodurante las luchas en las calles y los cami-nos, en los largos aos que ya estamos vi-viendo y muriendo.Ha Ganado el SI, era previsible, pero nodesde la perspectiva de que este ltimo re-ferndum arreglar las cosas, como si enuna caja de cartn se encontraran las solu-ciones a nuestros padecimientos para luegoalcanzar nuestro bienestar. El SI debe inter-pretarse como la posibilidad, todava, decontar con este espacio para seguir reflexio-nando, seguir pensando, seguir luchando,seguir esperando, seguir creyendo, se-guir... viviendo, para crear por nuestras pro-

    pias acciones la vida que queremos, quehemos deseado con tanta fuerza, comocuando marchbamos a La Paz, o desde laSan Sebastin, o cuando tomamos las fbri-cas y nos sentimos los que mandamos, enla huelga.Tambin hemos derramado lgrimas desdehace aos, en tantos lugares, en las fbricascuando con los dientes apretados debemosescuchar la prepotencia de los patrones, enlas calles soportando pagar calladamente lacoima a los gendarmes para que nos dejenvender, en las plazuelas y las esquinas paraconseguir algn cliente, ocultandonos de lagente, o cuando para que no nos mova-mos de la mquina para seguir produciendolargan a los perros y no podemos salir deltaller ni para mear (como expresa el testi-monio de muchas mujeres obreras).Y de estas historias de nuestra vida diaria,que desconocen los de arriba, esa vivenciascotidianas de los que estamos aqu abajo yque a los de arriba no les interesan, no sien-ten, porque estn lejos, sordos y ciegosante ese pueblo en vez de transformar lascosas, no para que las administren mal oque se acomoden a la Buena Vida, sos ysas..Ahora que se viene otra vez una disputa porlos cargos, por las senaturas, las diputacio-nes, las prefecturas, por nuestro patrimo-nio, como la tierra, los territorrios quetienen agua, gas, petrleo, oro, bosques,gente la gente... es la que en definitivadebe hacerse cargo de decidir ahora sobrenuestro presente, tan duro y dificil, y nues-tro futuro digno, tan lejano como posible.

    Porque son los obreros y obreras fabriles,como parte de nuestro pueblo, junto a loshombres, mujeres, nios y ancianos delcampo y la ciudad debemos re-comenzar asalir a las calles y los caminos, para ocupar-los como en el 2000, como en el 2001, el

    2002, el 2003, el 2005. Para que nuestros espacios, nose reduzcan, como quieren los de arriba, a poner de

    vez en cuando, y ahora ms, un papelito marcado paraque no cambie nada.Votamos SI porque necesitamos un cambio colectivo,pero nuestros salarios enflaquecen todos los das... vo-tamos por matar al latifundio, pero no hemos termi-nado con la brutalidad patronal y la semiesclavitud a

    que nos quieren someter...Somos visibles y slo existimos, slo cambiamos las

    cosas cuando nos movilizamos eso hemos dicho, esohemos hecho, eso debemos volver a hacer a prepara-nos a movilizarnos MS ALL DEL REFERNDUM, MSALL DEL EVO, MS ALL DE NOSOTROS Y NOSOTRAS.Cochabamba, enero, en el da del Referndum dirimi-torio y por la nueva Constitucin.

    ESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO ENERO 2009

    OSCAR OLIVERA

    RENE CRESPOCLAUDIA LPEZ

    ELIANA QUIONESRAFAEL VILLARROEL

    2 / Ley de pensionesDiccionario

    3 / GneroNoticias breves4/ DeportesInternacional

    FEDERACIN DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FABRILES DE COCHABAMBAESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO EQUIPO DE APOYO

    Dveloppement et Paix

    Desarrollo y Paz

    Kilo24,00

    15

    360,00

    Kilo15,00

    4

    60,00

    Unidad

    0,50

    600

    300,00

    Kilo4,00

    20

    80,00

    Kilo8,00

    15

    120,00

    Litro11,00

    6

    66,00

    Arroba40,00

    3

    120,00

    variable

    variable

    variable

    100,00

    Litro5,00

    40

    200,00

    Unidad0,60

    60

    36,00

    variablevariable

    variable

    300,00

    Garrafa

    22,50

    45,00

    2

    Unidad

    1,50

    15,00

    10

    Litros

    50,00

    KW/H

    100,00

    Pasaje

    200

    Alquiler

    400,00 100,00 100,00

    COSTO TOTAL DE LA CANASTA FAMILIAR VITAL EN Bs.: 2752,00

    COMPOSICIN DE LA CANASTA FAMILIAR

    Oscar Olivera Foronda(*)

    (*) Portavoz del movimiento obrero

    Fabril de Cochabamba-Bolivia

    Todos somos concientes de la difcil situacin por la que atraviesa el pas y en particular la de los trabajadoresy trabajadoras quienes tenemos un SALARIO FIJO, el cual, a diferencia de otros sectores como los comerciantes,transportistas, cuentapropistas, etc., no puede incrementar porque no estamos sujetos a normas que congelanestos ingresos, as sea por un perodo perentorio.Toda la gestin anterior hemos ido viviendo el alza constante de los precios de los productos de la canasta fa-miliar, caracterizados por la especulacin, llegando a una inflacin promedio de casi el 40%, por lo que el in-cremento salarial del 12% dispuesto por el gobierno no compensa el aumento de los costo de la canasta familiar.Sin embargo, ha existido un crecimiento de la economa nacional, un repunte en el sector manufacturero y laempresa ha dado un aporte importante en cuanto a la exportacin de productos y la mantencin de su influenciaen el mercado interno, lo que supone que existen ingresos que no pueden quedar en manos de pocos mientrassomos muchos y muchas los que trabajamos diariamente.El siguiente cuadro ayudar ha establecer los costos de los productos y servicios bsicos que uno/una necesitapara vivir y que son parte de la canasta familiar vital, para su elaboracin se tomaron en cuenta los precios deenero del 2009.

    P O R U N A C A N A S T A F A M I L I A R D I G N A

    SUMARIO

  • 7/31/2019 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

    2/4

    Dr. Frank Taquichiri Y.

    Los contenidos tcnicos y jurdicos dados aconocer de la Nueva Ley de Pensiones apro-bada en la cmara de diputados, denotan una

    gran preocupacin en la clase trabajadora queesperaba de esta propuesta COB - Gobiernola solucin a sus lgidos problemas de jubila-cin.La lucha por una Nueva Ley de Pensiones, so-lidaria, universal, tripartita y con edad dife-renciada entre varones y mujerestrabajadoras ha sido ignorada, toda vez quese mantendr la capitalizacin individual; loque quiere decir que las rentas saldrn sola-mente del ahorro individual de los trabajado-res, liberando al patrn de su obligacin deaportar para las rentas de sus dependientesy en el que nada tendr que ver el Estado.El ex diputado Gabriel Herbas, actual Contra-lor de la Repblica seal: Se mantiene lacapitalizacin individual y con una administra-

    cin mixta. Los trabajadores podrn decidir adnde quieren pertenecer.En el fondo, el proyecto de la Nueva Ley dePensiones hace cambios en la forma de admi-nistracin privada y pblica, establece un sis-tema mixto de jubilacin individual ycolectivo, elimina las Administradoras de Fon-dos de Pensiones (AFP,s), reduce la edad de

    jubilacin a 60 aos, abre un rgimen espe-cial de jubilacin para el sector minero, endu-rece las penas corporales para losempleadores que no depositen los aportes delos trabajadores y crea la gestora de Seguri-dad Social de Largo Plazo Pblica, el procesofuncionar bajo la regulacin de la Superin-tendencia de Pensiones, Valores y Seguros,entre otras determinaciones, sin tocar en ab-

    soluto la capitalizacin individual, lo que de-nota un abandono del programa obrero social.No se est recuperando en absoluto la esenciadel contenido social, que dentro la concepcinobrera, abarca la salud, la alimentacin, vi-vienda, trabajo, seguridad, vestimenta, recre-acin, entre otras conquistas que los minerosen otrora haban logrado hasta antes de1986.El Secretario Ejecutivo de la COB, Pedro Mon-tes, seal: El proyecto aprobado en primerainstancia, va en direccin de apoyar a los tra-bajadores del pas.Es importante sealar que el sistema mixto(individual y colectivo) desecha la demandade la COB que exiga la desaparicin total dela modalidad actual de capitalizacin indivi-dual, para que vuelva a entrar en vigencia unsistema solidario de capitalizacin colectiva;en tanto que el sector privado exiga que se

    mantengan las actuales AFPs en funciones y,en general, el sistema impuesto mediante laan vigente Ley 1732.El documento aprueba la puesta en vigenciade una gestora estatal y la contratacin de

    otras privadas que podrn trabajar en Boliviano ms de diez aos, las que reemplazarn alas AFPs.Estas empresas podrn ser intervenidas porla Superintendencia, siempre y cuando lasprdidas de gestin o acumuladas sean ma-yores al 20 por ciento del capital social o in-curran en una serie de problemas.Desde la puesta en prctica del nuevo sis-tema, los contratos suscritos por la Superin-tendencia de Pensiones, en representacindel Estado, y las AFP,s quedan resueltos, porlo que stas debern transferir activos, pasi-vos y patrimonio de los fondos de pensionesadministrados, sistemas de informacin,bases de datos, documentacin pertinente yotros que determinar el reglamento a las

    gestoras habilitadas para trabajar en el pas.Este proyecto estipula que la seguridad socialde largo plazo sea formada por el sistemamixto de pensiones y el sistema no contribu-tivo. El primero comprende los regmenescontributivo y semicontributivo y otorga lasprestaciones de vejez, pensin solidaria, in-validez, muerte y gastos funerarios en favorde sus asegurados y derechohabientes, si loshubiera. El segundo otorga la Renta Dignidady la cobertura de gastos funerales, sin unacontraprestacin.Penas y edad de jubilacinEl texto introduce el artculo 345 bis en el ac-tual Cdigo Penal, que se refiere a los delitosprevisionales, como la apropiacin indebida yfalsas declaraciones con privacin de libertad

    para los empleadores que incurran en estedelito de hasta cuatro aos.En los mineros, la edad de jubilacin se re-duce a 58 aos, a causa de insalubridad, trashaber efectuado 120 aportes.Por otro lado aumenta en 12 aportes a cadamujer por cada hijo nacido vivo, lo que puedeser acumulable hasta 36 aportaciones. Estoquiere decir que en tres aos las mujeres tie-nen la posibilidad de disminuir su edad paratemas de jubilacin.Segn la versin oficialDatos de relevancia del proyecto: El Estado crear una Gestora de Segu-ridad Social de Largo Plazo, pero habr otrasprivadas. Los trabajadores escogern la entidadpara hacer sus aportes para el fondo de re-tiro. La edad para acogerse al beneficio de

    LA NUEVA LEY DE PENSIONESjubilacin ser de 60 aos para varones y mu-jeres. Se endurecen las penas para los em-pleadores que no depositen los aportes labo-rales.

    Los contratos de las AFP Futuro y Pre-visin sern resueltos y pasarn sus activosa las gestoras. El SENASIR continuar operacionesrelacionadas a los aportes efectuados antesde mayo de 1997. El nmero mnimo de aportes ser de120 para acogerse al beneficio de la jubila-cin. El aporte laboral ascender al 12,92por ciento del total ganado por cada trabaja-dor. Ese porcentaje incluye la jubilacin,riesgo comn, comisin y riesgo profesional.En que favorece a las mujeres trabajado-ras: Con el proyecto de ley de pensiones

    aprobado por la cmara de diputados las mu-jeres podrn mejorar su pensin de vejez en6% por cada hijo, pero este beneficio se ex-tender slo por tres. Este beneficio es slopara las mujeres que se encuentran en la mo-dalidad de pensin solidaria y/o del sistemade reparto, que ser creada con la nueva nor-mativa.ConclusinLa presente Ley aprobada en la cmara de di-putados, requiere nuevamente ser revisada,es necesario retomar los causes consensua-dos entre la COB y el Gobierno. La clase tra-bajadora tiene razn al expresar supreocupacin debido a que el proyecto de leyaprobada en la cmara baja, no es el consen-suado con la COB.

    REFERNDUMEl referndum es un tipo de voto directo por el cual la totalidad del electorado es consultado, sea para aceptar o rechazar una propuesta par-ticular, que puede resultar en la adopcin de una constitucin, enmienda constitucional, ley, la revocatoria de un funcionario de gobierno osimplemente la enmienda de una poltica gubernamental especfica. El referndum, tambin llamado plebiscito, es una forma de democraciadirecta que busca favorecer a la mayora.En el caso boliviano, el pasado 25 de enero los bolivianos hemos ido a un referndum para aprobar la nueva Constitucin Poltica del Estado,sobre la cual los trabajadores de la ciudad y el campo tienen gran expectativa. Asimismo, en el referndum hemos aprobado una enmiendaconstitucional para limitar a 5000 hectreas el tamao de la tierra, con ello se espera iniciar el proceso de eliminacin del latifundio.En la democracia directa las decisiones son tomadas directamente por las personas afectadas, aunque a diferencia de otras formas de de-mocracia directa consensual, en el caso del referndum no busca el consenso sino la aplicacin del principio de las mayoras mandan,hecho que plantea el tema de los derechos de las minoras. Asimismo, los referndums pueden ser de carcter obligatorio (vinculantes),como es el caso boliviano, o no obligatorios (consultivos).Para las organizaciones sociales y sectores populares, el referndum es un instrumento legal para modificar marcos normativos, polticaspblicas o para que protejan sus intereses y promuevan formas de cohesin social comunitaria y para el bien comn.LATIFUNDIOEl latifundio es una inmensa posesin territorial en manos privadas o de compaas agrcolas extranjeras, que en el caso boliviano llegaronhasta cientos de miles de hectreas. La mayor parte de estas tierras suelen permanecer ociosas; en las tierras cultivadas, puede utilizarse,en mayor o menor escala, tcnicas, equipos y herramientas avanzadas; la fuerza de trabajo utilizada puede ser asalariada o de semiesclavitud,como es el caso de las comunidades cautivas del Chaco boliviano. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de injusticia social,asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras.

    DICCIONARIO FABRIL

    ANLISIS2

  • 7/31/2019 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

    3/4

    A quin se considera obrera u obrero?Un obrero u obrera es aquella persona que trabaja por cuenta ajena, esdecir, por encargo de otra persona en labores materiales o manuales,recibiendo por este trabajo un sa-lario. (Artculo 2).Un trabajador o trabajadorapuede renunciar a sus dere-chos?Los derechos que se reconocen enla ley son irrenunciables, es decir,que an si de nuestra propia volun-tad decidiramos renunciar a nues-tros derechos esta decisin no sera

    vlida (Art. 4).Cuntas horas se pueden tra-bajar?La jornada de trabajo no ser dems de 8 horas por da y de 48 porsemana, si el trabajo es por lanoche, la jornada no debe ser dems de 7 horas. La jornada de mu-

    jeres y menores de 18 aos no serde ms de 40 horas diurnas con ex-cepcin de los trabajadores queocupen puestos de direccin, vigi-lancia o confianza (Art. 46).Tenemos derecho a descansardurante una jornada de tra-bajo?La jornada ordinaria de trabajo de-

    ber interrumpirse con uno o msdescansos que no sean inferiores ados horas en total. No se permitetrabajar ms de cinco horas conti-nuas sin descanso (Art. 49).Desde qu edad se puede tra-bajar?Se puede empezar a trabajar desdelos 14 aos. Los menores de ca-torce aos slo pueden trabajarcomo aprendices. Los menores de18 aos no podrn contratarse paratrabajos superiores a sus fuerzas o que puedan retardar su desarrollofsico normal. (Art. 58)Qu trabajos estan prohibidos para menores y mujeres?Se prohibe trabajar en labores peligrosas, insalubres, pesadas y en ocu-paciones que perjudiquen su moralidad y buenas costumbres. (Art. 59)

    En qu consiste la jornada laboral de mujeres y menores?Las mujeres y menores de 18 aos slo podrn trabajar durante el da,exceptuando labores de enfermera, servicio domstico y otras que sedeterminarn. (Art. 60)Qu tiempo de descanso tenemos las trabajadoras durante ydespus del embarazo?El tiempo de descanso es de 45 das antes y hasta 45 das despus delalumbramiento, o hasta un tiempo mayor si como consecuencia sobre-vinieren casos de enfermedad. Adems conservarn su derecho al cargo

    y percibirn el total de su salario. Durante la lactancia tendran pequeosperiodos de descanso al da no inferiores a una hora.Tenemos derecho a asistencia mdica durante el embarazo?

    La asegurada y la esposa o convi-viente del asegurado tienen dere-cho, en los periodos de gestacin,parto y puerperio (40 das aproxi-madamente despus del parto), a lanecesaria asistencia mdica quirr-gica hospitalaria y al suministro delos medicamentos que requiera elestado de la paciente. (Ley de 14 dediciembre de 1956)

    Se puede despedir a una traba-jadora durante el periodo de suembarazo?Toda mujer en periodo de gestacinhasta un ao del nacimiento del hijoo hija, no podr ser despedida de supuesto de trabajo en institucionespblicas o privadas. ( Ley 975)Cules son las asignaciones fa-miliares a favor de la madre tra-bajadora o beneficiaria?Las asignaciones a las que tiene de-recho la mujer trabajadora o bene-ficiaria son:1. Subsidio prenatal2. Subsidio de natalidad.3. Subsidio de lactancia.

    4. Subsidio de sepelio.(Decreto supremo 21637)En qu consiste el subsidioprenatal?Consiste en la entrega a la madregestante asegurada o beneficiaria,de un pago mensual, en dinero oespecie, equivalente a un salariomnimo nacional durante los cincoltimos, independientemente delsubsidio de incapacidad temporalpor maternidad. (D. S. 21637)

    Qu es el subsidio de natalidad?Es el pago de un salario mnimo nacional por nacimiento de cada hijo.(D.S. 21637)

    En qu consiste el subsidio de lactancia?Consiste en la entrega a la madre, de productos lcteos u otros equiva-lentes a un salario mnimo nacional por cada hijo, durante sus primerosdoce meses de vida.(D.S 21637)Qu es el subsidio de sepelio?Es el pago nico a la madre, equivalente a un salario mnimo nacionalpor el fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor de19 aos. (D. S 21637)

    LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN LA LEGISLACIN LABORALEn las ltimas dcadas, la insercin de las mujeres en el mercado laboral ha sido masiva, pero lejos de significar sta una igualdad de oportuni-dades entre varones y mujeres ha sido una estrategia ms del sistema capitalista para usar la fuerza de trabajo femenina en pos de su propiobeneficio, precarizando an ms las condiciones laborales.Muchas veces, la necesidad y el desconocimiento de nuestros derechos facilitan a los empresarios el seguir enriquecindose a costa de nuestrotrabajo, desconociendo e incumpliendo los derechos que nos corresponden como trabajadoras y trabajadores. A continuacin presentamos unapequea sntesis de la legislacin laboral con los artculos que se refieren especilmente a los derechos de la mujer trabajadora para que los con-

    sideremos y as podamos profundizarlos, estudiarlos y hacerlos respetar. Esta es una tarea de todas y todos que contribuir al fortalecimientode nuestra lucha por alcanzar condiciones de vida ms justas.!!!LOS DERECHOS NO SE NEGOCIAN, SE CONQUISTAN!!!

    N O T I C I A SB R E V E S

    ASARTI EN EMERGENCIA

    Con el argumento de baja pro-duccin, la gerencia de la textile-ra ASARTI entreg a casi unadecena de obreros y obreras car-tas de preaviso.Por tal motivo, el sindicato dedicha empresa se encuentra pre-ocupado y movilizado exigiendoque se respeten los derechos delos y las trabajadoras.Nuestro apoyo y solidaridad alos compaeros y compaeras deASARTI.

    CASA CAMPESTRE PROTESTAPOR SU SALARIOS

    El martes 20 de enero, las y lostrabajadores de Casa Campestrerealizaron un paro de 24 horas re-clamando el pago de sus salarios.Despus de ms de 15 das de es-pera, que es el lapso que deter-mina la Ley General del Trabajopara el pago de haberes, las y lostrabajadores de esta empresa sevieron obligados a suspender ac-tividades presionando al gerentea que cumpla con sus obligaciones.La medida fue suspendida con lafirma de un acta de compromisoque dio inicio al pago de los suel-dos correspondientes al mes.

    LA ESCUELA DEL PUEBLOINICIA UNA NUEVA ETAPA

    Con una masiva participacin, la Es-cuela del Pueblo Primero de Mayo elpasado 15 de enero inici una nuevaetapa de talleres de capacitacin yformacin sindical.Este espacio tiene como objetivo crearlazos de solidaridad y unin entre lasy los trabajadores en la lucha por losderechos, propiciando el aprendizajecolectivo a travs de la educacin po-pular.Los talleres se realizan cada quincedas los jueves horas 19:00 en lasede de la F.T.T.F.C. Es necesario re-calcar que la Escuela del Pueblo da labienvenida a todas las personas quequieran formar parte de ella.

    CONGRESO FABRIL

    La F.T.T.F.C. convoc a todoslos sindicatos afiliados al Ter-cer Congreso DepartamentalFabril a realizarce el 31 deenero del presente en el Edi-ficio Fabril de la Plaza Princi-pal.Entre los temas a tratarestn: el anlisis de la situa-cin del sector en esta coyun-tura, evaluacin de losinformes del Comit Ejecutivoy del Tribunal disciplinario yelecciones del nuevo Comit.

    GNERO 3

  • 7/31/2019 26 de Marzo_ Boletin Enero 2009

    4/4

    on mucha disciplina y alegra los equipos participantes de la liga fabril se preparan para disputar los ltimos partidos de

    esta competencia. Tal como indican las reglas de ftbol aprobadas internacionalmente, la ltima semana de enero sejugar la vuelta de octavos de final para definir a los 4 equipos por divisin que pasarn a cuartas de final.Se tiene previsto que para la primera quincena de febrero se conocern a los prximos campeones y campeonas de esta liga.Les deseamos nimo y compaerismo a todos los equipos.

    CARACTERIZADA POR EL ENTUSIAMOCONTINUAN LOS ENCUENTROS

    DE LA LIGA FABRIL

    a decisin sionista, planeada desde fines del siglo XIX, de colonizar Pa-lestina y crear un hogar nacional judo no se aplicaba a un territorio

    vaco y vacante, sino habitado por toda una nacin. Recordemos que el sio-nismo es un movimiento poltico-mesinico internacional que propugn

    desde sus inicios el establecimiento de una patria para el pueblo judo quehaba dejado su supuesto territorio hace ms de mil aos. La creacin de Is-rael, la tierra prometida por Dios, fue el objetivo fundamental de un puadode banqueros y empresarios judos que suscitaron lstima en el mundo apartir del holocausto que sufri este pueblo sin Estado a manos del fascismoalemn. Sin embargo los sionistas no consideraron por un instante que elterritorio histrico de los judos nunca fue plenamente suyo, dada la exis-tencia, tambin histrica, del pueblo palestino en toda la regin. El caso esque en 1948 las Naciones Unidas, liderizadas por los pases ganadores de laSegunda Guerra Mundial, dispusieron la particin de Palestina en dos Es-tados, para beneplcito de los poderosos sionistas quienes, armados por laspotencias colonialistas occidentales, lanzaron una gran campaa de terro-rismo para expulsar a la poblacin Palestina y apode-rarse de las tierras que las Naciones Unidas les habanadjudicado. Esto, como era previsible, gener un con-flicto de proporciones maysculas, pues el mediooriente nunca ms conocera la paz.La fundacin del Estado de Israel en 1948 no slo era

    beneficiosa para los fanticos y enriquecidos sionistas,sino tambin para Estados Unidos e Inglaterra que apartir de aqul momento tendran garantizada su pre-sencia e influencia en el medio oriente. Posterior-mente, durante 1967, tras la llamada guerra de losseis das y la conquista relmpago de lo que en Israelse denomina Galilea, los israeles expulsaron de susnuevas fronteras a unos 200.000 palestinos de los te-rritorios de Gaza y Cisjordania y emprendieron la co-lonizacin violenta de lo que quedaba de Palestina,tomando por las armas mucho ms de lo que las ge-nerosas Naciones Unidas les haban regalado, sin queninguna potencia mundial dijera nada al respecto.Todo este penoso proceso de despojo continu pormucho tiempo y para 1984 el 80% de las tierras dePalestina haban sido confiscadas o declaradas patrimonio nacional del pue-blo judo.Privados de su tierra, de su cultura y de sus instituciones por unos colono-

    soldados, los palestinos de las regiones conocidas como Gaza y Cisjordanaviven desde entonces como ciudadanos de segunda clase en su propio pas,dividido por muros, rejas y barreras. Frente a tal cadena de injusticias esnatural que el pueblo palestino haya creado sus instancias para resistir a losinvasores. De este modo Palestina, o lo queda de ella, ha visto nacer suspropios grupos de defensa, tanto a nivel poltico como tambin armado,siendo uno de ellos Hamas, organizacin militar y religiosa desde hace untiempo mayoritaria pero no exenta de polmica, pese a que ha ganado laselecciones y tiene gran legitimidad entre amplias capas de palestinos, aunqueesto tiene ciertos matices que aqu no podrn desarrollarse.Ahora bien, lo que desde fines del ao pasado viene ocurriendo es una nuevay sistemtica ofensiva Israel sobre la ciudad palestina de Gaza, la mscruenta y salvaje desde 1967, ocasionada debido a mltiples y oscuros inte-reses. Por una parte, Israel est prximo a celebrar elecciones legislativas,y los polticos en campaa quieren lavar su imagen manchada por su frus-

    DEPORTES

    C

    INTERNACIONALEl colonialismo genocida de Israel sobre Palestina

    Huascar Rodrguez

    trada y sangrienta incursin al Libano hace dos aos, queriendo mostrarseante el electorado como personas preocupadas por la seguridad del pasfrente a los terroristas islmicos que rodean y amenazan la paz de losjudos. Pero por otro lado tambin es evidente un plan de limpieza tnica y

    exterminio hacia el pueblo palestino, pues no otra cosa significa la sucesinde masacres que Israel ha llevado a cabo entre diciembre de 2008 y enerode 2009, asesinando a ms de 1.500 palestinos, de los que el 85% eran ci-viles. Dichas masacres, que han quitado la vida a cientos de nios, han im-plicado tambin la destruccin de miles de edificios y casas, habiendoquedado slo escombros en la densamente poblada ciudad de Gaza. La te-rrible devastacin ha incluido mezquitas, universidades, la mayor parte delos edificios gubernamentales, los juzgados, 25 escuelas, 20 ambulancias yvarios hospitales, as como puentes, carreteras, 10 estaciones elctricas, al-cantarillado y 1.500 fbricas, talleres y tiendas. Tremenda destruccin se harealizado con el ms moderno armamento areo y terrestre bajo el pretextode combatir a Hamas, debido a que este grupo habra estado lanzando co-

    hetes hacia Israel. Empero, los misiles de Hamas sonde fabricacin casera y apenas tienen un radio de ac-cin de veinte kilmetros, por lo que difcilmente pue-den considerarse una amenaza vital para la existenciadel Estado israel, y de hecho no haban provocado unasola vctima.

    En una palabra, hoy estamos asistiendo a un nuevoholocausto, una nueva sucesin de injusticias atrocese intolerables que Israel provoca en su afn coloniza-dor por conquistar las tierras palestinas, exterminandode una vez por todas a sus habitantes. Cabe tambindestacar que el genocidio se lleva adelante con la com-plicidad de Estados Unidos, las Naciones Unidas ytodas las potencias mundiales en su conjunto, que ob-viamente no harn nada para juzgar los horribles cr-menes que el sionismo fascista y terrorista ha vueltoa cometer con total impunidad.Para concluir, puede decirse que el problema pales-

    tino-israel est hoy ms lejos que nunca de llegar auna solucin. En tiempos de una supuesta ultramo-dernidad, vemos nuevamente frente a nuestros ojos

    los actos de barbarie cometidos por el Estado de Israel, y esta abominablesituacin de violencia colonial al parecer tampoco va a cambiar mucho conla transicin de poder en Estados Unidos. Finalmente aqu tal vez son perti-

    nentes las palabras del periodista Nir Rosen, escritor para The Guardian deInglaterra:Un Israel sionista no es un proyecto viable a largo plazo y los asentamientosisraeles, la expropiacin de tierras y las barreras de separacin han imposi-bilitado hace tiempo una solucin de dos Estados. Slo puede haber un Es-tado en Palestina histrica. En las prximas dcadas, los israeles se vernenfrentados a dos opciones. Harn una transicin pacfica hacia una socie-dad igualitaria, en la que los palestinos tengan los mismos derechos, comola Sudfrica post-apartheid? O seguirn considerando que la democracia esuna amenaza? Si es as, uno de los dos pueblos ser forzado a partir. El co-lonialismo slo ha funcionado cuando la mayora de los nativos han sido ex-terminados. Pero a menudo, como en Argelia ocupada, son los colonos losque huyen. En ltima instancia, los palestinos no estarn dispuestos a llegara un compromiso y buscar un Estado para ambos pueblos. Quiere el mundoque los palestinos se radicalicen an ms?

    L

    Foto E.P. Divisin Damas Fulbito Foto E.P. 1 Divisin Ftbol

    3