2

83
a. Espesor de la tubería. El espesor mínimo de la tubería a emplearse está dado por la siguiente relación 1 78 . 50 0025 . 0 min d t (47) Dónde: tmin : espesor mínimo de la tubería(cm). d : diámetro interno de la tubería (cm). b. Metrado de cargas. Se considerará las siguientes cargas que actúan sobre la tubería: b.1. Carga muerta. Se considera el peso propio de la tubería; obteniendo la siguiente relación: acero D t d W * * * (48) Dónde: W D : Carga muerta debido al peso propio de la tubería. d : Diámetro interno de la tubería. t : Espesor de la tubería. : Peso específico de acero. 1 Huaccho Bustamante, E.Diseño de un Acueducto Metálico Tipo Puente Colgante. Tesis UNI.1988. Lima-Perú. 1

description

des

Transcript of 2

Page 1: 2

a. Espesor de la tubería.

El espesor mínimo de la tubería a emplearse está dado por la siguiente

relación 1

78.500025.0min dt (47)

Dónde:

tmin : espesor mínimo de la tubería(cm).

d : diámetro interno de la tubería (cm).

b. Metrado de cargas.

Se considerará las siguientes cargas que actúan sobre la tubería:

b.1. Carga muerta.

Se considera el peso propio de la tubería; obteniendo la siguiente relación:

aceroD tdW *** (48)

Dónde:

WD: Carga muerta debido al peso propio de la tubería.

d : Diámetro interno de la tubería.

t : Espesor de la tubería.

: Peso específico de acero.

b.2. Carga viva.

Se considera una carga viva WL = 50 Kg/m.

Es considerado el peso del agua obteniéndose para este caso la siguiente

relación:

WW AW * (49)

Dónde:

WW : Carga debido al peso del agua en la tubería.

1 Huaccho Bustamante, E.Diseño de un Acueducto Metálico Tipo Puente Colgante. Tesis UNI.1988. Lima-Perú.

1

Page 2: 2

2

A : Área de la sección transversal de la tubería.

: Peso específico del agua

b.3. Cargas de viento.

Para el cálculo se usará la siguiente relación:

Wv = 0.7*q*a (50)

2005.0 Vq (51)

Dónde:

Wv : carga del viento.

q : presión dinámica del viento.

a : Ancho del puente.

V : velocidad del viento en la zona expresado en (Km/h).

b.4. Carga última y combinación de cargas.

Para combinaciones de carga muerta, carga viva y carga de sismo, el código

ACI recomienda que la resistencia requerida para resistir las cargas sean2:

U=1.2D+1. 0 L+1. 0 E

U=1.2D+1. 6 L

U=0 .75(1 . 4 D+1 .7 L+1 . 7Wv )

U=0 .90 D+1 . 0E

Dónde:

U : Carga última actuante.

D : Carga muerta.

L : Carga Viva.

E : Carga de Sismo.

Wv: Carga de Viento.

2 Morales Morales, R. (2002). “Diseño en Concreto Armado”. Ed: ICG. Lima Perú.

Page 3: 2

3

Los factores de carga tienen el propósito de dar seguridad adecuada contra un

aumento en las cargas de servicio más allá de las especificaciones en el

diseño, para que sea sumamente improbable la falla.

Los factores de carga también ayudan a asegurar que las deformaciones bajo

cargas de servicio no sean excesivas.

2.2.1.1.1. DISEÑO DE LAS PÉNDOLAS.

Las péndolas tienen por objeto trasmitir las cargas producidas en la

tubería hacia el cable. El diseño se hará simplemente mediante su resistencia a

la tracción.

a. Espaciamiento y diámetro de la péndola.

El espaciamiento entre péndolas será de acuerdo a criterio del proyectista.

El diámetro de la péndola está en función de la longitud de tubería que va a

soportar; además, se debe buscar un diámetro apropiado que satisfaga los

requisitos técnicos y económicos.

a.1. Esfuerzo de tracción (tp).

El cálculo del esfuerzo de tracción está dado por la siguiente relación:

lWT uP * (52)

Dónde:

Tp: Esfuerzo de tracción en la péndola.

Wu: Carga última de diseño.

l : longitud entre péndolas

a.2. Tensión a la rotura (TR).

El cálculo de la tensión a la rotura está dado por la siguiente relación:

SCTT PR .* (53)

Dónde:

Page 4: 2

4

TR : Esfuerzo de tracción a la rotura en la péndola.

Tp : Esfuerzo de tracción en la péndola.

C.S: Coeficiente de Seguridad.

b. Numero de péndolas (Np).

El número de péndolas está dado por la siguiente relación:

1l

LN P

(54)

Dónde:

L: Longitud total del puente o acueducto.

l : espaciamiento entre péndolas.

c. Longitud de la flecha.

Las proporciones preferidas para la flecha del cable en puentes colgantes

están en el intervalo de 1:9 a 1:11. Para el cruce que es objeto de diseño de la

presente tesis se trabajará con la proporción 1:10. Esto se traduce entonces en

lo siguiente:

10

1

L

f

Luego: 10

Lf

(55)

Dónde:

f : flecha.

L: Longitud total del puente.

Interpretándose que la flecha en estructuras colgantes será el 10% de la

longitud total del cruce.

d. Longitud de las péndolas. (lp).

La curvatura del cable se asemeja a una parábola de segundo grado cuya

ordenada viene dada por la ecuación de la parábola, cuando el origen de

coordenadas está en el centro del cruce aéreo:

Page 5: 2

5

2

2*4

L

XfY

i

i

Dónde:

Yi: Ordenada de la parábola del cable a la distancia Xi.

f : Flecha del cable (mitad del eje menor).

Xi: Distancia del centro a la péndola i.

L: Longitud del acueducto.

e. Diseño de las abrazaderas

Las abrazaderas son accesorios que van en la parte superior de las

péndolas y unen a éstas con el cable principal.

Para el diseño de las abrazaderas será necesario descomponer vectorialmente

la fuerza de tracción de la péndola (Tp), en un vector tangente al cable (T1) y

otro perpendicular a la tangente (T2).

Gráfico Nº 06: Fuerzas que actúan en la abrazadera

Comentario:

La abrazadera con sus respectivos pernos debe producir una fuerza de fricción

en el cable de magnitud igual o mayor que el producido por la componente

vectorial tangente al cable.

e.1. Tracción tangente al cable (T1).

Page 6: 2

6

De la figura:

dx

dytg

. (a)

PT

Tsen 1

Derivando la ecuación de la parábola con respecto a X: 2

2*4

L

XfY

i

i .

Se obtiene: 2

8

L

fX

dx

dy

(b)

Igualando a y b se obtiene:

2

8

L

fXtg

senTT P1 (56)

e.2. Esfuerzos en las abrazaderas.

La fuerza de fricción viene dada por las siguientes fórmulas3:

ff CPF *1 (c)

SCTFf .*1(d)

Dónde:

Ff: Fuerza de fricción.

P1 : Fuerza absorbida por los pernos.

T1 : Fuerza de Tracción ejercida por el cable.

Cf : Coeficiente de fricción. (Cf = 0.15 para metal sobre metal)

C.S : Coeficiente de seguridad.( C.S = 1.5 )

Igualando las ecuaciones c y d se obtiene:

3 Huaccho Bustamante, E. (1998).Diseño de un Acueducto Metálico Tipo Puente Colgante. Tesis UNI. Lima-Perú.

Page 7: 2

7

11 *.

TC

SCP

f

(57)

e.3. Diseño de los Pernos por Corte.

Los pernos a usarse serán de grado 5, perno con el roscado incluido en los

planos de corte, con conexión tipo fricción:

Fv = 1, 055 Kg/cm2

Avn

Pfv *

(58)

Dónde:

Fv : Esfuerzo unitario permisible en corte.

fv : Esfuerzo unitario actuante en corte.

P : Carga que actúa en el perno.

n*Av : Área total resistente al corte.

n : Número de pernos.

e.4. Verificación de los pernos por aplastamiento.

El esfuerzo de aplastamiento ocurre entre los pernos y las placas, donde debe

cumplirse que:

PP Ff (59)

tdn

P

dt

PfP *

(60)

FyFP 35.1 (61)

Dónde:

fp : Esfuerzo unitario actuante en compresión.

Fp : esfuerzo unitario permisible en compresión.

t : espesor de la plancha.

d : Diámetro del perno

Page 8: 2

8

e.5. Geometría de la abrazadera.

Recomienda dimensionar la abrazadera según se indica en el siguiente

gráfico4.

Gráfico Nº 07: Geometría y dimensiones de la abrazadera

d=dP+1/8} {} # D=d rSub { size 8{ ital pd} } +3/ 16 ¿n≥2 .5da≥2da1≥2da2≥dcp+a

(62)

n :Distancia mínima

d :Diámetro del orificio para perno

D : Diámetro del orificio para péndolas

a :Distancia mínima al extremo de la plancha

dp :Diámetro del perno

dpd :Diámetro de péndola

a1 : Distancia al extremo inferior de plancha, mínimo 2”.

dcp :Diámetro de cable principal

2.2.1.1.2. DISEÑO DEL CABLE PRINCIPAL.

El cable principal es el encargado de recepcionar las cargas

transmitidas por las péndolas y por lo tanto, los cables estarán sujetos a una

4 Zapata Baglietto,L.(1991).“Diseño Estructural en Acero”. Lima, Perú.

Page 9: 2

9

tracción la cual será transmitida hasta la cámara de anclaje.

Para el cálculo del cable principal será necesario determinar la

tracción máxima en el cable, y para ello se calculará la tracción máxima

horizontal; ésta última se obtiene sumando las cargas producidas por

sobrecarga y peso propio. Con la tracción máxima del cable, afectado por un

coeficiente de seguridad, se ingresa a las tablas de los “Cables de acero

PROLANSA”, donde se obtiene el diámetro a usarse.

a. Longitud del cable principal.

La longitud del cable está dado por:

Lc=L(1+ 83n2−32

5n4 )

(63)

n= fL

(64)

Dónde:

f : Flecha.

L: Longitud total del cruce aéreo (longitud total del puente).

b. Altura de la torre.

La altura de la torre puede calcularse usando la ecuación de la parábola:

2

2*4

L

XfY

i

i (65)

Dónde:

Yi : Ordenada de la parábola del cable a la distancia Xi.

f : Flecha del cable (mitad del eje menor).

Xi : Distancia del centro a la péndola i.

L : Longitud del eje mayor.

Es decir, si hacemos:

Page 10: 2

10

2

LX i

(66)

Dónde:

L : longitud total del puente.

Entonces reemplazando Xi en la ecuación de la parábola la altura de la torre

será:

fHT (67)

Además:

10

Lf

(68)

Dónde:

f : flecha.

L: Longitud total del puente.

Luego: 10

LHT

; pero es importante considerar lo siguiente:

YL

HT 10 (69)

Dónde:

L : longitud total del puente.

Y: es la longitud de la péndola menor, ubicada en el centro del puente.

c. Longitud de los fiadores.

Los fiadores son la continuación del cable y llegan hasta las cámaras de

anclaje. El Cálculo de su longitud se hace usando el gráfico siguiente:

Page 11: 2

11

Gráfico Nº 08: Longitud del fiador

Del gráfico:

2/121

2 lHL Tf (70)

1l

Htg T

(71)

Además se sabe que:

2

8

L

fXtg

(72)

Si:

2

LX

(73)

L

ftg

4

(74)

Como es conocido dado que f y L son valores conocidos, entonces:

tg

Hl T1

(75)

Luego con l1 y HT conocidos, entonces la longitud del fiador será:

Page 12: 2

12

2/12

12 lHL Tf

(76)

c.1. Tracción máxima horizontal en el fiador (Hmáx).

El cable principal de un puente en suspensión soporta las cargas

distribuidas entre las dos torres. Es decir, si ésta carga distribuida es wo,

siendo ésta la carga que actúa a lo largo de todo el puente, se puede

determinar la máxima fuerza desarrollada en el cable y la longitud requerida

del cable; siendo los valores conocidos tales como la longitud total del puente

y la flecha de la misma.

La máxima fuerza o tracción máxima horizontal desarrollada en el cable

debido a la acción de una fuerza distribuida Wo se determina según la

siguiente relación:

En general:

f

LWF o

H 8

2

(77)

La ecuación que nos permite calcular la tracción máxima horizontal en el

fiador es la siguiente:

HMax=Hwu+H t+H c+H P (78)

Dónde:

Hmáx : Tracción máxima horizontal total.

HWu : Tracción máxima horizontal por carga última.

Ht : Tracción máxima horizontal por temperatura.

Hc : Tracción máxima horizontal por peso propio del cable.

Hp : Tracción máxima horizontal por peso propio de la péndola.

c.2. Tracción máxima horizontal por carga última (Hwu).

Ésta es debido a la carga permanente que surge como consecuencia de la

carga última que actúa sobre la tubería.

Page 13: 2

13

La máxima fuerza o tracción máxima horizontal desarrollada en el cable

debido a la acción de una fuerza distribuida Wu se determina según la

siguiente relación:

f

LwH u

wu 8

2

(79)

Dónde:

Wu: Carga última que actúa sobre la tubería. (Kg/m)

c.3. Tracción máxima horizontal por temperatura (Ht).

Indica un cálculo práctico en el que ésta fuerza varía entre 0.5 y 2% de las

tracciones producidas por peso propio y el peso del agua. Según la siguiente

relación:

wut HH %5.1 (80)

c.4. Tracción máxima horizontal debido al peso del cable principal.

Ésta sobre carga es debido al peso propio del cable principal que actúa sobre

la estructura. La máxima fuerza o tracción máxima horizontal desarrollada en

el cable debido a la acción de una fuerza distribuida Wo se determina según

la siguiente relación:

f

LwH c

w 8

2

(81)

Dónde:

Wc: Carga debido al peso del cable. (Kg/m)

c.5. Tracción máxima horizontal debido a las péndolas (Hp).

La máxima fuerza o tracción máxima horizontal desarrollada en el cable

debido a la acción de una fuerza distribuida Wp se determina según la

siguiente relación:

Page 14: 2

14

f

LwH p

w 8

2

(82)

Dónde:

Wp : Carga debido al peso de la péndola. (Kg/m)

d. Tracción máxima en el fiador (Tmáx).

La tracción máxima en el fiador se puede determinar de manera gráfica:

Gráfico Nº 09: Descomposición en sus componentes ortogonales de la tracción ejercida en el

fiador.

Del gráfico anterior se puede observar:

secmáxmáx HT (83)

Además el valor de es conocido puesto que:

L

ftg

4

(84)

Este valor es conocido puesto que f y L son valores conocidos, luego, se sabe

que:

Page 15: 2

15

21sec tg (85)

Este valor reemplazando en la ecuación (83) se tiene que la tracción máxima

en el fiador es:

21 tgHT máxmáx (86)

e. Tracción máxima a la rotura. (tr).

La tracción máxima a la rotura está dada por la siguiente relación:

T R=Tmáx . (C .S ) (87)

Dónde:

C.S : el coeficiente de seguridad o factor de seguridad

C.S = 5.0

f. Diámetro del cable.

El diámetro del cable está en función al valor de la tracción máxima de rotura

calculado en el paso anterior con este valor se busca en el manual de cables

de acero prolansa y queda determinado el valor del diámetro del cable.

2.2.1.1.3. DISEÑO DE LA CÁMARA DE ANCLAJE.

Las cámaras de anclaje son bloques de concreto ciclópeos que tiene la

finalidad de resistir las fuerzas provenientes del fiador.

a. Dimensionamiento.

El diseño se basa en encontrar las dimensiones que satisfagan los

requisitos de estabilidad de la cámara mediante una serie de iteraciones o

tanteos que finalmente nos permitirá definir las dimensiones tales que éstas

garanticen una estabilidad al deslizamiento, estabilidad al volteo y

estabilidad de presión sobre el terreno. Las dimensiones de la cámara de

anclaje quedan definidas en el grafico siguiente:

Page 16: 2

16

Gráfico Nº 10: Geometría de la cámara de anclaje

b. Cargas que actúan en la cámara de anclaje

Gráfico Nº 11: Cargas que actúan en la cámara de anclaje

La tracción máxima en el fiador (Tmáx), que ésta a su vez se puede

descomponer en sus componentes ortogonales, obteniéndose las siguientes

Page 17: 2

17

relaciones:

Como de Tmáx su valor es conocido, se tiene:

Hmax=Tmax cos α (88)

V max=Tmaxsen α (89)

La carga debido al peso propio de la cámara de anclaje, viene dado de

acuerdo a la siguiente relación:

ccahlQ ... (90)

Dónde:

l : Ancho de la cámara de anclaje (paralela a la longitud del puente).

h : Altura de la cámara de anclaje

a : Profundidad de la cámara de anclaje (perpendicular al ancho)

cc : peso específico del concreto ciclópeo. (cc = 2.3 Tn/m3)

c. Estabilidad al deslizamiento

Se debe verificar la siguiente restricción:

DSFFh

CfFv..

.

(91)

Dónde:

FvSuma de fuerzas Verticales.

FhSuma de fuerzas Horizontales.

Cf = Coeficiente de fricción.

F.S.D = Factor de seguridad al deslizamiento (1.75)

Page 18: 2

18

Cuadro N°03 Coeficientes de fricción para diferentes tipos de suelo.

Reemplazando valores en la ecuación anterior se tiene:

75.1..

fC

H

VQ

m

m

(92)

d. Estabilidad al volteo

Se debe cumplir la siguiente restricción:

VSFMv

Mr..

(93)

Dónde:

Mr : Momento resistente a volteo.

Mv : Momento actuante de volteo.

F.S.V: Factor de seguridad al volteo (F.S.V =2.0)

Del grafico 10 se tiene:

M r=Q∗12 (94)

M v=Hm∗h (95)

Reemplazando valores en la ecuación anterior se tiene:

0.2*

2*

hH

lQ

m

(96)

Page 19: 2

19

e. Estabilidad de presiones sobre el terreno.

Debe cumplirse las siguientes restricciones:

l

e

A

Pq

61

(97)

Es decir:

l

e

A

Pq

611

, q1<qa (98)

l

e

A

Pq

612

, q2>0 (99)

Dónde:

q: Esfuerzos que se producirán en el terreno.

P = Fv

Suma de fuerzas verticales o carga vertical.

e : Excentricidad.

l : Longitud de la Cámara.

Siendo la excentricidad:

Fv

MvMrle

2 (100)

f. Diseño del macizo de anclaje

La colocación de este elemento, transversalmente a la cámara de anclaje

tendrá la capacidad de soportar los momentos flectores ocasionados por la

tensión del cable principal donde quedarán anclados, fijados y amarrados.

Para el diseño del macizo se empleará varilla redonda liso, empleando la

siguiente ecuación:

fs

SFTA m .*

(101)

Page 20: 2

20

Dónde:

A : Área del macizo.

Tm : Tracción máxima en el fiador.

F.S : Factor de seguridad. (F.S = 2.0)

fs : Resistencia a la tracción al fierro liso. (fs = 2000 Kg/cm2)

Luego el diámetro del macizo será:

xAD

4

(102)

Gráfico Nº 12: Ubicación del macizo de anclaje

2.2.1.1.4. DISEÑO DE LAS TORRES.

Las torres esquemáticamente, forman una estructura aporticada en

el cual las columnas están unidas entre sí por elementos horizontales en el

sentido transversal, que en este caso vienen a ser las vigas los elementos de

unión.

La torre en su conjunto está sometida a la compresión vertical que

trasmite el cable cuando ésta se encuentra apoyada sobre la torre. Para

garantizar que ésta reacción proveniente del cable sea siempre vertical se tiene

que diseñar su carro de dilatación que tiene por objetivo anular la componente

horizontal de la tensión del cable y así conseguir que las columnas trabajen

sólo a compresión mas no a flexo compresión.

Page 21: 2

21

a. Dimensionamiento de vigas y columnas de la torre

a.1. Dimensionamiento de vigas.

Las vigas cumplirán estrictamente la función de arriostramiento a las

columnas y las dimensiones iniciales serán las secciones mínimas de

0.25mx0.25m.

a.2. Dimensionamiento de columnas.

El criterio de dimensionamiento de las columnas obedece a las siguientes

relaciones:

Ag=P u

0 .45( f c' + f y∗ρt ) (103)

Agcalculada=b∗t (104)

Dónde:

t : largo de la columna.

b : Ancho de la columna.

ρt: 2%

fy: esfuerzo de fluencia del acero.

f’c : Resistencia a la compresión del concreto

b. Cargas en las torres

Page 22: 2

22

Gráfico Nº 13: Cargas que actúan sobre el pórtico

La torre está sometida a la compresión vertical que trasmite el cable cuando

ésta se encuentra apoyada sobre la torre, y también a las fuerzas horizontales

de viento y de sismo. Tal como se muestra en el gráfico Nº13.

b.1. Cargas en el sentido longitudinal.

Las fuerzas producidas por el cable y el fiador.

b.2 Cargas en el sentido transversal.

- Las cargas de viento.

- Cargas de sismo.

c. Análisis de las cargas en el sentido longitudinal

Las únicas cargas en compresión que serán trasmitidas a la torre y éstas a

su vez serán absorbidas por las columnas de la torre son las componentes

verticales de las cargas producidas por los cables (cable principal y cable del

Page 23: 2

23

fiador).

c.1. Cargas verticales producidas por el cable principal y el cable del

fiador.

La tracción producida por el cable principal es igual a la tracción producida

por el fiador, esto es posible porque las columnas de la torre trabajarán sólo a

compresión más no a flexo compresión y si esto fuera el caso las tensiones en

los respectivos cables serían diferentes.

Es decir si la tensión en el cable es igual a la tensión del cable del fiador, las

columnas de la torre trabajarán sólo a compresión vertical. Si las tensiones en

los cables son diferentes las columnas de la torre trabajarán a flexo

compresión.

La carga total producida por los cables en el punto de apoyo de la torre es:

P1=2V máx (105)

Dónde:

P1 : Carga total producida por los cables en el punto de apoyo de la

torre.

Vmáx : Componente vertical de la tensión máxima (Tmáx) producidos

en los cables.

Además, se sabe que:

Tmáx=H máx(√1+ tg2 α )

(106)

L

ftg

4

f y L son valores conocidos,

Vmáx=Tmáx sen α Reemplazando en (106) se tiene:

P1=2 (Tmáx senα ) (107)

Dónde:

Page 24: 2

24

P1: Carga total producida por los cables en el punto de apoyo de la torre.

d. Análisis de las cargas en el sentido transversal.

d.1. Cargas producidas por el viento.

Las cargas producidas por el viento sobre la torre son: una proveniente del

sistema aéreo y otra que soporta la misma torre.

El criterio más sencillo y recomendable para determinar las cargas

provenientes por el viento y que éstas a su vez serán soportadas por la torre

consiste en determinar en una forma aproximada la velocidad promedio del

viento (V expresado en Km/h) para la zona del proyecto (en este caso para el

lugar donde se construirá la estructura colgante), luego también se tiene que

determinar utilizando el plano topográfico la altura de la estructura sobre el

terreno(H) , el valor de H se obtiene midiendo en nuestro caso el punto más

bajo de la quebrada hasta la altura de la estructura.

Obtenidos los valores de V (Km/h) y H (m) se busca en el cuadro de doble

entrada que para un valor de V (Km/h) y H (m) le corresponde un valor de q

(Kg/m2) que en este caso viene a ser la presión dinámica del viento.

Cuadro N°04 Presión dinámica del viento

Obtenido el valor de “q” en el cuadro anterior se efectúan los siguientes

cálculos:

d.2. Carga de viento debido al sistema aéreo trasmitida a la torre.

Page 25: 2

25

La carga proveniente del sistema aéreo que será trasmitida por el viento a la

torre se determina según la siguiente relación:

FV=Cn∗q∗d∗L (108)

Dónde:

Cn : 0.55 Para tubos con superficies lisos.

q : presión dinámica del viento (Kg/m2)

L : Longitud total del puente. (m).

d.3. Carga de viento que soporta la misma torre.

La carga de viento que soporta la misma torre se determina según la siguiente

relación:

W v1=Cn∗q∗d (Kg/m) (109)

W v2=Cn∗q∗d

2 (Kg/m) (110)

Dónde:

Cn : 2.80 Para torres.

q : presión dinámica del viento (Kg/m2) para una altura H medida desde el

punto más bajo de la quebrada hasta la cúspide de la torre.

d : Peralte de la viga de la torre en el apoyo con el cable. (m).

d.4. Cargas producidas por sismo en cada nivel del pórtico.

La fuerza horizontal “H” o cortante en la base de un pórtico, debido a la

acción sísmica se determina mediante la siguiente relación:

xPRd

ZUCSH

(111)

Dónde:

Z : factor de zona.

Page 26: 2

26

U : Factor de uso e importancia.

S : Factor de suelo.

Rd : factor de ductilidad.

P : Es el la carga vertical ejercida por los cables (fiador y cable principal)

más el peso total del pórtico

Es decir:

P=2 P1+P2 (112)

Dónde:

P1: Es la carga vertical total ejercida por los cables.

P2: Es el peso total del pórtico (peso propio).

C: Coeficiente sísmico.

Siendo C:

C= 0.8TT s

+1 (113)

0 .16≤C≤0 .4

0 .30≤T s≤0 .9

Además para una estructura aporticada:

NT 08.0 (114)

Dónde:

T: Periodo de variación fundamental de la estructura.

N : Número de pisos (arriostres).

Ts : Periodo predominante del suelo, está en función al tipo de suelo.

Luego la fuerza sísmica en cada nivel del pórtico se logra haciendo que la

Page 27: 2

27

fuerza “H” calculado en el paso anterior se distribuya con el valor de Fi a una

altura hi del pórtico, según la siguiente fórmula:

hipi

hipifxHxFi

.

.

(115)

Dónde:

f : 0.85 , si : h/b>6

f : 1.00 , si : h/b<3

h : Altura del pórtico

b : Ancho del pórtico.

Fi : Es la fuerza de sismo que actúa a una altura hi del pórtico.

Pi : Es el peso del nivel i.

hi : Es la altura hasta el nivel i.

e. Diseño de vigas y columnas.

e.1. Diseño de la viga.

Para el diseño se tomará la viga de la cúspide, por poseer esfuerzos mayores

que las otras. Por otro lado será necesario el cálculo de las vigas intermedias

si el acero calculado es mayor al mínimo5.

e.1.1. Diseño por flexión

Para el diseño por flexión debemos saber que el tipo de falla deseable es la

falla dúctil con lo cual la sección ha desarrollado grandes deformaciones.

Teniendo como dato el diagrama de momento flector de la viga.

Además:

Mu: momento máximo (calculado a partir del D.M.F)

Fc: 210 Kg/cm2

5 Morales Morales, R. (2002). “Diseño en Concreto Armado”. Ed: ICG. Lima Perú.

Page 28: 2

28

Fy : 4200 Kg/cm2

r : recubrimiento (5 cm)

d : peralte de la viga.

b : base de la viga.

Se sigue la siguiente metodología de cálculo.

e.1.2. Cálculo de la cuantía balanceada.

fyfy

fxx c

b 6000

600085.0

'

1 (116)

Dónde:

1 = 0.85

Requisitos de Cuantía (Según Código ACI 318-99)

e.1.3. Cuantía máxima.

bMáx 75.0 (117)

e.1.4. Cuantía mínima.

Se tomará el valor mayor de las dos siguientes expresiones:

fyMín

14

(118)

fy

f cMín

'

8.0 (119)

e.1.5. Calculo de la sección de refuerzo.

La sección de refuerzo (As) se puede calcular a partir de la siguiente ecuación

cuadrática cuyos datos se conocen y el único valor a determinar es As.

07.17.1... ''

22 xbxMufAsxdxbxffyAsfy cc (120)

Page 29: 2

29

= 0.9 para flexión

Cuantía de la Sección

bd

As

(121)

e.1.6. Análisis de cuantías y número de varillas de acero

Para garantizar que la falla sea dúctil se debe cumplir la siguiente restricción:

MáxMín Conforme al A.C.I (122)

Además:

Para que la falla sea dúctil:

b Condición sub-reforzada.

e.1.7. Acero mínimo

bdAs MínMín . (123)

Si: As<AsMín la sección no necesita refuerzo y solo se colocará el AsMín

e.1.8. Diseño por cortante. (Cálculo de los estribos)

El cálculo de los estribos se puede determinar teniendo como datos los

siguientes:

b: base de la viga.

d : peralte de la viga al acero positivo (tracción).

r : recubrimiento (5cm)

Fc =210 Kg/cm2

Fy = 4200 Kg/cm2

W : Carga distribuida en la viga.

Q : Fuerza cortante de la viga en el apoyo.

Page 30: 2

30

Vud : Fuerza cortante a una distancia “d” de la cara de la columna.

Siendo:

WdQVud (124)

Fuerza cortante que resiste el concreto.

dbfVc wc ..53.0 ' (125)

f’c (Kg/cm2)

bw, d : (cm)

Vc : es la fuerza cortante que puede absorber el concreto sólo.

La resistencia del concreto no será mayor que:

dbfVc wc ..93.0 '; es decir, se debe cumplir la restricción

dbfVcdbf wcwc ..93.0.53.0 '' (126)

Cálculo del refuerzo transversal.

El refuerzo que se necesitará tendrá que resistir:

VVnVs (127)

El espaciamiento a que se encuentre los estribos que tiene un área Av será:

Vs

dfyAs v .

(128)

Requisitos mínimos para el diseño por corte.

(Válido para vigas A.C.I-99).

Si 2c

n

VV

, entonces no se necesita ningún tipo de refuerzo transversal.

Page 31: 2

31

Si cn

cn VVy

VV .....

2 , entonces un refuerzo transversal mínimo.

fy

sbAv wMín 5.3

(129)

Dónde:

cmsyd

s ..60...........2

(130)

Si, cn VV , tenemos:

Si, dbfVs wc .06.1 '

, entonces: cmso

ds .60......

2

Si, dbfVsydbfVs wcwc .12.2................06.1 ''

, entonces:

cmsod

s .30..............4

Si, dbfVs wc .12.2 '

, entonces :

Cambiar de sección.

Mejorar la calidad del concreto.

e.2. Diseño de la columna.

Analizando en la zona crítica, se tiene que evaluar los siguientes datos de la

siguiente manera:

Pu

Mue

, Ésta excentricidad no debe ser inferior a la excentricidad mínima:

emín=0.1 .t

si :e<emín Se asume la excentricidad mínima.

Page 32: 2

32

Se realizan los siguientes cálculos:

t

e

,γ= t−2∗d '

t ,Ag=b . t ,Kn=

Pu

f c' . Ag ,

Rn=Pu

f c' . Ag [ et ]

Dónde:

Mu : Momento último de diseño (Kg-m).

Pu : Compresión última de diseño (Kg).

t : largo de la columna (m).

d’ : recubrimiento.

Ag : Área geométrica de la columna (cm2)

fc: Resistencia a la compresión del concreto. (Kg/cm2)

Fy : Fluencia del acero(Kg/cm2)

Luego para fc, fy, γ. Además con los valores de Rn y Kn , se calcula “ t ” en

el diagrama de interacciones para columnas.

e.2.1. Recomendaciones para el diseño de columnas

El acero longitudinal de las columnas debe ser tal que la cuantía con respecto

a la sección total debe estar comprendida entre 0.01-0.08. y para zona sísmica

de 0.01-0.06.

El espaciamiento máximo del estribo debe ser 16 veces el diámetro del

refuerzo principal o 48 veces el diámetro del estribo o la menor dimensión de

la columna. De los tres se escoge el menor. Estos refuerzos deben colocarse

en una longitud no menor a H/6 (H altura de la columna).

El diámetro mínimo de los estribos debe ser de 3/8”.

El diámetro mínimo del acero longitudinal con estribo debe ser de 1/2”.

El factor de reducción de resistencia fijado por el reglamento es 0.7

Según el RNE, establece que las columnas deben diseñarse con una

excentricidad mínima teMín 1.0 (para columnas con estribo)

Page 33: 2

33

La sección mínima de la columna debe ser de 0.25 m.

e.3. Diseño de la zapata

Para el dimensionamiento de la zapata, se considera el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 14: Ubicación del centro de gravedad de la carga y distribución de presiones en la zapata

combinada

Del gráfico anterior se obtiene lo siguiente:

e=(P2−P1)∗

L1

2+ (Fh1+Fh2 )∗hf +M 1+M 2

R (131)

R=P1+P2 (132)

Remplazando (132) en (131)

Page 34: 2

34

e=(P2−P1)∗

L1

2+ (Fh1+Fh2 )∗hf +M 1+M 2

P1+P2 (133)

Luego se debe cumplir la siguiente condición:

qmáx=PbL (1+ 6e

L )<qa (134)

qmín=PbL (1−6e

L )>0 (135)

Dónde:

P : Carga total sobre la zapata (Tn) y está dado por:

P = 1.20*(P1 + P2).

P1 : Fuerza Axial en la Columna 1.

P2 : Fuerza axial en la columna 2.

b : Ancho de la zapata (m).

L : Largo de la zapata (m).

e : Excentricidad (m)

qa : Capacidad portante del suelo (Kg/cm2)

e.3.1. Diseño en la dirección longitudinal.

Es muy importante visualizar que en la dirección longitudinal actúan las

siguientes cargas tal como se muestra en el gráfico siguiente:

Page 35: 2

35

Gráfico Nº 15: Cargas que actúan en la dirección longitudinal de la

zapata e identificación de las reacciones

Dónde:

qn=P1+P2

L (136)

Dimensionamiento de la Altura de la Zapata (h).

La altura de la zapata se determina a partir de la siguiente ecuación:

M u=φf c' bd 2w (1−0 .59w ) (137)

w=ρfy

f c'

(138)

Dónde:

Mu: Momento último de diseño (obtenido a partir del diagrama de momento

flector).

f’c : Resistencia a la compresión del concreto (Kg/cm2).

b : Ancho de la zapata.

d : Peralte efectivo de la zapata.

Page 36: 2

36

W : Índice de refuerzo.

Luego h:

h=d+r (139)

Dónde:

h : Altura de la zapata.

d : Peralte efectivo de la zapata.

r : Recubrimiento.

e.3.2. Verificación por cortante.

A partir del diagrama de fuerza cortante a una distancia “d” de la cara de la

columna se calcula “Vu”, y se debe cumplir la siguiente condición:

V u

φ≤V c

(140)

V c=0 .53√ f c' bd

(141)

Dónde:

Vu : Fuerza cortante última (obtenida a una distancia “d” de la cara de la

columna).

Vc : Fuerza cortante que absorbe el concreto solo.

b : Ancho de la zapata.

d : Peralte efectivo de la zapata.

e.3.3. Verificación por punzonamiento.

Es muy importante visualizar el área de punzonamiento en la zapata tal como

se muestra en el gráfico siguiente:

Page 37: 2

37

Gráfico Nº 16: Área de punzonamiento de la zapata

La verificación por Punzonamiento implica que se cumplan ciertas

restricciones que se detallan a continuación:

V u=P1−wun (d+h ) (t+h ) (142)

wu=P1+P2

Azapata (143)

V c=0 .27 (2+ 4β )√ f c

' bod≤1 .1√ f c' bo d

(144)

β=DMayor

DMenor

= Larg o .de .la . Seccion .de . PunzonamientoAncho .de .la . Seccion .de . Punzonamiento (145)

bo=2 (b+h )+2 (h+t ) (146)

Se debe verificar la siguiente restricción:

V u

φ≤V c

(147)

Dónde:

b0 : Perímetro crítico de Punzonamiento.

Page 38: 2

38

d : Peralte efectivo de la zapata.

h : Ancho de la columna.

t : Largo de la columna.

P1: Fuerza Axial en la Columna 1.

P2: Fuerza axial en la columna 2.

Azapata: Área de la zapata.

e.3.4. Diseño por flexión.

El área de acero (As), se determina a partir de las siguientes ecuaciones, las

cuales son aplicables para el método de rotura:

As=M u

φ fy(d−a2 ) (150)

a= As . fy

0.85 f c' b (151)

Se considera para una primera aproximación a=d/5.

Dónde:

Mu : Momento último de diseño (obtenido a partir del D.M.F)

Φ : coeficiente para diseño por flexión. (0.90)

Fy : Fluencia del acero.

d : Peralte de la zapata

b : Ancho de la zapata.

El acero mínimo se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Asmín = 0.0018bd

e.3.5. Diseño en la dirección transversal.

Es muy importante visualizar que en la dirección transversal actúan las

siguientes cargas tal como se muestra en el gráfico siguiente:

Page 39: 2

39

Gráfico Nº 17: Cargas que actúan en la dirección transversal de la zapata.

Los esfuerzos de diseño se determinan a partir de las siguientes ecuaciones:

qnu=Pb (152)

Mumáx=qnu∗Lc

2

2 (153)

f. Diseño del carro de dilatación

Los carros de dilatación, se colocan sobre las torres, formado por rodillos

que se desplazan entre dos planchas de acero, la plancha inferior asegurada con

un sistema de anclaje a la torre y la plancha superior es curvo sobre el cual

descansa el cable principal.

El objetivo que se persigue de colocar sobre las torres, los carros de

dilatación es para anular la componente horizontal de la tensión del cable y así

conseguir que las reacciones sean verticales.

f.1. Cargas que actúan sobre el carro de dilatación.

Las siguientes cargas actúan en la cúspide de la torre, que luego serán

absorbidas por el carro de dilatación, tal como se muestra en el gráfico

siguiente:

Page 40: 2

40

Gráfico Nº 18: Cargas que actúan sobre el carro de dilatación.

Del gráfico anterior se puede determinar:

P=2Vmáx (154)

Dónde:

P: Carga total producida por los cables en el punto de apoyo de la torre.

Vmáx: Componente vertical de la tensión máxima (Tmáx) producidos en los

cables.

Además, se sabe que:

Tmáx=H máx(√1+ tg2 α )

(155)

L

ftg

4

f y L son valores conocidos,

Vmáx=Tmáx . senα (156)

Reemplazando (156) en (154) se tiene:

P=2 (Tmáx senα ) (157)

Page 41: 2

41

Dónde:

P: Carga total producida por los cables en el punto de apoyo de la torre.

f.2. Desplazamiento máximo por cargas y temperatura

Éste desplazamiento se calcula a partir de la ecuación siguiente:

Δ=sec α [C .t . L secα+H máxLf

EAsec2α ]

(158)

Dónde:

Δ : Desplazamiento máximo lateral (cm).

α : Angulo que forma el cable del fiador con la horizontal.

C : coeficiente de dilatación térmica (1/°C).

t : Temperatura máxima.

E : Módulo de elasticidad del acero. (E = 2100 Tn/cm2).

Lf : Longitud del fiador (m).

Hmáx : Componente horizontal de la tensión máxima en el fiador (tn.).

A : Área del cable principal. (cm2)

f.3. Dimensionamiento del carro de dilatación.

f.3.1. Diámetro del Rodillo.

El diámetro de los rodillos se calcula con la fórmula alemana. El gráfico

siguiente muestra la geometría del rodillo:

Gráfico Nº 19: Geometría del rodillo y cargas que actúan sobre él.

Según la fórmula alemana “l” se calcula mediante la siguiente ecuación:

Page 42: 2

42

l=0 .1764 P . E

nrf a2

, como r = d/2, se tiene que:

lnfEP

da ..

..3528.02

(159)

Dónde:

P: Es la fuerza vertical que ejerce el cable sobre la torre (carro de dilatación).

E: Módulo de elasticidad de acero.

fa : Esfuerzo admisible del acero de alta resistencia.

n : Número de rodillos a usar en el carro de dilatación.

l : Longitud del rodillo a usar.

f.3.2. Dimensiones de las planchas

Gráfico Nº 20: Dimensiones de la plancha superior e inferior y rodillos.

lxela 2 (160)

..2.1.1 SFdnnlp (161)

Dónde:

a : Ancho útil inferior

lp : Longitud de la plancha.

Page 43: 2

43

n : Número de rodillos.

F.S : Factor de seguridad (2).

: Desplazamiento lateral.

f.3.3. Espesor de la plancha inferior (e1).

El siguiente gráfico muestra la ubicación de los rodillos y los espesores de las

planchas del carro de dilatación:

Gráfico Nº 21: Espesor de la plancha superior e inferior.

El momento de diseño en la plancha inferior, está dado por:

σ= PA1 (162)

A1=a∗lp (163)

Con la ecuación 162 y 163:

M=σ∗Δ2

2 (164)

Dónde:

P : Es la fuerza vertical que ejerce el cable sobre la torre.

a : Ancho útil de la plancha inferior

lp : Longitud de la plancha

A1 : Área de la plancha inferior.

Page 44: 2

44

σ : esfuerzo sobre la plancha inferior.

: Desplazamiento lateral.

M : Momento en la plancha base.

Luego el módulo de sección (S) en la plancha inferior será:

R

MS

, Luego el espesor (e1) de la plancha inferior, se calcula mediante la

siguiente relación:

a

xSe

61

(165)

Dónde:

a =1 cm (Faja de 1 cm de ancho).

f.3.4. Espesor de la plancha superior (e2).

El momento de diseño en la plancha superior, está dado por:

σ= PA2 (166)

A2=a∗lp (167)

Con la ecuación 166 y 167:

M=σ∗(3 Δ)2

2 (168)

Dónde:

P : Es la fuerza vertical que ejerce el cable sobre la torre.

a : Ancho útil de la plancha inferior

lp : Longitud de la plancha

A2 : Área de la plancha superior.

σ : esfuerzo sobre la plancha superior.

: Desplazamiento lateral.

Page 45: 2

45

M : Momento en la plancha superior.

Luego el módulo de sección (S) en la plancha superior será:

R

MS

, Luego el espesor (e2) de la plancha superior, se calcula mediante la

siguiente relación:

e2=√ 6 Sa (169)

a =1 cm (Faja de 1 cm de ancho).

2.2.2. PROGRAMA WATERCAD.

Es un programa virtual que simula las características hidráulicas de un circuito

mixto (sistema cerrado, sistema abierto) de redes de distribución de agua. La red de

distribución se caracteriza por la instalación de tramos de tubería y nudos (son los

puntos de salida de demanda y unión de tramos de tubería).

Los datos requeridos para ejecutar el programa WaterCad: longitud de tubería,

coeficiente de fricción, demanda y elevación del terreno en los nudos, incluye

descripciones de los elementos de la red6.

El análisis y simulación de redes se realiza para investigar la relación compleja

que existe entre las características de la red, la demanda de los consumidores

(domestico, comercial, industrial y publico), los caudales y cargas en un momento

determinado.

Básicamente se calcula caudales, presiones y valores asociados en un

momento determinado, mediante un cálculo hidráulico(al modelo matemático).

Aplicación del análisis y simulación de redes.

- Conocer el comportamiento de los sistemas de distribución de agua

- Estimación de niveles de servicio

- Diseño de nuevos sistemas

- Evaluación de la capacidad de conducción de la red existente

- Uso eficiente y/o reforzamiento de las redes existentes

6 Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG)(1998).Modelación y Diseño de Sistemas de Distribución de Agua con WaterCad

Page 46: 2

46

- El planeamiento contingente. Solución de las redes para diferentes

escenarios y alternativas.

Gráfico Nº 22: Diagrama de flujo del cálculo de una red de distribución de agua.

2.3. DEFINICION DE TERMINOS

- Agua potable: Agua apta para el consumo humano

- Calidad de agua: características físicas, químicas y bacteriológicas del agua que la hacen aptas para el consumo

humano, sin implicancia para la salud, incluyendo apariencia, gusto y olor.

- Toma de agua: dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a desviar el agua desde una fuente hasta los demás

órganos consecutivos de una captación.

- Depresión: Entendido como abatimiento, es el descenso que experimenta el nivel del agua cuando se está bombeando o

cuando fluye naturalmente.

- Filtros: Es la rejilla del pozo que sirve como sección de captación de un pozo que toma agua de un acuífero de material

no consolidado.

I. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES

Page 47: 2

47

Plano catastral del distrito de Sihuas levantado por Cofopri.

Padrón de usuarios.

Balde de 5 lt

Cronometro

Libreta de notas

3.2 INSTRUMENTOS

01 Estación total (Leica)

01 Trípode de aluminio

04 Prismas

02 Winchas.

03 Radios Motorola.

01 GPS.

3.3 PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Muestra de agua

3.4 METODOLOGÍA

3.4.1 TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE

3.4.1.1 TRABAJOS DE CAMPO

En el trabajo de campo se realizó la recopilación de información básica

de la población, el levantamiento topográfico, aforo y muestreo de agua y

suelos para el análisis en laboratorio respectivo.

a. Recopilación de información básica de la población

Según INEI, la tasa de crecimiento promedio para Ancash es de 1.6 %.

La población actual para la zona del proyecto es de 132 Familias,

determinado mediante levantamiento topográfico de todas las viviendas

existentes.

b. Levantamientos Topográficos

El levantamiento topográfico involucro la zona urbana de Sihuas

Histórico -Sihuas, como la zona de captación y conducción del sistema de agua

potable.

- Reconocimiento de Campo de la Zona del Proyecto

Page 48: 2

48

Se realizó el reconocimiento de terreno realizando el recorrido por el

lugar.

Su relieve es accidentado y variado, ya que tiene diferencias de cotas

desde el punto inicial BM 01 ubicado en la plaza de armas de la ciudad.

En la zona actualmente existen construcciones definitivas y

construcciones provisionales.

- Señalización de BM y Georeferenciación con GPS

Para la georeferenciación del levantamiento topográfico se tomó como

base el punto de BM ubicado en la plaza de la ciudad, comprobándose

con la ayuda de un GPS Navegador, los que se refirieron al sistema

PSAD56, y las cartas nacionales 1/25,000.

- Levantamiento Topográfico de la Línea de Conducción.

Ubicado en un lugar estratégico del levantamiento a realizar, se procedió

a ubicar un punto estratégico de estación, para realizar el levantamiento

de toda la zona urbana y rural correspondiente a la captación y línea de

conducción.

Luego se procedió el levantamiento del terreno teniendo una poligonal

(abierta) de apoyo, y tomando los detalles por el método radial.

- Levantamiento topográfico de la zona de abastecimiento.

Con el levantamiento topográfico de la zona de abastecimiento se

indica la ubicación de las construcciones definitivas y provisionales.

Construcciones definitivas:

Viviendas Unifamiliares.

Caminos de acceso al lugar.

Postes de alumbrado público.

Cerco perimétrico del colegio.

Cerco perimétrico de lotes sin ocupar.

Construcciones provisionales:

Page 49: 2

49

Corrales domésticos.

Accesos a las viviendas no bien definidas.

Cercos de límites de viviendas de material rustico.

Caminos de acceso restringidos por vegetación.

c. Aforo y muestreo de agua de las fuentes de abastecimiento.

Para abastecer de agua para el consumo humano se determinó el caudal

de la fuente de abastecimiento de agua mediante los aforos con el método

volumétrico del manantial de la quebrada de Colpa (Champara).

Los aforos fueron realizados en el mes de Junio del año 2012.

Para llevar a cabo el método volumétrico, se utilizó un balde de 5 litros y

cronómetro, se llevaron a cabo tres pruebas.

Se ha utilizado la siguiente relación para determinar el caudal de aporte

de la fuente:

Q=Vvolumen .del . Balde .(Lt )

Ttiempo .de . llenado .del .balde( seg )

Para determinar la calidad de agua se tomaron las muestras de las

fuentes en los puntos de afloramiento donde no existe la contaminación en el

medio ambiente, utilizando envases proporcionados por el laboratorio: un

envase esterilizado (análisis bacteriológico) y en otro envase no estéril (análisis

físico y químico), luego transportado a la ciudad de Huaraz el mismo día de la

toma de la muestra al laboratorio de la Entidad Prestadora de Servicios de

Saneamiento Chavín S.A. (EPS chavín s.a.) para su análisis Físico-Químico y

Bacteriológico.

Los estándares para determinar la calidad de agua se muestra en el

Anexo 10.

d. Muestreo de suelos del área del proyecto.

Se realizó la excavación de Calicatas hasta una profundidad de 1.00 m,

extrayendo muestras del perfil estratigráfico del lugar donde está proyectado la

construcción del reservorio. Esta muestra fue enviada al laboratorio de

Page 50: 2

50

Mecánica de suelos “Laboratorios y Construcción E.I.R.L”, para la

determinación de la capacidad portante, cuyo dato es imprescindible para

realizar el análisis de cimentación de las estructuras proyectadas.

3.4.1.2 TRABAJOS DE GABINETE

3.4.1.2.1. TOPOGRAFÍA

Se procesa los puntos obtenidos en el levantamiento topográfico de una

poligonal abierta mediante el método radial de la línea de conducción y la

red de distribución, los resultados obtenidos están en coordenadas UTM.

Habiendo obtenido los puntos de las coordenadas se procede a plotear los

puntos con el software AutoCad Land con los que se obtuvieron las curvas de

nivel y el perfil de la línea de conducción con los detalles correspondientes.

3.4.1.2.2. INFORMACIÓN BÁSICA

- Población Actual

Para determinar la población actual se recurrió a los resultados del

levantamiento topográfico de las viviendas existentes de sector Sihuas

Historico, considerándose como dato básico de la población actual para

el año 2012, de 132 familias.

La información proporcionada por el INEI , la tasa de crecimiento en

promedio proyectado para el año 2012/2013 es de r =1.6%.

Según levantamiento topográfico resulta un total de 132 familias, con una

densidad de 6hab/familia (según RNE) con lo que se tiene 792 hab.,

considerados como usuarios potenciales para el año 2012 en el sector

Sihuas Histórico del distrito de Sihuas.

3.4.1.2.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

- Período de diseño

El periodo de diseño se fijó garantizando los periodos óptimos para cada

componente del sistema, teniendo en cuenta las recomendaciones

propuestas en la bibliografía, además se consideró como criterio básico

de minimizar los costos de la infraestructura.

Page 51: 2

51

- Estimación de la Población futura.

El cálculo de la población futura se realizó mediante la ecuación del

método aritmético. Se ha calculado la población futura para un periodo

de diseño de 20 años y una tasa de crecimiento anual de 1.6%.

El uso de ésta ecuación aritmética, se justifica por que no se dispone de

datos de los periodos censales de ésta localidad.

- Dotación de Agua.

Se ha tomado como referencia lo que está estipulado en las Normas de

diseño del RNE, para sistemas de abastecimiento de agua potable en

ciudades.

- Factores de variación de consumo.

Los factores de variación de consumo, K1 y K2 se han determinado

teniendo en cuenta las recomendaciones expuestas en el RNE.

- Caudales de Diseño.

Con el fin de diseñar las estructuras del sistema de agua potable, se ha

calculado el caudal apropiado, el cual satisface las necesidades de la

población futura.

Teniendo como dato la población futura y la dotación se ha calculado los

caudales de diseño siguientes:

Caudal Promedio Anual (Qm).

Caudal Máximo Diario (Qmd).

Con el caudal Máximo diario se diseñó la línea de conducción y se

calculó el volumen de almacenamiento del reservorio.

Caudal Máximo Horario (Qmh).

Con el Caudal Máximo Horario se diseñó la red de Aducción y

Distribución.

3.4.1.2.4. CRITERIOS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

Page 52: 2

52

- Presiones de Servicio Requeridos para el Sistema.

En la determinación de las presiones de servicio se han tomado en cuenta

las Normas de diseño expuestas en el RNE.

En la línea de conducción la presión de llegada a la cámara rompe

presión TIPO CRP-6 no debe superar la presión de trabajo de la serie de

tubería elegida.

En la red de distribución, la presión de llegada a los puntos finales de los

tramos no debe de superar 50 m.c.a.

Se ha elegido para el diseño de la línea de conducción y redes de

distribución tubería PVC SAP C-7.5 UF.

- Ubicación de las Cámaras Rompe Presiones.

A lo largo de la línea de conducción se ubican: los CRP-6, válvulas de

aire, válvulas de purga, estructuras colgantes de cruce de río.

Teniendo en cuenta la diferencia de cotas del perfil longitudinal, se

ubican las cámaras rompe presiones tipo CRP-6 cada 50m de carga

estática (Desnivel Topográfico).

- Velocidades en el sistema.

Se ha considerado las Normas de diseño del RNE, máxima de 5.0m/s.

3.4.1.2.5. DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.

3.4.1.2.5.1. Captación

El diseño hidráulico de la captación se realizó teniendo en cuenta las

consideraciones expuestas en la bibliografía.

El tipo de captación corresponde a un manantial de ladera del tipo C-1,

diseñado para un caudal máximo de descarga, la velocidad de salida en el

orificio de entrada a la cámara húmeda, la velocidad máxima

recomendada que es de 0.6 m/s y para un coeficiente de descarga de 0.8.

Page 53: 2

53

3.4.1.2.5.2. Línea de conducción.

El diseño hidráulico de las tuberías de la línea de conducción se ha

calculado empleando la ecuación empírica de Hazen-Williams para

determinar el diámetro de la tubería, las pérdidas de carga por fricción

por tramos, las cotas piezométricas y las presiones de servicio,

considerando como datos conocidos: la longitud total de la tubería,

caudal, el desnivel piezométrico y el coeficiente de Hazen-William. El

procedimiento de cálculo se presenta en los anexos correspondientes.

3.4.1.2.5.3. Cámara Rompe Presión Tipo CRP-6.

Teniendo en cuenta la diferencia de cotas del perfil longitudinal, se

ubicaron las cámaras rompe presiones tipo CRP-6 cada 50m de carga

estática (Desnivel Topográfico).

3.4.1.2.5.4. Reservorio de regulación

El diseño hidráulico del reservorio de regulación se efectúa empleando

las recomendaciones del caso expuestas en los textos especializados

citados en la referencia.

3.4.1.2.5.5. Línea de aducción y distribución

El diseño hidráulico de las tuberías de la línea de aducción y

distribución se ha calculado empleando el promaga WATERCAD.

3.4.1.2.6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

Dimensionadas hidráulicamente todas las obras proyectadas

como: captación, CRP tipo 6, estructura colgante, reservorio, cámara reguladora

de presión, se procedió a efectuar el Pre dimensionamiento de las estructuras.

a. Diseño en Concreto Armado.

Con los resultados del análisis estructural tales como: fuerza cortante y

momento flector y basándonos en las restricciones establecidas por las normas

del RNE de diseño tales como: E-60 (Concreto armado), ésta norma fija los

requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales,

construcción, control de calidad e inspección de estructuras de concreto simple o

Page 54: 2

54

armado,E-50, y E-60, se efectúa el diseño en concreto armado de las siguientes

estructuras por el método de rotura:

- Estructura de Cruce Aéreo.

- Reservorio Circular de 130 m3.

II. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Criterios de Diseño del Sistema.

a. Información básica

- Población Actual

Según levantamiento topográfico de las viviendas actualmente existen

132 familias en sector Sihuas Histórico.

- Caudal de aforo

Captación Taullispuquio 2.3lt/seg

Captación Pichakhuachanan 2lt/seg.

b. Consideraciones básicas de Diseño del Sistema

- Período de diseño

Se determinó un período de diseño de 20 años, el cual es un tiempo

económico de diseño de los componentes de un sistema de

abastecimiento, puesto que no sobredimensiona el uso futuro del agua de

la población.

- Población futura.

La población futura para un periodo de diseño de 20 años y una tasa de

crecimiento anual de 1.6%. Es de 1046hab.

- Dotación de Agua.

Según las normas de diseño del RNE, se consideró una dotación de

220/hab/día.

- Factores de variación de consumo.

Los factores de variación de consumo determinados según normas del

RNE son:

Page 55: 2

55

K1=1.3

K2=2.5

- Caudales de Diseño.

Teniendo como dato la población futura y la dotación se ha calculado los

caudales de diseño siguientes:

Caudal Promedio Anual (Qm) = 2.66l/s.

Caudal Máximo Diario (Qmd) = 3.46l/s.

Caudal Máximo Horario (Qmh) = 6.66l/s.

Los resultados se muestran en los anexos Nº 01

c. Criterios de diseño del sistema

- Presiones de servicio requeridos para el sistema.

En la línea de conducción la presión de llegada a la cámara rompe

presión no supera los 50 m.c.a.

En la red distribución, la presión de llegada a los puntos considerados no

superan los 50 m.c.a.

La presión de llegada en los tramos finales de las tuberías no supera los

50 m.c.a.

El tipo de tubería elegido para el diseño es PVC ISO-4422 C-7.5 UF,

cuya presión de trabajo no debe superar los 75 m.c.a

Los resultados se muestran en los anexos Nº 02

- Ubicación de las Cámaras Rompe Presiones.

Las cámaras rompe presión tipo CRP-6 se ubicaron a cada 50 metros de

desnivel topográfico la línea de conducción, considerando que la línea de

gradiente sea siempre positiva para garantizar que no exista aire atrapado

en el interior de las tuberías.

Los resultados se muestran en los anexos Nº 03

- Velocidades en el sistema.

Page 56: 2

56

La velocidad en la línea de conducción se encuentra en el rango

establecido.

En la red de distribución hay tramos cuya velocidad es menor al mínimo,

debido a que con la aplicación del RNE se ha determinado colocar

tubería con diámetro mínimo de 63mm, mayor al diámetro teórico

calculado por el tramo; en éstos tramos se espera que cuando la tubería

entra en operación por la poca velocidad que existe habrá sedimentación

de partículas que puedan causar la obstrucción del sistema, para evitar

este percance se ha previsto colocar válvulas de purga que permitirán el

buen funcionamiento del sistema.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 02

d. Diseño hidráulico

- Captación

Según las condiciones geomorfológicas de la captación 01 y 02, el tipo

de captación elegido es un manantial de ladera es del tipo C-1. Diseñado

para un caudal máximo de 3.0 lt/seg y 2.3 lt/seg respectivamente, la

velocidad de salida en el orificio de entrada a la cámara húmeda se

encuentra dentro del rango de la velocidad máxima recomendada que es

de 0.6 m/s y para un coeficiente de descarga de 0.8. Las dimensiones

internas son de 1.30 m x 1.00 m x 1.00 m.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 04

- Línea de conducción.

Desde la captación hasta la CRP-6 N°21, el diámetro de la tubería PVC

ISO-4422 C-7.5 UF de 48 mm, a partir de la CRP-6 N°21 hasta el

reservorio el diámetro de la tubería es de 90mm.

La velocidad y la presión están dentro de los rangos permisibles. Ver

anexo Nº 02, en el cual se muestran los resultados del diseño hidráulico

de la tubería de la línea de conducción.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 05

Page 57: 2

57

- Cámara rompe presión tipo CRP-6.

Las dimensiones internas de la cámara rompe presión tipo CRP-6 es de

1.00x 1.00 x 1.00 m, con un tirante de agua de 0.50m.

El dimensionamiento de las cámaras rompe presiones cumple con las

restricciones establecidas.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 06

- Reservorio de regulación

Como el volumen de almacenamiento del reservorio es mayor a 100 m3,

se recomienda diseñar una sección circular.

La altura total del reservorio es de 3.80 m, el diámetro 7.00 m; La

presión de llegada al reservorio es de 16.99 m.c.a, siendo la presión

mínima de llegada al reservorio de 15 m.c.a. Por lo tanto se encuentra

dentro del rango establecido por las normas. Ésta presión permite una

buena funcionabilidad del sistema de clorificación.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 07

- Línea de aducción y distribución.

La tubería de la línea de aducción y red de distribución, comprendido

desde el reservorio hasta las conexiones domiciliarias, ha sido diseñada

con ayuda del programa WaterCad.

La línea de aducción ubicada a la salida del reservorio es de 90mm cuya

velocidad y presión se encuentran dentro de los rangos permitidos.

En la red de distribución, efectuando los cálculos hidráulicos en algunos

tramos se ha determinado que la medida de los diámetros teóricos

calculados están por debajo de los establecidos por las normas,

debiéndose colocar el diámetro mínimo de 63 mm (RNE).

La presión es menor que 50 m de columna de agua, es decir, la velocidad

y la presión están dentro de los rangos permisibles.

Los resultados se muestran en el anexo Nº 08

Page 58: 2

58

e. Análisis Estructural.

- Estructura de Cruce Aéreo.

Ver anexo Nº 09, el cual muestra los resultados del análisis estructural.

- Reservorio de regulación

Ver anexo Nº 07, el cual muestra los resultados del análisis estructural y

el proceso de modelamiento seguido.

f. Diseño en Concreto Armado.

Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto cumplen con la

norma E.060.

Las cuantías mínima, balanceada y máxima; el espaciamiento mínimo

y máximo; el acero mínimo y máximo, se encuentran dentro de los

rangos recomendados por el ACI.

Las siguientes estructuras han sido diseñadas por el método de rotura:

- Captación.

- Cámara rompe presión tipo CRP- 6.

- Estructura de cruce aéreo.

- Reservorio circular de 130 m3.

En el anexo Nº 11 se muestra los planos finales de cada estructura del

sistema de agua potable. Los cuales cumplen las exigencias de la norma

E-60.

III. CONCLUSIONES

El caudal aforado en las dos puntos de afloramiento en época de estiaje, son suficientes para satisfacer la demanda de agua

requerida.

El análisis físico-químico y bacteriológico que se realizaron a las dos muestras de agua indican que el agua es apta para

consumo humano.

El diseño hidráulico de las captaciones han sido dimensionadas con las ecuaciones hidráulicas aplicables a tales

estructuras.

Page 59: 2

59

El diseño hidráulico de la línea de conducción se ha empleado la ecuación de Hazen y Williams, ecuación que nos ha

permitido determinar las características geométricas e hidráulicas de las tuberías de la línea de conducción.

El reservorio es de sección circular por tener una capacidad mayor a 100m3, con techo conformado por una cúpula esférica

con un ángulo de cobertura menor a 51.50°.

El diseño hidráulico de la línea de aducción y red de distribución se realizó haciendo uso del programa WATERCAD, para

un análisis de flujo permanente. estado estático.

IV. RECOMENDACIONES

Antes de definir las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano ,se deben realizar los estudios que aseguren

la calidad y cantidad que requiere el sistema, entre los que incluyan identificación de fuentes de alternativa ,ubicación

geográfica, topografía ,rendimientos mínimos ,variaciones anuales ,análisis físico químico ,vulnerabilidad y otros estudios

que sean necesarios.

El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario protegiendo a la

fuente de la contaminación.

Se recomienda la verificar mediante un programa computarizado (SAP 2000) los valores de las fuerzas y los momentos

actuantes en los elementos estructurales analizados.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Agüero Pittman, R (1997). Agua Potable para Poblaciones Rurales.

Sistema de Abastecimiento por Gravedad sin Tratamiento. Lima, Perú:

Ed: Aser

2. Alberto Núñez,L (s.f.). Proyecto de agua Potable Rural. Lima ,Perú:s.n

3. Encarnación Giraldo .I.O. (2004). “Propuesta de diseño del nuevo

sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado menor de

Shumay - Marcara”. Huaraz –Perú.

4. Huaccho Bustamante, E. (1998).Diseño de un Acueducto Metálico Tipo

Puente Colgante. Tesis UNI. Lima-Perú.

5. Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG)(1998).Modelación y

Diseño de Sistemas de Distribución de Agua con WaterCad v8i. Ing.

Carlos Vidal Valenzuela

Page 60: 2

60

6. Lopez Cualla.R.A. (2001). Diseño de acueductos y alcantarillados

(2daEd). Bogotá, Colombia.

7. Morales Morales, R. (2002). “Diseño en Concreto Armado”. Ed: ICG.

Lima Perú.

8. “Reglamento Nacional de Edificaciones”. Instituto de la Construcción y

Gerencia. Fondo Editorial ICG – 2006

9. Saenz Pohl,G(1997). Manual de Abastecimiento de Agua Potable(Tomo

I).Unasam,Huaraz:s.n

10. Saldarriaga,J(2001). Hidráulica de tuberías. Colombia: Ed: Mc Graw

Hill

11. Vierendel (2005). Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (3ra

Ed.).Lima ,Perú: s.n

12. Zapata Baglietto,L.(1991).“Diseño Estructural en Acero”. Lima,Peru.

VI. ANEXOS