231317661007

5
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones ISSN: 1576-5962 [email protected] Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid España GÓMEZ JIMÉNEZ, ÁNGEL Reseña de "El Sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones" de Rodríguez Pérez, A., y Morera, D. (coord.) Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 111-114 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

sociooograma

Transcript of 231317661007

Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones

ISSN: 1576-5962

[email protected]

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

España

GÓMEZ JIMÉNEZ, ÁNGEL

Reseña de "El Sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones" de Rodríguez

Pérez, A., y Morera, D. (coord.)

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 1, 2002, pp. 111-114

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317661007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 1 1

Recensión

El sociograma. Estudio de las relaciones informalesen las organizaciones

Sociogram: A study of informal relations in organizationsRodríguez Pérez, A., y Morera, D. (coord.), (2001). El Sociograma. Estudio de las

relaciones informales en las organizaciones. Psicología Pirámide. 178 páginas.

ÁNGEL GÓMEZ JIMÉNEZ

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2001Volumen 18, n.º ? - Págs. 111-114

Seguramente todos nosotros recordemoscon quién nos gustaba hacer los traba-

jos de ciencias en el colegio (y con quiénno), o a quién queríamos tener de compa-ñero en nuestro equipo deportivo cuandosalíamos al recreo. Además, si a lo largode nuestra vida hemos tenido la buena for-tuna de pertenecer a alguna organizaciónlaboral que nos permitiera, en alguna oca-sión, realizar algún trabajo en equipo,podremos acordarnos de la satisfacciónque sentíamos al desarrollar cualquierlabor con alguien al que hubiéramos elegi-do si se nos hubiera preguntado previa-mente.

Los dos primeros ejemplos a los que mehe referido pudieron tener consecuenciaspara que nos sintiéramos mejor o peor enaquel momento, llegásemos a la máximanota en el trabajo de ciencias o simplemen-te a aprobarlo, o para que ganásemos aquelpartido (o no) de unos escasos veinteminutos pero que luego nos hacía sentir debuen humor durante el resto del día. Sinembargo, el tercero de los ejemplos tiene

muchas más implicaciones. No sólo paranosotros mismos sino para el resto de laspersonas de nuestro equipo y para la orga-nización de la que formaba parte.

En las organizaciones laborales, elhecho de que tengamos la posibilidad detrabajar con aquellos que nos gustan o conquienes nos sentimos bien, y que no lohagamos con quienes evitaríamos porquenos hacen sentir incómodos, tiene implica-ciones que van mucho más allá de nuestrapropia satisfacción. Estas relaciones afec-tan directa e indirectamente a la organiza-ción en la que trabajamos, a su productivi-dad, y a su posible éxito o fracaso en unmercado cada vez mayor en competitivi-dad entre diferentes empresas. El “peligro”de que esto suceda es que en muchas oca-siones no sabemos identificar a qué sedebe un posible éxito y, sobre todo, porqué se ha producido un fracaso. Todas lasherramientas que puedan servir para ayu-darnos en este empeño serían bien acogi-das. Los coordinadores del presente texto,Armando Rodríguez y Dolores Morera,

señalan que “... en el contexto laboral,organizaciones con la misma estructuraformal no actúan con la misma motiva-ción, ni consiguen las mismas tasas de pro-ductividad”. Pero, ¿a qué se deben esasdiferencias? ¿Por qué organizaciones quecuentan con los mismos medios económi-cos, humanos y materiales obtienen enocasiones resultados tan diferentes que vandesde el éxito total al fracaso más estrepi-toso? ¿Tienen las relaciones informalesalgo que ver? Sobre cómo funcionan esasrelaciones informales en los grupos engeneral, y en contextos organizacionales yescolares en particular, cómo medirlas, ycómo hacer un informe sobre ello es de loque trata este libro.

En psicología, existen estudios quedemuestran que una persona se siente felizcuando recibe un feedback informándolede que es evaluada positivamente por otrapersona, pero por el contrario se muestraofendida cuando es evaluada negativa-mente. Cualquier indicación de que legustamos a otra persona, que nos aprueba,que le gustaría estar con nosotros o com-partir por ejemplo su tiempo para desarro-llar cualquier tarea, o también incluso deque dicha persona es similar a nosotros,elicita afecto positivo hacia dicha persona.No obstante, en muchas situaciones de lavida cotidiana, por no decir en la mayoría,los miembros de un grupo no pueden optarpor una relación selectiva. Y no sólo eso,sino que normalmente las personas nosabemos quiénes nos escogerían o recha-zarían para hacer algo y tampoco podemoso solemos manifestar abiertamente a quiéno quienes escogeríamos y/o rechazaríamosn o s o t r o s .

Esto se hace especialmente relevante sitenemos en cuenta, como en el propiotexto se refleja, que la mayor parte de

nuestra vida transcurre en grupos (la fami-lia, el colegio, el trabajo, el grupo de ami-gos, nuestro equipo deportivo si practica-mos deporte, los compañeros de laacademia a la que asistimos o del cursoque estamos haciendo para mejorar nuestrodesempeño, etc.). Entramos y salimos deunos y otros grupos y siempre pertenece-mos a varios a la vez. La influencia que lapertenencia a dichos grupos produce sobrenuestro comportamiento y el de los demásmerece por tanto ser estudiada.

Existen a su vez diversas metodologíaspara investigar las relaciones formales einformales dentro de los grupos. El librocoordinado por Armando Rodríguez Pérezy Dolores Morera Bello explica con sumodetalle y excelente claridad una de las téc-nicas más utilizadas para el estudio de lasrelaciones informales: el sociograma. Ade-más de revisar y explicar pormenorizada-mente todos los pasos necesarios paradesarrollar con éxito la técnica, se centranen su aplicación en dos contextos concre-tos: las organizaciones y el entorno esco-lar.

La diferencia entre los grupos formalese informales es básica para poder com-prender adecuadamente las relaciones intere intragrupales y los conflictos que se pue-den producir en dichas relaciones. En losgrupos informales, los roles que desempe-ñan las personas que a ellos pertenecen noestán prefijados e incluso en muchas oca-siones algunos sujetos no saben conscien-temente el papel que están desempeñando.Los roles o papeles son por lo tanto unconcepto esencial en el estudio de lasestructuras informales, y el texto nosmuestra un primer capítulo donde paso apaso se nos va enumerando por qué sonimportantes y la necesidad que existe deque los miembros de un grupo conozcan

El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones

1 1 2 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

los papeles que desempeñan tanto elloscomo los demás.

Los grupos sirven entre otras cosas parasatisfacer las necesidades (formales einformales) de sus miembros. De hecho,una parte importante de la definición de loque somos cada uno de nosotros está basa-da en los grupos a los que pertenecemos.El sociograma se encarga de estudiar cómofunciona la atracción interpersonal dentrode los grupos y cuáles son sus efectosdirectamente sobre la cohesión del grupo eindirectamente sobre la organización a laque pertenece dicho grupo si ese es elcaso. Esa estructura interna configura unared invisible que es capaz de explicar elcomportamiento de sus individuos y delgrupo en su totalidad. A pesar de que elobjetivo del libro sea enseñarnos cómo uti-lizar con éxito esta herramienta metodoló-gica, se presenta previamente el origen dela preocupación por el estudio de las rela-ciones informales en los grupos allá porlos años treinta, lo cual además de añadirun importante valor al texto en sí, despiertaen el lector la curiosidad de saber mássobre el tema.

¿Cuándo debemos utilizar el sociogra-ma? El sociograma, como afirma ArmandoRodríguez, se utiliza cuando queremosdeterminar las preferencias de las personasante el resto de los individuos que tienen asu alrededor. Además, explica con rigorcómo diseñar el test sociométrico (elnúmero de preguntas necesarias, el númerode respuestas permitidas, y cómo recogerlas expectativas sobre posibles eleccionesy rechazos) y cómo administrarlo. Poste-riormente, nos enseña cómo recoger yorganizar los resultados anotando las elec-ciones, los rechazos, las expectativas deelecciones y las expectativas de rechazos.Con estas tablas se conforman unos índices

(verticales y horizontales) que servirán, enprimer lugar, para hallar los índices delgrupo y la estandarización de las puntua-ciones, y en segundo lugar, para hacer unarepresentación sociométrica individual conel número de elecciones y de rechazosemitidos, el número de expectativas positi-vas y negativas que tiene el individuo deser elegido o rechazado, así como el núme-ro de elecciones y rechazos recibidos y elnúmero de expectativas positivas y negati-vas de los miembros del grupo que esperanser elegidos o rechazados por los otros.Además, el autor nos enseña a representaren un espacio multidimensional lo lejanaso cercanas que están las relaciones infor-males entre las personas de un grupo.

Si ya es difícil en muchas ocasionesaprender a utilizar una herramienta deinvestigación de forma correcta, es posibleque después de haberla aprendido, que lahayamos implementado correctamente ytengamos los resultados, no sepamos cómoexponer los datos con la suficiente claridady concreción como para que haya mereci-do la pena todo el esfuerzo empleado. Sideseamos implementar un test sociométri-co y hemos leído este libro, no tendremospor qué preocuparnos de dicha cuestión enesta ocasión. El libro nos proporciona unaguía detallada de cómo realizar un informesociométrico paso por paso, representacio-nes gráficas incluidas, así como los conse-jos de intervención extraídos de la utiliza-ción de la herramienta y los consiguientesresultados.

Por si esto fuera poco se nos muestrandos ejemplos concretos de la utilizacióndel test sociométrico y de cómo realizar elinforme en cada caso: una aplicación alcontexto organizacional y otra al contextoescolar. El estudio de las relaciones socia-les informales es especialmente importante

Ángel Gómez Jiménez

REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 1 1 3

en estos dos contextos. En el caso concretode las organizaciones, esta herramientapermite conocer cómo son las relacionesentre los trabajadores, cuál es la estructurainformal de los grupos y si existen subgru-pos que quizá no hubieran podido ser iden-tificados de otra manera, el grado en el quelos trabajadores están cohesionados, man-tienen un conflicto, o dicho conflictopuede producirse a corto o medio plazo, yalgo muy importante como la identifica-ción de los líderes informales de los gru-pos.

En definitiva, el libro de ArmandoRodríguez y Dolores Morera no sólo pre-senta una descripción de lo que es el socio-grama y de cómo llevarlo a cabo paso porpaso, sino que incluye nuevos índices yfórmulas sencillos, así como las técnicasespecíficas para elaborar un comprensibleinforme sociométrico. La soltura, claridad

y facilidad expositiva con que se escribecada una de las partes de este libro haceque parezca tremendamente sencillo elmanejo de la herramienta del sociogramaasí como su máximo aprovechamiento.

Este es uno de esos libros que siempreandamos buscando cuando queremos utili-zar una herramienta de medición y nosabemos cómo hacerlo. A pesar de ser tre-mendamente práctico, está escrito conexcelente rigor. Recomendamos por tantola lectura de este libro a psicólogos, peda-gogos, educadores, maestros, directivos,trabajadores sociales, y a todo aquel intere-sado en el trabajo con grupos en general yen la medición de las relaciones informalesen las organizaciones en particular.

Ángel Gómez JiménezDto. Psicología Social

UNED

El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones

1 1 4 REVISTA DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES