2

6
MODULO DE REALIDAD NACIONAL PROGRAMACION DE CONTENIDOS 2º. Estructura Productiva nacional y sectorial.(Módulo Aparte) EL POTENCIAL NACIONAL 1. Definición.- Son todos aquellos recursos -en su acepción más amplia que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente -o simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. Es decir no están referidas sólo a los llamados recursos naturales sino que comprenden a todos aquellos activos o capitales que en su acepción más amplia posee un país para enfrentar la tarea de desarrollo. 2. Tipo de Potencialidades.- Teniendo en cuenta que los enfoques macroeconómicos han sido determinantes para la definición de políticas de crecimiento económico y aprovechamiento de las potencialidades, se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles e intangibles. a) Las potencialidades tangibles.- Son aquellas que tradicionalmente están presentes en los enfoques macroeconómicos y se les puede identificar a propietarios (privados o del Estado); pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones físicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte); componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.) b) Las potencialidades intangibles.- Son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconómicos, pero que en términos de desarrollo, son tan importantes como las primeras (tangibles). Las

description

KKL

Transcript of 2

MODULO DE REALIDAD NACIONAL

PROGRAMACION DE CONTENIDOS2. Estructura Productiva nacional y sectorial.(Mdulo Aparte)

EL POTENCIAL NACIONAL

1. Definicin.-Son todos aquellos recursos -en su acepcin ms amplia que existen en una zona determinada, pero que no estn siendo utilizados plenamente -o simplemente no se les est utilizando- para la generacin actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economas donde estn localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos.Es decir no estn referidas slo a los llamados recursos naturales sino que comprenden a todos aquellos activos o capitales que en su acepcin ms amplia posee un pas para enfrentar la tarea de desarrollo.

2. Tipo de Potencialidades.- Teniendo en cuenta que los enfoques macroeconmicos han sido determinantes para la definicin de polticas de crecimiento econmico y aprovechamiento de las potencialidades, se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles e intangibles.

a) Las potencialidades tangibles.- Son aquellas que tradicionalmente estn presentes en los enfoques macroeconmicos y se les puede identificar a propietarios (privados o del Estado); pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadsticas) y poseen una valorizacin o precio en base a su uso actual (precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones fsicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la produccin y/o el transporte); componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversin pblica, etc.)

b) Las potencialidades intangibles.- Son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconmicos, pero que en trminos de desarrollo, son tan importantes como las primeras (tangibles). Las potencialidades intangibles corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geogrfico, tales como los referidos a los elementos histrico-culturales (domesticacin milenaria de plantas y animales; conocimientos ancestrales transmitidos de generacin en generacin sobre propiedades curativas de plantas locales; tcnicas agrcolas ancestrales; restos fsicos de culturas pasadas; formas asociativas propias de una zona; creatividad de las organizaciones sociales o a inventiva popular; conocimientos o tcnicas aprendidas en forma escolarizada y no escolarizada, etc.); y condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona; el paisaje natural; condiciones del suelo y clima).

El mejor aprovechamiento actual o futuro- de las potencialidades, depender en gran medida que se realice una adecuada identificacin de las demandas vigentes y probables- del mercado y que los agentes socio econmicos en sus distintos niveles (nacional, regional y local), sean capaces de movilizar o activar los factores que permitan utilizar esas potencialidades y transformarlas en una ofertaque satisfaga dichos requerimientos, salvaguardando siempre el medio ambiente y procurando su renovacin.

En el Per, la mayora de la informacin que se puede considerar como potencialidades, usualmente ha estado referida a lo que lneas arriba se ha denominado potencialidades tangibles, las 194 Provincias del pas, grupos de potencialidades (tangibles e intangibles).

La informacin que se obtiene con las aproximaciones estadsticas y cuantitativas, sern tiles para anlisis realizados desde una instancia central, pero posiblemente su aporte ser menor cuando la entidad que est analizando las potencialidades, sea de nivel local.

En el caso de los indicadores estadsticos, se ha realizado una seleccin de 50 indicadores que muestran informacin a nivel provincial, para un conjunto de variables que se pueden considerar como representativas de las principales potencialidades. Dichos indicadores se han agrupado en cuatro reas: Capital Social y Cultural. Infraestructura Econmica. Capital Financiero y Recursos Naturales

3. El Potencial Econmico.-3.1.-Potencial Agrario.Es la principal fuente productora de alimentos de origen vegetal que consume el Per, origina el ingreso de divisas por la exportacin de algunos productos, produce algunas materias primas para la industria nacional.La agricultura se practica en los valles, laderas de los Andes, aprovechando las lluvias, aguas de los ros y del subsuelo. en la sierra se dispone de muy poca extensin de tierras cultivadas bajo riego y considerable extensin de tierras cultivadas por factores de clima(lluvias de secano)por lo que su produccin se hace restringida. En la costa, la agricultura es industrializada como la caa de azcar, esprrago, caf, frutales. Y en la selva, lo que caracteriza es la tala de rboles madereros, destacando zonas madereras como la de Pucallpa en Ucayali, Iquitos en Loreto, Oxapampa en Pasco, Tingo Mara en Huanuco, Chanchamayo en Junn, adems de la produccin de coca y de frutales.En general el sector agrario participa del estancamiento general provocado por la polticas de gobierno, un intenso proceso de migracin interna sobre todo de la sierra a la costa. y del campo a la ciudad.En la agricultura departamental se destaca la presencia de los cultivos: arroz, maz, amarillo, trigo, esprrago, papa y caa de azcar. El comportamiento del agro es relativamente mejor que el del conjunto del agro nacional.El potencial agrcola e industrial se sustenta en las tierras con que cuentan, fundamentalmente en los valles de Chicama, Moche, Jequetepeque y Chao-Vir. Actualmente estas actividades estn orientadas a los mercados externos e internos.Los productos promisorios para la agroexportacin a partir de las irrigaciones de Chavimochic y Jequetepeque son la produccin de de esprrago y brcoli, uva, meln, mango, garbanzo, pallar y frijoles. El proyecto Chavimochic cuenta con interesantes proyectos para el desarrollo de frutales y menestras.El principal cultivo comercial en el rea andina es la papa donde existen 27,770 hectreas de este cultivo, aunque en Cascas tambin existen 2,250 hectreas de uva. Existen proyectos menores en la provincia de Gran Chim y Otuzco. En general todas las provincias de la sierra requieren diversificar la produccin pero necesitan el retorno de organismos de Asistencia Tcnica al Campo, as como programas de extensin rural a nivel regional con participacin directa de los trabajadores.

3.2.- Potencial MineroEs una actividad econmica extractiva que consiste en extraer del subsuelo los recursos minerales. Es la principal fuente de divisas del pas, con altos precios obtenidos en el mercado internacional, fuente ocupacional de importancia, promoviendo el desarrollo de otras actividades econmicas.En la costa norte se explota la minera no metlica como el petrleo en Tumbes, Piura especialmente en el distrito de la Brea-Negritos, Talara. La regin andina tiene un enorme potencial minero, entre los minerales que se explota son el cobre, el zinc, plata, hierro, plomo, oro, etc.Entre los principales tenemos las minas de Antamina en Ancash, Yauricocha en Lima, Cuajone en Moquegua. Por ejemplo cobre se explota en Tintaya en Cusco, Toquepala en Tacna. Plata se explota en Cerro de Pasco en Pasco, Julcani en Huancavelica, Plomo en las minas de Atacocha, Huarn, Milpo en Pasco. Zinc en las minas de Santander en Lima, San Ignacio en Junn. Oro en Yanacocha en Cajamarca. Hierro en Marcona Ica y Acari en Arequipa. Sobresale la minera no metlica como el gas de Camisea en el Cuzco.A nivel regional, en relacin a esta actividad se explotan yacimientos de oro y polimetalicos (plomo, cobre, zinc, plata).La produccin mensual de oro se ha venido incrementando en relacin a aos anteriores.La actividad minera est concentrada en Pataz, Santiago de Chuco, Snchez Carrin, Otuzco y Gran Chim. En la actualidad existen proyectos en proceso de desarrollo, para tal fin la regin debe ampliar su energa hidroelctrica y carboelctrica ya que dispone de yacimientos de carbn antracita y mejorara las vas de comunicacin tanto viales como aerdromos andinos.La actividad minera significa un alto riesgo ambiental en la cuenca de los ros Moche y Maran cuyo impacto en la contaminacin de las aguas es alto e incide en la agricultura y en el abastecimiento de las ciudades.

3.3.- Potencial PesqueroEs una actividad extractiva tradicional .Mediante esta actividad el hombre aprovecha los recursos ictiolgicos de los mares, ros, y lagos emplendolos en la alimentacin y como materia prima en la fabricacin de diversos productos.El pescado es un alimento de alto valor nutritivo superior al de los alimentos tradicionales, por lo que se debe propiciar el consumo masivo a fin de combatir el hambre y la desnutricin en el pas. En trminos generales la produccin de la pesca ha disminudo en el pas en comparacin a dcadas anteriores, debido a que no hay inters de parte de los gobiernos ltimos.A nivel departamental, la actividad pesquera est concentrada en los puertos de Salaverry, Malabrigo y Pacasmayo con mas produccin al consumo humano directo. Es necesario destacar el retroceso del sector pesquero, debido a varios factores como las condiciones climticas fluctuantes que afectan la disponibilidad de la biomasa, sumado a la escasa tecnologa, equipamiento e infraestructura, desembarque, apoyo tcnico, crediticio, y de capacitacin por parte del Estado.

3.4.- Potencial TursticoDentro de su Plan Estratgico Nacional de Turismo sus objetivos son: desarrollar una oferta turstica competitiva y sostenible a fin de generar empleos. Innovacin, desarrollo y consolidacin de productos tursticos competitivos con la participacin de todos los actores sociales. Desarrollo y promocin de las manifestaciones culturales del Per, con especial nfasis en la gastronoma y el folclor. Las Zonas tursticas se distribuyen como Zona Nor Oriental, Zona Centro y Zona sur.Los principales centros tursticos del Per se localizan en:Cuzco: Machupichu, Sasayhuamn, iglesias coloniales, la fiesta del Inti Taymi.Ancash: Chavn de Huantar, Lanzn Monoltico, baos termales de Monterrey y los Chancos, laguna de Llanganuco, el nevado del Huascarn, Callejn de Huaylas, etc.Ica: La Huacachina, Pampas de Nazca, centros de elaboracin de vino e iglesias coloniales.Puno: Es visitado por el Lago Titicaca, las ruinas de Acapana, Kalasasaya (Puerta del Sol), pampas de Juliaca por sus auqunidos peruanos: llamas, alpacas.Chiclayo: Seor de Sipn, sus iglesias coloniales.Cajamarca: Los Baos del Inca, el cerro de Santa Polonia, en folklor, los carnavales, etc.Ayacucho: Centros tursticos como Huamanga, conventos e iglesias: Morocuchos, Vilcashuamn y Hari. Celebracin de la semana santa.Lima: Iglesias coloniales, zoolgico de Barranco, Parque de las Leyendas, Museos, los descalzos, etc.En cuanto al departamento tiene un alto potencial turstico por contar con recursos arqueolgicos como: la ciudadela Chan Chan, las Huacas del Sol y La Luna, la Huaca del Dragn, el complejo arqueolgico del Brujo, iglesias y casas coloniales como: La Casa del Mayorazgo, Urquiaga, Ganoza, Chopitea, de la Emancipacin, Bracamonte, Mariscal de Orbegoso adems de museos, recursos naturales como la playa de Huanchaco, Puerto Mori. Al interior del dpto. las ruinas de Macahuamachuco, Wiracochapampa en Sanchez Carrin, adems de baos termales, paisajes naturales y lagunas.Es necesario precisar que la alta concentracin de la red vial en la costa y la escasa articulacin vial a travs de carreteras secundarias que interconecten centros poblados del interior, as como el carcter intransitable de las carreteras afirmadas en pocas de lluvia, dificultan el desarrollo de proyectos de amplia cobertura e impacto en el sector turismo.La manufactura y Artesanas.Las principales actividades industriales se encuentran en la agroindustria como la fabricacin de azcar, molineras y conservas, seguida de la produccin de cuero y calzado. Adems de actividades de minera no metlica: cemento, arcilla, cermica. La caracterstica de la manufactura es la existencia de PYMES. De acuerdo con la Direccin regional de Industria el 95% de unidades productoras son pequeas empresas especialmente en el rubro de calzado, este sector es importante como fuente de empleo y a la vez como la de atraccin en algunos asentamientos marginales.

Docente: Ms. Yris M. Valverde Orchs.