228

16
Socialismo o Barbarie PUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año X - Nº 228- 05/07/12 - $ 4 A l cierre de esta edición se realizó una importante mar- cha de estatales en La Plata y simultáneamente el Suteba marchó a la Casa de la pro- vincia de Buenos Aires en la Capital. Este viernes hay paro de los docentes, y de lo que se trata es de unir al conjunto de los trabajadores del Estado provincial en la lucha; no dejar que las direcciones nos dividan. El contexto de esta lucha es que la crisis econó- mica mundial está empezando en impactar en el país. Los docentes, judiciales y estatales de la provincia, quedamos en medio de esta pelea entre el gobierno nacional y el provincial, y ahora quieren que cobremos el aguinaldo en cuotas. El aguinaldo en cuotas se suma a los topes en las paritarias (algunas fueron cerradas por decreto), a la inflación que se come nuestros salarios, al impuesto a las ganancias, a la falta de asignaciones familiares, y más ataques. Frente a estos ataques, la mayoría hemos salido a luchar, aunque separados como les gusta a las direcciones de los gremios. A principio de año los docentes hicimos paro y Baradel dejó la lucha por menos del 20% y promesas de futuras reuniones para tratar otros ítems (que nunca se hicieron). ATE también salió a luchar con paros, pero la más heroica de todas las luchas fue la de los judiciales, de más de 100 días de paro. Sin ir más lejos, el miércoles 27/6 muchos trabajadores nos sumamos a un paro nacional convocado por Moyano, en donde miles reclamamos el fin del impuesto al salario. Las conducciones gremiales siempre se jugaron a paros aislados, sin coordinar entre sindicatos. Esto no puede seguir pasando, nos resta fuerza y lleva la lucha a la derrota. ¿Cómo puede ser que haya paro de porteros en las escuelas y el gremio docente no se sume a la medida? ¿Cómo puede ser que en más de 100 días de paro ningún gremio haya tomado alguna medida para apoyar a los judiciales? Mientras los gremios discuten entre cuatro paredes y llaman a paros sin realizar asambleas para convocar a las bases, los trabajadores no debemos esperar a que la burocracia tome medidas aisladas, debemos presionar por un plan de lucha, organizado desde abajo con asambleas por lugares de trabajo y asambleas seccionales, porque dejar pasar este ataque significaría que mañana nos paguen el sueldo en cuotas (sin mencionar el próximo aguinaldo). Para eso, al mismo tiempo que llamamos a parar este viernes con los docentes, hay que trabajar por un paro provincial con movilización a Casa de Gobierno, e inclu- so barajar una movilización a Plaza de Mayo, convocado por todos los gremios docentes, estatales y judiciales. Pero esta tarea no puede quedar solo en manos de las dirigencias sindicales, que vienen demostrando muy poca disposición para unificar nuestra fuerza a la hora de movilizarse, como la CTERA de Yasky, que dividió la marcha de este múltimo miércoles convocando a la casa de la provincia de Bs. As. mientras el resto de los estatales mar- cha a la gobernación a La Plata. La unificación de la lucha tenemos que empezar a gestarla desde abajo. Por ejemplo: los docentes podemos aprovechar las Jornadas Institucionales para transformarlas en verdaderas asambleas donde organizarnos. Pero no alcanza con organizar las escuelas por abajo, es necesario la coordinación, para superar la división que nos impone la burocrática y oficia- lista conducción de Baradel, pero también la no menos burocrática y divisionista conducción de UDOCBA y la FEB. Por verdaderas asamble- as de todos los docentes del distrito, afilia- dos y no afiliados: tenemos que exigírselas a la celeste y comenzar a hacer reuniones entre escuelas para lograrlas. Y para impulsar la coordinación de la lucha entre docentes, estatales y judiciales, necesitamos convocar un Encuentro Provincial de la mano de las seccionales opositoras de los Suteba, de las seccionales combativas de Quilmes y Morón de los judiciales y de Ate Sur de los estatales. Estos sindicatos recuperados para los luchadores pueden servirnos para convocar de forma unitaria a delegados, comisiones internas y luchadores independientes; así todos juntos salir a golpear con un solo puño, porque la burocracia no va garantizar que esta lucha nos lleve a buen puerto. Nos quieren robar el aguinaldo Tenemos que unificar la lucha y organizarla por abajo CRISTINA Y SCIOLI Nos quieren robar el aguinaldo

description

Prensa del Nuevo MAS.

Transcript of 228

Page 1: 228

Socialismo o BarbariePUBLICACIÓN DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO - www.mas.org.ar - [email protected] - Año X - Nº 228- 05/07/12 - $ 4

Al cierre de esta edición serealizó una importante mar-cha de estatales en La Plata ysimultáneamente el Sutebamarchó a la Casa de la pro-vincia de Buenos Aires en la

Capital. Este viernes hay paro de los docentes, yde lo que se trata es de unir al conjunto de lostrabajadores del Estado provincial en la lucha; nodejar que las direcciones nos dividan.El contexto de esta lucha es que la crisis econó-mica mundial está empezando en impactar en elpaís. Los docentes, judiciales y estatales de laprovincia, quedamos en medio de esta peleaentre el gobierno nacional y el provincial, yahora quieren que cobremos el aguinaldoen cuotas.El aguinaldo en cuotas se suma a los topes enlas paritarias (algunas fueron cerradas pordecreto), a la inflación que se comenuestros salarios, al impuesto a lasganancias, a la falta de asignacionesfamiliares, y más ataques.Frente a estos ataques, la mayoría hemos salidoa luchar, aunque separados como les gusta a lasdirecciones de los gremios. A principio de añolos docentes hicimos paro y Baradel dejó lalucha por menos del 20% y promesas de futurasreuniones para tratar otros ítems (que nunca sehicieron). ATE también salió a luchar con paros,pero la más heroica de todas las luchas fue la delos judiciales, de más de 100 días de paro. Sin irmás lejos, el miércoles 27/6 muchos trabajadores

nos sumamos a un paro nacional convocado porMoyano, en donde miles reclamamos el findel impuesto al salario.Las conducciones gremiales siempre se jugarona paros aislados, sin coordinar entresindicatos. Esto no puede seguir pasando, nosresta fuerza y lleva la lucha a la derrota. ¿Cómopuede ser que haya paro de porteros en lasescuelas y el gremio docente no se sume a lamedida? ¿Cómo puede ser que en más de 100días de paro ningún gremio haya tomado algunamedida para apoyar a los judiciales?Mientras los gremios discuten entre cuatroparedes y llaman a paros sin realizar asambleaspara convocar a las bases, los trabajadores nodebemos esperar a que la burocraciatome medidas aisladas, debemospresionar por un plan de lucha,organizado desde abajo con asambleaspor lugares de trabajo y asambleasseccionales, porque dejar pasar este ataquesignificaría que mañana nos paguen el sueldo encuotas (sin mencionar el próximo aguinaldo).Para eso, al mismo tiempo que llamamos aparar este viernes con los docentes, hayque trabajar por un paro provincial conmovilización a Casa de Gobierno, e inclu-so barajar una movilización a Plaza deMayo, convocado por todos los gremiosdocentes, estatales y judiciales. Pero esta tareano puede quedar solo en manos de lasdirigencias sindicales, que vienen demostrandomuy poca disposición para unificar nuestra

fuerza a la hora de movilizarse, como la CTERAde Yasky, que dividió la marcha de este múltimomiércoles convocando a la casa de la provinciade Bs. As. mientras el resto de los estatales mar-cha a la gobernación a La Plata.La unificación de la lucha tenemos queempezar a gestarla desde abajo. Porejemplo: los docentes podemos aprovechar lasJornadas Institucionales para transformarlas enverdaderas asambleas donde organizarnos. Perono alcanza con organizar las escuelas por abajo,es necesario la coordinación, para superar ladivisión que nos impone la burocrática y oficia-lista conducción de Baradel, pero también la nomenos burocrática y divisionista conducción deUDOCBA y la FEB. Por verdaderas asamble-as de todos los docentes del distrito, afilia-dos y no afiliados: tenemos que exigírselasa la celeste y comenzar a hacer reunionesentre escuelas para lograrlas.Y para impulsar la coordinación de la lucha entredocentes, estatales y judiciales, necesitamosconvocar un Encuentro Provincial de lamano de las seccionales opositoras de losSuteba, de las seccionales combativas deQuilmes y Morón de los judiciales y de AteSur de los estatales. Estos sindicatosrecuperados para los luchadores puedenservirnos para convocar de forma unitaria adelegados, comisiones internas y luchadoresindependientes; así todos juntos salir a golpear conun solo puño, porque la burocracia no vagarantizar que esta lucha nos lleve a buen puerto.

Nos quieren robar el aguinaldoTenemos que unificar la lucha y organizarla por abajo

CRISTINA Y SCIOLI

Nos quieren robar el aguinaldo

Page 2: 228

2

Socialismo o BarbarieDirector propietario: VíctorRodolfo OnestiCoordinación general: SergioRevelli.Equipo de redacción: Ana Vázquez,Manuel Rodríguez, Marcelo Yunes,Oscar Alba, Patricia López, RobertoRamírez, Roberto Sáenz, Rodolfo F.Torres.Chile 1362 – CP 1098 – CiudadAutónoma de Buenos Aires –Argentina Teléfonos 4381-2718 / 2995 - Fax4381-2976.Página web: www.mas.org.ar e-mail: [email protected] en Balbi S.A.C. Larralde 5620 - AvellanedaLos artículos firmados expresan laopinión de sus autores y no necesa-riamente la posición editorial.

www.socialismo-o-barbarie.org

Se actualiza los domingos

E l deterioro económico ylas peleas que generapor arriba, están provo-

cando un creciente mal humorsocial por abajo que se expresa,mayormente, contra el gobiernonacional.

CRECE EL MALHUMOR SOCIAL

Ya a comienzos de marzo ha-bían caído pésimo las declara-ciones de Cristina acusando alos docentes de “vagos”. Ahoravolvieron a caer horrible lasdeclaraciones por cadena nacio-nal el día anterior a la jornadadel miércoles en la Plaza (mar-tes 26), cuando se solidarizócon los gendarmes muertos enun accidente en Chubut (“tam-bién son trabajadores y ganancuatro veces menos que los pe-troleros”) y les endilgó la res-ponsabilidad por su deceso alos obreros de la UOCRA quereclaman equiparación salarial.Tampoco gustó nada que Cris-tina insistiera que los asalariadosque pagan impuestos a las ga-nancias serían unos “privilegia-dos”, que deben ser “solidarios”con los que ganan menos, y queese impuesto es una de sus me-didas de “redistribución de lariqueza”… El motor de este malhumor noes otro que la creciente infla-ción y la sensación generalizadade que el ambiente económicose ha deteriorado de la manode las primeras suspensiones ydespidos. Es ese malhumor es elque llevó al grueso de la baseobrera y trabajadora a simpati-zar con la medida convocadapor Moyano, más allá de que in-teligentemente no significaradepositar ninguna confianza enél (salvo, claro está, en gremiosmoyanistas como camioneros yalgún otro). Simpatía a la cuallas corrientes de izquierda máspequeñoburguesas o vinculadasa la burocracia de la CTA Mi-cheli (por no hablar de los queya son parte del riñón de Yasky,como Pianelli, del subterráneo),dieron olímpicamente la es-palda, cuando no trabajaronabiertamente para soca-varla como agentes en úl-tima instancia de los K queson muchos de ellos. Hicie-ron esto bajo el hipócrita argu-mento de “no apoyar a Mo-yano”; pero es de corrientesantiobreras cuestionar la pe-lea por un reclamo justo porqueno les gusta quién lo dirige. En todo caso, es sobre el tras-fondo de este malestar que seestán dinamizando las lu-chas, aunque todavía lenta-mente. A pesar de la crisis de laCGT, cada burócrata en su gre-mio se las arregló para hacer“movilizaciones de bolsillo” yluego cerrar las paritarias, un

factor fundamental de estabiliza-ción. Así, se han podido ver mo-vilizaciones de distintos gremiosnacionales como los bancarios yalimentación, amenazas de parode la UOM o el duro conflictode los Camioneros o los do-centes del Frente Gremial a co-mienzos de año. Hubo tambiénalgunos conflictos de vanguardiade envergadura, como el de losjudiciales de la provincia de Bue-nos Aires, o ahora el de CerroDragón en Chubut, pero queaún no alcanzan a cambiar la tó-nica de conjunto. Está claro que Moyano, porahora, no va a mover un dedomás. Está enfrascado en su peleapor el cetro en la CGT para el12 de julio y, además, no hay queolvidar que es un burócrata cu-yas alianzas son con uno u otrosector patronal; jamás va a irmás allá de ciertos límites. En todo caso, el desdoblamientodel aguinaldo en la provincia deBuenos Aires puede dar lugar aun quiebre en esta diná-mica, un vuelco de con-junto. Se trata de un conflictoeventualmente de envergaduraen una provincia de enorme im-portancia y en medio de estenuevo momento político.

LA FRAGMENTACIÓN DE LA BU-ROCRACIA Y LOS CAMINOS

PARA EL SURGIMIENTO DE UN

NUEVO CLASISMO

Lo anterior se combina con unflujo más de fondo, estratégico:si por arriba la burocraciaparece fragmentarse irre-mediablemente, por abajosigue en desarrollo el pro-ceso de recomposiciónobrera. Indefectiblemente ya,en lo inmediato, se va a cuatro“centrales”. Con la CTA divi-dida por mitades, ahora la CGTva a un escenario similar. Sinembargo, no hay que perder devista que la CGT es una confe-deración de sindicatos y “caci-ques sindicales”. La fragmenta-ción por arriba no significa queeso se traslade mecánicamentehacia abajo. Aun así, esta crisisde la burocracia ocurre en elcontexto de un proceso even-tualmente histórico de recom-posición de la amplia vanguardiade los trabajadores. Este pro-ceso podría dar un salto apartir de las brechas que seabren por la crisis “en lasalturas sindicales”. Claro que esto no es tan senci-llo. En oportunidad de la divisiónde la CTA, corrientes como elPO y el PTS se negaron a unifi-car detrás de FATE para pre-sentar una alternativa clasistapara conjunto de esa central. Enel subterráneo de Buenos Ai-res, la mayoría del actual cuerpode delegados fue cooptado de-

trás de la CTA de Yasky. Y tam-bién desde la CTA de Michelihay en marcha operativos decooptación de la mano de co-rrientes como la CCC y el MST. Sin embargo, sigue madurandola emergencia de un nuevo cla-sismo. Necesariamente esteproceso todavía es disperso yfragmentado, y también de-pende de la implantaciónde las distintas corrientes. Elaño ha estado marcado porelecciones sindicales en las cua-les, con resultados dispares, lis-tas antiburocráticas y / o clasis-tas se han enfrentado a laburocracia. Esto ha ocurrido enel neumático, en los gráficos bo-naerenses, en el sindicato capi-tal de la alimentación, entre losjaboneros y ahora tendrá unnuevo capítulo de importanciaentre los judiciales bonaeren-ses, un gremio de casi 10.000afiliados marcado también porla irrupción de una nueva gene-ración trabajadora, proceso enel cual los compañeros de nues-tro partido (los Judiciales Clasis-tas) participan con peso diri-gente desde la Lista Celeste. El proceso de recomposiciónha supuesto en la izquierda de-bates de importancia. “Sindica-lismo de base” o “sindicalismocombativo” son algunas de lasformulaciones de las corrien-tes de la izquierda. Nosotroshemos preferido hablar de“nuevo clasismo” en el sentidono sólo de lo que existe sino dela apuesta estratégica que estáplanteada: lograr que, partiendode las reivindicaciones inmedia-tas y de la pelea antiburocráticapor la recuperación de inter-nas, seccionales y sindicatos, elproceso se vaya elevando auna comprensión más polí-tica, es decir, clasista, y nomeramente reivindicativa.También hemos planteado quesi por un lado cada corrientetiene todo el derecho a poneren pie sus propios agrupamien-tos, en algún punto del caminose planteará la construcción deun ámbito real de frente únicoque permita plantarse de con-junto frente a una burocraciaque todavía dirige masas de tra-bajadores, mientras que la iz-quierda agrupa sectores de van-guardia.

BANDERAS ROJAS EN LA PLAZA

La suma de estos elementoshabla de un mayor dinamismoen la realidad nacional y éste esel dato fundamental a retener.No es que ya la crítica al go-bierno haya encontrado unfoco claro, ni que el esbozo deun desborde por izquierda (opor derecha, de la mano de loscaceroleros y el campo) hayacristalizado. Esto no es así y elgobierno lo sabe; por eso juegafuerte, ahora en su pelea conScioli o partiendo la CGT. Sinembargo, hay que tomar notaque este mayor dinamismo dela realidad puede dar lugar anuevos desarrollos. La dinámicapolítica del país se fue insta-lando en un nuevo escenario,que más allá de las limitacionescon que se expresó en la Plazade Mayo el pasado miércoles27, tiene ahora una expresiónde importancia en el conflictodesatado por el aguinaldo en laprovincia de Buenos Aires. Las tareas de la izquierda revo-lucionaria pasan por jugarsecon todo en las luchas más im-portantes, seguir empujando elproceso de recomposiciónobrera e ir planteando a lamisma izquierda como alterna-tiva en el plano político, sin en-trar en enjuagues meramenteelectoralistas que siempre hantenido corto alcance. En esesentido, no es menor el im-pacto que tuvieron las ban-deras rojas (con particulardestaque las del nuevoMAS) en la Plaza de Mayo,hecho que fue destacadopor todos los medios, quehabla de la presencia de laizquierda en la vanguardiaobrera, y que nuestro par-tido supo aprovechar másque ninguna otra corrienteel pasado miércoles.Junto a las tareas anteriores,impulsamos la realización de unacto obrero unitario en lapuerta de Firestone por la rein-corporación de nuestro com-pañero Maximiliano Cisnerosel sábado 4 de agosto a las 14,así como un petitorio que ya halogrado importantísimas firmaspara presionar sobre el juz-gado.

Banderas rojasLAS LUCHAS, LA RECOMPOSICIÓN OBRERA Y LAS TAREAS DE LA IZQUIERDA

EDICIÓN DEL 24/06/2012

PARAGUAY: DESTITUYEN ALPRESIDENTE LUGODeclaración de Corrienteinternacional Socialismoo BarbarieRepudiamos la destitucióngolpista de los latifundistas ynos solidarizamos con lasmasas en las calles• No a la represión, castigo alos asesinos de los campesi-nos• Asamblea Constituyenteque barra con las podridasinstituciones del régimen• La salida no es aceptar lafalsa “institucionalidad”, comohace Lugo, sino desarrollar lamovilización

LA CRISIS DE LA UE: TEMPOPRESTISSIMO

La victoria de la derechaen Grecia no mejora elpanorama• Semana crucial para elfuturo de Europa - “Rescate”de España y cumbre europea,Deutsche Presse-Agentur(DPA), 25/06/2012• La eurozona, camino de uninfierno dantesco - Lo que sejuega en los próximos ochodías, por Wolfgang Münchau,Der Spiegel, 20/06/2012• España consigue un rescate,pero eso no cambia nada,por Paul Krugman, El País,25/06/2012• Angela’s vision: thepromised land that lies aheadkeeps receding into thedistance - In the third year ofthe euro crisis things aregetting worse, byCharlemagne, The Economist,Jun 23rd 2012• The euro: tumbling towardsthe summit - Europe is tryingto deal with the euro crisisone problem at a time: thatapproach is doomed to fail,The Economist, Jun 23rd2012

Page 3: 228

3

Pasó el acto realizadopor la CGT en Plazade Mayo. La moviliza-

ción e, incluso, el dispar acata-miento al paro llevado adelan-te hubieran sido mucho máscontundentes de haberse rea-lizado el viernes anterior. Esdecir, al calor del intento derepresión de la Gendarmeríaa los Camioneros en la nochedel miércoles 20 de junio.Pero por los elementos dedesborde que seguramentehubiera tenido, Moyano no lopodía permitir. De ahí queretrasó las cosas al miércolesposterior, perdiendo en elcamino una serie de apoyoscomo el que expresó inicial-mente el michelismo. Éste sededicó finalmente a una con-centración en el Congresoque pasó sin pena ni gloria, yfue repudiada por ampliossectores de la base estatal por“divisionista”.Sin embargo, aunque la jorna-da no tuvo la contundenciaque hubiera sido posible,marcó un giro en la situa-ción política nacional. Sinduda, sirvió para cristalizarun conjunto de elementosque venían desde antes de laconvocatoria del moyanismo.Más allá de este (que no pare-ce haber salido fortalecido dela jornada), la situación polí-tica del país parece haberentrado en un nuevomomento, más dinámico,marcado sobre todo porel deterioro de la econo-mía y un creciente des-contento popular con elgobierno de Cristina porlas medidas y ataques que,abierta o disimuladamente,implican un ajuste econó-mico.

CUANDO LOS NÚMEROSNO CIERRAN

Durante la última década, pos-teriormente a la devaluacióndel 2002, se generó un efectoparadójico cuando se contras-ta con lo ocurrido en lasdécadas anteriores: un gransuperávit de las cuentas delEstado. Esto pasó como sub-producto de que todos losbienes y los intercambios (y,como consecuencia de ello,los impuestos) se expresaronen una mayor cantidad depesos, al tiempo que la recu-peración económica productode la devaluación y del vientode cola internacional, permiie-

ron engrosar rápidamentelas arcas del Estado.Durante años, el gobierno seregodeó con los “superávitsgemelos”: en el intercambiointernacional y en el gastoestatal. Pero esto se acabóhace rato.En el intercambio comercial, lapérdida de competitividad hapuesto un techo a las expor-taciones nacionales, lo que haobligado al gobierno a impo-ner restricciones a las impor-taciones, de las cuales se que-jan los empresarios. Además,el bajón económico en Brasilestá generando problemas enlas automotrices radicadas enel país (crecen las suspensio-nes). Lo que sostiene losnúmeros es el precio de lasoja, lo que no impide el pata-leo permanente de los rica-chones del campo agrupadosen la oligárquica Mesa deEnlace. En materia de ingresos delEstado hay dos problemas:uno visto en términos genera-les, y otro vinculado a circuns-tancias específicas. En térmi-nos generales, la economíaestá creciendo menos que lainflación, de manera que, pro-porcionalmente, el conjuntode los precios –y los gastos–avanza más rápido que larecaudación (los ingresosavanzaron el 20% mientrasque la inflación lo hizo el 25%durante el último año).Esta situación fiscal deficitariaimplica varios frentes de tor-menta, varios de los cuales lehan estallado al gobierno a lolargo de este año. En casitodos los casos tiene comocentro un cada vez más insos-tenible mecanismo de subsi-dios a distintas actividades.Subsidios que fueron en sumomento tributo a la rebeliónpopular del 2001, o sostén dela actividad empresaria enterrenos donde el gobiernoha fijado “precios políticos”por su alta sensibilidad. Setrata de los casos del trans-porte público, de la energía, y,ahora, de los presupuestosprovinciales. Si la crisis deltransporte estalló a la luzpública con la masacre de laex línea Sarmiento y, demomento, no ha tenido ningu-na resolución real, la crisisenergética se pretendió enca-rar mediante la estatizaciónparcial de YPF, sin que elgobierno haya logrado por elmomento sumar inversores

de peso que permitan llevar acabo las inversiones de laenvergadura necesaria paracerrar el grifo del déficit.Mientras tanto, el aumento delboleto y de las naftas está encarpeta pero Cristina no seanima a anunciarlos, por nohablar de las tarifas de luz, gasy electricidad.

CRISTINATERCERIZA ELAJUSTE

En ese contexto aparece lacrisis de las provincias, quedestinan la mayor parte de supresupuesto al pago de suel-dos, de tan miserables queson sus cuentas. Además, salvolas provincias grandes vincula-das al agro o la industria (o alpetróleo y minería), los ingre-sos dependen de manera sus-tancial de la coparticipaciónfederal y las transferencias delestado nacional. De ahí laacostumbrada denuncia quelos gobernadores son “rehe-nes” del gobierno nacional: encuanto dan un paso en falso,Cristina les corta el chorro ylos expone a una situacióncomo la de Scioli. Además, el gobierno salió delas elecciones presidencialescon la convicción de que habíallegado el momento de llevaradelante un ajuste económicopagando el costo político esteaño, cuando falta rato para laspróximas. Sin embargo, fue talel descontento popular cuan-do el anuncio de la eventuali-dad de aumento del boleto olas tarifas que en marzo dioun giro en redondo sin imple-mentar, realmente, medidasprofundas (más allá delaumento del subte, algunastarifas domiciliarias, impuestosmunicipales, etcétera). Sin embargo, el impacto de lacrisis y los problemas fiscales,de competitividad y la falta dedivisas lo han hecho volver ala carga. Pero la vía elegidaha sido “tercerizar” elajuste: hacer que otrospaguen el costo político.Ésa es la base económica delactual conflicto con la admi-nistración de Scioli y lasadvertencias de que “debeadministrar mejor la provin-cia”, “seguir el ejemplo decómo Cristina lo hace a nivelnacional” y otras por el estilo.La base política del apriete alconservador gobernador dela provincia de Buenos Airesson sus veleidades de inde-pendencia política, haberse

puesto en la lista de largadapara las presidenciales del2015 y sus coqueteos conMoyano. Pero la sustanciaeconómica del conflicto esobligar a Scioli a hacer la partedel ajuste que le corresponde.De ahí que el gobierno le hayagirado solamente 1.000 millo-nes de pesos de los 2.800 quenecesitaba para pagar elmedio aguinaldo de julio yque, como consecuencia, sehaya anunciado su pago encuatro cuotas. La terceriza-ción del ajuste entre los polí-ticos capitalistas siempre ter-mina igual: ¡son los trabaja-dores los que debenpagar, según ellos, los cos-tos de la creciente crisiseconómica nacional!Pero los conflictos no se limi-tan a la provincia de BuenosAires. Las pujas por cuestio-nes presupuestarias han sidoconstantes con el gobierno deMacri (centradas en la transfe-rencia del subterráneo, consus jugosos subsidios, a la ciu-dad). Los conflictos crecentambién con De la Sota enCórdoba, que dice que llevará“a la Corte” el reclamo poruna deuda de 1.000 millones

de pesos del gobierno nacio-nal con la provincia. El kirch-nerismo también mandó alcordobés a “ponerse a traba-jar” y “tomar las medidas quedeba tomar” (en otras pala-bras, el ajuste). Bonfatti,gobernador de Binner enSanta Fe, no está mejor. Apesar de los jugosos ingresospor la soja, crecen a pasos agi-gantados los descubiertos enla provincia administrada porlos “socialistas” (tiene unadeuda millonaria con los pro-veedores del Estado). Cortado el chorro del gobier-no nacional, y con las mismasdificultades que todos losgobiernos –nacional y provin-ciales– tienen para financiarseen los mercados internaciona-les colocando deuda, a losgobernadores les queda unacarta que jugar para presio-nar: amenazar con volver aemitir cuasi-monedascomo en 2001. El regresode los patacones y otrospapeles pintados sin respaldosignificaría el desagradablemensaje que el país vuelve alcaos del 2001… aunquepodría arrastrarlos a ellos enla jugada.

Un giro en la situación políticaLA COYUNTURA DESPUÉS DE LA PLAZA DE MOYANO

Page 4: 228

4

EL CONTEXTO DEL CRISIS CAPITALISTA

La industria

mundial en picada

La crisis en Europa, el estanca-miento en Japón y EE.UU. e in-

cluso un cierto “bajón” económico enChina e India, están golpeando en laregión y este deterioro econó-mico la base material de este nuevomomento político que vive el país. Esque por primera vez desde 2009, elconjunto de la industria mundialaparece barranca abajo. Esta situa-ción de caída recesiva en el centro sincategórico “desacople” en la periferiano podía dejar de impactar en elpaís, más allá de lo que opinen loseconomistas liberales (o de los K). Deahí también los pleitos comercialescon Brasil o con México por el temaautomotriz, que también está su-friendo un cierto bajón económico.Del lado argentino, el intento del go-bierno es “proteger” la economía na-cional de la devaluación del real. Pero tampoco es verdad el relato K.No es, como ha dicho Cristina, que “elmundo se nos cayó encima” y que, porlo tanto, el gobierno “no tiene respon-sabilidad alguna en la situación”. La rea-lidad es que el propio gobiernoestá dejando correr el frenazo enel crecimiento de la economía amodo de “bálsamo” para parar laescalada inflacionaria. El núcleo detodo es que los empresarios perdieroncompetitividad y el Estado sus superá-vits (fiscal y también, en cierto modo,comercial). La competitividad se havisto dañada porque la devaluación delpeso no ha acompañado el aumentode los precios. El alza de los precios haservido de “regulador” en una econo-mía con mayor empleo (y mayor capa-cidad reivindicativa de los trabajado-res) para cuidar las ganancias de loscapitalistas (precios que van más rá-pido o, al menos, no se quedan detrásde los aumentos de los salarios). Pero ese mismo alza de los costoscon un dólar que no escala lo sufi-ciente es lo que terminó quitandocompetitividad, y parte de las ganan-cias, a la economía, en un contexto enque casi todas las monedas interna-cionales se fueron devaluando. Es elcaso del real en Brasil, del euro en Eu-ropa y del propio dólar en EE.UU. Labaja del superávit comercial y la im-posibilidad de financiarse en el mer-cado internacional es lo que llevó alas restricciones implantadas por eloficialismo en el mercado del dólar ya su desdoblamiento en un dólar ofi-cial y otro paralelo, situación que yase ha consolidado. Agreguemos que laforma real de recuperar competitivi-dad es el impulso inversor y mejorarcualitativamente la infraestructura delpaís (en materia de transporte, cami-nos, redes ferroviarias, acceso a lasciudades, puertos, provisión energé-tica y un largo etcétera). Algo que habrillado por su ausencia, justamenteporque la “niña de los ojos” del relatoK, “la burguesía nacional”, por ené-sima vez ha faltado a la cita de lahistoria.

SOB: Contanos qué está pasando hoy en el puertode Mar del Plata.R: Está parado, hace tres meses que no pode-mos laburar. Esto se debe a las movidas que es-tán haciendo los sindicatos,el SIMAPE (1) y elSOMU (2),es un tira y afloje entre ellos (3) quelo está padeciendo la gente; entiendo que losempresarios no lo quieren arreglar aunque noles costaría nada, es un retroactivo de 2 meses.La patronal no se presenta a las reuniones lla-madas por el intendente para tratar de solucio-nar el problema.Los empresarios han tomadoun poder en el puerto que es impresionante,todo se maneja por lo que ellos deciden; losburócratas de los sindicatos están puestos porellos. Las condiciones de trabajo son de ex-plotación total, la mayor parte de la gente estátrabajando en negro, sin obra social, sin jubila-ción, sin seguro, trabajando 12, 14, 16 horas lospeones, todos los días, y si faltás al otro día por-que te quedaste dormido te suspenden dos se-manas. En las fábricas vecinas la explotación esigual y en el puerto los estibadores trabajan to-dos en cooperativas, no hay nadie en blanco, losmarineros trabajan mitad en blanco mitad ennegro y les hacen firmar renuncias cada vez quebajan del barco para no pagarles antigüedad.Los gremios no hacen nada por cambiar estasituación: está el sindicato de la industria pes-quera que es el SOIP, está el SUPA que son losestibadores, el SIMAPE y el SOMU que son de

los marineros, esos son los que manejan elpuerto. SOB: ¿Ves alguna diferencia en las políticas labora-les del kirchnerismo hacia los trabajadores delpuerto en relación a las políticas del menemismo?R: No, las cooperativas comenzaron en laépoca de Menem y siguen estando, y ni el go-bierno de Cristina ni el de Scioli han hechonada por cambiarlo. SOB: ¿Hay confusión entre los trabajadores en re-lación a la plata que podrían ganar estando blan-queados?R: Hay diferentes puntos de vista; muchos com-prenden que va a ganar un poquito menospero van a tener una calidad de vida mejor, atrabajar menos horas, estar mejor organizados.Hay trabajadores que no pueden estar enblanco porque la mujer tiene el Plan Vida, éltiene el Plan Desocupado, los hijos cobran laasignación, pero son grupos mínimos. Hayotros que están inhibidos porque si los ponenen blanco les descuentan todo lo que les de-ben y hay otros que se niegan a estar en blancopor la continuidad del trabajo, con esto me re-fiero a que si vos estás en blanco y un día noentra pescado al otro día perdés el presen-tismo, el bono y además te van a hacer los des-cuentos. Eso es lo que piensan algunos compa-ñeros, pero yo entiendo que estar en blancosería el triunfo máximo de todo trabajador, se-ría volver al convenio del 75, lo máximo, hoypor hoy no hay otra cosa mejor para los tra-bajadores del puerto. Una gran contra para lu-char por el convenio del 75 es que la gentesiente que si nos blanquean nos van a descon-tar el impuesto a las ganancias, vamos a ganar6 lucas en blanco pero nos van a quedar enmano 5, entonces la gente dice no, esa luca de-jámela en el bolsillo. Lo que no entienden esque de ese bolsillo después tienen que pagar laobra social, los viáticos, los remedios, los equi-pos de trabajo. Además, al tener la relación dedependencia los trabajadores podemos plan-tear reivindicaciones dentro del lugar de tra-bajo. Y la patronal lo que no quiere es precisa-

mente eso, quiere seguir manejando las cosassegún sus leyes y si hay quienes están discon-formes, se deshacen de esa gente y continúancon los que no dicen nada. SOB: Entre el gobierno nacional que no quiere des-trabar el conflicto y los sindicatos que se manejansegún intereses que no son los de los trabajadores,¿cuál sería para vos la perspectiva desde los traba-jadores del puerto para conseguir los reclamos his-tóricos?R: Tenemos que reorganizarnos independiente-mente de las burocracias sindicales y comen-zar a unificar las reivindicaciones de los diferen-tes sectores. Por ejemplo los fileteros de lascooperativas para reagruparnos, pero siem-pre manteniendo los lazos con los estibadores,con los peones, con el que suelda barcos, conel marinero, con todos los que deseamos uncambio de fondo en el puerto, que somos laenorme mayoría jóvenes, que no estamos cas-coteados o cansados de haber luchado, que te-nemos ganas de cambiar las cosas. La salidapara mí es organizarnos sabiendo que enfren-tamos a la burocracia sindical y al gobierno ypoder agruparnos mediante métodos como laasamblea y tomar decisiones entre todos.Notas:1- SIMAPE: Sindicato Marítimo de Pescadores, nacea partir de una ruptura burocrática con el SOMU,su dirigente principal es el “Gato” Novero.2- SOMU: Sindicato Obrero Marítimo Unidos, es elgremio de los marineros a nivel nacional con el querompe el SIMAPE, su dirigente principal es el “Ca-ballo” Suarez, burócrata sindical aliado al gobiernode Cristina Fernandez de Kirchner.3- El conflicto en el puerto ya lleva más de 2 meses,durante los cuales diferentes sectores de trabajado-res portuarios salieron a reclamar por derechos la-borales, como los estibadores que cortaron la en-trada al puerto durante casi un mes. En la actualidadel puerto está paralizado debido a una disputa inter-burocrática entre el SOMU (gremio nacional) y elSIMAPE (gremio local) ya que la burocracia del SI-MAPE no acepta el acuerdo salarial firmado a nivelnacional por el SOMU, aceptando el mismo porcen-taje de aumento siempre y cuando se entregue enuna sola cuota. El gobierno de Cristina K juega a fa-vor del SOMU, no reconociendo el pedido del SI-MAPE y las patronales portuarias no llevan tampoconingún aumento distinto del ofrecido nacionalmente.

MAR DEL PLATA: CONFLICTO EN EL PUERTO

“Luchamos para que los sindicatos sean de los trabajadores y no de los burócratas”

Desde Socialismo oBarbarie y el NuevoMAS presentamos esta

entrevista que le realizamos a unjoven compañero filetero, quiennos contó cómo está la situaciónhoy en el puerto de Mar delPlata y cuáles son las demandasy necesidades de todos los traba-jadores del puerto de la ciudad.

nu

evo

nu

evo

La crisis capitalista golpea duro enEuropa y los gobiernos implemen-

tan ajustes brutales contra los trabaja-dores para salvar a los empresarios ylos bancos.En España el gobierno derechista deRajoy ha recibido 100 mil millones deEuros que usa para rescatar a Bankia,el cuarto banco en importancia, e in-mediatamente ha quitado los subsi-dios a la actividad minera dejando a 8mil trabajadores y sus familias en la ca-lle, que se suman al más del 20% dedesocupados que existen en el país.La burguesía Europea grita ¡que lacrisis la paguen los trabajadores!Pero los obreros mineros han reac-cionado a la altura de las circunstan-cias. Ya son más de 30 días de huelga

indefinida, enfrentándose a la policíacon piedras y dinamita, echándolosde las rutas, haciendo piquetes, y to-mando el control de los accesos aAsturias, León, Castilla y Aragona.Las mujeres han irrumpido en el par-lamento Asturiano al grito de “¿Aquíestán, estas son, las mujeres del car-bón!” impidiendo la sesión.Los mineros han comenzado una mar-cha hasta Madrid al calor de la solida-ridad y los aplausos con que son reci-bidos en las rutas y las calles porcientos y miles de trabajadores espa-ñoles.En momentos en que los capitalistasquieren condenar a los trabajadores ala miseria más absoluta y robarnos elfuturo, la juventud comienza a po-

nerse enpie juntoa ellos y ju-garse la vida por derrotar a los capita-listas y sus gobiernos.Es por eso que nuestro compañeroAlejandro Bustamante ha tomadojunto la corriente Internacional So-cialismo o Barbarie y nuestro partidola decisión de ir a militar a Europa ycombatir junto con los trabajadorespor una salida socialista a la crisismundial. Él es expresión de una ju-ventud que comienza a organizarsepara combatir junto con los trabaja-dores y contra los gobiernos explota-dores y ajustadores, con la convic-ción de que ¡esta vez a la crisis la vana pagar los capitalistas!

¡ La Juventud internacionalistadel Nuevo MAS

se juega por el triunfo de los trabajadores!

Nuestro compañero Alejandro B. viaja a Europa

a sumarse a la lucha contra los gobiernos capitalistas

Charla /Debate Despedida a Alejandro Bustamante

Page 5: 228

E l viernes pasado venció elplazo de presentación delistas para las próximas

elecciones en la Asociación JudicialBonaerense.La Lista Celeste provincial se pre-senta encabezada por María InésGiménez, secretaria general deMorón, quien encabezó la Lista 5clasista por la provincia de BuenosAires en las elecciones de la CTAen el año 2010. Está acompañadapor Gonzalo Cianis, secretariogremial de Quilmes y que tam-bién fue candidato nacional enCTA por la Lista 5.La novedad en estas eleccioneses la ruptura del oficialismo endos listas: por una lado el actualsecretario general, Blasco, y porotro lado el actual secretario ad-junto Pérez Guillén, replicando enla AJB la ruptura de la CTA endos sectores, uno opositor y otrooficialista, ambos igualmente buro-cráticos, despreocupados de losproblemas de los judiciales y si-guiendo ambos distintas variantespatronales: la kirchnerista y la deBinner, ajenas a nuestros interesescomo trabajadores.Además, la Celeste presenta listasen las departamentales más gran-des como La Plata, Lomas de Za-mora, San Martín, La Matanza,Quilmes, Morón y Junín, lo quenos permite la presencia en unamplio sector de la provincia.Los Judiciales Clasistas integramosLa Celeste entendiendo que re-

presenta e impulsa en este mo-mento histórico la independenciarespecto de la patronal y el go-bierno, continua en el plano elec-toral la confrontación cotidianacon la burocracia que responde aproyectos políticos patronales. En La Plata encabeza la Celestedepartamental Marcelo Canale,ejemplo de compromiso en la lu-cha por la Ley Porcentual, lo quele ha valido su procesamiento enuna causa armada por la policía,buscando castigar en él a los com-

pañeros que sin mezquindadeshan dado todo de sí en la históricalucha de 90 días que incluyó pa-ros, movilizaciones, cortes de rutay tomas de la Corte, al frente delas cuales estuvo siempre el com-pañero: por eso lo procesan, poreso encabeza la Celeste en LaPlata y por eso la burocracia de laAJB no mueve un dedo en su de-fensa.Sin lugar a dudas, en el marco deun ajuste cada vez más virulentohacia el conjunto de la clase traba-

jadora, donde los vientos de colade la crisis mundial del capitalismohan llevado al barco “nacional ypopular” a la deriva, marcando unalínea de acción en contra del mo-vimiento obrero, la Celeste es elespacio político-gremial de dis-puta a las burocracias atadas a losproyectos oficialistas (Pérez Gui-llén) o la política del sojero “opo-sitor” (Binner). La Celeste partedesde una tesis fundamental paraquienes creemos en la necesidadde una construcción clasista: se

define antiburocrática y de base.Dos jalones que en la práctica co-tidiana se realizan. Desde ese lu-gar, y entendiendo que el acti-vismo de la AJB tambiénencuentra su espacio en la Ce-leste, vamos con nuestros maticesa derrotar a las burocracias entre-guistas, traidoras, enemigas declase enquistadas hoy en la AJB.Judiciales Clasistas, con un des-arrollo en las departamentalesopositoras, es hoy un espacio queva en el camino de desarrollar unapolítica clara, concreta y a caradescubierta en pos de la indepen-dencia política de los trabajadoresy la recuperación de nuestro sin-dicato para los trabajadores.Te invitamos a sumarte a la Ce-leste, para que la AJB deje de seruna cáscara vacía, con dirigenteseternizados en sus sillones, incapa-ces de la más mínima acción con-creta en defensa de los compañe-ros, lejos, bien lejos de nuestrasnecesidades y lugares de trabajo, ybien cerca de la patronal.

¡POR LA RECUPERACIÓN DE LA

AJB PARA LOS TRABAJADORES!¡POR LA LEY PORCENTUAL!¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE

LA PROTESTA SOCIAL!¡POR UNA ALTERNATIVA CLA-SISTA EN LAAJB!

JUDICIALES CLASISTAS

5

AJB ELECCIONES EL 29 DE AGOSTO

Vamos con la Celeste a recuperar el gremio para los trabajadores

La semana pasada salió en losdiarios el cierre de otro fri-

gorífico, esta vez fue la suerte deCarnes Pampeanas, que despidióa más de 300 trabajadores. Secalcula que desde el 2008 se ce-rraron cerca de 300 plantas y seperdieron más de 17.000 pues-tos de trabajo. La dirección delgremio no hizo nada para frenaresta situación, fue cómplice delas patronales que descargaronsu crisis sobre nuestras espaldascuando cerraban una a unanuestras fuentes de trabajo.También fue cómplice del go-bierno, porque fue con asisten-cia perfecta a la escuelita deGuillermo Moreno.Pero como si esto fuese poco,hace años que viene entre-gando el salario de los po-cos que quedamos con tra-bajo, una vez más se cerró unaparitaria de hambre y de espal-das a los trabajadores.El 16/5 se hizo el teatro deunaAsamblea GeneralOrdinaria para tratar laMemoria y Balance de los años

2009, 2010 y 2011. La Asambleaduró 4 minutos, de los cuales 2fueron para cantar el himno yotro un minuto de silencio porlos trabajadores muertos. Elresto le sirvió a Molina ycompañía para aprobar lascuentas y la política gremial de 3años en los que estos dirigentescompraron auto nuevo, firmaronparitarias a la medida de unapatronal por cuyos negocios nodejaron de reclamar al gobierno(apertura de exportaciones, bajade retenciones), mientras lostrabajadores sufrimos milesde despidos, garantíahoraria, tercerización, unaobra social que abandona altrabajador y su familia, y labaja constante en lascondiciones de laburo.La pudieron aprobar porque envez de trabajadores de la carne(un miércoles a la mañana estántrabajando) fue la hinchada deChacarita y otros que notrabajan en ningún frigorífico.Compañeros, este año se levence el mandato a Molina y

consideramos las eleccionesgenerales una herramienta máspara recuperar nuestro gremio yponerlo al servicio de lostrabajadores y sus familias.Hoypor hoy el gremio no lessirve a los trabajadores, hayque recuperarlo para sus verda-deros dueños.Por eso desde la Lista Roja yBlanca llamamos a la más ampliaunidad para sacar a Molina, Pe-retti y demás secuaces. Pero tie-nen que participar todos los tra-bajadores y luchar para que hayaelecciones en tiempo y forma,para que sean limpias y sin frau-des, con padrones aprobadospor los trabajadores, donde noaparezcan como afiliados lascarnicerías chinas y otras ma-niobras fraudulentas a las quenos tienen acostumbrados Mo-lina y Cía.Desde ya va nuestro compro-miso, y toda nuestra historia enel gremio está para demostrarlo,que nos ponemos a disposicióny a coordinar con cualquier fri-gorífico que salga a la lucha por

nuestros derechos.Invitamos a todos loscompañeros que quieransumarse a nuestra lucha paraconstruir de verdad un Sindicatopara los trabajadores,independiente de las patronales,antiburocrático, democrático, yque se base en asambleas.• CONVOCATORIA A ELECCIONESYA. NO A LOS PADRONES FRAU-DULENTOS. QUE VOTENTODOSLOS TRABAJADORES EN ACTIVI-DAD AFILIADOS O NO.•AUMENTODE SALARIOALVALORDE LACANASTA FAMILIAR

• GARANTÍA HORARIA 200 HS.• BASTA DE DESPIDOS.ESTATIZACIÓN BAJO CONTROLOBRERO DE TODO FRIGORÍFICO

QUE DESPIDA O CIERRE. •BASTADE TERCERIZADOSY

TRABAJADORES EN NEGRO

• ELIMINACIÓN DE LOS TOPES ENLAS ASIGNACIONES FAMILIARES,ABAJO EL IMPUESTO AL TRABAJO

• DESPROCESAMIENTO DETODOS LOS QUE LUCHAN, ENESPECIAL LOS DELEGADOS DE

LOS FRIGORÍFICOS RUNFO, PATYY RIOPLATENSE

LISTA ROJAY BLANCA

BASTA DE DIRIGENTES VENDIDOS: POR UNA NUEVA DIRECCIÓN EN EL SINDICATO DE LA CARNE

Convocatoria a elecciones ya¡ La Juventud internacionalistadel Nuevo MAS

se juega por el triunfo de los trabajadores!

Videos de la heróicalucha de los minerosde Asturias

este sabado 17:30hs

Chile 1362

7 de junio

Page 6: 228

6

LA COMPA Y LA JORNADA DEL 27: ULTIMATISMO ABSTENCIONISTA

¿Parar y no marchar?La jornada de paro y movi-

lización del pasado 27 deJunio fue indiscutiblemen-

te una novedad en la políticanacional. Lo esencial es que, másallá de los matices y las declara-ciones de figurones de la dere-cha, estuvo marcada por unaclara polarización: las exigenciaslegítimas de un sector del movi-miento obrero, por un lado, y lapolítica patronal antiobrera delos K, por el otro. Esta situacióndejó a la “opo” patronal corrida aun marginal costado de la reali-dad política ¿Alguien acaso habla-ba de los pobres chacareros y lasmalvadas retenciones? ¿Estuvoen el palco Macri festejando ellogro de las bicisendas? No esmuy necesario responder a estaspreguntas. Los K y sus portavo-ces nos presentaban la marcha yacto en Plaza de Mayo como unagran demostración de la derecha,donde la tónica la marcaríanPando, Macri y la Mesa deEnlace... que finalmente no sehicieron presentes. De un quiebre por arriba seabrió una brecha en la que secolaron los intereses de la clasetrabajadora. Se abrió una discu-sión en la amplia vanguardiaentre dos “sentidos comunes”.Por un lado, quienes fueron máspermeables al discurso de “6,7,8;por el otro, la discusión en loslugares de trabajo, donde habíaánimo de parar y movilizar casiunánimemente. Quienes compo-nen la COMPA tuvieron una polí-tica errática: intentaron hacer decuenta todo lo que pudieron quela convocatoria de Moyano noexistía, hasta que a último

momento se vieron obligados atomar postura: “Pero no nosdejamos confundir y apoyamosla lucha por las justas reivin-dicaciones de los trabajado-res, más allá de quién sea el queahora se ponga a la cabeza de lamisma” (Comunicado del FPDS);“consideramos que no es perti-nente la participación en el actode Plaza de Mayo” (Comunicadode la COMPA).Ambos comunicados son patri-monio del mismo “espacio políti-co” (en el que el FPDS y La Mellason hegemónicos). Que losentienda quien pueda. Para elpúblico están jugando el pocodecoroso papel de alguien cuyacabeza da vueltas como un trom-po.

HACIENDO POLÍTICA DE PROBE-TA

El movimiento obrero y la reali-dad política no son “puros” ni seadaptan a los caprichos de nadie.La única forma en que las dife-rentes tendencias del movimien-to obrero se ponen a prueba esen la lucha de clases real. Y la rea-lidad argentina del 2012 es que laburocracia sindical dirige a lamayoría de la clase trabajadoraorganizada. Sin embargo, la COMPA llamó alos trabajadores a “levantar unapolítica independiente”, a “pararel 27”, a “hacer asambleas en loslugares de trabajo”... ¡y a nomovilizar! ¿Por qué? Por el con-tenido político que le dieron susconvocantes al acto en la Plaza.Veamos. En primer lugar, el paroy la movilización fueron parte de

una misma convocatoria, partede un mismo hecho. No hayforma de desvincularlos. Ambostuvieron el mismo contenido rei-vindicativo y el mismo contenidopolítico que le imprimió la buro-cracia moyanista.Por otro lado, el paro como talfue muy desigual; el centro de lajornada estuvo marcado por lamovilización en la Plaza. Si sequería participar de la lucha con-creta que estaba dando la clasetrabajadora, había que ir.Boicotear la participación en elacto era un llamado a la absten-ción decorado de frases “comba-tivas”.¿Y las asambleas en los lugares detrabajo? Tal vez en su posmoder-nismo a la COMPA se le pasa quedonde hubo asambleas de traba-jadores (salvo alguna excepciónde la que nadie tomó nota pormarginal) se decidió participardel acto. El concepto abstractode “asamblea” en la realidad tuvouna traducción opuesta por elvértice a su política. Así fue en laenorme mayoría de lugaresdonde hay direcciones indepen-dientes... y no por eso los traba-jadores de base se habían con-vertido en fervientes moyanistas.Participar en la lucha de clases talcual es: tal es la única forma deforjar una nueva dirección inde-pendiente en el movimientoobrero. Repetimos hasta el can-sancio: participamos de las luchasde los trabajadores aunque laburocracia sea su dirección. Ycomo el moyanismo efectiva-mente dirige los sindicatos, esobvio que buscará mantenerloscontrolados y, por lo tanto, le ibaa dar al acto su impronta política.Pretender que sea de otra formaes darle un ultimátum a los traba-jadores: “o sos como yo digo que

debés ser o no participo”. Éste esel camino más rápido a desacre-ditarse y quedar en ridículo.Sostener ese criterio es mirardesde afuera el 99% de las luchas.Con el criterio exactamentecontrario es que se han forjadonuevas experiencias indepen-dientes, porque los trabajadoresparticipan de las convocatoriasde la burocracia... y van másallá. Eso último es lo que marca el ejeestratégico de nuestra interven-ción: participamos en las luchastal cual son, pero en el contex-to de ellas –y no desde afue-ra de ellas– damos la peleapor una perspectiva y direc-ción independiente. De ahíque incluso los medios se encar-garan de aclarar que la participa-ción del Nuevo MAS, así comode otros sectores de la izquierda,había sido “crítico”, sin “comulgarcon el moyanismo” y definicionespor el estilo.

CON LAS BUROCRACIAS“PROGRES”

La posición del FPDS y compañíaen este caso es particularmentegrave. Por primera vez en muchotiempo, los trabajadores entrancon sus reclamos a la escenapolítica nacional. El pasquín ofi-cialista Página/12 se cansa deexplicar lo progresivo que es elimpuesto a las Ganancias, CFK ensus discursos apunta cada vezmás contra los reclamos obrerosy no contra la política deMoyano. Ellos entienden muybien lo que está en juego.Participar del acto de Moyanoera ser parte de este nuevo fenó-meno.La excusa de que el acto no era“puro”, de que tenía contenido

político moyanista, no resultópreviamente un obstáculo paraque estos grupos participen rei-teradas veces en los actos y con-vocatorias de la CTA michelista.De hecho, muchas veces sesumaron a sus convocatorias sinque se filtre una auténtica partici-pación de sus bases y sus recla-mos, yendo a actos puramente“políticos” del michelismo una yotra vez, y a la vez, de manera, engeneral, completamente acrítica. La CTA se tomó todo el añopara proponer para la tribuna launidad con la CGT de Moyano.Cuando se dio el momento dehacerlo, Micheli dijo “gracias, nofumo”. La posición de la COMPAes que el cauce del movimientoobrero tiene que ser esta nuevaburocracia, que, al igual que elmoyanismo, tiene como únicoobjetivo subordinar las organiza-ciones obreras a algún proyectopatronal, el del binnerismo eneste caso.El michelismo no pasó la pruebade los hechos. Dejó a su suerteesta importante pelea de los tra-bajadores, así como la pelea dequienes somos independientesdel moyanismo para romper sumonopolio sobre las organizacio-nes de trabajadores. Privilegió,antes que esta progresiva jornadade lucha, su puja de aparatos. Y laCOMPA está embarrada hasta elcuello, porque no se trata de unacorriente políticamente obrera,sino más bien responde a cálcu-los al servicio de los diktats delprogresismo latinoamericano alque, en definitiva, están subordi-nados. Algo que nada tiene quever con la independencia de clasey un criterio antiburocráticoconsecuente.

FERNANDO DANTÉS

El pasado jueves 28 de juniose llevó a cabo el juicio con-

tra el compañero Marcelo Man-silla, delegado de ATE del Htal.Garrahan.Rodolfo Cerminara, enfermeroy jefe del Centro Quirúrgico, ac-tuó por encargo de la Direccióndel hospital y denunció en la “Jus-ticia” al delegado por supuestas“amenazas”.Pretendieron criminalizar alcompañero porque salió en de-fensa de dos trabajadores a quie-nes Rodolfo Cerminara amena-

zaba y coaccionaba para que re-alizaran una práctica que no co-rresponde a los enfermeros.Con una importante concurren-cia de trabajadores del HospitalGarrahan, organizaciones de de-rechos humanos, sociales, políti-cas y culturales, se desarrolló “elaguante” frente al Juzgado de laCalle Tacuarí, donde finalmentetodos juntos festejamos la abso-lución de culpa y cargo del “Ne-gro” Marcelo.

CORRESPONSAL

ABSOLUCIÓN DE MARCELO MANSILLA

Triunfo de los trabajadoresIMPORTANTE CHARLA: EL CLASISMO AYER Y HOY

Con la prescencia de más70 compañeros, la

mayoria jóvenestrabajadores de la zona serealizó el 30/06, en el local deBoulogne, una riquísimacharla sobre las tradicionesde la clase obrera y su luchapor la independencia declase. En el panel estuvoGuillermo Pessoahistoriador y profesor de laUBA que nos contó comoera el movimiento obreroargentino de principios delsiglo XX y el proceso de suestatización que comenzó enla década del 30 y seconsumó con el peronismo.Siguió el compañero OscarAlba dirigente obrero en ladécada del 70, que desde su

experiencia personal relatócomo un sector delmovimiento obrero empezódesde el Cordobazo enadelante a hacer laexperiencia con elperonismo y las corrientesfoquista, ese desarrollo fueabruptamente cortado porel golpe genocida. Por último

dos compañeros de la nuevageneración obrera, Martín deDon Yeyo y Jorge Ayaladelegado de Fate, noscontaron sus experiencias delucha, desde la organizaciónclandestina en las fábricashasta su incorporación alNuevo MAS.

Page 7: 228

Finalmente el lunes 2 dejulio se realizó la primeraasamblea en la seccional

San Fernando para discutir elacuerdo paritario para este año,que también fue la primera desdelas elecciones donde ganó laNegra. La política del oficialismoVioleta es: un 23% y firmar a dosaños con un índice alternativo aldel Indec de Moreno, pero quetampoco es la inflación real de lacanasta del obrero.Para nosotros está claro que sedejó pasar mucho tiempo antesde instalar una política alternativaa la de la Violeta en todo el gre-mio, como lo dijimos en varioscomunicados que se pegaron enla fábrica. Pero aún no se firmónada y hay posibilidades de rever-tir esa situación si se tiene unapolítica justa.

LA ASAMBLEA

Si bien no fue masiva, la concu-rrencia fue de más de 350 com-pañeros; el ambiente general esfrío, no hay ascenso y hay preo-cupación en algunos sectores porla baja de producción. La directi-va propuso votar el pedido de un30% y firmar a un año, algunos

compañeros plantearon pedir un35%. Nuestra intervención fueque no nos parecía polarizarentre un 30 o un 35% y que ladiscusión pasaba por “calentarlos motores”, organizar al activis-mo y ver la disposición de lucha,porque si no se hace nada no seva conseguir ni el miserable 23%

de Wasiejko, que después termi-na siendo un 20% en 3 cuotas noacumulativas y que se termina decobrar en el 2013. Propusimosentonces que se vote que sea enuna sola cuota o, en su defecto,que todo sea antes de diciembre,lo cual se votó por unanimidad.En cuanto al porcentaje, se ter-

minó votando por mayoría lapropuesta del 30%, si bien unsector importante votamos porel 35%. Además planteamos la elecciónde paritarios en asamblea, lo quefue siempre una política de laMarrón, tradición que arrancó enel 2007 cuando se le impusieronlos “veedores” a Wasiejko. Laseccional planteó que “no eranecesario” y que “todos los dele-gados estaban invitados a partici-par de todas las reuniones ynegociaciones” porque “somosuna seccional democrática”. Peroante la moción de que fuese uncompañero de base, que ademáses referente de la Marrón, sepasó a votar y fue resuelto porunanimidad que el compañerosea paritario. Por último, sequedó en una próxima asambleapara discutir acciones.

LA ELECCIÓN DE DELEGADOS:OTRA MANIOBRA DEWASIEJKO

Parte de las maniobras que hizola Violeta para llegar mejor a laselecciones nacionales de marzofue prorrogar los mandatos delos delegados de sector desdediciembre y hacer los llama-dos con el exclusivo criteriode su conveniencia política.Así fue que realizó la elección enPirelli inmediatamente despuésde que los máximos referentesde la Verde vendieron sus fuerospor plata. Sin oposición, laVioleta consiguió la totali-dad del cuerpo de delegadosen Merlo. Ahora en medio de las discusio-nes paritarias convoca a eleccio-nes a delegados en Firestone, yen Fate se está ante la expectati-va de que lleguen de un momen-to a otro. Acá la maniobra esclara: en medio de la discusión

paritaria, y antes de que sefirme nada, te cambia el ejede discusión intentado evitarque todas las fuerzas se con-centren en una u otra cosa.El próximo 12 de julio se vota enFirestone y las maniobras están ala orden del día, como por ejem-plo: no se respetan los mismossectores que hace dos años ycambia parcialmente la metodo-logía para complicar y entorpe-cer que la Naranja presente can-didatos en todos los sectores.En relación a Fate se espera laconvocatoria y todo indica que laNegra intentará presentar candi-datos en todos lo sectores. Estotiene dos graves problemas. Porun lado, es público que la mayoríade los delegados son perseguidospor la patronal de muchas mane-ras, la más habitual es descontar-les las horas en que los delega-dos hacen tarea gremial. Pero sellega al colmo de que se les des-cuenta hasta el horario de des-canso y de comida, como castigopor ser luchadores y con el claropropósito de quebrarlos econó-micamente. Pero, más grave aun, está la per-secución judicial y hay varioscasos donde están avanzadas lascausas para sacarles los fueros avarios delegados y despedirlos.Presentarles otros candidatos enesos casos es objetivamenteayudar a la patronal a queese compañero pierda losfueros y pueda ser despedi-do, y eso no se arregla con decla-raciones que “no vamos a permi-tir ningún despido” y cosas por elestilo cuando la verdad es que ala Negra, si algo la caracteriza, essu “quietismo” absoluto y sucerrada negativa a mover undedo. Pero hay un segundo problema.Supongamos que los compañe-ros no estuvieran amenazados deser despedidos –claramente sí loestán–; igualmente, presentarcandidatos de la Negra dondeestán los delegados de la Marróno independientes es dividir elvoto anti Violeta ayudando a queWasiejko recupere delegados.Entramos en un momentodonde la Negra mostrará suverdadera cara a toda labase de la fábrica, y de lo quese trata es de que los compa-ñeros no se confundan, queal menos piensen en un“contrapeso” a la seccional,votando como delegados alos compañeros de laMarrón, la única agrupaciónconsecuente hasta el finalcon los intereses de la baseen la fábrica.

RODOLFO TORRES

7

¡No a la paritaria de dos años! ¡Por un 30% en una sola cuota!

SUTNA

Como parte de la campañapor su reinstalación, el

compañero asistió a la asam-blea de FATE donde fue pre-sentado por la seccional, la cualle cedió la palabra para que élcontara su situación. “La causaavanza rápidamente, en agostoempezaran la audiencias, que esel momento donde van los tes-tigos y se presentan la defensay la parte patronal. Por eso esque estamos invitando a todos

los compañeros para el 4 deagosto para hacer un gran actoen la puerta de fábrica contrala persecuciones a los luchado-res y por mi reinstalación enmi puesto de trabajo”, dijo elcompañero, que fue muy aplau-dido por la asamblea. Despuéspidió la firma de todos los asis-tentes para mostrarle al juzga-do el apoyo de toda la baseobrera del neumático.

MAXIMILIANO CISNEROS EN LA ASAMBLEA DE FATE

“El 4 de agosto los espero a todos en la puerta de Firestone”

SIGUEN LAS FIRMAS POR LA REINCORPORACIÓN DE MAXI CISNEROS

Ricardo Peidro, Sec. Adjunto CTA Nacional y Sec. Gral. AAPM Asoc. Agentes de PropagandaMédica; Daniel Jorajuria, Sec. Gremial CTA Nacional y Sec. Gral. Nueva Organización SindicalGastronómicosHugo Blasco, Sec. Derechos Humanos CTA Nacional y Sec. Gral. Asoc. Judicial Bonaerense;Alejandra Angriman, Sec. Género CTA Nacional; Juan Carlos Giuliani. Sec. Relaciones InstitucionalesCTA Nacional,; Darío Perillo, Sec. Organización CTA Nacional; Julio Ortellado, Director OrganizaciónCTA Nacional; Carla Rodríguez, Sec. Acción Social CTA Nacional; Carlos Custer, ConsejeroInternacional CTA Nacional; Lidia Meza, Sec. Previsión Social CTA Nacional; Rodolfo Córdoba, JuntaElectoral Nacional CTA Nacional; Horacio Fernández, Sec. Finanzas CTA Nacional; Salvador Galiano,Sec. Gral. CTA Tucumán; Julio Acosta, Sec. Gral. CTA y Luz y Fuerza La Pampa; Ricardo Sánchez, Sec.Gral. CTA Regional Entre Ríos; Silvia Paredes, Sec. Gral. CTA Tierra del Fuego; Pablo Spataro, Sec.Adjunto CTA Capital; Miriam López, CTA Misiones; José M. Perez, Centro de Jubilados CTA;Guillermo Pacagnini Mesa Nacional CTA y Sec Adjunto CICOP; Carolina Ocar, Com. RevisoraCuentas CTA Nacional; Manuel Gutierrez, Sec. Previsión ADEMyS.

Page 8: 228

8

UN GOLPE “CIVIL”, PERO BIEN

REACCIONARIO

Es evidente que a pesar de sufachada “institucional” y de haberrecurrido a mecanismos consti-tucionales burgueses como eljuicio político, la salida de Lugofue forzada por un sector reac-cionario de la burguesía paragua-ya, con el apoyo y complicidaddel viejo establishment políticoguaraní. En ese sentido, tiene uncontenido golpista o semigolpis-ta, esto es, de interrumpir la“normalidad” burguesa, en estecaso de un gobierno que podíacalificarse de “progre” sólo enrelación con un pasado políticocomo el paraguayo, que venía deun régimen monocolor casi inin-terrumpido en toda su historiamoderna.Cabe aclarar, inmediatamente,que a pesar de los puntos decontacto con otros “golpes insti-tucionales”, o intentos en esesentido, que han tenido lugar enla región, como el caso de

Honduras en 2009, hay una dife-rencia importante: la falta deinvolucramiento e intervencióndirecta de las Fuerzas Armadas.En el país centroamericano, porejemplo, aunque la destituciónde Zelaya fue parlamentaria, elEjército cumplió un papel de pri-mer orden en garantizar la salidaforzada del presidente y sureemplazo por el notorio gorilaRoberto Micheletti. Eso no es loque ocurrió en Paraguay, donde,a pesar de que meses antescorrían rumores de actividadpolítica en el ejército y hasta sehablaba de golpe, los mecanis-mos destituyentes fueron casiexclusivamente civiles.Podría decirse, por ese caráctercivil y relativamente incruento (apesar de que el detonante fueuna masacre de campesinos), quese trata de un “golpe estilo sigloXXI”, por contraste con los gol-pes militares clásicos del sigloXX en América Latina. Pero másque enamorarse en exceso de ladefinición, cabe precisar algunos

elementos que hacen a la situa-ción específica del Paraguay

UN GOBIERNO INCAPAZ DE

CAMBIAR NADA

Cuando Lugo gana las eleccio-nes, la expectativa de las masasque lo habían votado pasaba poresperar el fin de un régimen polí-tico ultra corrupto, vinculado amedrar con los recursos delEstado, el contrabando y hasta elnarcotráfico, por un lado, y por elotro, había la esperanza de algúncambio en la estructura secular-mente atrasada y desigual delParaguay. Se trata de un paísprácticamente sin base industrialalguna, que económicamente esuna especie de mega estanciasojera, y donde la mayoría de losrecursos, la propiedad y elcomercio exterior están enmanos de fuertes capitalistasbrasileños y estadounidenses. Laburguesía paraguaya hace rato seha conformado con su rol desocia menor de los grandes

“colonizadores”.No hubo ningún cambio sustan-cial en la estructura política delpaís: Lugo es un ex religioso, unafigura carismática que no logróconstituir un verdadero partidoo movimiento propio. Y los parti-dos burgueses tradicionales fun-cionan con mecanismos de “caci-cazgo” regional; no son partidos“modernos”.Como en todo país de escasodesarrollo industrial, la cuestiónde la propiedad de la tierraocupa un lugar central en la vidasocial y política. El 1% de lapoblación controla el 77% de latierra cultivable, lo que conviertela distribución de tierra en elParaguay en la más desigual de laregión, incluso por encima deBrasil. Las consecuencias socialesde estas cifras se miden en otrascifras: un 55% de la poblaciónvive en la pobreza, y un 31% en lamiseria.Lugo había prometido, a sumanera, una “reforma agraria”.Sin haber cumplido absoluta-mente nada, la sola enunciaciónde la idea bastaba para erizar lapiel de los terratenientes para-guayos… y para que los movi-mientos campesinos se sintieranalentados a llevar adelante ocu-paciones de tierras. Una de ellasfue la que gatilló la represiónasesina y posterior crisis política,que el Partido Colorado aprove-chó para romper la alianza entreel luguismo y el Partido Liberal(cuya figura era el entonces viceFranco).La figura de Lugo, por otra parte,venía sufriendo un fuerte desgas-te. Lugo atravesó una combina-ción de peripecias poco usualespara un primer mandatario,como una seguidilla de juiciospor hijos no reconocidos (¡mien-tras era obispo!) y un tratamien-to por un cáncer linfático. Perolo decisivo es que no supo cum-plir ni siquiera con las modera-das expectativas que había des-pertado. Lugo quedó mal frente atodos: la burguesía que habíadebido digerir el fin del unicatocolorado y las masas que lo vota-ron.En consecuencia, habían comen-zado ciertos desbordes por laizquierda, sobre todo desde elmovimiento campesino, a la vezque la burguesía y el establis-hment buscaban una soluciónpara su descontento. Y cuando setrata de la propiedad de la tierra,los latifundistas paraguayos yextranjeros no quieren correrriesgos. Ante la inmadurez políti-ca de un movimiento de masasaún atrasado y sin tradición inde-

pendiente (tampoco en ascensogeneralizado), el vacío que estabagenerando la inacción e incapaci-dad de Lugo debía llenarse conalgo. Y la salida más a mano ymenos traumática era el juiciopolítico y el traspaso del poderal vice Franco, es decir, a lo másrancio del establishment capita-lista del Paraguay.Si algo simboliza la esterilidadpolítica del gobierno Lugo es lainsólita pasividad y cristianaresignación con que el mandata-rio aceptó su destitución. ¡Se fuedel Parlamento que lo habíaechado del poder sonriente ytranquilo, sin dar muestras delmenor enojo! Digamos que, enuna situación análoga, el propioZelaya se había mostrado muchomás “combativo”. En verdad, dala sensación de que los presiden-tes del Mercosur, sobre todo deBrasil y Argentina, estaban másdispuestos a dar pelea por la res-titución de Lugo que el propioLugo, que sólo llamó tibiamentea repudiar al gobierno Francodespués que fuera urgido ahacerlo por Dilma Rousseff yCristina Fernández. Lo que nosconduce al punto siguiente.

EL CONTEXTO REGIONAL Y LA

REACCIÓN DEL MERCOSUR

Recordemos que el actual ciclopolítico latinoamericano, nacidocon el siglo y que lleva una déca-da, ha atravesado una serie defases. Los gobiernos “progresis-tas” vivieron una especie de “pri-mavera” política con su naci-miento (2003-2005) y luegodebieron soportar una ofensivareaccionaria (2008-2009) que semanifestó de diversas formas. EnArgentina, fue el movimiento dela patronal agraria; en Bolivia, laofensiva de la burguesía cruceña,que llegó a amenazar la unidaddel país; en Venezuela hubo unserio intento de desgaste deChávez; en Honduras fue elúnico triunfo claro de estas ten-tativas reaccionarias con el des-plazamiento de Mel Zelaya y laconsolidación de “Pepe” Lobotras el interinato de Micheletti.Un coletazo tardío fue el últimoputsch policial contra Correa enEcuador.El momento actual latinoameri-cano es más complejo y combinauna serie de tendencias contra-dictorias, en un marco tambiénnuevo, el de la crisis económicaglobal. Entre esas tendencias, quese expresan con amplias des-igualdades, desde ya, encontra-mos: a) un evidente desgaste, incluso

Derrotar en las calles a Franco y sus cómplicesCONTRA EL GOLPE “INSTITUCIONAL” EN PARAGUAY

La movida reaccionaria que desplazó del gobierno paragua-

yo a Fernando Lugo y entronizó a su ex vice, Federico

Franco, ha sido calificada de “neogolpismo” (el analista

internacional Juan Tokatlian), de “golpismo light” (Cristina

Fernández, en la reunión de la Unasur), “un complot bien organi-

zado” (The Economist) y de otras maneras. Más allá de las deno-

minaciones, es importante, en primer lugar, dar cuenta del conte-

nido del hecho y enmarcarlo en las tendencias políticas recientes

de América Latina, antes de ver sus raíces y, sobre todo, de plan-

tear una perspectiva.

Page 9: 228

con señales de cierto agotamien-to, de las experiencias de gobier-nos de “centroizquierda”, perosin que se vislumbre con claridadun recambio ni por derecha nipor izquierda,b) el desarrollo de incipienteselementos de desborde porizquierda, pero sin llegar a unascenso de masas ni tampoco delos trabajadores. Se trata de unproceso que avanza aún demanera molecular o sorda perocontinua, si bien todavía concaracterísticas más reivindicati-vas que de oposición política, yc) un intento de sectores mástradicionales y reaccionarios delas burguesías de buscar unrecambio menos traumático a losgobiernos de “centroizquierda”,pero con menos empuje que en2008. A esto se agrega un ele-mento casi inédito, que es elpunto más bajo de la influenciapolítica de EE.UU. en la región, loque se manifiesta en la crisis de laOEA y el surgimiento de entida-des políticas regionales (laUnasur, sobre todo) en las que elimperialismo yanqui no tienemargen para imponer políticas oestrategiasTodo esto está cruzado por unacrisis mundial que todavía no gol-pea de lleno (algo que favorece alos actuales gobiernos porquehace menos acuciantes los pro-blemas), pero es cada vez másamenazante.

Por otro lado, un dato nuevo esque empieza a haber agitaciónsocial, por ahora sobre todoentre los estudiantes, en paísesque hasta ahora venían práctica-mente fuera del ciclo regional,como Chile, Colombia e inclusoMéxico (aunque haya triunfado elPRI). Un test importante seránlas elecciones en Venezuela y eldestino de Chávez.En este marco, la respuesta delMercosur y la Unasur frente a lacrisis paraguaya fue de una estu-diada cautela. Por un lado, Brasil ysobre todo Argentina pusieron elgrito en el cielo y se negaron aconvalidar una movida turbia dela derecha y la burguesía más ran-cia para sacarse de encima ungobierno que sentían ajeno. Sinduda, no quieren aceptar que sesiente un precedente que podríavolverse contra otros gobiernos,como los que encabezan CristinaK y Dilma. Además, se trata delprimer ejemplo de “neogolpis-mo” en el Cono Sur, lo que pren-de luces amarillas o naranjas en laregión.Por el otro, sobre todo a instan-cias de Brasil, no se tomó ningu-na medida efectiva de bloqueo oboicot económico y político con-tra el nuevo gobierno paraguayo.Es evidente que si el Mercosur, enespecial Brasil, juega fuerte,Franco no dura ni dos meses.Todo indica que en el caso deRousseff primó el criterio de no

entorpecer los intereses y nego-cios de los brasileños enParaguay (que son decisivos), aexpensas de dejar vacío de con-tenido el “repudio político” for-mal de la cumbre de Mendoza.Aún es temprano para vaticinarla evolución de la diplomacia lati-noamericana (Estados Unidossigue sin decir esta boca es mía),pero una cosa es segura: a lo másque pueden recurrir los gobier-nos de la región contra el “des-arreglo” en el Paraguay es a losaltos principios democráticos ylas sacrosantas instituciones. Enmodo alguno apelarán a la inter-vención del movimiento demasas. Pero, justamente, allí resi-de la única clave para derrotar alilegítimo y reaccionario gobiernode Federico Franco.

TODO EL APOYO A LA MOVILIZA-CIÓN ANTIGOLPISTA. ASAMBLEA CONSTITUYENTEPARA BARRER CON EL RÉGIMEN

Nada se puede esperar de lapusilanimidad de Fernando Lugo,que al principio se tomó muyfilosóficamente su destitución ysólo se quejó un poco cuando loempujaron desde el Mercosur.Pero tampoco se puede deposi-tar la menor confianza en losmecanismos “institucionales” yen las “gestiones regionales” deRousseff, Cristina y Cía. A pesar de Lugo, y no gracias a él,

hay un proceso de movilizaciónantigolpista en Paraguay que lla-mamos a apoyar y desarrollarcon todo. No se trata sólo deevitar que se consolide un prece-dente peligrosísimo: en el fondo,la única manera de liquidar defini-tivamente el régimen políticoparaguayo, de los más corruptosy podridos del hemisferio es conla movilización en las calles. ¡Lasopciones “fuera del sistema”como Lugo demostraron concreces sus límites insalvables!La banda que ha puesto en elpoder a Franco es el epítome delo más tradicionalmente siniestrode la política paraguaya. Lugo haseñalado como cabecilla del com-plot destituyente al candidato delPartido Colorado HoracioCartes, un personaje al que elmismísimo Departamento deEstado yanqui vincula con el lava-do de dinero del narcotráfico. ElParlamento brasileño, más cauto,lo acusa “sólo” de contrabandistade cigarrillos. Y los campesinosmasacrados ocupaban camposatribuidos a Blas Riquelme, unprominente empresario y exsenador colorado (The Economist,“Lugo out in the cold”, 30-6).La única salida realmente trans-formadora “pasa por la ampliamovilización de masas, la defensade la tierra para los campesinos,de una reforma agraria radical yla imposición de una AsambleaConstituyente que barra con las

podridas instituciones de la‘democracia’ latifundista del país”(“Declaración de Socialismo oBarbarie Internacional”).Llamamos a la más amplia solida-ridad con las masas trabajadoras,campesinas y populares delParaguay, y en particular conquienes se están movilizando enlas calles en repudio al gobiernode Franco. Al respecto, es necesa-rio exigir que los “progres” pasende las palabras a los hechos.¡Basta de declaraciones para con-sumo interno: exigimos a losgobiernos de la región la inme-diata ruptura de relaciones con elnuevo gobierno semigolpista deFranco!No se trata sólo del destino delpaís hermano. La causa antigolpis-ta en Paraguay debe ser la detodos los pueblos latinoamerica-nos, porque todo golpe o destitu-ción reaccionaria puede ser yserá utilizado contra los pueblos,los trabajadores y la juventud entodo el continente. El ejemplo deHonduras es elocuente al respec-to: allí se verificó un inmensoretroceso en las libertadesdemocráticas, en primer lugarpara los luchadores obreros,estudiantiles y populares. Hayque impedir, con la movilizaciónen las calles, que eso pase enParaguay.

MARCELOYUNES

9

Derrotar en las calles a Franco y sus cómplices

Page 10: 228

F inalmente, el 24 de junio laComisión Electoral egipciareconoció el triunfo de

Mohammad Morsi (candidato delos Hermanos Musulmanes) en elballotage de las eleccionespresidenciales, una semana des -pués de su realización. Losresultados: 52 por ciento de losvotos para Morsi, 48 por cientopara su rival Shafiq (militar, exprimer ministro del gobierno deMubarak). De esta forma, elislamista será el primer presidenteelecto a través de eleccionesrelativamente libres en los últimos60 años.La Junta Militar tardó una semanaentera en reconocer estosresultados. En ese período, Shafiqse auto-proclamó ganador en basea números totalmente falseados, yexistía la posibilidad real de quelos militares convalidaran elfraude. De esta forma, preten -dieron obligar a los Herma -nos Musulmanes a negociarcon ellos.

LOS MILITARESINTENTAN CONSERVAR EL PODER

Es importante tener en cuenta elcontexto en el que se dieron estaselecciones. Previo a ellas, la JuntaMilitar había disuelto el parlamen -to egipcio, electo democrá -ticamente como parte delproceso de transición que lospropios militares habían pactado(y en la que tenían mayoría losHermanos Musulmanes). De éstaforma, todo el poder legislativovolvió a manos militares hastatanto no se realicen nuevaselecciones parlamentarias.El parlamento, al mismo tiempo,era el que tenía la función deescribir una nueva Constitución:de esta forma, al ser suprimido,quedó truncada la posibilidad deque ésta sea redactada de formaindependiente del poder militar.

Esto tiene especial importanciaporque la nueva Constitución ibaa ser la que delimitara lasatribuciones y poderes del nuevopresidente.La Junta Militar sancionóentonces, de manera unilateral, un“agregado constitucional” ultra-reaccionario, cuyo contenido yahabía sido esbozado ennoviembre de 2011, desencade -nando en ese momento enormesprotestas populares y combatescallejeros durante toda unasemana. A través de este agregado,la Junta Militar se atribuye a símisma la potestad exclusiva paradecidir sobre los asuntosmilitares: la declaración de guerra,la asignación de su presupuesto yel manejo de sus recursos (queincluye una enorme cantidad deempresas que son propiedad delEjército), la asignación de oficiales,su legislación interna, etc. Además,le otorga a los militares poder deveto sobre cualquier artículo deuna potencial nueva Constituciónque contraríe sus puntos de vista.Más aún: la Junta Militar puededecidir la disolución de laAsamblea Constituyente si éstano es de su agrado.Con estos agregados constitu -cionales y con el poder legislativoen manos de los militares, elnuevo presidente tendría suspoderes enormemente recorta -dos. Esto provocó la indignaciónde cientos de miles de egipcios,que comenzaron a manifestarseen la plaza Tahrir. La propiaHermandad Musulmana desco -noció estas medidas reaccionarias.

LOS HERMANOS MUSULMANESPACTAN (NUEVAMENTE) CON LOS MILITARES

Con todas estas determinaciones,se comprende el sentido de lademora de la Junta Militar enreconocer a Morsi como ganador.

Con el chantaje de convalidar unintento de fraude por parte deShafiq, prendieron obligar a losHermanos Musulmanes a aceptarestas “reglas del juego”.Estos últimos comenzaron unacampe en Plaza Tahrir desde larealización de las elecciones,llamando a los egipcios amovilizarse. Sin embargo, suobjetivo no era quebrar la ofen -siva de la Junta Militar imponiendouna relación de fuerzas favorablea los sec tores populares: estohubiera requerido la convocatoriade una Huelga General como laque terminó por derrocar aMubarak. Pero los islamistas temen como lapeste a la Huelga General, quecontradice sus posiciones abso -lutamente neoliberales y pro-patronales (cubiertas por elmanto religioso islámico): por estarazón la vienen boicoteandodesde febrero de 2011. Con lasola movilización de masas a laPlaza Tahrir no se puede derrotaral Ejército, como demostraron los18 días de rebelión popular contrael antiguo dictador. Los 16 mesesque siguieron lo confirmaronplenamente, consolidando elpoder político en manos de losmilitares y socavando lentamentelas conquistas de la “Revolucióndel 25 de enero”.El resultado final es laconsagración de un nuevopacto reaccionario entre losislamistas y la Junta Militar:ésta última reconoce el triunfoelectoral de Morsi, a cambio deque sea inocuo para sudominación.

¿QUÉ HAY DE FONDO?

En el fondo, lo que está endiscusión entre la Junta Militar ylos Hermanos Musulmanes, es elordenamiento geopolítico detodo Medio Oriente, empezandopor su punto nodal: los acuerdosde paz de Camp David con el

enclave colonialista israelí. Estosacuerdos sancionan elreconocimiento de la existenciadel Estado sionista, y garantiza queel Ejército egipcio cuidará susfronteras a cambio de ungigantesco subsidio (1.300millones de dólares) por parte delgobierno estadounidense. Partecentral de esta discusión es lacuestión palestina, en la que losHermanos Musulmanes juegan unrol central a través de su ramalocal: el movimiento islámicoHamas, dominante en la Franja deGaza.El triunfo de los islamistas enEgipto favorece a Hamas en supugna interior por el poder en laAutoridad Nacional Palestina, altiempo que amenaza la estabilidadde la frontera entre Egipto y laFranja de Gaza (que el sionismointenta desesperadamentebloquear para aislar al pueblopalestino).El pacto reaccionario entre laJunta Militar, los HermanosMusulmanes y el imperialismoestadounidense, consiste enprimer lugar en que no seafectarán los tratados de CampDavid. La obsesión de los militarespor mantener pleno dominio desu propia institución, es la garantíaque tienen de que este pactoreaccionario no podrá serdesconocido.El otro gran punto en discusión esla enorme cantidad de empresasque poseen las Fuerzas Armadasegipcias (algunos analistassostienen que controlan hasta el40 por ciento de la economía

egipcia). Estas producen unenorme flujo de recursos queenriquece a toda la casta deoficiales golpistas. Demás estádecir que los militares temencomo la peste a la pérdida delcontrol sobre esas empresas.

EGIPTOTIENENUEVO PRESIDENTE

Pese a todo esto, cientos de milesde egipcios consideran al triunfode Morsi como un triunfo propio,y lo festejan como tal. Esto escomprensible dado que, en primerlugar, la posibilidad de tenerelecciones presidenciales libresfue una conquista de la rebelión-revolución de enero y febrero de2011 y de sus 16 meses de luchaposteriores. Y en segundo lugar,este ganó contra el candidato dela Junta Militar, el mubarakistaShafiq, a quien se presentabacomo el verdugo de lasmovilizaciones de masas.Sin embargo, debemos alertar queel nuevo presidente no es “elpresidente de la Revolución” nimucho menos. Sus posturasabiertamente neoliberales, susacuerdos reaccionarios con elimperialismo yanki y la propiaJunta Militar, sus concepcionesretrógradas religiosas, etc. loponen en la vereda deenfrente de la clase obrera ydel pueblo egipcio, y de toda laPrimavera Árabe. Ésta necesitatener nuevos episodios deinsurrección de masas para poderhacer valer sus aspiraciones.

10

EGIPTO: TRIUNFO ELECTORAL DE LOS HERMANOS MUSULMANES

Morsi tendrá el gobierno, pero no el poder

“Abajo los banqueros, arriba los mineros”

Por Ale Kur, para Socialismo o Barbarie

Los números de la elección % del total % de Válidos

Total padrón de electores 50.958.000 100%

Total de votantes 26.420.736 51%

Votos válidos 25.577.511 50%

Morsi 13.230.131 25% 51%

Shafiq: 12.347.380 24% 48%

ESPAÑA: LA HUELGA MINERA SIGUE EN PIE

En las últimas semanas, lahuelga minera indefinida

continúa su curso,demostrando a cada paso lasenormes reservas de lucha delos mineros y su radicalización.Las jornadas de huelga seencuentran cruzadas pornumerosos cortes de ruta enlas regiones de Asturias, Castillay León, la mayoría de los cualesentran en durosenfrentamientos con la policía.Una de las novedades másimportantes es la “MarchaNegra”, una marcha minera que

partió el 22 de junio deAsturias con rumbo a Madrid, adonde va a llegar el 11 de julio.Esta marcha fue recibidacalurosamente en todos lospueblos que atravesó,reflejando nuevamente elprofundo apoyo popular querecibe la lucha de los minerosespañoles. La llegada de lamarcha minera a Madrid puedeser un evento políticoimportante y un punto deinflexión en la huelga, si selogra rodearla de la mismasolidaridad que recibió en el

resto del trayecto.A su vez, las mujeres de losmineros (sus esposas,hermanas, hijas, etc.) realizaronuna movilización al Senado eldía que se votaban enmiendasal presupuesto, exigiendo quevolvieran las ayudas al carbón,cantando consignas como“Tenemos ovarios, tenemoshuevos, somos las mujeres delos mineros”, “más minería ymenos policía”, “abajo losbanqueros, arriba los mineros”.Finalmente las enmiendas serechazaron y las mujeres

fueron desalojadas.Los enfrentamientos con laGuardia Civil siguenprofundizándose: al cierre deesta edición, la Guardia Civil“tomó” el pueblo minero deCiñera, entrando a reprimirpara desalojar una barricada enla ruta. Hay dos detenidos,varios heridos, y diversosactivistas reportaban que lapolicía estaba ingresandoilegalmente a las casas.El gobierno de Rajoy semantiene duro y apuesta aldesgaste de la huelga. El 11 de

julio va a ser una jornadaimportante, ya que la protestase trasladará a Madrid, uno delos centros políticos del país. Esde enorme importanciarodear de solidaridad lalucha de los mineros,entendiéndola como parte dela pelea contra el ajuste deRajoy, apostando para queconfluyan en torno a ella elresto de los sectores en luchacomo los docentes, lostrabajadores de la salud y elmovimiento estudiantil.

ALEJANDROVINET

Page 11: 228

11

Por una refundación revolucionaria del NPA

Estamos a pocos días de laConférence nationale del7 y 8 de julio. Previsible-

mente, la mayoría de la Confé-rence rechazará la propuesta de laGauche Anticapitaliste de sepul-tar al NPA en el cementerioreformista del Front de Gau-che.Aunque formalmente el Front deGauche no se ha integrado al go-bierno Hollande-Ayrault, ya hadado suficientes muestras de quesu rol político –como era de espe-rar– será el de cuidar su “flanco iz-quierdo”: una tarea que podrácumplir con la mayor eficacia al nocargar con las responsabilidadespolíticas de estar en el gabinete.Tanto en las encendidas declara-ciones de no-beligerancia delFront de gauche, como en su votode «abstention constructive» res-pecto del gabinete Ayrault, ¡quedaclaro que los reformistas son po-líticamente consecuentes con suprograma!El rechazo a que el NPA acabehundido en semejante pantanoserá un hecho de gran impor-tancia política. Será, efectiva-mente, muy bueno que la Confé-rence diga categóricamente¡no!Sin embargo, no basta con deciradónde no vamos. Queda aúnpendiente definir hacia dóndequeremos ir.Es que el curso de la Gauche An-ticapitaliste ha sido sólo el subpro-ducto de la crisis del proyectofundacional del NPA. Por eso,en todos los textos y discusionesfundamentales desarrolladas paraesta Conférence, han estado inevi-tablemente en primera fila loselementos de balance.La fundación del NPA en el Con-greso del 2009 venía cargada deenormes contradicciones y sobretodo de ambigüedades no salda-das. En los hechos, lo que se pusoen práctica fue el intento de lo-grar por vía electoralista un“partido amplio anticapita-lista de masas”. Este proyectodeterminó tanto la estructuracomo la política y la militancia delNPA, orientado a hacer campañaselectorales como única activi-dad de conjunto del partido.Aunque sectores de militantes yorganismos realicen actividadesen el movimiento obrero o juve-nil, estas son fragmentarias. No seconstruyó un partido para lalucha de clases, para intervenirrevolucionariamente en las luchasde los trabajadores, la juventud,los barrios populares, etc. (lo queno implica, por supuesto, el esté-ril abstencionismo electoral).Estamos en una fase en que sehan ido desarrollando luchas im-portantes (como las del 2010),pero en que todavía la radicaliza-ción política de las masas viene

bastante más atrás. En ese con-texto, apostar todas las fichas alterreno electoral –siempre el másadverso para los revolucionarios yel más favorable para la burguesíay sus políticos de “izquierda”,desde Hollande a Mélenchon–tuvo un fracaso inevitable, y porpartida doble. El electoralismosin votos hizo juego con nuestraparálisis como partido en las gran-des luchas obreras y juveniles de2010.El subproducto final de esto es laruptura de la Gauche Anticapita-liste: siguiendo la lógica de la can-tidad de votos, se va al refor-mismo. El mismo título de sudocumento –llamando a reorien-tarse “à la gauche du possi-ble”– evoca al más arcaico“possibilisme”, como el quetiñó al socialismo francés a finessiglo XIX. Es irónico pero tam-bién lógico que el possibilisme dela Belle Époque sea la preferenciade quienes consideran “arcaicos”a Lenin, Trotsky y al marxismo re-volucionario... justo cuando unahistórica crisis capitalista nos estáacercando a la reapertura de otra“época de crisis, guerras y revolu-ciones”. Como decíamos inicialmente, nolos acompañaremos en su giro ha-cia lo “possible”. Pero esto nohace menos imperativo que defi-namos adónde vamos a ir.Esto no puede limitarse a un de-talle de más o de menos. Es nece-saria una refundación del NPA:¡una refundación revoluciona-ria! Aunque no tengamos de in-mediato un programa marxista re-volucionario acabado, esimprescindible comenzar a fijarpuntos claros de delimitación,disipar las nieblas posmodernasque nos confunden con el refor-mismo más o menos teñido derosa, como el del Front de gauche.Entre estos puntos políticos yprogramáticos de delimitación, su-brayamos sintéticamente los si-guientes.

• Por un partido para la inter-vención en la lucha de clases,organizado por frentes de activi-dad (trabajadores, juventud, etc.) yno territorial-electoral.

• Por la intervención en las luchasde los trabajadores y la juventudcomo actividad primordial delpartido. En esas luchas, sostendre-mos una política que impulse eldesarrollo de las experienciasy la organización indepen-dientes de los activistas obre-ros y juveniles, y el desbordede los diques burocráticos quetratan de contener las luchas, mo-vilizaciones y protestas. En gene-ral, el NPA deberá apoyar las ini-ciativas y procesos derecomposición y reorganización

antiburocráticas de la vanguardia yel movimiento obrero. • El nuevo gobierno Hollande-Ay-rault es hoy el enemigo princi-pal de los trabajadores y sectorespopulares, más allá de las ilusionesiniciales que tengan en relación aél. Denunciarlo y alertar sobre susplanes y, en especial, la trampa del“dialogue social et concertation”,es tarea fundamental del NPA.Esto no se limita a la mera propa-ganda, sino ante todo a impulsaren el movimiento obrero y la ju-ventud las movilizaciones, lu-chas y protestas por reclamosconcretos contra el cierre de es-tablecimientos, los despidos, losajustes en el estado, etc.• En general, coincidimos en queno hay que dejar a la extremaderecha el monopolio de laoposición y la crítica al go-bierno. Pero esto tiene implica-ciones concretas que hay que asu-mir en distintos planos, que vandesde nuestras posiciones sobrela Unión Europea y el euro, comoel impulso de las protestas con-tra el gobierno y la denuncia desus colaboradores “obreros” (laburocracia sindical) y/o de la “iz-quierda radical” (el FdeG).• La necesaria lucha contra el MES(Mécanisme européen de stabi-lité) y el TSCG (pacte européende stabilité budgétaire) no puedeser efectiva manteniendo almismo tiempo las ilusiones acercade la UE y el euro, la utopía de«reformar» la UE para lograr una“Europa social” que no se sabeen qué consiste. ¡Por una rupturaanticapitalista con la UE y el euro!Pas seulement pour les Grecs !Ceux qui dominent l’Union euro-péenne sont nos ennemis ! Porlos Estados Unidos Socialis-tas deEuropa! • Las burocracias sindicales –CGT,CFDT, FO, etc.– son orgánica-mente enemigas de la movili-zación consecuente de los traba-jadores. Y hoy lo son más que

nunca, porque están políticamenteconsustanciadas con el gobiernode Hollande, en un grado cualitati-vamente mayor que con Sarkozy.Su política es la de participar en el“dialogue social et concertation”que convocó Ayrault. Aprovechanasí las ilusiones de las bases obre-ras y populares en el gobierno Ho-llande-Ayrault, para entregarlas ata-das de pies y manos a las medidasde austeridad, ahora rebautizadascomo medidas de “seriedad”.Por esos motivos denunciaremossistemáticamente a los burócratassindicales, y apoyaremos la organi-zación de la vanguardia obrera in-dependiente de los aparatos buro-cráticos. ¡Basta de “neutralidad”en los sindicatos!• Por su carácter programática-mente reformista y hoy colabora-dor político del gobierno Ho-llande-Ayrault, el Front de gaucheno es candidato para una alianzao frente único permanente,sino que es un adversario polí-tico que hay quecombatir sinconcesiones. Enfunción de eso,hay que comen-zar rechazando lainteresada confu-sión de los tér-minos izquierda“radical”, quenunca se sabebien qué signifi-can y que sólosirven para pintarde “rojo” las pe-ores capitulacio-nes. Para ser pre-cisos: el Front degauche es refor-mista (de pala-bra) y hoy es co-l a b o r a d o rvergonzantede Hollande-Ay-rault (en los he-chos).Más en general,

el Front de gauche no es una or-ganización de lucha, sino pura-mente electoral y electora-lista. Sin embargo, si algún día elFdeG se decidiese a luchar poralgo, estaremos dispuestos a gol-pear juntos pero marchar se-parados.• Estamos contra las tergiversacio-nes de la táctica circunstancial defrente único, para justificar que nose lucha contra las burocracias sin-dicales. Esta táctica fue ideada en laIII Internacional para unir las fuer-zas de los trabajadores en lu-cha, pero simultáneamente paradesenmascarar y combatir alas direcciones burocráticas y refor-mistas. Con el mismo sentido –im-pulsar las luchas y la organizaciónindependientes de los trabajado-res– reivindicamos las experienciasde las AG-Interpro que en el 2010desbordaron a los burócratas trai-dores de la Intersyndicale y pusie-ron a Francia al borde la huelga ge-neral.

CONTRIBUCIÓN A LA CONFÉRENCE NATIONALE

Por Flor Beltrán, Alejandro Vinet y Roberto Ramírez

APARECIÓ PRAXIS Nº 21 leelo en nuestra página webwww.socialismo-o-barbarie.org

Page 12: 228

12

“Los niños

de todo el

país están

profundamente implica-

dos en un juego emocio-

nante que llaman la ‘In-

vasión’. Los padres

piensan que es un juego

entrañable hasta que

descubren que la inva-

sión es cierta, y que los

Extraterrestres están

utilizando a los niños

para ayudarles a conse-

guir el control de la Tie-

rra.”(R. Bradbury. “La

hora cero”)

Aún en estos tiempos en que elasombro perdió su carácter epi-sódico hay personas que per-manecen incrédulas a tal puntoque no creen en los marcianos,a pesar de que hasta hace unosdías y casi durante un siglo unnotorio representante de estaespecie vivió entre nosotros yno cuido su anonimato, su par-tida fue noticia de tapa de todoel mundo.¿Pero quienes son los marcia-nos? Los mal llamados alieníge-nas son muy parecidos a nos-otros pero se caracterizan porser incapaces de no ir mas alláde sus sueños, son seres espe-ciales, confundidos (en el doblesentido del termino), entre lamultitud.Estos sujetos existieron en to-das las épocas, en algunos casosse los llamó, condescendiente-mente, “locos, bohemios, artis-tas”; en otros, menos condes-cendientemente, “herejes,degenerados, subversivos”, yterminaron con sus huesos en lahoguera o en el campo de con-centración. Es que su increíblecapacidad de volar y crear mun-dos divergentes aterrorizan alos miembros más conspicuosde la especie humana llamadosestos “reyes curas, banqueros,militares”, y otra alimañas queparasitan la tierra.En cambio los seres voladoressuelen contar con la simpatía delos jóvenes, de los oprimidos,de los explotados, es decir delos que como ellos no toleran larealidad tal cual es y necesitancreer en la posibilidad de uni-versos nuevos.Si bien el periodismo en la ac-tualidad no se caracteriza por suagudeza, anunciar que murióBradbury es un desacierto ma-yúsculo, en todo caso deberíandecir: “el genial escritor volvió alespacio de donde había venido,

atravesó el agujero negro enbusca de una inmensidad quepudiera contener su alma por-que en esta dimensión… sualma no cabía.”Su obra que llamaré de “ciencia-ficción”, así, sin separación, por-que la ciencia sin imaginación esun contrasentido, y él lo expre-saba en cada uno de sus relatos,son denuncia y testimonio deldesarrollo tecnológico, positi-vista y desalmado, que en manosdel capitalismo es instrumentode destrucción. La literatura deBradbury es el resultado del si-glo que le tocó vivir, el siglo deHiroshima y Nagasaki, el siglode Auschwitz, un mundo de ma-sacres y salvaje explotación. Este Julio Verne secular es el au-tor de una exuberante obra lite-raria entre las que se destacan“Crónicas Marcianas “y “Fahren-heit 451”, obras que se consa-graron como verdaderos clási-cos de la literatura, pero deboconfesar mi parcialidad a favorde “El hombre Ilustrado” y másadelante les diré por qué.“Crónicas marcianas” es una se-rie de relatos. Estos carecen deuna línea argumental lineal fija,pero la referencia contextual ytemporal es la misma en todosellos. Narra la llegada a Marte yla colonización del planeta porparte de los humanos, que pro-voca la caída de la civilizaciónmarciana y la extinción de sushabitantes.Publicado en 1950, “Crónicasmarcianas” abunda en descrip-ciones poéticas y melancólicasde Marte y los marcianos, y de lasociedad estadounidense de suépoca. En él se tratan temas pe-rennes de toda la humanidad: laguerra y el impulso autodestruc-tivo del hombre, el racismo,tanto hacia los marcianos (Fuerade temporada) como hacia otras

personas (Un camino a través delaire), y la pequeñez del hombreante la naturaleza y el universo(Los hombres de la tierra, Vendránlluvias suaves).Pero si hay una obra de Brad-bury considerada cumbre es“Fahrenheit 451”, la novela dis-tópica (se define como lo opuestoa la utopía) que plantea la para-doja del bombero que, en vez deextinguir el fuego, lo enciendesobre montañas de libros con-denados a arder. Un bomberoencargado de inflamar para quelos libros se quemen a la tempe-ratura del título de modo quelos hombres puedan ser iguales-parejamente ignorantes- y nopadecer las angustias que lesprovocaría la lectura. La escenamás memorable de la novela esla del bosque, con decenas dehombres vagando y repitiendosin pausas el texto del libro quehan memorizado íntegro paraconservarlo y luego un día po-der imprimirlo. Esta es la obraque Bradbury prefería sobre to-das las que escribió y se en-marca en la tradición de “Unmundo feliz” de Huxley y“1984” de Orwell. El título hace referencia a latemperatura a la que el papel delos libros se inflama y arde, equi-valente a 233º C. Hay pocas si-tuaciones que puedan ser másaberrantes que la quema de li-bros. Son la expresión de totalintolerancia, de negar al otro lainformación y el conocimientoque al dictador no le gustan. Enuna palabra sumir en la ignoran-cia a la sociedad dominada, quesólo tendrá acceso a la litera-tura aprobada por el régimenque la oprime y controla.La quema de libros se remontaa principios de la Edad Media,pero los episodios más resonan-tes fueron los promovidos por

la Iglesia Católica a través de subrazo punitivo, la Inquisición.Dos ejemplos históricos fueronla quema de las obras de Serve-tius y las de Giordano Bruno,que en este caso incluyeron alos propios autores consumidosen la pira. El siglo XX fue testigo de quemade libros y el caso más reso-nante fue el ocurrido durante laAlemania de Hitler en 1933,donde se quemaron miles de li-bros, la mayoría de judíos, con-siderados antigermanos. El régi-men de Pinochet produjo unepisodio semejante y en nuestropaís, durante la dictadura ini-ciada en 1976, hubo una monu-mental quema de libros. Vale lapena citar las palabras del geno-cida Luciano Benjamín Menén-dez en aquella ocasión en que elfuego devoró obras de Proust,García Márquez, Cortázar, Ne-ruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry,Galeano y muchos otros más:“Lo hacemos a fin de que noquede nada de estos libros, folle-tos, revistas, para que con estematerial no se siga engañando anuestros hijos”. Y agregó: “De lamisma manera que destruimospor el fuego la documentaciónperniciosa que afecta al inte-lecto y nuestra manera de sercristiana, serán destruidos losenemigos del alma argentina”. “Fahrenheit 451” es por lotanto una obra emblemática yesclarecedora que va a denun-ciar a lo largo de los tiempos es-tos hechos monstruosos. En Es-tados Unidos no hubo quemade libros, pero Bradbury la es-cribió en 1953 con el macar-tismo [1] en todo su apogeo.Hubo presiones del tristementecélebre senador contra variaspublicaciones y muchas bibliote-cas optaron por retirarlas desus estantes, lo cual es lisa y lla-

namente un acto de censura.“Fahrenheit 451” fue una expre-sión de repudio al macartismo.“El hombre ilustrado” (1951) esuna serie de cuentos integradospor un personaje que enlaza losdieciocho relatos, un viejo tras-humante con su cuerpo com-pletamente tatuado. Quizás poreso debería traducirse mejor “Elhombre tatuado”, sin embargolo de Ilustrado se debe a que es-tos tatuajes no son simples di-bujos, sino que se abren como sise trataran de un libro, o mejoraún, de una película y se proyec-tan ante los ojos de quien ob-serva, mostrándole escenas delfuturo, haciendo del viejo unaespecie de sabio pronosticadorde cosas por venir. Mi predilección por este textose debe a que el autor pone elacento (como Diego Rivera en sumural denominado El hombre con-trolador del universo) en la subje-tividad humana, su rol en la so-ciedad y en la naturaleza. Riveraubica al hombre en el centrodel cosmos, los pinta estáticossobre una pared. El hombre ilus-trado los lleva tatuados en lapiel en un aquelarre cinemato-gráfico, contingente, dialéctico,comprensible.En estos tiempos vertiginososla lectura de los clásicos litera-rios ha sufrido una seria deva-luación, pero resiste. Es posibleque con la estruendosa caída delas bolsas las acciones de la cre-atividad se revaloricen y las nue-vas generaciones puedan encon-trar en y con la imaginación larespuesta al pragmatismo catas-trófico que anticipara Bradbury.Tal vez ya se avizore una nocheen que una nueva luz se distingaen las estrellas, estemos atentos,quizás sea el viejo embaucadorcomandando la nave madre deuna flotilla de platos voladores,tripulados por jóvenes extrate-rrestres decididos a humanizarla tierra.

JORGE TERRACOTA

1- Como macartismo se conoce auna actitud política interna nortea-mericana consistente en un antico-munismo absoluto que se concretaen una real persecución de hom-bres e instituciones declaradas antinorteamericanas por ser “comunis-tas”, confundiendo en muchos ca-sos, a comunistas con liberales osimplemente progresistas. Juicios,pruebas y testimonios en muchoscasos falseados, dieron al traste conla carrera de un gran número deamericanos inocentes. Histórica-mente el macartismo representa laculminación de la guerra fría en lapolítica interna de Estados Unidos ycoincide con los años 1950-1954,teniendo al senador republicano Jo-seph McCarthy (1907-1957) comomáximo protagonista y del cual to-mará el nombre.

CARTA DE LECTORES: UNA DESPEDIDA

La desmaterialización de Ray Bradbury

Page 13: 228

Al cumplir dos tercios dela brutal condena deescarmiento de 14

años con que la justicia patriarcaly de los ricos de Argentina lacondenara, finalmente RominaTejerina salió en libertad. Rominafue violada por Pocho Vargas (39años), ligado por familiares a lapolicía del pueblo de San Pedro(Jujuy). Quedó embarazada y alno poder recurrir a ayuda alguna,intentó abortar por métodoscaseros con riesgo para su propiavida hasta que consiguió inducir-se el parto y en comprobado epi-sodio traumático se deshizo delproducto de la violación cuandovio en él “la cara del violador”(no está de más insistir en queno fue “su hija” ni “su beba”como insisten en decir losmedios, sino un embarazo pro-ducto de la violencia que tuvoque ocultar bajo amenazas delviolador, quien quedó automáti-camente en libertad). Rominasufrió la condena social y la con-dena de la Justicia jujeña (algunode cuyos agentes pidió la cadenaperpetua para la joven humildeque contaba entonces con 19años de edad). El caso tambiénllegó hasta la Corte Suprema deJusticia, supuesto logro “progre”de la gestión K, quien ratificó lacondena de 14 años (incluso lamujeres de la Corte comoHighton y Argibay votaron contrala libertad de Romina en sumomento). Al mismo tiempo, elmovimiento de mujeres y lasorganizaciones sociales y dediversidad sexual tomaron lacausa en sus manos y el reclamopor la libertad de Romina setransformó en bandera de luchapor derecho aborto. Así elEncuentro Nacional de Mujeresde 2006 se hizo en Jujuy para exi-gir su libertad y en cada marcha,ante cada nuevo caso, el nombrede Romina se convirtió en sinó-nimo de lucha. Esta pelea permi-tió instalar el debate por el dere-

cho a decidir de las mujeressobre su propio cuerpo de formamasiva en la sociedad. Sin embar-go la “santa alianza patriarcal” delgobierno patronal de losKirchner y la Iglesia, se mantuvoy está hoy más firme que nunca,pese a las estrategias distractivasde apertura “progre” sobre eltema género que luego fuerondesmentidas. Y si se pudo avanzaren algo en este tiempo fue pro-ducto de la lucha de las mujeres,como el caso de la reglamenta-ción de los abortos no punibles(que dicho sea de paso está enmuchas provincias a criterio delas gobernaciones reaccionarias yel poder de la Iglesia). Estasmaniobras distractivas delgobierno kirchnerista continúanhoy con utilización de la agendade las minorías sexuales. Así losjustos derechos de las personasLGBT como el matrimonio igua-litario y la Ley de identidad fue-ron usados para no hablar delderecho al aborto, ya que hoyes más claro que nunca que en laagenda de Kristina, los derechosde las mujeres no figuran, menossi son pobres y si (¡oh insolen-cia!) quieren decidir sobre suscuerpos, su sexualidad y cuándoy cómo ser madres.Desde el Nuevo MAS, LasRojas y la agrupación de minorí-as sexuales Carne Clasista,que acompañamos esta luchadesde el primer momento, que-remos manifestar nuestra alegríapor la reciente libertad deRomina. Al mismo tiempo hace-mos llegar todo nuestro apoyo ysolidaridad a Romina y a lossuyos puesto que trascendió enla prensa(1) la crisis nerviosasufrida por Romina ante la con-dena social, los insultos y hostiga-miento que sufrió al volver a casade su familia, lo que la habría lle-vado a decir que “quería volver ala cárcel” y a todo su entorno atemer por su integridad emocio-nal y por su vida. Estos hechos

reafirman la necesidad de redo-blar la lucha por el abortolibre, legal, seguro y gratuito,y por la separación definitiva dela Iglesia oscurantista del Estado.Iglesia que con el aval político y elsostén económico del Gobiernointerviene y obstaculiza laEducación sexual en los colegiosy frena con sus influencias lasprácticas de abortos terapéuti-cos en los hospitales. La “conde-na social”, la vergüenza que arro-ja a las mujeres pobres a moriren la clandestinidad del abor-to, tiene agentes, partidos patro-nales, instituciones y responsa-bles con nombre y apellido. Laexperiencia de Romina no es “uncaso” aislado, sus sentimientosactuales son los de tantas y tan-tas mujeres a quienes esta socie-dad de clases, este Estado y esteGobierno les ha negado y lessigue negando las condicionespara decidir, lo que demuestraque éstas situaciones tienen cau-sas socialmente evitables.Una vez más, la llave la tiene elmovimiento de mujeres conla lucha en las calles enfrentandola “santa alianza patriarcal” deCristina y la Iglesia para conquis-tar el derecho al aborto. Rominasupo sobrellevar los momentosmás duros con el apoyo delmovimiento de mujeres, pudoabrirse paso y estudiar en la cár-cel, y confiamos plenamente enque saldrá adelante rodeada dequienes crecimos y aprendimos

con ella en la lucha. Por eso cre-emos que la plena libertad en lavida de Romina y en los proyec-tos que emprenda irán de lamano de la conquista del dere-cho al aborto legal.

CÉSAR ROJASNUEVO MAS ROSARIO

1- La Nación, 26/06/12.

VARIETE ARTISTICA

“Por la separación de la Iglesia del Estado”

13

LIBERARON A ROMINA TEJERINA, LUEGO DE CASI 10 AÑOS

La libertad plena de Romina es la conquista del aborto legal

El pasado sábado 16 dejunio realizamos una her-

mosa varieté artística de LasRojas “Por la separación de laIglesia del Estado”, en el localdel Nuevo MAS de Capital, dela cual participaron más de 200personas.Fue una actividad muy linda ymuy completa. Hubo más de 15números artísticos: danza con-temporánea, teatro, música,ópera, flamenco, malabares,entre los cuales se intercalaronproyecciones de videos, inter-venciones políticas, comple-mentando todo con una deco-ración espectacular del lugar,con muestra de fotos, exposi-ción de cuadros y por sobretodo, ¡combativa y feminista! Ycomo si fuera poco, los invita-dos disfrutaron de una riquísi-ma cena.Las Rojas organizamos estasactividades como espacios desocialización y diversión, dondeel arte y la lucha por los dere-

chos de las mujeres ocupan unlugar central. Una instanciadonde estuvo presente la exi-gencia a este gobierno K deque se legalice el aborto y quedeje de permitir y promover laintervención de la Iglesia en laeducación y la salud. Un espa-cio que estuvo cubierto de lafuerza y energía de las mujeresque nos organizamos contra laspolíticas de ajuste y contra larepresión. Mujeres que toma-mos como ejemplo las rebelio-nes populares del mundo, delos trabajadores griegos, de las

mujeres egipcias, de los mine-ros españoles…Realmente estamos muy con-tentas y agradecemos a todoslos artistas y los compañeros ycompañeras que vinieron a dis-frutar de la varieté, ya quetodos nos hicieron llegar sualegría, la importancia de estetipo de actividades como difu-sión del arte y las ganas deorganizarse por los derechosde las mujeres.¡Nos vemos en la lucha!

AGUSTINA

NOVEDADES DE LA LIBRERÍA Gallo Rojo

Vivído relato de

una experien-

cia muy rica, conta-

do por algunos de

sus protagonistas.

El libro fue escrito

por Oscar Alba

militante y activista

obrero del PST y

dos jóvenes histo-

riadores, Georgina

Perrone y Diego A.

Rosso.

Page 14: 228

14

Se conformó la multisectorialEl pasado 7 de junio se rea-

lizó la primera actividadde la Multisectorial

Contra la Violencia de Género.Fue una importante movilizacióndonde confluyeron distintoscasos de femicidios que sucedie-ron en el último tiempo.Estuvieron presentes DanielGalle y los familiares del cuádru-ple femicidio, los familiares deMaru Gunther, de MarianaCondorí y de Victoria Bértora.Las Rojas creemos que fue unprimer paso en la lucha con-tra la violencia que sufrimosdiariamente las mujeres yque continuamente nos arrancala vida de una: hace unos días nosenteramos de la muerte de PaulaGonzález, la joven embarazada de21 años que sufrió quemadurasen el 70% del cuerpo.La Multisectorial nace de la luchade justicia por las víctimas delcuádruple femicidio, donde des-pués de 5 días de acampe en laspuertas de tribunales, finalmenteganamos que le dieran la prisiónpreventiva al “karateca”Martínez. Durante el acampe seacercaron muchos familiares devíctimas de femicidios a solidari-zarse con Daniel, el papá de laniña asesinada, y a contar lo queestaban sufriendo como conse-cuencia de la impunidad en quequedan estos casos. La conclusión del acampefue clara. Si nos organizamos,salimos a las calles, presionamosa la justicia, hacemos marchas yradios abiertas, los femicidas que-dan presos. Y la fuerza de ese pri-mer triunfo del movimiento demujeres nos dio el impulso deorganizarnos en una multisecto-

rial en la que confluyeron losfamiliares y también las organiza-ciones de mujeres para pelearjuntos, por justicia y para que losfemicidas se pudran en la cárcel,pero también para empezar aplantearnos qué podemos hacerpara frenar estos asesinatos.Como decíamos en edicionespasadas de este periódico, “tene-mos que organizarnos paraque no haya ni un femicidiomás. Y eso solo se consiguearrancándole a este gobier-no políticas de género efecti-vas para prevenirlos: Viviendapara todas las mujeres que sufrenla violencia, trabajo para que lasmujeres se puedan independizareconómicamente (y no 200pesos que no alcanzan paranada), educación sexual laica yfeminista en los colegios paraconcientizar sobre la opresión dela mujer y combatir el machis-mo”. Este es un primer debateque se empezó a dar en las reu-niones de la multisectorial. Lamarcha terminó en la goberna-ción con la lectura de un docu-mento que permitió manifestarestas demandas al gobiernonacional y provincial. Pero estedebate debe profundizarse por-que esta pelea es larga y durísi-ma. Porque este gobierno quetanto sale a hablar, no ha dicho niuna sola palabra de la ola de femi-cidios que atraviesa a nuestropaís, mientras pretende resolverlos problemas de las mujeres conuna asignación de 200 pesos.

MUCHAS DIJIMOS ¡PRESENTE!

Un paso clave para iniciaresta pelea sería que se

sumen más organizacionesde mujeres. Desde que empe-zamos a realizar las actividadespor justicia por el cuádruple crí-men, Las Rojas hicimos un llama-do constante para esto. Perolamentablemente todavía somospocas las organizaciones que sali-mos a dar pelea. Los varonesantipatriarcales y el espacio demujeres del Frente Popular DaríoSantillán, que tanto dicen defen-der los derechos de las mujeres ycombatir el patriarcado, hastaahora no han pronunciado pala-bra sobre esto. Ni siquiera seacercaron a una movilización. Y nihablemos de las organizacionesdel FIT, como Pan y Rosas y elPlenario de Trabajadoras, queincluso llegaron a negar que losasesinatos de Mica, Bárbara,Susana y Marisol hayan sido femi-cidios. Pero su ausencia no nos frenó.De la mano de los familiares devíctimas, junto con las compañe-ras de La Marejada, El MatePopular, las Mumalá y algunascompañeras de Azucenas empe-zamos a darle forma a esta multi-sectorial. Después de la marchadel 7 de junio, a la que se acerca-ron todos los medios, realizamosconcentraciones en tribunalespara pedir justicia por MarianaCondorí y el próximo 5 de julionos concentraremos para pedirpor Marisol Gunther. Está plante-ado realizar una charla en laFacultad de Periodismo y encararla lucha contra el cierre de AVMque es un 0800 para atender víc-timas de violencia (que si bien noresuelve nada porque no tienepresupuesto, el gobierno directa-mente lo quiere disolver y que la

única salida sea llamar al 911).Frente a esta realidad se imponemás que nunca la necesidad de unmovimiento de mujeres organiza-do, porque como dijo DanielGalle el día de la marcha “lo queconseguimos no fue por quienestenemos a nuestras espaldas(haciendo referencia a la gober-nación provincial) sino produc-to de la movilización queimpulsaron ustedes” (las cien-tos de mujeres que estábamosahí presentes). Este gobierno no tiene la inten-ción de ceder ninguno de losderechos que ayudarían a comba-tir la violencia de género, y poreso tampoco quiere que nosorganicemos. Pretende que losreclamos se canalicen individual-mente por la vía del diálogo, sindar una salida de conjunto aun problema que es social,mientras intenta neutralizar lasluchas con promesas de peque-ñas concesiones a casos particu-lares. Nosotras por el contrarioestamos convencidas de la nece-sidad de organizarnos y fortale-cer un movimiento independien-te, porque a la falta de políticasconcretas por parte de estegobierno se le suma el hecho deque las mujeres sufrimos la vio-lencia en soledad, y la existenciade un movimiento puede ayudara romper con ese aislamiento,que se combina con miedo yconfusión al creer que estamosfrente a una pareja que pensa-mos que nos quiere mientrasnos golpea. Y la fuerza de todaslas mujeres unidas con todos lossectores oprimidos y explota-dos de esta sociedad le puedetorcer el brazo a este gobierno

y conseguir que garantice refu-gios, trabajo digno y ayuda paralas mujeres que sufren violencia yacoso, para poder salir antes delas garras de los violentos y secastiguen los femicidios. ¡Que distinto sería si todas lasPaulas, Wandas, Bárbaras,Marianas, y Victorias pudierancontar con la presencia de unmovimiento de mujeres que lasayude a dar pelea a esa situación!Por esto es que volvemos a invi-tar, con urgencia, a todas las orga-nizaciones feministas, sociales ypolíticas, activistas independien-tes y familiares de víctimas asumarse a participar de la multi-sectorial contra la violencia degénero.

LAS ROJAS – LA PLATA

LA PLATA: CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Así cantábamos las decenas demujeres que nos hicimos

presentes el 4 de Junio en laspuertas de los tribunales de Co-modoro Py. Justamente ahí se es-taba llevando adelante la segundainstancia de declaraciones en elmarco del juicio oral contrauna red de explotación sexualque funcionaba en el barrio de LaBoca.El juicio había comenzado una se-mana atrás, con las declaracionesde los cuatro imputados en lacausa, que están detenidos desdediciembre del 2010. Estos cuatroproxenetas habían reclutado y ex-plotado sexualmente a niñas,aprovechando su situación de vul-nerabilidad, generando vínculos deconfianza, haciéndoles creer queeran ellos quienes las protegíandel mundo, sometiéndolas al fla-gelo de la explotación sexual.

Esta causa comenzó con las prime-ras denuncias en el año 2006.Desde ese momento, el trabajo quese realizó desde distintos organis-mos con las jóvenes explotadas,permitió continuar aportando da-tos a la denuncia, dando cuenta dela existencia de una red organizada.Claro que a la hora de avanzar enesta denuncia fue categórico elcoraje y el valor de las chicas quelograron romper con ese someti-miento, denunciando a estos per-sonajes nefastos.Y por supuesto que no estuvieronsolas. “¿Toda ese gente vino pormí?”, preguntaba una de las chicascuando vio la puerta llena degente y de carteles denunciandolas redes de trata y explotaciónsexual. Ese lunes estábamos ahí, lastrabajadoras y trabajadores orga-nizados en la Junta Interna de Pro-moción Social de la CABA, más de

20 organizaciones, más de 60 per-sonas, gritándoles a los proxenetasque no íbamos a descansar hastaque estuvieran encerrados, queíbamos a seguir peleando contraeste Estado que los ampara y ga-rantiza que sigan sometiéndonos.Y haciéndoles saber a las jóvenesque no estaban solas, que las mu-jeres organizadas estábamos apo-yándolas en su lucha, que tambiénes nuestra. Con la convicción deque es la organización en las callesla herramienta que tenemos lasmujeres, las trabajadoras, los tra-bajadores para seguir peleandocontra esta sociedad patriarcal ycapitalista.Ese día éramos más de 20 or-ganizaciones en la calle, y laFUBA ausente. Las trabajadorasy trabajadores nos dedicamos aconvocar a todas las organizacio-nes de mujeres, partidarias, socia-

les, sindicales que conocíamos.Pero parece que aunque en esamisma semana la FUBA comen-zaba su campaña “Contra la Trata”,aunque se estaba llevando a caboel juicio por Marita Verón, y aun-que acá en Buenos Aires una redde explotadores estaba siendojuzgada, esto no era motivo sufi-ciente para que las compañerasde la Federación salieran a la callea apoyar a estas jóvenes.Habiendo pasado más de un mesel juicio continúa, con las declara-ciones de testigos que siguendando cuenta de la red que estosproxenetas manejaban. Prontoserá el dictamen y las mujeres va-mos a volver con todo a las calles,junto al movimiento de mujeres,peleando para encerrar a los cua-tro. Y vamos a seguir luchandopara exigirle al gobierno el des-mantelamiento definitivo de las

redes de trata y explotación se-xual que siguen sometiendo acientos de mujeres niñas y niños;amparadas por este estado consus leyes perversas que exigenque las mujeres demuestren talsometimiento, y sus policías y fun-cionarios cómplices que garanti-zan el funcionamiento de prostí-bulos whiskerías y zonas rojas. La jornada del 4 de junio fue unainstancia muy importante en la queuna de las jóvenes protagonistasdeclaró ante el tribunal. A pesar delos intentos de los abogados quedefienden a los proxenetas porquebrarla, desmentir sus declara-ciones, confundirla y demás estrate-gias, ella pudo contar su historia. Yes que cuando las mujeres nosrebelamos, ya nada nos puededetener.MARINA – PROMOCIÓN SOCIAL

ATE

¡Las mujeres explotadas se rebelan, queremos cárcel a los proxenetas!JUICIO CONTRA UNA RED DE TRATA DE PERSONAS

Page 15: 228

15

El pasado viernes 29 de junio, con más de 200compañer@s se desarrolló una charla-debatesobre las distintas estrategias para lograr el de-recho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.A la misma asistieron Mariana Carbajal, perio-dista de Página 12; Victoria Tesoriero de laagrupación Católicas por el Derecho a Deci-dir, y nuestra compañera de Las Rojas, PatriciaLópez. A las claras, la primera conclusión es elproblema en el que se encuentran las

kirchneristas para dar respuesta a untema tan sentido en el movimiento demujeres que es la cantidad de muertes porabortos clandestinos, producto de la definiciónde Kristina de no legalizarlo.Las Rojas venimos llevando adelante una seriede charlas con la participación de un sector dela Campaña Verde disidente del gobierno na-cional, sobre la situación en que se encuentrala lucha del movimiento de mujeres por elaborto. En esta ocasión fue distinto, porquecon quienes compartimos la charla era justa-mente con el sector de la campaña aliado al go-bierno. La charla fue realizada con el CAIE(Centro de Actualización e Innovación Educa-tiva) que trabaja en el terciario de Adrogué, co-legio Nacional 41, y en ese marco fue muy in-teresante que l@s estudiantes puedan ver lasdiferentes posiciones.La intervención de Mariana reflejó, a nuestroentender, las contradicciones que se presentancuando alguien quiere defender el derecho alaborto y al mismo tiempo a un gobierno quea todas luces está en contra. Esto se vio, porejemplo, en su intento de desdramatizar la ca-tástrofe social que acarrea el aborto clandes-tino diciendo que “muere más gente por acci-dentes de tránsito”; también, al calificar de“perezosos” a los gobernadores que se niegana implementar el fallo de la Corte Suprema so-bre aborto no punible, o al describir la traiciónde los diputados K que se ausentaron delCongreso el día que comenzaba el debate delproyecto de ley con la ambigua mención a un“clima político desfavorable”. Y el hecho de queCristina aproveche cualquier discurso sobrecualquier tema para volver a aclarar que estáen contra del aborto legal, y que el ministro deSalud sea del Opus Dei, no debe preocuparnostanto, ya que en el gobierno hay segundas y ter-

ceras líneas desde las cuales “se están haciendocosas a favor”.La conclusión sería, entonces, que lo mejor esesperar tranquilos, mientras las segundas yterceras líneas del gobierno realizan sus miste-riosas operaciones encubiertas a favor delaborto legal, de cuyos resultados el movi-miento de mujeres se enterará cuando llegueel “clima favorable”. Las Rojas dejamos asentada nuestra posición:la legalización del aborto llegará comoproducto de una pelea, porque el go-bierno, la iglesia y la clase dominante engeneral están en contra de otorgarlo. Yque esa pelea tiene que darla un movimientode mujeres independiente del gobierno, dis-puesto a movilizarse hasta conseguirlo.Los mismos estudiantes, docentes y activistassociales que asistieron a la charla demostraronque el clima desfavorable sólo existe en el go-bierno y no en la gente, ya que nuestra pro-puesta de quitarle el financiamiento estatal a la

iglesia y utilizar ese dinero en programas de sa-lud para las mujeres que incluya anticoncepti-vos y aborto en el hospital público, levantó unaovación por parte de la concurrencia, en la cualéramos absoluta minoría.Este buen “filing” con la gente, mayoritaria-mente invitada por la gestión, y el compromisode todos en seguir participando en los próxi-mos debates sobre los derechos de las muje-res en el colegio, demuestran que a pesar deque muchas organizaciones feministas se hayanpasado del lado del gobierno, la gente veclaramente que los problemas en esteterreno se siguen agudizando, y hay es-pacio y disposición para construir unmovimiento de mujeres independiente yde lucha. En ese sentido, lamentamos la ausencia en eldebate del PO e Izquierda Socialista, que aun-que tienen actividad política en el colegio ledieron la espalda a esta buena oportunidad deimpulsar desde la izquierda la lucha por elaborto legal en el colegio y en la zona. Las Ro-jas consideramos que hay que aprovechar afondo cualquier espacio que nos permita con-frontar posiciones con el kirchnerismo, más enlo que hace a la lucha de género, de la cual elgobierno se ha apropiado en parte con elmatrimonio igualitario y la ley de iden-tidad, lo que utiliza para ocultar suacuerdo con la iglesia en lo que respectaa negar derechos a las mujeres.La charla terminó con una invitación a concu-rrir al ENM de Misiones a dar con Las Rojas lapelea por un movimiento de mujeres indepen-diente del gobierno, de lucha en las calles yaliado al movimiento obrero, juvenil y popular.

CORRESPONSAL

Construir un movimiento de mujeres independiente y de lucha

TERCIARIO DE ADROGUÉ “EL 41”: DEBATE POR EL DERECHO AL ABORTO

Con la presencia deMariana Carbajal,

Católicas por el Derecho aDecidir y Las Rojas se realizóun gran debate sobre las estra-tegias para alcanzar la legali-zación del Aborto.

Los diputados kirchneristas dejaroncaer el proyecto de ley de derecho al

aborto en una sesión de la comisión delegislación penal del Congreso del 1° denoviembre del año pasado, demostrandopalmariamente que el gobierno K no estádispuesto a dar este derecho a las muje-res. Después de esto y de la gran moviliza-ción del 8 de Marzo, donde miles de muje-res marchamos exigiendo al gobierno elderecho al aborto, el 13 de ese mes laCorte Suprema emitió un fallo en el queexige al poder político, es decir al gobier-no y su ministerio de Salud, implementartodos los medios necesarios para quecualquier mujer, mayor o menor de edad,que quede embarazada producto de unaviolación, pueda acceder al aborto nopunible en el hospital público. Losescándalos de las nenas de 10, 11 y 12años de distintas provincias, que provoca-ron ira popular, involucrando jueces, curasy gobernadores con sus bochornosasdeclaraciones, dieron lugar a este impor-tante avance del fallo.

EMBESTIDA I CONTRAEL DERECHO AL ABORTO

A partir de esto una brecha se abrió en elmovimiento de mujeres. Porque el sectormás involucrado con el kirchnerismo salióa hacer campaña con el misoprostol, inclu-so realizando un congreso lleno de funcio-narias, diputadas, senadoras, “oenegeístas”cooptadas por el gobierno para decir queel aborto “nacional y popular” con la pas-tilla de Oxaprost es “fácil, seguro y encasa”, negando cínicamente que todoaborto realizado en forma clandestina espeligroso para la vida de las mujeres, noimporta qué método se utilice.

EMBESTIDA II

La otra embestida la encabezaron los obis-pos y curas, que salieron a presionar a losmédicos para que se declarasen objeto-res de conciencia y se negaran a rea-lizar abortos no punibles en los hos-pitales públicos. A esto se sumaron losvergonzosos protocolos impulsados pordistintos gobernadores K para dar milvueltas y que se sigan sin realizar los abor-tos ya contemplados en el artículo 86 delCódigo Penal. El kirchnerismo, con todo su aparato decooptación, con sus medios de comunica-ción, la complicidad de la iglesia, las funcio-narias y oenegeístas, ha intentado de milformas que el movimiento de mujeresreviente. Para el 28 de mayo, Día de la Salud de lasMujeres, distintas organizaciones delmovimiento de mujeres que habíamosempezado a confluir a partir de la activi-dad del 1° de noviembre y del 8 de marzo,nos empezamos a reunir para organizarlas actividades y movilizaciones para exigir,una vez más, que el gobierno garantice elfallo de la Corte, es decir que el ministrode Salud nacional, Juan Manzur, arbitre losmedios para que en todo el sistema desalud pública se puedan realizar los abor-tos no punibles, y además exigir la aproba-ción de la ley para que dejen de morirmujeres por abortos clandestinos mal rea-lizados. El kirchnerismo intentó meter lacola y preparó para el mismo día una con-

centración en Congreso, para “festejar losavances de las mujeres en el proyectonacional y popular”. Intentó también que-darse con el nombre de la CampañaNacional por el Derecho al Aborto paraesta actividad. Pero los sectores que seresisten a que la Campaña se transformeen un sello más de la corte de propagan-distas del gobierno, se mantuvieron firmescon el apoyo de las organizaciones quehace años enfrentamos al gobierno y a susdefensoras nacionales y populares dentrodel movimiento de mujeres.El gobierno no logró su objetivo, que noexista nadie bajo el sol que diga lo quepasa: que es un gobierno archienemi-go de los derechos de las mujeres,patriarcal y amigo de la Iglesia cató-lica.

LOS DESAFÍOS DEL MOVIMIENTO

En la peatonal feminista y corte de calleque realizamos en Congreso el 28 demayo demostramos que somos cientos ycientos las mujeres que no estamos dis-puestas a entregar la lucha por el derechode las mujeres a decidir. Allí estuvimos LasRojas, el Movimiento Popular La Dignidad,Mumalá y otras junto a los sectores de laCampaña que resisten la intentona de sertransformadas en propagandistas delgobierno y dejar caer la lucha por el dere-cho al aborto. Lamentablemente debemos decir que sec-tores de la izquierda no aportan en estesentido. Frente a los intentos del gobiernoy la pelea de un sector del movimiento demujeres por mantenerse independiente,Pan y Rosas y el PTS ni siquiera aparecie-ron en la actividad. Por su parte, elPlenario de Trabajadoras del PartidoObrero hizo una aparición de pura forma-lidad: pocas compañeras y poco compro-miso. Ni hablar de que el aporte de laFUBA, una vez más, fue solamente llevaruna bandera, sin convocar a un estudiantepara apoyar las luchas de las mujeres. Desde Las Rojas creemos que es muyimportante continuar dando batalla paraque el movimiento de mujeres crezca, seorganice y luche junto a los estudiantes ylos trabajadores, para conquistar nuestrosderechos, en primer lugar el derecho alaborto seguro en el hospital público. Paraesto es necesario que sea un movimientoindependiente del gobierno K, capaz deenfrentarlo para conseguir que corte suslazos con la Iglesia católica, empezandopor dejar de subsidiar la educación religio-sa. Por todo esto, nos estamos preparan-do para el próximo Encuentro Nacionalde Mujeres de octubre, que este año se vaa realizar en Misiones. Allí tenemos queintentar confluir los sectores indepen-dientes del gobierno, de las organiza-ciones de mujeres, de las trabajadoras quese organizan en sus lugares de trabajo,como la Comisión de Mujeres delGarrahan o la comisión de Género dePromoción Social, las estudiantes, mujeresde los movimientos sociales, de los parti-dos de izquierda, para discutir y debatirqué pasos dar en el camino de cons-truir ese gran movimiento de muje-res para conquistar nuestros dere-chos.

LAS ROJAS

El movimiento de mujeres resiste las embestidas K

DE CARA AL XXVII ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES

Page 16: 228

¡QUE LA IZQUIERDA NO QUEDE AFUERA!

¡Afiliate al nuevo MAS!

Nuestro partido está largando en

estas vacaciones de invierno la

segunda parte de la campaña

anual que tiene por objetivo

recuperar la legalidad nacional

partidaria. Vamos a realizar esta actividad en las

condiciones en que la nueva ley de partidos

políticos e internas abiertas ha quedado ratifica-

da. Incluso más: Macri acaba de presentar en la

Legislatura porteña un proyecto del mismo

tenor para las futuras elecciones en la Capital

Federal. Si los detalles de la misma no están del to

do

claros aún, la idea básica es la misma que la de

la ley nacional: unas internas proscriptivas

que exigen obtener determinado núme-

ro de votos para poder participar en la elec-

ción de intendente y legisladores de la

Ciudad. En realidad, lo de Macri lo único que hace

es

confirmar lo que acabamos de decir: uno a

uno los distritos provinciales van adecuando

sus leyes a la nacional o la hacen incluso

más restrictiva, como es el caso de la pro-

vincia de Buenos Aires. Esto es parte de

un operativo que, presentado como

“democrático”, solo busca legitimar

los tramposos mecanismos de las

elecciones burguesas, fortalecer a las

formaciones políticas mayoritarias y patro-

nales, todo por el expediente falsamente

democrático de que “usted elige los can-

didatos”... En estas condiciones, frente a cada elec-

ción, la izquierda, que no maneja los apa-

ratos y recursos de los partidos patrona-

les, es amenazada con quedar afuera.

En la elección anterior, los que más sufrimos esta

situación proscriptiva fuimos los militantes, simpati-

zantes y votantes del nuevo MAS, habiendo quedado

nuestro partido imposibilitado de participar en la

elección general. El resto de la izquierda, en mejores

condiciones en esa oportunidad, se tomó muy “livia-

namente” el problema, o lo pretendió resolver en

términos puramente electoralistas sin llevar adelante

una denuncia en regla del peligro profundamente

antidemocrático que significa esta ley. Ahora, mien-

tras lentamente se van aproximando las elecciones

del año próximo, “la rueda volverá a girar” y se

verá cómo llega cada partido de la izquierda a las

mis-mas. Es muy probable que se sigan

ensayando salidas tacticistas en vez de dar una pelea

política de conjunto y global a la ley proscriptiva.

Desde el nuevo MAS, mientras continuamos con esta

pelea antiproscriptiva y llamamos a que la Legislatura

de la Ciudad rechace el proyecto macrista por anti-

democrático (aunque no depositamos la menor con-

fianza en que lo vaya a hacer), estaremos en los pró-

ximos días en las calles de la Capital Federal, Santa

Fe, Córdoba, Neuquén y el Chaco batallando por

recuperar nuestra legalidad nacional y que la

izquierda no quede afuera.