22

download 22

of 4

description

sernageomin

Transcript of 22

  • 1

    Avalanchas volcnicas mio-pleistocenas en los Andes

    Centrales de Chile, entre los 25 y 26 S

    Victor Villa*, Jos Antonio Naranjo

    Servicio Nacional de Geologa y Minera, Av. Santa Mara 0104, Providencia, Santiago. Mail: [email protected] Resumen: Los volcanes del Cenozoico Superior en Chile,

    entre los 25 y 26 S, se encuentran notablemente bien preservados debido a la extrema aridez imperante desde el Mioceno en la zona. En el rea, a lo menos cinco edificios volcnicos con un tamao relativamente mayor al promedio presentan colapsos volcnicos, en general mltiples para cada estructura y variables en sus causas. En el presente trabajo se resumen los principales datos morfomtricos de los depsitos y se presentan evidencias preliminares para la interpretacin de los procesos ocurridos. Mientras algunos colapsos presentan escarpes evidentes, en otros la morfologa es poco clara por lo que, probablemente, no necesariamente corresponden a avalanchas volcnicas.

    Palabras Claves: Andes Centrales, Volcanismo Cenozoico

    Superior, Avalanchas Volcnicas

    Introduccin

    Los Andes Centrales chilenos, entre los 25 y 26S,

    comprenden numerosas estructuras volcnicas

    desarrolladas en las distintas etapas de la evolucin del

    arco volcnico del Cenozoico Superior. En la zona de

    estudio, se reconocen al menos 220 centros de emisin,

    agrupados sobre la base de antecedentes estratigrficos,

    geocronolgicos y morfolgicos, en 15 unidades de

    volcanes distribuidas entre el Mioceno Inferior y el

    Holoceno (Naranjo et al., 2013a, b).

    Naranjo et al. (Este congreso (a)) reconocen dos familias

    principales de estructuras, en general compresivas, con

    orientacin principal NE-SW y N-S. La primera familia se

    reconoce en la Cordillera de Domeyko, al sur del Salar de

    Pedernales, donde estructuras oligo-miocenas presentan

    una orientacin NNE-SSW y se prolongan al NE a travs

    de la falla Pedernales-Arizaro. Esta estructura se extiende

    por ms de 200 km hacia el NE y, segn esos autores,

    tendra relacin con el desarrollo de calderas miocenas

    generadoras de ignimbritas. En tanto, la segunda familia de

    estructuras se reconoce dentro del arco volcnico, donde

    exhiben principalmente una orientacin N-S y son de edad

    mio-pleistocena.

    La extrema aridez imperante desde el Mioceno en la zona

    de estudio ha permitido la preservacin de la morfologa

    de la mayora de las estructuras volcnicas. De esta

    manera, los procesos catastrficos parecen constituir el

    principal mecanismo de erosin en la zona, principalmente

    a travs de avalanchas volcnicas (Naranjo y Cornejo,

    1989). Sin embargo, recientes estudios indican la probable

    existencia de procesos glaciales en la zona (Naranjo et al.,

    2013a, b, Este congreso (b)). Por lo tanto, la distincin de

    aquellas formas generadas por procesos catastrficos

    (remociones en masa) de otras formas erosivas es clave

    para el entendimiento de la evolucin morfolgica del arco

    volcnico del Cenozoico Superior. En el presente trabajo

    se caracterizan volcanes colapsados, sus depsitos, y se

    identifican probables causas para tales procesos.

    Colapsos volcnicos estudiados

    En la zona de estudio se reconocen varios edificios con

    depsitos de avalanchas volcnicas, entre los que destacan,

    de ms antiguo a ms joven, los volcanes Chaco, Bolsn,

    De la Pena, Agua Amarga y el complejo volcnico

    Gemelos o Dos Puntas. Los parmetros morfomtricos

    determinados para cada avalancha son principalmente

    cada vertical (h), rea, volumen y espesor promedio del depsito (Aa, Va y E, respectivamente), distancia recorrida

    (L), y velocidad de emplazamiento (v), esta ltima

    calculada segn la metodologa propuesta por Francis y

    Baker (1977).

    Volcn Chaco

    El volcn Chaco (2527,52 S, 690,74 O) es un estratovolcn compuesto ubicado en la parte occidental del

    rea de estudio, de 15-17 Ma (Naranjo y Cornejo, 1989),

    que actualmente alcanza 849 m sobre su base y una altitud

    de 5.145 m s.n.m. Se construye sobre ignimbritas del

    Mioceno Inferior y presenta un ncleo fuertemente

    alterado, descubierto por distintos procesos. Naranjo y

    Cornejo (1989) describen tres avalanchas volcnicas y sus

    correspondientes calderas de colapso, abiertas hacia el

    sureste, el noroeste, y el suroeste, de ms vieja a ms

    joven. Recientemente, Naranjo et al. (Este congreso (b)), a

    partir del estudio de imgenes satelitales y un reestudio de

    facies en terreno, han determinado que slo la avalancha

    suroccidental habra ocurrido (Fig. 2a), pues uno de los

    escarpes interpretado previamente como de colapso

    correspondera a un escarpe glacial, y el depsito clstico

    ubicado al SO del volcn, previamente interpretado como

    de avalancha, correspondera a un depsito piroclstico de

    bloques y cenizas (Naranjo et al., 2013b; Este congreso

    (b)).

    En el presente estudio, a partir de nuevas mediciones

    realizadas en imgenes satelitales y modelos de elevacin

  • 2

    digital, para la avalancha volcnica se obtiene una razn de

    H/L de 0,08, un volumen de 2,51 km3, y una velocidad de

    descenso de 388 km/h. Anteriormente, Naranjo y Cornejo

    (1989) determinaron valores similares (H/L=0,07,

    volumen=2,45 km3, velocidad=360 km/h).

    Volcn Bolsn

    El volcn Bolsn (2547,32 S, 695,73 O) se emplaza en la parte suroccidental del rea estudiada, en el frente

    occidental del arco volcnico. Este edificio posee una base

    de 18,6 Ma, remanente de un edificio antiguo, colapsado

    hacia el oeste. Sobre esta base, se construye un edificio de

    13,7 Ma (Cornejo y Mpodozis, 1996) en el que se observa

    un escarpe de colapso de 3,15 km de ancho por 2 km de

    largo, abierto hacia el oeste (Fig. 2b). Este ltimo colapso

    se asocia a un depsito de avalancha volcnica datado en

    13,6 Ma (Cornejo y Mpodozis, opcit). La extensin de la

    avalancha alcanza 9,67 km de largo y posee una razn H/L

    de 0,12. Cubre un rea de casi 33 km2, y alcanza un

    volumen de 1,47 km3. El colapso descubre, en el centro del

    edificio volcnico, un ncleo compuesto por un prfido

    datado en 26 Ma (Cornejo y Mpodozis, opcit).

    Volcn de la Pena

    El Volcn de la Pena (254,37 S, 6842,72 O) es un volcn compuesto de ~11 Ma emplazado sobre ignimbritas

    miocenas (Fig. 2c). En general, los depsitos de avalancha

    volcnica conservan solo algunos cordones transversales

    en el centro, y destacan los leves de la avalancha hacia el

    noreste y posibles bloques de tipo toreva en el sector

    proximal de este depsito. Sus volmenes varan entre 0,5

    y 2,31 km3, y la velocidad de emplazamiento del depsito

    (3) se estima en 361 km/h. Los escarpes de colapso han

    sido obliterados tanto por la accin de escarpes ms

    recientes, as como por accin glacial (Naranjo et al.,

    2013b).

    Volcn Agua Amarga

    El volcn Agua Amarga (2537,86 S, 6848,17 O) es un complejo volcnico de 7,6 a 5,2 Ma, cuyo flanco oriental

    se encuentra 900 m ms alto que su flanco occidental. Esta

    diferencia entre ambos flancos habra favorecido colapsos

    sucesivos del edificio hacia el oeste y posteriores

    reconstrucciones. En esa direccin se observan 3 depsitos

    de clsticos asociados a colapsos del volcn (1, 2a, 2b y 3;

    Fig. 2d), con largos desde 7,5 hasta ms de 14 km y

    valores de H/L de 0,1 hasta 0,28. Hacia el noreste, en

    tanto, se reconoce un depsito de avalancha (4, Fig. 2d),

    encauzado por una quebrada, que llega hasta el salar de

    Agua Amarga. Los volmenes de estos depsitos se han

    estimado entre 0,1 y 1,68 km3, y sus velocidades de

    emplazamiento entre 266 y 271 km/h. Los escarpes de

    colapso han sido parcialmente obliterados por nuevos

    escarpes, principalmente hacia el este, sin depsitos

    asociados. En los depsitos, se reconocen principalmente

    cordones transversales, leves laterales y taludes frontales.

    En la parte media del segundo depsito (2a) se reconocen

    hummocks. El depsito oriental (4) cubre una colada de 5,8

    Ma, y es cubierto por una lava de 5,2 Ma.

    Complejo Volcnico Gemelos o Dos Puntas

    Este complejo volcnico tiene una edad de 2,0 a 2,7 Ma

    (Naranjo y Cornejo, 1992; Clavero et al, 1998), y se

    construye sobre ignimbritas pliocenas, en el Llano

    Placetas, parte sureste del rea de estudio (261,82 S, 6829 O). Alcanza una altura de 778 m sobre su base y, como su nombre lo indica, consiste en dos conos asociados

    a tres depsitos clsticos cuyo origen es el colapso de la

    estructura (Fig. 2e). Los depsitos cubren un rea desde 3 a

    17,24 km2, con un espesor promedio de 20 a 30 m y

    volmenes entre 0,06 y 0,34 km3. Exhiben leves laterales

    y taludes frontales. Los valores de H/L varan entre 0,13 y

    0,23. La presencia de un domo andestico en la parte norte

    de la estructura, sobre uno de los probables escarpes de

    colapso, indica la posible reconstruccin del complejo tras

    los sucesivos colapsos y su colapso pudo generar el

    depsito (3).

    Origen de las avalanchas volcnicas

    Algunos colapsos muestran escarpes evidentes (Chaco,

    Bolsn, Agua Amarga), mientras que otros escarpes no lo

    son tanto. Por lo anterior, no se descarta que algunos casos

    estudiados no correspondan a colapsos de un sector del

    edificio, sino ms bien a otros procesos. En ese sentido, las

    avalanchas en la zona presentan un amplio rango de

    movilidad (H/L) tanto en general como por cada uno de los

    volcanes colapsados. Destacan en particular los altos

    valores de movilidad de los depsitos de colapso de los

    complejos Agua Amarga (3) y Gemelos o Dos Puntas (3),

    cuyos valores superan notablemente el promedio de los

    volcanes estudiados, as como de volcanes del mundo (Fig.

    1). En ambos casos, la distancia recorrida por los depsitos

    es restringida, se preservan notablemente morfologas

    superficiales como leves laterales y taludes frontales, y

    parecen provenir desde domos identificados satelitalmente.

    En particular, en el caso del Complejo Volcnico Gemelos

    o Dos Puntas, en el depsito se reconocen abundantes

    bloques juveniles y de un prfidos andestico que

    constituye un domo post-avalancha (1), por lo que es

    probable que estos depsitos (Agua amarga (3) y Gemelos

    o dos Puntas (3)) correspondan a depsitos de flujos

    piroclsticos de bloques y cenizas.

    La edad del colapso del volcn Bolsn coincide con la

    edad de formacin de la caldera fretica Juan de la Vega y

    de la falla Pedernales-Arizaro (Naranjo et al., 2013a, b,

    Este congreso (b)). El volcn Cerro de la Pena, de ~11 Ma,

    tambin habra colapsado por causas tectnicas,

  • 3

    Fig. 1. Grfico de Cada Vertical (H) versus Distancia Recorrida (L). rea azul representa casos de volcanes en el mundo (datos de Siebert et al., 1987).

    probablemente relacionadas a la intensa deformacin que

    afect a las ignimbritas miocenas y Gravas de Atacama

    ubicadas al oeste del volcn. Los volcanes Chaco y de

    Agua Amarga poseen, por su parte, colapsos atribuibles a

    un origen mixto, magmtico y tectnico. En el caso del

    Complejo Volcnico Agua Amarga, el crecimiento sobre la

    traza de la falla Pedernales-Arizaro y la presencia de fallas

    cercanas, aparentemente contemporneas, habra

    favorecido la inestabilidad permanente del edificio, por lo

    que nuevos pulsos magmticos poco profundos pudieron

    desencadenar los colapsos y la posterior reconstruccin del

    edificio. El volcn Gemelos es el nico edificio volcnico

    que presenta colapsos mltiples debido a magmatismo. En

    dos de los depsitos de avalancha asociados a este

    complejo se reconocieron clastos juveniles de tipo PJB.

    Este complejo volcnico es adems uno de los ms jvenes

    de la parte sur del rea estudiada (2,5 Ma, Clavero et al.,

    1998) y se encuentra aislado en una zona deprimida,

    rodeada por volcanes ms antiguos.

    El volumen de los depsitos de avalancha en la zona no

    supera los 2,5 km3. Los ms grandes (Chaco, Cerro de la

    Pena 1, Agua Amarga 1) tienen causas distintas. No son

    los depsitos con mayor distancia de transporte ni con

    mayor movilidad (H/L), aunque coinciden en que los

    edificios volcnicos a partir del cual fueron generados son

    considerablemente mayores al promedio de edificios en la

    zona, donde no se observan depsitos de avalancha

    asociados a edificios menores a 5 km3 (Villa, 2013; Villa y

    Naranjo, Este congreso). Por lo tanto, el tamao de los

    edificios puede constituir un factor de inestabilidad de las

    estructuras volcnicas en el rea de estudio.

    Conclusiones

    En general, los colapsos volcnicos son mltiples para

    cada edificio y variables en sus causas desencadenantes. El

    volumen de los edificios colapsados es superior al

    promedio, y los ubica dentro de los ms grandes de la

    zona, lo que pudo constituir un factor preponderante de

    inestabilidad. La existencia o ausencia de domos

    posteriores a los colapsos es la principal evidencia que se

    puede obtener de manera remota de un origen magmtico

    en avalanchas volcnicas. Se observa de manera preliminar

    que los procesos que desencadenan los colapsos son de

    carcter mixto, indicando la posible latencia de cmaras

    magmticas y estructuras durante un tiempo lo

    suficientemente largo como para generar el crecimiento y

    colapso de los edificios.

    Agradecimientos

    Los datos del presente trabajo se obtuvieron durante el

    desarrollo de la cartografa geolgica de las reas Salar de

    Aguilar y Portezuelo del Len Muerto (Naranjo et al.,

    2013a) y Salar de Pajonales y Cerro Moo (Naranjo et al.

    2013b).

    Referencias Cornejo, P., Mpodozis, C., Rivera, O., Matthews, S. (2009). Carta

    Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. Santiago.: Servicio Nacional de Geologa y Minera. Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica 119: 99 p. 1 mapa escala 1:100.000.

    Francis, P., Baker, M. 1977. Mobility of pyroclastic flows. Nature 270, No 5633: 164-165.

    Naranjo, J. A., Cornejo, P. (1989). Avalanchas mltiples del volcn Chaco en el norte de Chile: un mecanismo de degradacin de volcanes compuestos miocenos. Revista Geolgica de Chile, v. 16, N1. , 61-72.

    Naranjo, J.A., Villa, V., Venegas, C. 2013a. Geologa de las reas Salar de Aguilar y Portezuelo del Len Muerto, Regin de Atacama. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica, Nos. 151-152, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

    Naranjo, J.A., Villa, V., Venegas, C. 2013b. Geologa de las reas Salar de Pajonales y Cerro Moo, regiones de Antofagasta y Atacama. Servicio Nacional de Geologa y Minera, Carta Geolgica de Chile, Serie Geologa Bsica, Nos. 153-154, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.

    Naranjo, J.A., Villa, V., Ramrez, C.A., Perez de Arce, C. Este congreso (a). Oligo-Holocene evolution of the southern part of the Central Andes: volcanism and tectonic. 4 p.

    Naranjo, J.A., Villa, V., Ramrez, C.A. Este congreso (b). New insights about the collapsed Lower Miocene Chaco volcano, southern Central Andes, Chile. 3 p.

    Siebert, L., Glicken, H., Ui, T. 1987. Volcanic hazards from Bezymianny- and Bandai-type eruptions. Bulletin of Volcanology 49: 435-459.

    Villa, V. 2013. Morfologa de estructuras volcnicas cenozoicas de los Andes Centrales entre los 25 y 26 S, Chile. Memoria de Ttulo (Indito), Universidad de Chile: 89 p.

    Villa, V., Naranjo, J.A. Este congreso. Morfometra de edificios volcnicos del Cenozico Superior entre los 25 y 26 S, Chile. 4 p.

  • 4

    Fig. 2. Imgenes satelitales de volcanes estudiados. a) Imagen satelital de volcn Chaco. En blanco se encierran depsitos de avalancha. En Rojo, restos de anfiteatro de avalancha. b) Imagen satelital de Volcn Bolsn. Lnea blanca encierra depsito de avalancha.

    Lnea roja indica anfiteatro originado por el colapso del volcn. c) Imagen satelital de Volcn de la Pena. Lneas blancas encierran

    depsitos de avalancha. Lneas de color indican anfiteatros (rojo: da origen a 1 y/o 2; azul, da origen a 3; verde, anfiteatro menor

    posiblemente de origen glacial). Nmeros indican depsitos de avalancha citados en el texto. d) Imagen Satelital de Complejo Volcnico

    Agua Amarga. Lneas blancas encierran distintos depsitos de avalancha. Lneas rojas representan los escarpes asociados. Nmeros

    indican depsitos de avalancha citados en texto. e) Imagen satelital de Complejo Volcnico Gemelos o Dos Puntas. Lneas blancas

    encierran depsitos de Avalancha. Lnea roja indica anfiteatro de primer colapso. Nmeros corresponden a depsitos citados en el texto.

    Se indica, adems, ubicacin del domo generado tras el primer colapso.