223269135-Narratologia

download 223269135-Narratologia

of 33

Transcript of 223269135-Narratologia

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    1/33

    NarratologaSeguimos con Greims.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    2/33

    Algirdas Julien Greimas

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    3/33

    Trabajos Prcticos

    1. SOBRE COURTES:Leemos, en grupo, discutimos y fichamos el

    captulo Componentes morfolgicos deJean Courts.

    Los grupos que no han expuesto, preparanuna exposicin.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    4/33

    A) Miramos detenidamente la tapa de la revista Noticias.B) Hacemos un anlisis de la imagen en relacin al

    discurso verbal utilizando el modelo de Barthes.C) Identificamos semas nucleares de los semas

    contextuales (que se repiten porque aluden al tema dela nota de tapa.) Recuerden que puede no aparecer ellexema que le da el nombre a la isotopa sino que sea

    un semema que resulte del reconocimiento de unncleo smico y de un clasema.D) Identificamos la isotopa y la relacionamos con la lnea

    editorial de la revista para reconocer la ideologadesde donde se construye.

    ANLISIS SEMNTICOGRUPAL:

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    5/33

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    6/33

    Narratologa

    Niveles de anlisis

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    7/33

    El recorrido generativo La semitica de Pars organiz toda su teora en la

    forma de una construccin abstracta que, enforma hipottica se dara antes de toda

    manifestacin (esencialismo) y sera capaz de darcuenta de todo hecho semitico.

    En otras palabras, el recorrido generativo es unmodelo analtico para entender la produccin del

    sentido.Algirdas Greims, siguiendo la lgica binaria de

    Hjemslev, ubic todos los componentes de eserecorridoen forma de estructuras.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    8/33

    El recorrido generativo Las estructuras semionarrativas o profundas son las

    que presiden: a) la organizacin del discurso; b) lageneracin de sentido. Estas tienen dos niveles de

    profundidad y componentes semnticos ysintcticos.

    Las estructuras discursivas o de superficie seorganizan a partir de la instancia de enunciacin,

    la puesta en discurso o la discursivizacin de lasestructuras narrativas. Tambin identificcomponentes semnticos y sintcticos pero no losalcanz a desarrollar.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    9/33

    Estructuras

    discursivas o desuperficie

    Estructurassemionarrativas

    Nivel de la sintaxis discursivaActores embrague / desembragueTiempoEspacio

    ComponenteSintctico

    Componentesemntico

    Nivel de lasemnticadiscursiva

    Nivel Sintaxis Narrativa deSuperficie

    o Nivel de los PN y RN

    Nivel profundo o de lasintaxis profunda(cuadrado

    semitico)

    Semnticanarrativa

    Semnticafundamental

    (sema, semema)

    RECORRIDO GENERATIVO

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    10/33

    Estructurassemionarrativas NIVEL DE LA SINTAXIS NARRATIVA (Sujetos de hacer, sujetos de

    estado; PN y RN). Competencia y Performance Modalidades. Roles actanciales

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    11/33

    Las estructuras semionarrativas Este nivel es todava abstracto y tiene un carcter

    conceptual.

    Ac aparece la forma figurativa del relato(actantes humanos y personificados que realizanacciones y alcanzan fines.

    Sus elementos tienen formas humanas(antropomrficas) y sus operaciones se interpretancomo haceres.

    Ejemplos: Juan canta

    El lpiz escribe

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    12/33

    Las estructuras semionarrativas Greims entiende que estas estructuras son sintcticas

    porque dan cuenta del hacer, de las acciones. En este nivel las acciones se codifican como

    haceres, como un hacer transformado en mensajeentre un destinador y un destinatario.

    El hacer es una operacin doblemente antropomorfa: comoactividad porque presupone un sujeto y porque se objetiva

    como un mensaje que implica el eje de trasmisin entredestinador y destinatario.

    Aparece la nocin de hacer sintctico: elemento demediacin para engendrar un enunciado que, anivel de discurso, se lee como narracin.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    13/33

    Enunciado narrativo (de hacer y

    de estado)Este es un enunciado narrativo:

    estructura sintctica ms simple que

    Greims define como la relacin entre porlo menos dos actantes.

    Enunciado Narrativo = Funcinen la cual sedesigna uno o dos actantes o sujetos delhacer.

    EN = F(A1, A2)

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    14/33

    Y cuando despert, el dinosaurio

    todava estaba ah..Augusto Monterroso

    EN = F (A2 el que despierta, A2 dinosaurio)

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    15/33

    Enunciado narrativo (de hacer y

    de estado)Hay dos tipos de enunciados narrativos:a. De estado: F juncin (S; O)

    A1)F conjuncin (S O)Al final, Caperucita le dio la comida a suabuelita.Caperucita es un Sujeto de Estado

    A 2) F disyuncin (S U O)Al final, Mara nunca recibi noticias de suamado y se qued sola por siempre.

    Mara es un Sujeto de Estado que ser reconoce comotal porque se une o no a un objeto de valor.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    16/33

    Enunciado narrativo (de hacer y

    de estado)De hacer: Dan cuenta del paso de un estado alotro: F tranformacin (S; O)

    a) Al final, el sapo se convirti en un prncipe.Sapo es un Sujeto de Hacer, definido por la

    relacin de transformacin y al operar junciones(el sapo quera ser un prncipe), transforman a

    los Sujetos de Estado.(S U O) (S O)Los Enunciados de Hacer rigen los enunciadosde estado.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    17/33

    Sujetos semiticos Los sujetos de estado tienen existencia semitica si

    estn en relacin con un objeto de valor. Losobjetos de valor es lo que desean o quieren lossujetos.

    Los sujetos de hacer tienen existencia semitica sise transforman, es decir, si pasan de un estado alotro. (S U O) (S O)

    En primer lugar, el sujeto de estado se haya en

    disyuncin con el objeto de deseo, al final senencuentra en conjuncin gracias a su hacertransformador.

    Si se considera S1 al Sujeto de Hacer y S2 al Sujeto

    de Estado, el enunciado de hacer se representa:

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    18/33

    Programa Narrativo Si se considera S1 al Sujeto de Hacer y S2 al Sujeto

    de Estado, el enunciado de hacer se representa: Y el prncipe se transform en un sapo.a) F transf.

    Y el sapo se transform en un prncipe.

    b) F transf.

    La estructura formada por un enunciado de hacerque rige un enunciado de estado se llamaPrograma Narrativo (PN) unidad elemental de lasintaxis narrativa.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    19/33

    Programa Narrativo El Programa Narrativo se define como el hacerserde un sujeto

    que acarrea un cambio de estado y que afecta a otro sujeto. Entonces, Cenicienta, transformada en una bella y elegante

    dama, enamor al prncipe.

    A veces, para que un PN se realice se necesita otro PN: El

    primero se llama PN de Base y el segundo, PN de Uso, pudiendonecesitarse muchos programas narrativos de uso para que secumpla el programa narrativo de base:

    El hada madrina se apareci y transform a Cenicienta en unabella dama y cuando ella lleg a la fiesta, el prncipe se

    enamor de ella. PN de Base + serie de PN de uso=performancedel sujeto La performance del sujeto se identifica con una accin humana

    que crea otro estado de cosas. Y as, Cenicienta se cas con el prncipe y vivi feliz para

    siempre

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    20/33

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    21/33

    Recorrido Narrativo La competencia se define como una organizacin jerrquicade las modalidades (un querer hacer o un deber hacer

    que rige un poderhacero un saberhacer). La performance supone la competencia del mismo modo

    que todo programa narrativo de hacer presupone unprograma modal.

    El encadenamiento lgico de programas narrativos haceaparecer una nueva unidad sintctica, jerrquicamentesuperior, llamada recorrido narrativo.

    Los sujetos sintcticos (sujetos de hacer y de estado) una vezformulados en un PN e inscriptos en un RN, se definen por laposicin que ocupan en relacin al objeto de valor. Asasumen ciertos roles actanciales.

    Para que una narracin funcione, se necesitan dos RN el deun sujeto y un antisujeto. La combinacin de cada RecorridoNarrativo es lo que da la sintaxis narrativa.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    22/33

    Los Actantes El actante es una especie de molde de la estructura semionarrativa

    de superficie que, en el nivel del discurso, puede adquirir lainvestidura de mltiples posibilidades de sujetos (personajes,objetos personificados, fuerzas).

    Se llama actante porque, en el nivel de la estructura semionarrativade superficie, es el que hace.

    Un actante es lo que es ms lo que hace. El enunciado de estadopone de manifiesto el ser del actante y el enunciado de hacer queexplicita el conjunto de acciones que l u otros actantes hacen para

    permitirle transformar su estado.

    Hay seis tipos de actantes o moldes o roles actanciales que, en

    conjunto, forman un esquema capaz de dar sentido a las accioneshumanas. Los actantes son posiciones sintcticas dentro de la narracin. El

    vertimento semntico se lo da a nivel de discurso. Greims agrupa esos roles en tres pares cuyos trminos se

    relacionan entre s.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    23/33

    Par: Sujeto-objeto Este par de roles actanciales es el ms elemental. Toda accin se sustenta en un sujeto que establece algn

    tipo de relacin con un objeto. El nexo entre uno y otro es eldeseo.

    Hay dos tipos de sujetos (de estado y de hacer) El objeto puede ser una persona, un estado, una cosa o un

    hecho que tiene valor para ese sujeto y lo moviliza a laaccin, lo hace-hacer.

    El rey tena tres hijos y no saba a cul dejarle su reino porqueno crea en la ley de la primogenitura. Reuni a los tres y lesdijo que el reino sera de aquel capaz de cumplir con las trespruebas. A partir de ese momento, los tres hermanos setransformaron en adversarios: gobernar el reino era el premioms deseado por cada uno.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    24/33

    Par: Destinador - Destinatario Este par de actantes tiene como nexo el mandato. Destinadores aquel actante capaz de inducir al otro a

    cumplir una misin o tarea. Est jerrquicamenteubicado sobre los dems. Puede ser Dios, el destino, el

    gobernador, el poder, el rey, la pasin, etc.

    Est modalizado por el saber-hacer y por el poder-hacer. Para hacerlo-hacer(manipularlo) reconoce aotro actante (Sujeto) una competencia (lo hace- hacer

    porque el otro puedehacer). El rey tena tres hijos y no saba a cul dejarle su reino

    porque no crea en la ley de la primogenitura. Reuni alos tres y les dijo que el reino sera de aquel capaz decumplir con las tres pruebas.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    25/33

    Par: Destinador - Destinatario Destinatario es el que cumple el mandato y puede

    fundirse o con el Sujeto o con el mismo destinador.En los cuentos populares es el hroe que, alcumplir su misin, recibe una sancin oreconocimiento por parte del destinador.

    Finalmente, el hijo menor volvi con la joyasolicitada, la espada que haba ganado y laprincesa a la que haba conquistado siguiendo las

    directivas del padre. Entr en la sala del trono y searrodill. Entonces el rey dijo: He aqu a mi legtimoheredero.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    26/33

    Par: Ayudante-Oponente Ayudante y Oponente son las fuerzas (sujetos, objetos)

    que colaboran u obstaculizan la accin del sujeto-destinatario.

    Ayudante acerca al destinatario-sujeto al objeto deldeseo, facilitando o la comunicacin, o la obtencin

    del mismo. Oponente crea obstculos en la accin del sujeto o en

    la comunicacin entre sujeto y objeto. El hijo menor del rey atraves reinos, mares y montaas

    con la alfombra mgica que haba encontrado

    buscando la joya y. as, lleg al lago donde su padrehaba escondido la espada antes que sus hermanos.Ya en el lugar, una tormenta lo encegueci y tuvo queguarecerse para pasar la noche, perdiendo el da deventaja que su transporte mgico le haba dado.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    27/33

    Destinador Destinatario

    Ayudante Oponente

    Objeto

    Sujeto

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    28/33

    Y cuando despert, el dinosauriotodava estaba ah.

    .Augusto Monterroso

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    29/33

    Destinatarioconocimient

    o

    DestinatarioPatito

    AyudanteSustanciaqumica

    Oponentehermanos

    ObjetoSer bientratado

    SujetoPatitomenor

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    30/33

    Se quiso quedar ( Ana Mara Sha)

    Todos los patitos se fueron a baar y elms chiquito se quiso quedar. El saba

    por qu: el compuesto qumico quehaba arrojado horas antes en el aguadel estanque dio el resultado previsto.Mam pata no volvi a pegarle: a un

    hijo repentinamente nico se lo trata como es natural- con ciertosmiramientos.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    31/33

    SueoDestinatarioDurmiente

    AyudanteEl despertar

    OponenteLa pesadilla

    ObjetoSalir de lapesadilla

    SujetoDurmiente

    i

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    32/33

    La mujer ( Ana Mara Shua)Un hombre suea que ama a una mujer. La

    mujer huye. El hombre enva en supersecucin los perros de su deseo. Lamujer cruza un puente sobre un ro,

    atraviesa un muro, se eleva sobre unamontaa. Los perros atraviesan el ro anado, saltan el muro y al pie de la montaase detienen jadeando. El hombre sabe, en

    su sueo, que jams en su sueo podralcanzarla. Cuando despierta, la mujer esta su lado y el hombre descubre,decepcionado, que ya es suya.

  • 8/10/2019 223269135-Narratologia

    33/33

    La rana que quera ser una rana autnticaAugusto Monterroso

    Haba una vez una rana que quera ser una ranaautntica, y todos los das se esforzaba en ello. Al principio secompr un espejo en el que se miraba largamente buscandosu ansiada autenticidad. Unas veces pareca encontrarla yotras no, segn el humor de ese da o de la hora, hasta que secans de esto y guard el espejo en un bal.

    Por fin pens que la nica forma de conocer su propio

    valor estaba en la opinin de la gente, y comenz a peinarse ya vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso)para saber si los dems la aprobaban y reconocan que erauna rana autntica.

    Un da observ que lo que ms admiraban de ella era sucuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedic a

    hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vezmejores, y senta que todos la aplaudan.Y as segua haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a

    cualquier cosa para lograr que la consideraran una ranaautntica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se lascoman, y ella todava alcanzaba a or con amargura cuando

    decan que qu buena rana que pareca pollo