2.3 Estrategias de atención y comprensión (Recursos...

28
Licenciatura Ejecutiva Asignatura: Estrategias de aprendizaje Profesor: Mtro. Sabás Gallardo García 2.3 Estrategias de atención y comprensión (Recursos para la comprensión de lectura: estrategias, esquemas y estructuras textuales) 26 de abril de 2011, San Andrés Cholula, Pue., México 26 de abril de 2011, San Andrés Cholula, Pue., México Imagen recuperada de http://bit.ly/eMZrVD

Transcript of 2.3 Estrategias de atención y comprensión (Recursos...

Licenciatura Ejecutiva

Asignatura: Estrategias de aprendizaje

Profesor: Mtro. Sabás Gallardo García

2.3 Estrategias de atención y comprensión(Recursos para la comprensión de lectura:

estrategias, esquemas y estructuras textuales)

26 de abril de 2011, San Andrés Cholula, Pue., México26 de abril de 2011, San Andrés Cholula, Pue., MéxicoImagen recuperada de http://bit.ly/eMZrVD

Estrategias aplicables a todo el proceso lector(algunas son intercambiables)

Antes Durante Después

Estas estrategias se realizan a partirde una aproximación inicial al texto� Leyendo el título, explorando el índice de contenido

� Revisando someramente los subtítulos

� Revisando someramente las ilustraciones contenidas

� Atendiendo a las pistas de la superestructura (palabras clave)

� Los comentarios intencionales hechos antes por el profesor

Clasificación de estrategiasESTRATEGIASAUTORREGULADORAS

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DELECTURA

ESTRATEGIASANTES DE LALECTURA

•Establecimiento delpropósito•Planeación de la actuación

•Activación del conocimiento previo•Elaboración de predicciones•Elaboración de preguntas

ESTRATEGIASDURANTE LALECTURA

•Monitoreo o supervisión •Determinación de partes relevantes deltexto•Estrategias para el repaso (subrayar, tomarnotas, relectura parcial o global)

ESTRATEGIASDESPUÉS DELA LECTURA

•Evaluación •Identificación de la idea principal•Elaboración del resumen•Formulación y contestación de preguntas

Estrategias autorreguladoras en la comprensiónde lectura (Elósua y García, 1993).

Componentes Autopreguntas-guía

Planificación

Objetivos de lecturaPlan de acción

Conocimientos previos

¿Qué objetivos se propone al leer?¿Al planificar su acción, tiene en cuenta:a) sus características personales;b) las condiciones ambientales adecuadas, ye) las características del texto a trabajar?Antes de leer ¿qué conoce sobre el tema y qué necesitará conocer?

Supervisión

Grado de aproximación a la metaDetección de dificultades y problemasCausas de las dificultadesEfectividad de las estrategiasAdecuación de las estrategia

¿Se da cuenta de si está consiguiendo lo que se proponía?¿Está comprendiendo lo que lee? ¿Qué dificultades encuentra?¿Por qué cree que dejó de comprender?¿Han sido eficaces las estrategias que aplicó?Si no son apropiadas las estrategias, ¿ha introducido modificaciones?

Evaluación

Evaluación de resultadosEvaluación de los procesos

¿Ha comprendido lo dicho? ¿ Cómo lo comprueba?¿En qué momentos y por qué ha encontrado dificultades? ¿Cómo losuperó?

Establecer el propósito de la lectura� Cuatro tipos de propósitos para la comprensión de textos:

1. Leer para encontrar información (específica o general).2. Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos, etc.).3. Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido (para actividades de

evaluación).4. Leer comprendiendo para aprender.

� No todos los propósitos requieren la misma forma de aproximación al texto.

� Leer para aprender o leer con sentido reflexivo y crítico, requiere lecturaatenta, minuciosa, activa y consciente.

� No ocurre lo mismo cuando la lectura es para encontrar información específica

Uso del conocimiento previo� Usar el conocimiento previo pertinente para facilitar la

atribución de significado al texto.

� Resnick (1984, citado por Vidal-Abarca y Gilabert, 1991) hadistinguido tres tipos:a) Esquemas de conocimiento acerca del dominio o temática

específico que trata el texto.b) Esquemas de conocimiento acerca de las estructuras

textuales.c) Esquemas de conocimiento general del mundo.

Predicción� Elaborar predicciones acerca de lo que tratará el texto y

cómo lo dirá.

� Las estrategias de predicción realizadas antes de la lectura,según Brown y Palincsar (1985), sirven para proponer uncontexto, y también implican directamente la activación y eluso del conocimiento previo.

Elaboración de preguntas� Plantearse preguntas relevantes.

� También sirven para proponer un contexto, y tambiénimplican directamente la activación y el uso del conocimientoprevio.

Estrategias durante la lectura� Se aplican en los micro y macroprocesos de lectura.

� La autorregulación se hace con el monitoreo o supervisióndel proceso.

� Tiene que ver con:1) "sentir que estoy comprendiendo",2) "saber si entiendo o no lo suficiente" y3) la identificación y resolución de distintos problemas u

obstáculos que vayan apareciendo (Baker, 1985; Mateos,1991).

Estrategias remedialesa) Ignorar el problema y continuar leyendo.

b) Aventurar una interpretación y más adelante corroborarlao refutarla.

c) Releer el contexto en que se ha encontrado el fallo.

d) Acudir a una fuente experta (texto similar, diccionario,profesor, compañero, etc.) (Solé, 1992).

� Estas estrategias están enlistadas en función del grado deinterrupción que provocan en la continuidad de la lectura.

Construyendo una comprensiónadecuada del texto� La detección de la información depende del propósito

establecido y de nuestros conocimientos previos.

� Diferenciar la información:� de mayor importancia,� la de importancia secundaria y� la irrelevante.

� Apoyados en esto, darle sentido a lo que leemos (usando losesquemas de conocimiento) y construir paulatinamente larepresentación global del texto.

� Con respecto a identificar la información de mayorimportancia ("efecto de los niveles", la identificación demacroproposiciones para construir la macroestructura).

BUENA COMPRENSIÓN

Macroposiciones

Macroposiciones

Macroposiciones

Macroposiciones

Detalles Detalles Detalles

Representación coherente(Enunciados que seestructuran por niveles deimportancia alrededor de untema)

Tema

COMPRENSIÓN POBRETema

Tema + detalles(Enunciados que simplemente seasocian alrededor de un tema)

Detalles Detalles

Inferencias basadas en elconocimiento previo� Emplear activamente el conocimiento previo para dar

contexto y profundidad a la interpretación construida sobreel texto.

� Saber el tema tratado en el texto o conocer determinadoseventos, sucesos o situaciones descritos en él, permitenconstruir activamente inferencias, las cuales pueden ayudar asubsanar distintos problemas.

Actividades que pueden realizarsepor establecer inferencias:� Llenar huecos (detalles omitidos u olvidados durante la

lectura).

� Esclarecer el significado de partes del material oscuras allector (palabras, frases, ideas).

� Elaborar interpretaciones hipotéticas sobre cómo entender elmensaje del autor.

� Desarrollar una lectura interpretativa entre líneasadvirtiendo ciertas pistas implícitas en el texto.

� Con los esquemas de las superestructuras textuales (porejemplo, narrativas o expositivas), desarrollar inferencias haciaatrás (probando interpretaciones hipotéticas) o hacia adelante(sustentando predicciones) con cierta facilidad .

Subrayado� Consiste en remarcar conceptos, enunciados o párrafos de un

texto importantes.

� Permite una lectura activa y selectiva, se identifican las ideasprincipales (no las secundarias o redundantes) del texto.

� Subrayar automáticamente no garantiza una buenacomprensión, pero permite un trabajo posterior deprocesamiento del texto:a) facilitar la relectura y el repaso selectivo del texto,b) favorecer que el alumno se muestre alerta y se concentre en la

actividad de estudio yc) promover que el lector construya una representación

coherente del texto que puede ser base de un resumen escritoy pueda hacer uso de su conocimiento previo.

Recomendaciones para elsubrayadoa) No subrayar todo, hay que ser selectivos, porque se pierde

el sentido de la actividad;

b) No hacerlo de forma mecánica, sino hasta después de haberentendido el texto (algunos recomiendan subrayar despuésde leer una primera vez una porción considerable del textoo todo el texto),

c) Realizar alguna actividad adicional con los subrayados(releer selectivamente, resumir, autocuestionarse, etc.).

Tomar notas.� Requiere que comprendamos y recodifiquemos en nuestras

propias palabras (parafraseo).

� Las notas escritas pueden organizarse en forma lingüísticacon:a) un resumen acumulativo,

� En forma viso-espacial con:a) cuadros sinópticos,b) organizadores gráficos (comparativos, causa-consecuencia,

secuencia temporal, etcétera) oc) mapas conceptuales

Recomendaciones para tomarnotas� Ser sensible a las palabras clave o marcadores encontrados en

el texto.

� Es mejor tomar notas con paráfrasis que literales

� Se presta más con textos con información compleja.

� Cuidar la adecuación de las notas con el texto y con elpropósito de lectura.

Estrategias después de la lectura� Estrategia autorreguladora de evaluación de los procesos y de

los productos, en función del propósito establecido.

Estrategia de evaluación� Evaluar el grado en que se ha comprendido el texto en su

forma global

� ¿Se ha podido construir una interpretación completa?

� ¿Se siente que se ha satisfecho en mayor o menor medida elpropósito establecido?

� En caso de que no, autogenerar actividades estratégicas parasolucionar los problemas emergentes, como:a) relectura parcial y selectivab) exploraciones, etc.

Identificar la idea principal� El tema de un texto es la parte de la macroestructura que

contesta la pregunta: ¿de qué trató el texto?, y se expresa conun enunciado simple.

� La idea principal es también parte de la macroestructura, serefiere a la identificación o construcción del enunciado oenunciados de mayor relevancia que el autor utiliza o sugierepara explicar el tema.

� La idea principal se contesta con la pregunta: ¿cuál es la ideamás importante que el autor utiliza (o sugiere) para explicarel tema?

� Para construir la idea principal primero se requiereespecificar el tema (el cual, puede coincidir con el título, ocon el subtítulo del texto).

La identificación de la ideaprincipal precisa de:a) Construir una representación global del texto (implica el

tema)

b) Hacer juicios sobre la importancia de la información yreducir la información trivial, secundaria y redundante, y

c) Consolidar la idea principal, después de hacer un análisisreflexivo sobre el peso de aquellas ideas que seconsideraron relevantes.

� En ocasiones, la idea importante se encuentra de formaexplícita en el texto (lo cual requiere de realizar lasanteriores acciones hasta encontrada); sin embargo, en otrassituaciones la idea no aparece explícitamente en el texto y serequiere construirla.

Factores que facilitan laidentificación de la idea principal� La experiencia previa con multiplicidad de textos

� La identificación de las palabras clave o marcadores textualesque sirven de pistas para identificar la superestructura textualy con ello, la idea principal.

� Al basto conocimiento temático que poseen y activan durantela lectura, lo que les lleva a diferenciar la informaciónprincipal de la secundaria.

� Se puede construir una idea principal un tanto "personal"basándose e en la "relevancia contextual" (que depende másdel lector, de sus conocimientos previos y cuestionesafectivo-cognitivas) (Van Dijk, 1979).

Elaboración del resumen (Álvarez,1998).� Se basa en la macroestructura del texto (jerarquización de la

información relevante y reducción de la informaciónirrelevante).

� Introducir lo siguiente:a) Uso de paráfrasis reductora (uso activo de conocimientos

previos y de conocimientos psicolingüísticos)b) Arreglo de la información a nivel local (conexión, coherencia)

y global (seguir la superestructura textual o reformularla)c) Empleo de marcadores semánticos de resumen (expresiones

como: "en resumen...", "por lo tanto...", “en pocaspalabras..."), para tener un texto coherente y darle sentido aal escrito

Referencias� Díaz Barriga, F. y Hernández , G. (2002). Estrategias

Docentes para un Aprendizaje Significativo: Unainterpretación constructivista. McGRAW-HILL, México.Págs. 274- 309. doi. ISBN 970-10-3526-7.