21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

download 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

of 234

Transcript of 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    1/234

    Fray Pedro de Aguado. Recopilacin historial. Primera parte.

    Edicin original: Bogota, Empresa Nacional de Publicaciones. 1956-1957Notas: En este libro de Recopilacin Historial, Fray Pedro de Aguado describe como elemperador Carlos V le di la gobernacin de Santa Marta a don Pedro Fernndez de Lugo.

    INTRODUCCIN

    AL LECTOR

    La "Recopilacin Historial", meritoria obra que fray Pedro Aguado, fraile franciscano de la

    Provincia de Santaf, redact a base de sus propias anotaciones y los tratados histricos yapuntes que dej otro fraile de la misma Provincia, fray Antonio Medrano, constituye una obra

    bsica, indispensable para el estudio de la poca de la conquista y poblacin de las tierras de laactual Colombia y de una parte de las de Venezuela, algunos de cuyos territorios estaban unidosen aquel tiempo al Nuevo Reino de Granada por lazos econmicos, polticos y administrativos.

    La suerte no favoreci el manuscrito de esta "Historia", que para la poca de su confeccin es laprimera que se ha escrito en tierras colombianas. Obtenida la licencia para su impresin ya en1582, la obra qued indita y olvidada, pasando los manuscritos de unas manos a otras,impresores, libreros, biblifilos, conventos, hasta parar a fines del siglo XVIII a, las de Juan B.Muoz, cronista del rey de Espaa y gran recopilador de documentos referentes a su imperiocolonial. Al granadino coronel Joaqun Acosta ("Historia de la Nueva Granada", Pars, 1848) sedebe el mrito de haber "redescubierto" la obra de Aguado para la moderna ciencia Histricaamericana. Aun cuando no la public, la utiliz para su trabajo, por lo cual se revel su granimportancia como fuente primordial de nuestro conocimiento de los albores de la ocupacinespaola en esta porcin de la Amrica Meridional.

    Es a la Academia Colombiana de Historia a la que cabe el honor de haber emprendido porPrimera vez su publicacin. La institucin, que estaba entonces recientemente fundada conmedios econmicos limitados, no pudo hacer tal publicacin ni en forma completa ni con elesmero necesario para la transcripcin de ms de mil folios de un manuscrito del siglo XVI, cuya

    conservacin deja mucho que desear en algunas partes. Se publicaron tan slo los primerosnueve libros | 1 y la copia, hecha por palegrafos no muy expertos, adoleca de grandes fallas.Pero la publicacin demostr al mundo la importancia de la obra, tanto como documento de

    primera mano para la historia poltica y administrativa del Nuevo Reino como para los estudiosantropolgicos, geogrficos, econmicos y sociales de estos primeros tiempos de lanacionalidad.

    Posteriormente, en 1914, el Gobierno de Venezuela edit una transcripcin esmerada de lasegunda parte de la "Histora" | 2 , que trata principalmente de los territorios de la vecinaRepblica, lo que una vez ms llam la atencin del mundo cientfico sobre la importancia de tanextraordinaria fuente histrica; sin embargo, quedaron inditos los siete ltimos libros de la

    primera parte que tratan de varias regiones de las actuales Colombia y Venezuela.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    2/234

    La publicacin completa la emprendi en cuatro volmenes la Real Academia de la Historia,Madrid, bajo la direccin de Jernimo Becker, en 1916-1918 | 3 . Con la esmerada transcripcindel manuscrito, amplia dotacin de notas y copia de algunos documentos procedentes de laColeccin Muoz que reposa en los archivos de aquella institucin, Jernimo Becker prest unsealado servicio a la historiografa de Amrica, aunque algunas de sus conclusiones no sonaceptables a la luz de los conocimientos actuales.

    La edicin se agot rpidamente, y en 1930 apareci en la casa Espasa-Calpe una edicinpopular incompleta y sin ninguna clase de anotaciones | 4 , donde se reprodujeron los primerosdiez y seis libros de la primera parte, referentes principalmente al Nuevo Reino de Granada, conlo cual se remedi slo parcialmente la necesidad que sentan los estudiosos de Colombia yVenezuela y otros pases de consultar estas primeras fuentes de la historia americana.

    No es, pues, de extraar que la Biblioteca de la Presidencia, una serie de publicaciones que seinici bajo la experta direccin del doctor Jorge Luis A rango, opt por reeditar la obra deAguado, reanudando la labor de la Academia Colombiana de Historia, cuando con su primiciallam la atencin sobre la excepcional importancia de la "Recopilacin". Con ocasin de la

    presente edicin se aprovecharon los hallazgos documentales recientemente hechos por elsuscrito y la nueva interpretacin que estos hallazgos permiten.

    La presente edicin no se hace desde un ngulo crtico. Su objeto no es hacer resaltar los datoshistricos errados contenidos en la "Recopilacin", a la luz de documentos halladosrecientemente y que los autores no tuvieron la ms remota posibilidad de conocer. Tampoco secriticarn opiniones de varios historiadores modernos que, a base de los pocos documentosconocidos hasta ahora, se esforzaron, segn su leal parecer, en interpretar los intrincados

    problemas que surgen del estudio de la "Recopilacin" y de la incgnita en que estn envueltossus autores, Medrano y Aguado, tejiendo gratuitas y contradictorias teoras que el lectorinteresado podr consultar utilizando la bibliografa que se inserta al final | 5 .

    No entramos asmismo en la crtica de las ediciones anteriores de la "Recopilacin Historial", niiremos descubriendo faltas cometidas en la transcripcin del manuscrito o fallas en suinterpretacin. Nuestra edicin es, esencialmente, una versin revisada, puesto que el manuscritomismo no ha sido fielmente reproducido por los editores anteriores, aunque en algunos casos,como en el de la Real Academia de Historia, por ejemplo, la transcripcin material se hizo contodo el esmero posible. Se quiere, esencialmente, rehacer, hasta donde sea posible, a base dedocumentos a veces nuevos o a veces tan slo mejor estudiados, la versin original tal comosali de la pluma de sus autores antes de sufrir las vicisitudes que se produjeron por laintervencin de terceros. Si como base se tom la transcripcin paleogrfica de Jernimo Becker,

    se aadieron al original las partes tachadas o suprimidas (que aparecen impresas en bastardilla) yse anotaron aquellos cambios o enmiendas que parecan de inters, por tergiversar, y a veces enforma substancial, el espritu y el texto del manuscrito.

    La presente versin se hizo modernizando la ortografa y dotndola de puntuacin, a fin defacilitar la lectura. La razn principal de este procedimiento obedece a la circunstancia de que elmanuscrito conocido de la "Recopilacin" no se debe a la mano de fray Pedro Aguado, sinoacusa la intervencin de varios amanuenses, que no usan una ortografa uniforme, quiz por su

    procedencia regional o educacin recibida (vase nota 11, parte 1, libro 4), por lo cual unatranscripcin literal no tiene objeto alguno. Por el contrario, la transcripcin moderna contribuira la popularidad que merece una tan extraordinaria e importante obra como es la presente.

    La edicin va acompaada de sendos estudios documentales tanto sobre la vida de fray AntonioMedrano como la de fray Pedro Aguado, y tambin del anlisis de la obra misma y del camino

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    3/234

    que recorri desde su condicin de un relato escrito en Santaf, en el Nuevo Reino de Granada,hasta recibir la sancin oficial en 1582 en el Consejo del Rey.

    |

    |JUAN FRIEDE

    |

    |Archivo General de Indias, Sevilla.1 Bib. 12.2 Bib. 13.3 Bib. 14 y 154 Bib. 16.5 Bib. 1 a 11.

    FRAY ANTONIO MEDRANO

    Dice fray Pedro Aguado, en el proemio al lector, que escribi su "Historia" durante los ratos derecreacin y, en parte, "porque un religioso de mi Orden que se llamaba fray Antonio Medranotena comenzado este trabajo, por cuya muerte se quedar por salir a luz..." | 1

    A base de una interpretacin de esta frase, un tanto frgil, se sostiene generalmente que Medranoslo recogi datos y, en el mejor de los casos, apuntes para la historia del Nuevo Reino deGranada, y que el mrito de la "Recopilacin Historial" pertenece ntegramente al propioAguado.

    Tal interpretacin es, a nuestro modo de ver, arbitraria. Si se tratase verdaderamente de unasimple recopilacin de apuntes y datos sueltos, o slo del "comienzo" de un libro, no cabra

    alusin a la posibilidad de una publicacin. La frase arriba transcrita indica ms bien que la obraque dej Medrano estaba en estado muy avanzado, casi para ser publicada. Esto no excluye queAguado hiciera en ella correcciones, omitiera algunos prrafos o aadiera otros, ni que ordenaselo compuesto a su gusto y que completase aquellos trozos que as lo exigan. Pero todos estostrabajos eran esencialmente de redaccin, de forma, y esto lo confirma tcitamente el propioAguado cuando teme que su aportacin personal no sea bastante apreciada por el futuro lector."No quiero tampoco -dice- que se deje de entender la mucha parte que tengo, si tengo de decirverdad, en el trabajo de este reverendo Padre, pues no me cost a m poco, al principio, despertarmuchas cosas y recopilar otras, para hacer de todas ellas un cuerpo y un discurso". La forma:"No quiero tampoco que se deje de entender, etc..." slo puede interpretarse como temor de verseacusado de apropiacin indebida de un trabajo ajeno. Adems, no menos significativo es el final

    de la misma frase, donde se dice: "Y lo que de l -es decir, del 'discurso', de la obra- restaba,procur perfeccionar, despus de cumplir con la obligacin que tena al oficio y gobierno de miProvincia". Aguado indica aqu claramente que una vez hecho un "discurso" con los papeles que

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    4/234

    dej Medrano, quedaron otros papeles y notas que tuvo que perfeccionar. La nica interpretacinposible es que la herencia literaria de Medrano consista en libros tan elaborados que con ellos sepuede formar, aunque "con trabajo", un solo cuerpo listo para publicar; y otros, menoselaborados, que Aguado tuvo que "perfeccionar".

    No en forma distinta se debe interpretar lo que dice otro historiador franciscano, fray Pedro

    Simn, que slo unos aos despus lleg a Santaf, a la misma Provincia de la Purificacin a quepertenecieron Medrano y Aguado. Cuando habla de los dos, dice del ltimo que "prosigui lahistoria y la perfeccion en dos buenos tomos que andan escritos de mano" | 2 La cita es an demayor inters cuando se sabe que Simn no pudo encontrar, como l mismo lo declara, la"primera parte" de la Recopilacin, donde Aguado en el proemio hace sus declaraciones respectoa Medrano. De manera que la aseveracin de Simn se deba a los dichos de otros frailes queencontr en el convento, de los cuales algunos de los ms ancianos hubieran podido haberrecogido noticias directas, aun, tal vez, de boca del mismo Aguado.

    No es pura arbitrariedad de que Antonio de Len Pinelo, quien public su "Biblioteca" en 1629,indica a fray Antonio Medrano como |nico autor de la "Historia del Nuevo Reino de Granada",

    y sigue:

    "Fray Pedro Aguado, franciscano, prosiguiendo lo antecedente, escribi |Descubrimiento yPacificacin de Santa Marta y Nuevo Reino; con este ttulo, sac privilegio para la impresin enel Real Consejo de Indias" | 3

    Por fortuna, la investigacin del acervo documental que nos dej Aguado y que forma la base delpresente estudio, confirma plenamente la paternidad intelectual de Medrano sobre, si no toda,por lo menos la gran porcin de la "Recopilacin Historial"; por lo cual se le debe considerar al, y no a Aguado, como primer historiador, primero que se ocup exclusivamente del NuevoReino de Granada, y por consiguiente, de la actual Colombia. Se trata ciertamente de un enorme

    plagio, cometido por Aguado, si lo juzgsemos bajo conceptos modernos. Pero no es con nuestramentalidad con la que se debe entender un hecho acaecido en el siglo XVI. Medrano y Aguadofueron miembros de una misma comunidad religiosa. El deseo de lucirse y destacar suimportancia personal era extrao en la mente de aquellos religiosos que, enclavados en la altaCordillera Andina, se ocupaban, antes que de cualquier otra cosa, de la obra evangelizadora entrelos indios. Sus palabras en la dedicatoria al Rey, en que dice "no pretendo... ilustrar mi nombreni engrandecer mi fama..." no es | pura retrica. Del texto de la peticin al Consejo de Indias, a lacual Aguado adjunt el ndice de la "Recopilacin Historial" | 4 , se desprende claramente que nolo hizo para lograr distinciones o mercedes personales o jactarse de historiador, sino tan slo

    para dar peso a su personalidad, como representante venido especialmente a Espaa a fin de

    seguir los negocios de su Provincia en la Corte. Virtualmente el libro era propiedad de lacomunidad. En esta circunstancia y de acuerdo con la moral y uso de la poca no exista unplagio propiamente dicho, ni el deseo de cometerlo al presentar la "Recopilacin" como obrasuya y no de un fraile ya muerto y cuya intervencin era pues imposible; y ms cuando l habatrabajado en la obra personalmente. Su recta conciencia y amor a la verdad le hicieron incluir lanoticia sobre las labores histricas de su antecesor, fray Antonio Medrano, en la forma correctatal como lo hizo.

    Los datos biogrficos referentes a Medrano son sumamente escasos. Se desconoce el lugar yfecha de su nacimiento y tampoco se sabe cundo y desde dnde se traslad al Nuevo Reino. Loque s podemos afirmar es que su llegada all fue mucho anterior a la de Aguado, quien aport al

    Reino hacia 1562. Algunos libros tratan de acontecimientos anteriores a esta fecha con talminuciosidad y cmulo de detalles, que invitan a creer que fueron escritos por un testigopresencial que slo podra ser fray Antonio Medrano. En el libro 1, captulo 1, de la primera

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    5/234

    parte, habla el autor del descubrimiento de Santa Marta en 1498 (sic) por Juan (sic) de Ojeda,"por dicho de personas muy antiguas que an hoy viven". Aunque los datos son errados, pues niel nombre del descubridor ni la fecha son exactos, no es posible suponer que testigos

    presenciales de tal hecho viviesen en la poca en que Aguado estuvo en el Reino. La confeccinde este libro hay qu situarla a ms tardar entre 1550 y 1555 para que el dato fuese verosmil; suautor slo podra ser, pues, Medrano.

    Pruebas inequvocas de la temprana llegada de Medrano al Nuevo Reino de Granada son cuatrolibros de la primera parte cuyo texto indica claramente haber sido escritos antes de 1562, y que

    por consiguiente slo podran ser obra de Medrano. As, el libro sptimo, la historia de Ibagu,fue escrito, segn se declara, durante la poca en que haba prohibicin de nuevosdescubrimientos y conquistas, prohibicin que se levant por Cdula Real del 15 de julio de1559 | 5 . En el mismo caso se encuentra el libro 8, sobre Mariquita, y el libro 10, sobre lafundacin de la ciudad de Vitoria, donde hablando de la prohibicin de nuevas expedicionesdice: "y esta suspensin dura hasta hoy.. ." Exactamente lo mismo sucede con el libro 14, de laciudad de los Remedios.

    Es obvio que si hacia 1558-59 Medrano tena ya redactados estos 4 libros, que debido a variasrazones y alusiones a libros anteriores no pueden considerarse como los primeramente escritos,su llegada al Reino tuvo que ocurrir varios aos antes. La Provincia, o ms exactamente lacustodia franciscana, se fund en 1550 y se despobl prcticamente en 1553. En aquel ao entra Santaf el obispo fray Juan de Barrios, a quien, segn parece, Medrano profesaba entraableamistad. La carta que escribe en compaa de otros frailes | 6 y que es la primera que conocemosdonde se contiene su firma, elogia en gran manera al entonces ya arzobispo. Medrano pudo habervenido con Juan de Barrios como uno de los 12 frailes que lo acompaaron y cuyos nombres noconocemos. Pero la fecha exacta de su llegada es an una incgnita que espera comprobacindocumental.

    Dice fray Pedro Simn que si Medrano no hubiese muerto en la expedicin al Dorado, habra"sacado a luz muchas y buenas cosas" | 7 , apoyndose posiblemente al emitir este concepto en lafama que de l haba como concienzudo historiador. Otro escritor antiguo | 8 informa queMedrano escribi un libro sobre "arte del idioma de los indios Moscas"; afirmacin que hastaahora no ha podido comprobarse con un hallazgo documental, pero que es verosmil, dado ellargo tiempo de su permanencia en el Nuevo Reino y su celo misionero que demostracompaando al licenciado Jimnez de Quesada en la desgraciada jornada al Dorado.

    En la carta del 27 de diciembre de 1567, arriba citada, firma Medrano con otros frailes, comodefinidor de la Provincia franciscana en Santaf. El documento en s carece de directo valor

    biogrfico, pues es una carta que versa sobre la contienda entre el arzobispo y los dominicos. Deasuntos generales trata otra carta donde tambin se contiene su firma, que es la del 1 de enero de1568 | 9 . Pero el hecho de haber sido definidor de su orden indica la posesin de prendasintelectuales que permitieron elevarlo a esta dignidad.

    En 1569 sale fray Antonio Medrano con la expedicin de Jimnez de Quesada. Dice Aguado, sucompaero de religin, y estante por entonces en el Nuevo Reino, que lo hizo "con celo y nimode convertir almas" | 10

    Unos decenios ms tarde fray Pedro Simn atribuye el alistamiento del fraile al deseo "de veresta jornada y las tierras y escribirlas por vista de ojos" | 11 . Parece ms verosmil la aseveracin

    de Aguado, teniendo en cuenta que ambas opiniones estaban emitidas bajo pocas y conceptosdiferentes. Medrano, as como su compaero Aguado y otro historiador franciscano, fray Estebande Asensio, eran ante todo religiosos-misioneros y slo en segundo plano historiadores. Basta

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    6/234

    decir que en 1585, Asensio, amigo personal de Aguado -pues ste le dej como sustituto al viajara Espaa- no enumera siquiera las actividades histricas de aqul -presente por entonces en el

    Nuevo Reino- en el extenso elogio que le dedica en el memorial histrico que escribiera sobre laorden franciscana | 12 . Aguado mismo, en su peticin al Rey | 13 , menciona la "tabla" de su"Recopilacin Historial" en ltimo trmino, despus de hablar largamente de sus actividadescomo misionero. Por dos veces consecutivas | 14 trata de justificar sus ocupaciones de

    historiador, a pesar de ser fraile, como si tal ocupacin tuviese algo de reprochable. Dondereinaba tal ambiente, es difcil suponer que un religioso se alistase a una expedicinconquistadora con el fin principal de ver y hacer historia, como lo supone fray Pedro Simn,situado ya dentro del ambiente del siglo XVII.

    En esta jornada, que tres aos despus, en 1572, llegaba desbaratada a Santaf, quedando convida 50 espaoles de los 800 que salieron, y de los 1.500 indios slo 30 | 15 , muri fray AntonioMedrano, sin que conozcamos detalles de su muerte.

    Qued injustamente en el olvido. Su nombre no aparece en ninguna historia de la ordenfranciscana antigua o moderna | 16 , ni en enciclopedias hispnicas, como la de Espasa-Calpe,

    por ejemplo; ni aun en la Enciclopedia Hispano-Americana se le menciona.

    1 Proemio a la primera parte2 Bib. 39 IV. 124-1253 Bib. 29 II, 6924 Doc. 55 Doc. 236 Doc 77 Bib. 39, IV 124-1258 Bib. 31; Bib. 29, II, 731 y 9199 Doc 810 Proemio al lector. Primera parte.11 Bib. 39, IV, 124-12512 Bib. 2013 Doc. 5.14 Proemio al lector, primera parte y libro 4, cap 12, primera parte15 Doc. 9.16 Bib. 6.

    FRAY PEDRO AGUADO

    Haba nacido en Valdemoro, a cuatro leguas de Madrid, y bautizado el 23 de enero de 1513.Perteneca a una familia solariega cuyos miembros ocupaban una importante posicin social yeconmica en la floreciente ciudad | 1 . No se sabe dnde y cundo tom el hbito y casi nadasobre su vida antes de viajar a Amrica. Ni en la iglesia de Valdemoro | 2 , su ciudad natal, ni enel archivo del cabildo de aquella ciudad | 3 hemos podido encontrar seales de sus actividades.Al volver a Espaa en 1575, se aloj en el convento de San Francisco en Madrid | 4 . Es posibleque fuese all donde tom sus hbitos o en alguna otra casa de la Provincia franciscana deCastilla, que Asensio menciona como la suya | 5.

    Nada sabemos sobre sus estudios, aunque Simn sostiene que fue docto en teologa y

    matemticas | 6 . El mismo (o ser Antonio Medrano?) no se alaba en este sentido. Nadaencontramos en su obra que indique conocimientos de matemticas, astronoma u otras ciencias,salvo ideas vulgares, generalmente aceptadas en su poca, como por ejemplo que algunos "por

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    7/234

    tener conocimiento de la cosmografa y astrologa", certificaban que en las cabeceras del roMagdalena hay tierras riqusimas | 7 ; que existe una influencia de la "fatal constelacin dealguno de los planetas o estrellas" sobre la fertilidad de la tierra | 8 y el carcter de sus habitantes| 9 ; la influencia "del movimiento natural de los elementos y planetas", para producir lluvias | 10; la existencia de tierras "que por los malos aires que en ellas corren, mediante los corruptosvapores que de las tierras anegadizas y lagunas se levantan y congelan", producen gentes

    desasosegadas | 11 ; o de tierras donde hay indios tan brbaros -pues que comen hormigas- que"no pueden producir buenos aires ni vapores" | 12 ; que los vapores que producen fiebres ycalenturas salen de algunas montaas | 13 ; que el rayo es "aire que sube en lo alto.., donde secongela aquel fuego que llamamos rayo" | 14 , etc.

    Tampoco faltan en Aguado las creencias vulgares, arraigadas en la sociedad de su poca, de quela naturaleza reacciona frente a las actitudes buenas o malas de los hombres. As, un gusano noinvade las tierras de los indios que rehsan unirse a sus vecinos en la celebracin de sus fiestas y

    borracheras | 15 ; y un frondoso rbol se seca cuando cuelgan de l a Juan de Carvajal | 16 . Elcaudal de un ro baja, despus de una promesa a la Virgen | 17 , etc.

    En materia de historia universal cita apenas unos pocos pueblos de la antigedad, comobabilonios, sodomitas, hebreos, egipcios, griegos y romanos; algunos emperadores y hroes(Hctor, Pirro, Ulises, Alejandro, Julio Csar, Pompeyo, Trajano, Octaviano, Behemyfaces) yvarios historiadores (Tito Livio, Suetonio, Herodoto, Frigio, Fretulfo y Polibio); citas quedemuestran una educacin que corresponde a la capa social a que pertenece, pero que no permiteequipararlo a un verdadero escolar. Y con referencia a la teologa y al derecho cannico exponealgunas ideas generales en boga en las esferas eclesisticas sobre la encomienda, conquista,evangelizacin de indios, etc., pero no encontramos citas de telogos o juristas. Al contrario, aveces admite su ignorancia con una sinceridad que es caracterstica de este buen fraile.Ciertamente, al explicar con algn detalle la realidad de la conquista, y los daos que se hacen alos indios, dice sinceramente: "Y si esto es bien o mal hecho, o justo o injusto, jzguenlo lostelogos y canonistas y personas doctas que lo entienden, porque aqu mi intencin no es deaprobar ni reprobar ninguna cosa de stas" | 18.

    Acerca de su estilo literario no emitimos nuestro parecer ante la circunstancia de que elmanuscrito no slo fue el resultado de una obra conjunta en la cual intervinieron dos personajesdiferentes, sino porque posteriormente enmiendas y tachaduras por manos de tercerosmodificaron la redaccin original. Para algunos su estilo "no es cervantino. En parte esredundante, gongrico, montono y pesado". Lo cierto es que no podemos juzgar la educacingeneral de Medrano y Aguado por el estilo que emplearon en su "Historia", pues la formaliteraria no era su preocupacin. La "Recopilacin Historial" narra los acontecimientos

    llanamente, sin retorcimientos, salpicando el relato a veces con sabrosos dichos populares quereproducen a la maravilla el ambiente de la poca. Salvo en la dedicatoria al Rey, en la cual seobserva un esfuerzo por decir las cosas "con elegancia", con el consiguiente retorcimientoretrico, lo escrito es sencillo, exacto, no exento de emocin; encontramos frases de admiraciny ternura y, a veces, de ira e indignacin.

    Pas Aguado a Amrica a fines de 1561, formando parte del grupo de 50 religiosos que llevfray Luis Zapata, nombrado entonces comisario-reformador de la orden franciscana para el Per.Su nombre aparece en la cuenta que hace el 4 de febrero de 1561 el contador de la Casa deContratacin de Sevilla, con ocasin de los gastos de mantenimiento para estos religiosos | 19 .

    De este grupo, 6 frailes | 20 , entre ellos Aguado, se quedan en Cartagena y suben por el roMagdalena al Nuevo Reino.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    8/234

    No conocemos documentos sobre su actividad en Cartagena. Ya en la carta que variosfranciscanos escriben desde Santaf el 12 de junio de 1562 | 21 , Aguado estampa su firma, porlo cual es de suponer que en Cartagena no permaneci ms tiempo que el necesario para prepararsu viaje, ro Magdalena arriba, para llegar a Santaf.

    De sus actividades misioneras en la poca comprendida entre 1562, fecha de su llegada, y el

    1575, cuando abandon el Nuevo Reino para trasladarse a Espaa, hablan algunas "probanzas".

    Fue doctrinero de Cogua, Nemeza y Peza, encomiendas de Luis Lpez Ortiz | 22 , durante dosaos; de Zipaquir y Pacho, encomiendas de Juan de Ortega, situadas no muy lejos de all | 23 ."Unos pocos das" estuvo en Chocont, encomienda de Andrs Vsquez de Molina. Fue tambindoctrinero de Bosa, segn se desprende de un documento recientemente encontrado | 24 . Constaque conoci la provincia de los Panche | 25 y probablemente visit otras doctrinas y tambin laciudad de Cartagena, pero sin duda, ya como provincial de su orden.

    Es cierto que en el proemio al lector habla de haber presenciado varias conquistas y fundaciones.Pero en el texto mismo de la obra no encontramos ninguna indicacin o detalles sobre este

    hecho.

    La doctrina en que tuvo ms xito y que presenta como su obra cumbre en la probanza deservicios que hizo antes de ausentarse para Espaa, fue de Cogua, donde generalmente logr laconversin de todos los indios, incluyendo caciques, mujeres y nios. Este hecho, "que ha sidocosa nueva" (declaracin del chantre de la Catedral, Gonzalo Mexia), llam poderosamente laatencin, pues a pesar de las cuatro dcadas que duraba ya la dominacin espaola y el acopio dereligiosos que llegaron durante este tiempo al Nuevo Reino, no se haba logrado cosa semejanteen otros pueblos indgenas; los indios Muisca se mostraron muy aferrados a las creencias de susantepasados. Fray Pedro Aguado logr la conversin de los Cogua, produciendo as, como secrea, "la levadura para que todos los indios de los dems pueblos de este Reino se dispongan yanimen a hacer lo mismo Compuso una tabla o "numeracin" de todos los indios cristianos | 26 ,y logr que accediesen a hacer bautizar a todos los nios recin nacidos, concluir matrimoniossegn el rito catlico y morir recibiendo absolucin.

    A sus oraciones y las de los indios recin convertidos se deba aquel hecho milagroso quedestacan los declarantes de la "probanza". Un gusano negro haba invadido los terrenos de losindios paganos de Nemocn, destruyndoles sus maizales. Convidados los de Cogua aacompaarles en su "beber y tirar y hacer otros ritos malos, segn su antigua costumbre, que estodo encaminado al demonio", los de Cogua, recogidos por el fraile doctrinario en la iglesia,rechazaron la invitacin. El gusano negro no pudo franquear un riachuelo que divida ambos

    terrenos, los de Nemocn y Cogua, ahogndose en l por millares.Casi milagrosa fue tambin la conversin de un mohn quien delat a fray Pedro el lugar dondelos indios tenan sus santuarios para hacer ofrecimientos a sus dioses. El fraile convirti almohn al catolicismo, rompi los dolos a la vista de todo el pueblo y "all predic a los indiosque se hallaron presentes muchas cosas en loor a Nuestra Santa Fe Catlica..." | 27 .

    Fueron los indios de Cogua quienes, apoyndose en el hecho de haber sido el primer puebloindio convertido, levantaron el 10 de junio de 1569 una larga informacin ante la Real Audiencia| 28 , pidiendo distinciones especiales. Su testigo principal era su doctrinero fray Pedro Aguado.Declaraba que residi en la doctrina de Cogua y Nemeza quince meses, y que a cabo de siete

    meses de predicacin los indios allegaron a l para pedir el bautizo, declarando "que querandejar sus ritos, casarse y dejar las muchas mujeres que tenan". Aguado los bautiz, inscribi en

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    9/234

    un libro y dio a cada uno una especie de pasaporte, una "carta", donde constaba que el portadorera casado y convertido ("domstico" dice Aguado).

    Los indios de Cogua tomaron muy en serio su conversin. Con gran regocijo de indios yespaoles iban en procesin las 9 leguas que distaba su pueblo del de Santaf, especialmente losdas de Corpus Christi y la noche del Jueves Santo, desplegando banderas, llevando en andas la

    imagen de la Virgen, y el cacique con "su cruz de alquinia grande, y manga de raso carmesbordada, y un pendn de tafetn de colores... Y otros nueve pendones medianos llevaron losdichos capitanes..." La gente que los vea pasar quedaba "edificada" y los naturales"maravillados".

    Las dos iglesias, que fueron construidas bajo la direccin de fray Pedro Aguado, eran de piedra,con techo de teja y muy adornadas en su interior. Tenan imgenes esculpidas y pintadas "de

    bulto y pincel, en tablas y lienzos". Cuatro frontales y doseles de guadamec servan al cultodivino y cuatro campanas taan cuando se alzaba el Santo Sacramento.

    El ornamento era de raso azul con cenefas de seda y con "muy galanas" hijuelas para poner el

    cliz, especialmente una que, como se declara, "est sembrada de estampas de oro y perlas devalor, y con su guarnicin a la redonda de oro.."

    Con estos mritos consiguieron los indios una resolucin favorable del Consejo de Indias. Seorden que la Real Audiencia "les favorezca y tenga cuenta en honrar a estos indios y mire porellos atentos las causas que refieren". Se les concede la gracia de ir delante de otros indios entodas las procesiones y otros actos pblicos | 29 .

    Todos los testigos de la "informacin de servicios" concuerdan en declarar que fray PedroAguado fue desinteresado en su labor misionera, no exigiendo de los encomenderos ms que elmero sustento. "No se concert de llevarle -declara Juan Surez de Cepeda- estipendio alguno,como otros religiosos suelen pedir"; y Juan de Ortega atestiguaba que le preguntaba "muchasveces que si quera oro u otra cosa alguna de tienda, y nunca el dicho Fray Pedro Aguado quisotomar cosa alguna".

    De sus dems actividades, antes de su viaje a Espaa, sabemos que fue por dos veces guardindel convento en Santaf y tal vez Tunja | 30 . Durante el ejercicio de este oficio recogi losfrailes que andaban dispersos entre los indios e introdujo reformas en su vida monstica, dandosiempre buen ejemplo personal, como hombre de un carcter entero. Reform el convento, lodot con "imaginera y ornamentos" e hizo "un arco de madera labrada" | 31 .

    1 Bib. 5. Esta fecha parece mas verosmil que el ao 1538 que dan algunos historiadores(Bib. 10 y 19)2 AEV3 ACV4 Doc. 15. Resumen de la peticin hecha por Aguado el 6 de abril de 15765 Bib. 20, 856 Bib. 39. IV, 124-1257 Primera parte libro 4, cap 128 Ibd.9 Ibd., Libro 8, cap. 110 Ibd. Libro 1, cap. 5

    11 Ibd. Libro 3, cap 712 Segunda parte, libro 3, cap. 213 Ibd.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    10/234

    14 Primera parte, libro 4, cap. 14.15 Doc. 14.16 Segunda parte, libro 3. Cap 917 Primera parte, libro 4, cap 12 Naturalmente ignoramos si los renglones referentes aestas creencias pertenecen a la pluma de Medrano o de Aguado; pero el hecho que este ltimofue el redactor final de la obra y dej pasar estos apartes, sin enmendarlos o tacharlos, demuestra

    que se trataba de temas generalmente aceptados.18 Primera parte, libro 9, cap 2.19 Doc. 10.20 Bib. 20.21 Bib. 11, 8422 Doc. 5.23 Ibd.24 ANC, Conventos de Franciscanos, papeles en clasificacin25 Primera parte, libro 4, cap 726 Doc. 5.27 Doc. 14.

    28 Ibd.29 Sea dicho aparte que la conversin de los Cogua no tuvo el carcter trascendental ni fuetan durable como lo crea Aguado. Ya en su memorial de 1573 (Doc. 309) deca el arzobispofray Luis Zapata: "porque el presente en esta tierra no hay pueblo de indios cristianos, ni aunindio que lo sea, y es lastima ver la doctrina que se tiene en los indios y las confusiones yestorbos que hay para haberla..." Sucedi entre los indios de Cogua, precisamente , el casocontado por fray Pedro Simn, unos decenios ms tarde (Bib. 39, II, 253), cuando el fraile,llamado por un cacique que estaba en su lecho de muerte, encontr admirado que dentro de las

    palmas de crucifico que sostena el moribundo entre las manos estaba escondido Bochica, dolode los Chibcha.30 Bib. 20.31 Doc. 5 (Testimonios de Gonzalo Meja, Pedro de Bolvar y otros).

    MEDRANO Y AGUADO.

    Historiadores, Socilogos y Antroplogos. |

    Una de las caractersticas de todas las obras histricas referentes a Amrica escritas en Espaadurante los dos siglos que siguieron al Descubrimiento, son los prlogos dirigidos al Rey y allector, donde -salvo rarsimas excepciones- los autores declaran sinceramente los objetivosinmediatos que perseguan.

    Esto lo encontramos tambin en la "Recopilacin Historial": en la dedicatoria al Rey, en los dosproemios al lector y en una especie de introduccin, que es el comienzo del primer captulo de la

    primera parte de la "Recopilacin Historial", enumera el autor los objetivos que se proponealcanzar:

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    11/234

    1 Hacer memoria de los hechos de los espaoles en la conquista y poblacin del Nuevo Reinode Granada.

    2 Informar al Rey sobre los indios que fueron subyugados.

    3 Lograr una mejor eficacia de la obra misionera en Amrica.

    a) |Aspecto sociolgico de la "Recopilacin".

    La caracterstica sobresaliente de la obra que estudiamos es su carcter crtico. Ni Medrano niAguado fueron conquistadores como Cieza de Len o Bernal Daz del Castillo, ni funcionarios asueldo del Rey como Martn Fernndez de Enciso o Gonzalo Fernndez de Oviedo. Eran dos

    religiosos, misioneros, a quienes el proceso de la conquista en s no pudo deslumbrardesmesuradamente, como fue el caso de otros muchos. Conocan la conquista "por dentro".Observaban los estragos que caus en la poblacin indgena y las dificultades que a vecessurgan, debido a las prcticas de los soldados, en relacin con la obra evangelizadora. Es ciertoque el dualismo de los autores, Medrano-Aguado, dio origen a ciertas contradicciones yapreciaciones contrapuestas de unos mismos hechos; tambin es cierto que ni el uno ni el otro

    pudieron sustraerse en forma completa al hechizo que an hoy produce la idea de un puado dehombres conquistando todo un continente, vadeando ros, atravesando selvas, pramos nevados ydesiertos abrasadores; pero con todo, su planteamiento ante los problemas que suscit laconquista, es reposado, desapasionado, crtico.

    La obra de estos frailes no contiene ni lisonjas cortesanas ni alabanzas desmesuradas delMonarca por su papel en el descubrimiento y conquista de Amrica, como lo hace, por ejemplo,Gonzalo Fernndez de Oviedo | 1 . Y aunque en la carta dedicatoria al Rey se pide indulgencia

    para el estilo y escasa preparacin cientfica del autor, y un amparo Real para realzar el valor dellibro a los ojos de los coetneos, hay para el Rey y sus Reales Audiencias tambin muy severascrticas.

    Tampoco se realzan los mritos de aquellos que habiendo descubierto y conquistado un mundopara Espaa esperaban o alegaban el derecho de ser gratificados. El autor de la "Recopilacin"no cree procedente, como lo hace Oviedo, de recordar al Presidente del Consejo de Indias "...de

    continuar las mercedes que a las Indias hace..." | 2 ; ni que el descubrimiento de Amrica es unservicio "...de los mayores que ningn vasallo pudo hacer a su prncipe, y tan til a sus Reinos,como es notorio" | 3 . La obra abunda en acusaciones contra conquistadores y encomenderos,critica las instituciones coloniales y generalmente carece de elogios desmesurados de laconquista como tal. Frases como las de Gomara cuando dice: "La mayor cosa, despus de lacreacin del mundo, sacando la encarnacin y muerte de El que lo cre, es el descubrimiento deIndias" | 4 , son inconcebibles en la boca de los autores de la "Recopilacin".

    La causa de escribir la historia -declara el autor- es ante todo el |amor a la Patria | 5 |, unconcepto que aunque no enteramente nuevo en la segunda mitad del siglo XVI, lo es indito enla historiografa americana. Y esta "Patria" no abarca solamente Castilla o Espaa, ni se

    identifica con la idea de un poderoso imperio espaol, ni con la gloria de los que lo forjaron, sinocon la sociedad, con las gentes que pasaron y se asentaron en Amrica. La Patria, dice elproemio, no permite dejar en el olvido. los hechos del pasado. Las gentes en Amrica y en

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    12/234

    Espaa quieren conocer la obra de sus antepasados. La escritura, dice, preciosa invencin quepermite conocer lo acaecido ms all de los "setenta escasos aos" que dura la vida delindividuo, sirve para calmar el ansia de saber, que como gracia, Dios misericordioso dej alhombre a pesar de su pecado original. Alaba a los griegos, que cantaban las hazaas de sushroes, inmortalizndolos para la posteridad, y exclama: "Si en tiempo de los griegos las IndiasOccidentales fueren descubiertas, pobladas y pacificadas, yo soy cierto que la memoria de los

    que las han descubierto y poblado estuviera ms fresca y clara de lo que est" | 6 .

    El autor se lamenta de que la historia ha pasado en silencio sobre muchos descubrimientosmenores, aquellos que, "por defecto de ser pobres y sin riqueza", no encontraron quien quisiereescribir sobre ellos. La consecuencia es que ya en su poca muchas fundaciones de ciudades ydescubrimientos de provincias han quedado en el olvido o sin la claridad necesaria. Como

    persona que ha vivido muchos aos en Amrica y presenciado la mayora de losacontecimientos, quiere remediarlo y recoger datos histricos, antes de que se pierdan en lanebulosa del pasado.

    Y no slo en esta ocasin lo declara. En el texto mismo del, libro | 7 vuelve a afirmar que aunque

    para la generalidad de la gente la lectura de la historia es agradable, para l, "especialmentesiendo yo del hbito y profesin", no es pequeo el trabajo de recopilar datos histricos; "pero-contina- como otras veces he dicho, el amor a la Patria y el ver que hasta ahora ninguna

    persona ha escrito la poblacin del Reino, breve ni larga", le obliga a ello.

    Tales conceptos son novedosos en la concepcin de la historiografa americana. No se escribeuna historia por lo peregrino de las cosas del Nuevo Mundo, ni por brindar agradable pasatiempoal lector, ni se escogen hechos sobresalientes, ni descubrimientos de tierras "riqusimas". Son

    palabras de un historiador independiente que no dedica su pluma al culto de hroes ni canta lasglorias de los conquistadores ni del Rey o sus emisarios, sino que recoge tambin las obrasmenudas de toda la masa de pequeos y grandes pobladores, con todos sus aciertos yequivocaciones, buenas obras y crueldades, cuyos hechos, en cierto modo annimos, constituyenla espina dorsal, la base social de la conquista y colonizacin de Amrica.

    De acuerdo con este concepto histrico, que acerca mucho la "Recopilacin" a investigacionesmodernas, traza el autor un plan para su libro, cuya estructura es nueva. Se abandona la "crnica"

    propiamente dicha, es decir, aquella historia que sigue las hazaas de un individuo, lo acompaaal lugar donde acta, se preocupa de su evolucin e influencia sobre los acontecimientos, lotoma, en fin, como epicentro de los sucesos; tambin se abandona aquella "historia", que toma el|elemento tiempo como gua de la narracin, ordenando cronolgicamente hechos histricos yaun acaecidos en diversos lugares slo porque sucedan simultneamente. La estructura de la

    obra es distinta. Su explicacin contiene aquella frase en que el autor, hablando de la ciudad dePamplona, dice que de ella tratar adelante con mayores detalles, "y lo mismo se har de cadaciudad y pueblo por su antigedad" | 8 . Con esto se traza el plan general: se harn historiasseparadas e independientes, especie de monografas de cada una de las ciudades que componenel Nuevo Reino de Granada, que se ordenarn cronolgicamente, de acuerdo con las fechas desus fundaciones.

    La innovacin introducida en la historiografa americana con esta forma de escribir historia essignificativa. Se produce una descentralizacin del relato histrico, pues los acontecimientosgiran en torno de los conglomerados humanos en cuyo mbito se produjeron; se abandona al"hroe", y la atencin se dedica a las ciudades, a los municipios, a aquellos ncleos de la

    poblacin cuyo decisivo papel en la historia americana, tanto en la poca colonial como aundespus, durante las Guerras de Independencia, no est an hoy da suficientemente estudiado.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    13/234

    Tal forma de escribir la historia no conocieron anteriormente ni Las Casas, ni Gomara, niFernndez de Oviedo, ni posteriormente Lpez de Velasco, Juan de Castellanos, o Antonio deHerrera. La historia de todos ellos sigue al "hroe" o a la cronologa de los hechos; el tiempo o elindividuo solamente es el elemento regulador; por lo cual todos son realmente "cronistas".

    Nuestros autores ya no pueden llamarse "cronistas" en el puro sentido de la palabra, sinohistoriadores de la vida social del pueblo, que se desdobla en la de sus ciudades o ncleos de

    poblacin, con las dificultades, problemas, aciertos y fallos que permiten observar la similitud desus problemas, mutuas conexiones, similares influencias del medio ambiente, idnticas causas deevolucin: todo lo cual se traduce en una historia social, cuyos primeros autores son Medrano yAguado; lo que constituye un aporte de incalculable valor para la general historia de la conquistade Amrica.

    La idea de narrar la historia de las ciudades, y no la de los caudillos de las conquistas,corresponde precisamente a la admitida intencin de escribir no slo de los "grandes", sino detodos aquellos que, aunque con menos espectacularidad, tuvieron su parte en la historia. Talintencin se observa en toda la obra. Se patentiza en aquel prrafo en que, con ocasin de lafundacin de Mariquita, hablando de la expedicin del capitn Pedroso, se dice que el relato de

    tal expedicin slo se incluye porque al conquistador le sucedieron "por esta misma ocasin depoblarla, algunos trabajos y desasosiegos..." | 9 El autor justifica, pues, el ocuparse con el capitnPedroso, el "hroe", slo por la conexin que esta expedicin tuvo en la fundacin de unaciudad, Mariquita. En parecida forma se justifica lo escrito sobre la rebelin de los indios deMariquita e Ibagu, con decir que "no es cosa perteneciente a este lugar, ms de para dar claridaddel origen y ocasin que la ciudad de Vitoria tuvo para poblarse" | 10 , Esta rebelin no interesa,salvo en la medida que aport a la fundacin de una ciudad, Victoria. No se escribe la historiaindgena, sino la de las ciudades. Y tampoco de los caudillos de las expediciones. Y as, la vidade varios conquistadores aparece fragmentariamente, segn el papel que jugaron en la fundacinde varias ciudades y pacificacin de varios territorios.

    El plan de escribir monografas de ciudades se sigue al pie de la letra en los 16 libros de laprimera parte de la "Recopilacin Historial" | 11 . Muchas veces se hace alusin directa a estasmonografas separadas. As sucede, por ejemplo, cuando se nombra al oso hormiguero que ataca Juan Tafur, y se dice: "De la manera y condicin de este animal se dir adelante, en la

    poblacin de San Juan de los Llanos; por eso no ser necesario tratarlo aqu" | 12 .

    Lo mismo sucede cuando se habla de la expedicin del capitn Maldonado a la provincia de losPalenque, cuyos pormenores "tratando de las poblazones de Vitoria y Los Remedios, que en ellasestn pobladas, se dirn" | 13 .

    No en distinta forma sucede cuando el historiador menciona la ciudad de Tocaima, y dice | 14 :"de cuya fundacin y conquista se tratar particularmente adelante"; o al escribir someramentede la fundacin de Victoria | 15 y "el que lo quisiere ver... -dice- lo hallar copioso en las

    poblazones y pacificaciones de las ciudades de Mariquita e Ibagu..."

    Lo mismo se hace cuando se menciona la ciudad de Trinidad | 16 , Pamplona | 17 e Ibagu | 18 .En todos estos casos remite el autor al lector a los "compendios" o "libros" que tratan porextenso de la historia de cada una de estas ciudades.

    Es cierto que en la segunda parte de la obra observamos algunas discrepancias de este plangeneral, una contradiccin que trataremos de explicar. Pero tambin en esta parte se encuentran

    compendios separados que tratan de las ciudades Cartagena y Coro, por ejemplo.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    14/234

    Siguiendo el plan preconcebido, la "Recopilacin" dedica pginas enteras a la descripcin decada una de las fundaciones espaolas, su situacin geogrfica, los traslados que sufri, sueconoma, poblacin espaola e india, el repartimiento de indios entre los vecinos, tasacin detributos, las divergencias que hubo entre varias ciudades por lmites, etc. Es comprensible que enuna obra de tal carcter no podra faltar una minuciosa descripcin de las ciudades msimportantes y antiguas fundadas en el Nuevo Reino, Santaf, Tunja y Vlez. Sin embargo, llama

    la atencin el hecho de que en el manuscrito que ha sido tantas veces publicado, sloencontremos menciones espordicas sobre estas tres poblaciones; por lo cual algunoshistoriadores, desconociendo la realidad, acusan a los autores de la "Recopilacin" denegligencia u omisin. Pero tal acusacin es infundada. Estudiando el final del libro IV de la

    primera parte observamos que acabada la relacin de lo sucedido con ocasin de la tasacin detributos por el licenciado Villafaa en 1564, la respectiva pgina est cortada en su parte inferior.Al reverso del trozo que qued en el manuscrito se encuentra un texto tachado, en que Aguado

    justifica una vez ms sus ocupaciones histricas, a pesar de ser fraile, y anuncia un relato decosas edificantes para los espaoles. Observamos que fueron tambin cortadas las pginassiguientes que contenan cinco captulos que trataban justamente de las tres ciudades cuyadescripcin aparentemente falta en la obra | 19 .

    No hubo, pues, ni negligencia ni omisin por parte de nuestros historiadores, quienes dedicaronvarios captulos de su obra a Santaf, Tunja y Vlez. Con todo derecho pueden ser consideradoscomo los primeros que trataron la conquista de Amrica por su aspecto social.1

    Bib. 23, I, CIX2 Ibd.3 Bib. 24, I, 77.4 Bib. 32. Dedicatoria al Rey.5 Primera parte, Proemio al lector.6 Primera parte, Libro 1, captulo 17 Primera parte, libro 15, captulo 1.8 Ibd., libro 4, captulo 159 Ibd., libro 8, captulo 110 Ibd., libro 10, captulo 111 Vase captulo 712 Primera parte, libro 2, captulo 913 Ibd., libro 4, captulo 9.14

    Ibd., captulo 1415 Ibd., libro 10, captulo 116 Ibd., libro 4, captulo 1417 Ibd., captulos 15 y 17.18 Ibd., captulo 1719 Vase primera parte, libro 4, captulos tachados 24 a 28

    MEDRANO, AGUADO Y SU EPOCA

    Al cuidadoso lector de la "Recopilacin" no se le ocultan las contradicciones que existen en eltexto con referencia a varios problemas americanos, como son el de los indios, el de losconquistadores "antiguos" (Jimnez de Quesada y otros), etc. A veces el autor trata a los indios

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    15/234

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    16/234

    intromisin en jurisdicciones ajenas, ser "reyes y papas", como se deca | 2 , sin reconocer aningn superior.

    El Consejo de Indias prest odo a estas quejas, enviando a Amrica frailes "nuevos", con objetode reemplazar a los "antiguos", o "reformarlos". Tal reforma, aunque abarcaba muchos aspectosde la vida de los frailes, tena por objeto principal doblegar su "soberbia", encauzar sus

    intromisiones en los problemas americanos por una va ms sosegada, quitarles la vehemencia yfalta de moderacin con que trataban a las autoridades, encomenderos y conquistadores, cuandosus actividades no correspondan a lo que ellos consideraban ser justicia. Esto no quiere decirque los frailes "nuevos" se doblegaban incondicionalmente a las autoridades justificando todossus hechos. Los religiosos en el siglo XVI constituan un grupo intelectual independiente dentrode la sociedad hispanoamericana, y a l debemos las crticas ms penetrantes de las condicionesreinantes; pero no eran "americanizados"; su arraigo no era ni tan fuerte ni tan decisivo como enlos "antiguos".

    Para explicar las contradicciones que se observan en la "Recopilacin Historial", una obra deconjunto de los frailes Medrano y Aguado, hay que tener en la mente que fray Pedro era uno de

    los "nuevos", mientras Medrano perteneca a los "antiguos". Aguado haba llegado al NuevoReino en 1562 como uno de los seis frailes que dej en Cartagena fray Luis Zapata, hombre deconfianza del Monarca, quien le eligi para "reformar" los frailes del Per, donde se presentabaun caso similar al del Nuevo Reino de Granada. Aguado no tom parte en la propia conquista,

    pues vino cuando sus fases principales ya estaban concluidas. Pero Medrano s fue un fraile"antiguo", llegado muchos aos antes que aqul. Fue acompaante de los conquistadores,compaero de Jimnez de Quesada en su jornada al Dorado y simpatizante de ste,especialmente por cuanto el licenciado fue el caudillo de los "antiguos conquistadores".

    La idea de Medrano sobre la conquista es caballeresca: alaba a los indios cuando son valientes;los desprecia cuando huyen, tachndolos de "cobardes". Acepta las crueldades cometidas por losconquistadores cuando le parecen necesarias para amedrentar a los indios y subyugarlosdefinitivamente; aunque no acepta tales crueldades cuando no son necesarias para conquistar unatribu. No cavila sobre "derechos a la conquista" ni sobre la justificacin de la encomienda. Nosiente reverencia desmesurada hacia las autoridades civiles y eclesisticas, y menos cuandoimpiden o restringen los derechos de los "antiguos" conquistadores. Medrano, el "americano",muestra vivo inters por los indios, como todos los conquistadores. Su inters por el indiosobrepasa el de un fraile "nuevo", pues forma parte del mundo que l y sus compaerosdescubrieron e incorporaron al suyo. Parece Medrano un hombre que procede del pueblo, uno deesos frailes que se trasladaban a Amrica para acompaar a los soldados, llevados en parte por elespritu de aventura, en parte animados por la curiosidad que despert el Nuevo Mundo, y

    tambin por su vocacin de misionero.Aguado es, al contrario, un hombre cultivado, de una educacin ms esmerada, perteneciente auna familia solariega de Valdemoro, tal vez un "segundn" que emprendi la carrera eclesisticacomo era de uso y costumbre en tales familias. Para algunas tribus, que tenazmente se aferran alas creencias de sus antepasados, y ms an cuando persisten en sus aberraciones -antropofagia,

    pecado nefando, etc.-, tiene slo frases de desprecio. Para otras tribus pacificas, injustamenteatacadas o esclavizadas por los espaoles, tiene piedad y las defiende contra los conquistadores.Su relacin con los indios es ms personal, regida por las normas morales que dictan su religiny la poca en que vive.

    Al cuidadoso lector no le ser difcil observar cmo se entrelazan las dos posicionescontradictorias. No se trata de falta de consecuencia, como errneamente tacharon a Aguadoaquellos historiadores para los cuales la "Recopilacin" era su obra exclusiva. Eran los autores

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    17/234

    dos personalidades distintas que representaban diferentes corrientes ideolgicas. Eran dosfranciscanos que, aunque planteaban diferentemente los problemas americanos, tenan en comnel celo misionero y el amor por la historia.

    1 . Bib. 262 Doc. 35.

    FUENTES DE LA "RECOPILACION HISTORIAL"

    Dice Aguado en su dedicatoria al Rey que l ha sido testigo de vista y que se hall presente "atodo o a la mayor parte en los trabajos que los espaoles han pasado en el Nuevo Reino deGranada, a donde yo he vivido" | 1 . Esta aseveracin, si es suya y no de Antonio Medrano, escierta slo en parte, pues habiendo venido al Nuevo Reino en 1562 | 2 , no pudo naturalmenteestar presente en la mayora de los importantes hechos acaecidos con anterioridad a su llegada, y

    que relata con lujo de detalles.

    La fecha del arribo de fray Antonio Medrano al Reino no est fijada con seguridad, pero el textodel manuscrito no contiene alusiones a su presencia en alguna jornada, salvo en un solo caso quees en el de la expedicin a los indmitos Panche | 3 . Por los detalles que ofrece la"Recopilacin" sobre los Pantgora y Goahibo se podra suponer que el autor habla acompaadoalguna expedicin hacia esas provincias; pero en la obra misma no encontramos de ellotestimonios.

    Por el contrario, abundan citas que se refieren a testigos presenciales, cuyos relatos sirvieroncomo fuente principal para confeccionar la obra: As, por ejemplo, al hablar del descubrimientoen 1498 de las costas de Santa Marta | 4 hay una referente al "dicho de personas muy antiguasque an hoy viven.."

    El fuego que abras el templo indgena de Sogamoso lo certifican "los antiguos que lo vieron yse hallaron presentes" | 5 . La expedicin de Hernn Prez al Dorado fue acompaada de 8.000indios, "segn afirman algunos de aquel tiempo" | 6 . De que los espaoles de los tiemposantiguos daban muerte a los indios a mansalva y por causas balades lo atestiguan "los que hoyestn vivos" | 7 . La muerte de Juan de la Cosa, dada por los indios de Turbaco, sucedi "segnlo relatan y cuentan algunos espaoles que hay de aquel tiempo" | 8 . Lo acaecido en Muzo loafirman "algunos de los que presentes se hallaron" | 9 , etc.

    Cuando los informantes discrepan en detalles, el autor constata este hecho, dejando que el lectoracepte lo que crea ms verdico. As, por ejemplo, cuando habla de los intentos de Jimnez deQuesada de aprovecharse de las disensiones habidas entre los zipas Bogot y Tunja | 10 , declara:"Podra ser que Jimnez no lo tratase, pero as me lo certificaron". La jornada de Montalvo deLugo | 11 , "segn algunos", fue organizada para dar noticia a Federmann sobre la ruta que debatomar, "aunque otros dicen" que fue a poblar Tocuyo y Barquisimeto. Sobre las jornadas para eldescubrimiento de la provincia "Entre los Dos Ros" | 12 , algunos decan que se trataba delCen, y otros que de Antioquia, perteneciente a la gobernacin de Popayn. Escribe sobre lafundacin del Tocuyo | 13 , de acuerdo con lo que "me han informado algunas personas que enaquella tierra estn, aunque otros ancianos de los que en aquel tiempo se hallaron all certifican,

    etc...." O: "Este desbarate de Ordaz cuentan otros de otra manera, porque aunque ha pocos aosque pas no dejan de variar con el dar relacin..." | 14 .

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    18/234

    En algunos casos de controversia no se limita a dar las noticias que recibi directamente de lospropios interesados, y cree necesario dar las opiniones de terceras personas. As, sobre loacaecido entre el capitn de Federmann, Martnez, y los capitanes Alderete y Nieto, recoge loque "algunos me contaron..., y -contina- segn la noticia que los propios Alderete y Nieto dan,etc..." | 15 .

    A veces no consigue el autor recoger detalles sobre algunas fundaciones de pueblos, comosucede, por ejemplo, en la de Burburata, cuando dice: "porque, aunque en haber la relacin ynoticia de ello he puesto toda la diligencia a m posible, no he podido tener de ella ms claridadde lo que he dicho" | 16 . Varias veces, para explicar la escasez de las noticias que da sobre laflora o fauna de una regin o las costumbres de los indios, declara que esto obedece "por defectode no hallar yo quin me diese claridad de ellas..." | 17 ; y a veces aade: "en habindolas, seescribirn" | 18 . Cuando habla de los indios Muzo dice: "De las naturalezas y propiedades de losindios no dar tan larga noticia como quisiera, porque en las continuas guerras no ha habidolugar de investigarse y saberse estas cosas con la curiosidad que se requiere; as sobre esto ser

    poco lo que escribir" | 19 No habla de la fundacin de Nueva Valencia en Venezuela, "por nohaber habido relacin" | 20 ; tampoco describe algunos animales que hay en los Llanos "de

    quien an no se tiene entera noticia, por lo cual no van aqu escritos" | 21 , Lo acaecido a Diegode Ordaz, declara, sucedi entre los aos 1530 y 1534, y "no se pusieron -dice- los tiempos enque sealadamente sucedi cada cosa de las dichas, por no tener memoria de ello los que lovieron y se hallaron presentes a ello" | 22 , Al escribir su relacin sobre los indios de Maracapanay Cubagua se lamenta que sta "no ser tan cumplida como yo quisiera, a causa de que los queen aquel tiempo andaban por ellas, ms curiosidad y diligencia ponan en cmo se haban deaprovechar de las haciendas y personas de aquellos naturales, que en enmendar y reparar suscostumbres | 23 .

    Todo esto y ms ejemplos que se podran citar demuestra que la historia de Aguado est escritaprincipalmente a base de relatos de testigos presenciales, salvo naturalmente de lo que l mismoo fray Antonio Medrano pudo conocer personalmente durante su estada en el Nuevo Reino.Documentos originales transcribe Aguado slo muy pocos (tasaciones de tributos, capitulacionescon los alemanes, consulta sobre Hortal, etc.), y una tan sola vez se refiere de una relacin escritaque vio sobre el levantamiento de Lope de Aguirre y que cita en forma un tanto burlona | 24 ,aunque la utiliza para algunas descripciones.

    La utilizacin de relaciones de testigos presenciales y de observaciones personales, como fuentesexclusivas para su "historia", es la caracterstica de la obra que le da valor y relieve. Nuestrohistoriador no utiliza ni copia a otros historiadores. Siempre, cuando no le consta personalmentealgn hecho, lo declara o remite al lector a las obras de otros historiadores que han tratado el

    tema, lo que constituye una tica profesional poco comn en el siglo XVI. As, por ejemplo, alhablar de la Congregacin de letrados y telogos que hubo en Espaa para decidir sobre lalegalidad de la esclavitud indgena, remite a la "Historia General de Indias", de Lpez deGomara | 25 . Al mencionar la trata de esclavos indios en Cartagena, no la describe, sino que serefiere a lo que escribi Gomara "en la Historia General muy sumariamente, y a la primera ycuarta parte de las historias que escribi del Per, Cieza de Len". Al ltimo se remite tambin almencionar la expedicin de Juan de Vadillo a Cali. Slo la menciona "porque tiene escrita estamisma jornada, Cieza en la cuarta parte de su Historia. El que quisiere ver, all la podr leer" | 26.

    Tambin admite el autor algunos casos en que por falta de preparacin cientfica se considera

    personalmente incapacitado para "dar entera relacin". Ruega al lector, en este caso, "reciba porservicio lo que hallare escrito" | 27 : una sinceridad y entereza moral que buscaramos en vano enlos historiadores americanos coloniales, muchos de los cuales acostumbraban, por falta de

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    19/234

    informaciones directas, copiar trozos enteros de obras ajenas, sin nombrar su autor, para el solofin de completar su propia obra.

    Naturalmente las fuentes que utiliz Aguado -y Medrano- son imperfectas. Informantes no sonsiempre fuentes fidedignas; y as aparecen en la "Recopilacin" algunas fechas erradas y varias

    discrepancias con documentos histricos que conocemos actualmente, en especial cuando setrata de los que se remontan en el pasado | 28 , En el transcurso de la narracin se observantambin marcadas simpatas o antipatas contra uno u otro conquistador, gobernador, visitador yoidor de la Real Audiencia, lo que influye naturalmente la objetividad del relato. En el caso denuestros frailes no se trata de investigadores de documentos histricos que, adems, reposabanen archivos no accesibles fcilmente en aquella poca.

    Sin embargo, teniendo en cuenta la poca en que se escriba la "Recopilacin Historial" y elcarcter de los autores como frailes profesos, no podemos ocultar nuestra admiracin ni por elarduo trabajo que emprendieron en la planeada ordenacin de los numerosos y dispersos datosque reciban, como se desprende de las citas arriba sealadas; ni por el justo y esencialmente

    objetivo relato de los hechos de la Conquista; ni por la franca, minuciosa y casi impersonaldescripcin de las costumbres de los indios, si hacemos abstraccin, naturalmente, de aquellasfrases en que aparecen apreciaciones y crticas personales que se explican tanto por el ambientede la poca como por ser los autores religiosos, frailes misioneros. Por su condicin de escritos,

    basados en relatos y observaciones personales, "lo que he visto, odo y entendido", la obra formaun magnfico documento representativo de su poca y del ambiente reinante en la sociedadneogranadina.1

    Primera parte. Dedicatoria al Rey2 Vase captulo 23 Primera parte, libro 5, captulo 34 Ibd., libro1, captulo 15 Ibd., libro 3, captulo 106 Ibd., libro 4, captulo 117

    Ibd., captulo 158 Segunda parte, libro 1, captulo 29 Primera parte, libro 12, captulo 810 Ibd., libro 3, captulo 311 Ibd., libro 4, captulo 11

    12 Ibd., libro 8, captulo 213 Ibd., Segunda parte, libro 3, captulo 10.14 Ibd., libro 4, captulo 18.15

    Ibd., libro 6, captulo 9.16 Ibd., libro 3, captulo 11.17 Primera parte, libro 12, captulo 918 Ibd., libro 11, captulo 17.19 Ibd., libro 12, captulo 2620 Segunda parte, libro 3, captulo 22.21 Primera parte, libro 9, captulo 5

    22Segunda parte, libro 4, captulo 28

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    20/234

    23 Ibd., libro 7, captulo 224 Ibd., libro 10, captulo 86.25 Primera parte, libro 4, captulo 15.26 Segunda parte, libro 8, captulo 11.27 Primera parte, libro 9, captulo 5.

    28 Si los informantes no son ciertamente fuentes muy fidedignas, tampoco podemos aceptarla critica que a Aguado hace Fernndez de Piedrahita por no haber consultado, como l lo hizo"informaciones antiguas de servicios que se haban remitido a la corte" (Bib. 25, prlogo),informaciones que pecan gravemente de parcialidad, pues perseguan un fin definido en lamayora de los casos, cual era el de obtener mercedes del Rey. La critica que a la obra deAguado hizo Jimnez de Quesada, segn Piedrahita, por haber fundado su historia en "relacionesvulgares" (Ibd..) se debe mas a la animosidad entre fraile y conquistador que a una verdadera yecunime apreciacin. El detalles interesante por cuanto revela una vinculacin entre loshistoriadores de aquella poca, que estaban al corriente de los trabajos de sus compaeros deoficio.

    TITULOS DE LA OBRA

    Hay cierta dificultad en adoptar un ttulo adecuado para la historia que escribieron nuestrosfrailes. El primer volumen del manuscrito que reposa en la Real Academia | 1 lo encabeza elttulo: "Primera parte de la recopilacin historial resolutoria de Santa Marta y Nuevo Reino deGranada de las Indias del Mar Ocano, en la cual se trata etc.", con indicacin del nmero de loslibros que componen el volumen.

    El ttulo del segundo volumen | 2 reza: "Segunda parte de la historia que compuso fray PedroAguado etc... en la cual se trata etc.", sin repetir la palabra "Recopilacin" ni indicar el nmerode los libros.

    Como se puede observar, los ttulos de las dos partes de la obra no concuerdan entre s; uno serefiere a una recopilacin, es decir, a una reunin de varias historias sueltas, sin firme conexinentre s; el otro, a una "historia", que es la relacin de uno o varios hechos.

    De estos ttulos difieren aquellos que nombra el autor en su peticin al Consejo de Indias parasolicitar el permiso de volver a Indias y los contenidos en las dos licencias concedidas para laimpresin | 3 . En la peticin aludida, fray Pedro llama a su obra "La historia del Nuevo Reino deGranada y de su pacificacin, poblacin y descubrimiento, dividida en dos partes"; la licenciaconcedida el 3 de septiembre de 1581 versa sobre un libro cuyo ttulo es: "Descubrimiento,

    pacificacin y poblacin de las provincias de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, etc."; y ladel 6 de julio de 1582 habla de un libro: "Primera y segunda parte del descubrimiento del NuevoReino de Granada". Se observa, pues, una anarqua en los ttulos, que es una de las numerosascontradicciones que nos presenta la obra de Aguado.

    Con todo, es indiscutible que el ttulo primitivo de la obra, as como lo concibieron los autores

    desde un principio, y tambin el ms ajustado al carcter general de su historia, es el de"Recopilacin historial", es decir, la unin en uno o varios volmenes de "historias"independientes o casi independientes entre s | 4 . Estas "historias" las llama a veces el autor

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    21/234

    "libros" y, a veces, 'compendios", aunque no hay duda en cuanto a que su intencin primitiva fuellamarlas "epetomios" (forma antigua de la palabra "eptomes"), palabra que se lee en la "tabla"de Sevilla | 5 y que qued, sin duda por descuido, en la redaccin final del manuscrito, cuando elautor, al referirse al sexto libro, escribe: "...como en el siguiente epetomio en suma se ver" | 6 ,

    La intencin de llamar su obra "Recopilacin" se desprende no slo del ttulo de la primera parte

    del manuscrito, sino tambin de la "tabla" de Sevilla (vase el captulo 89). As leemos en elencabezamiento de la primera pgina (que est tachado):

    "Primera parte de la |Recopilacin Historial de... etc."; en el recorte de papel que fue pegado conlacre encima de esta tachadura y que era el ttulo definitivo se lee: "Tabla de la primera parte dela |Recopilacin Historial... etc."; tambin en el resumen, igualmente tachado, de la misma tablaest escrito: "En el presente libro de la |Recopilacin Historial... etc.".

    Este carcter de la obra como una recopilacin de "historias" separadas, escritas en diversaspocas, explica por qu el autor remite, a veces, al lector a un "libro" o "compendio" anterior o

    posterior y, a veces, no lo hace, repitiendo hechos cuya narracin detallada se encuentra en otros

    "compendios". La obra, como totalidad, no observa una unidad de criterio frente a hechos ypersonas, ni tampoco sigue un estricto orden cronolgico. La duplicidad del autor, Medrano-Aguado, ayuda a comprender la desunin que acusan los diversos libros, cuya ordenacin no esforzosa sino deliberada, lo que permite suprimir o aadir libros a voluntad sin menguar lacomprensin de las otras partes de la "historia". Ciertamente, en su proemio al lector anuncia elautor una tercera parte donde se seguirn escribiendo, dice, "otras conquistas y poblaciones... conotras muchas cosas no menos dignas de memoria". Por otra parte, un libro entero de 28 captulosfue suprimido | 7 , sin que sufra la obra como tal; pues cada libro en s es una "historia",representa una unidad por s y puede leerse sin conocer los libros anteriores o posteriores.

    Dado este carcter de la obra de Aguado, es obvio que las denominaciones arbitrariasintroducidas en algunas ediciones anteriores son inexactas y se prestan a graves confusiones.Llamar la primera parte "Historia de Santa Marta y del Nuevo Reino de Granada" | 8 esimprocedente, pues no corresponde a su contenido. La primera parte de la Recopilacin se ocupa|exclusivamente del Nuevo Reino de Granada, y la historia de Santa Marta es tratada apenascomo introduccin a la del Descubrimiento del Nuevo Reino, cesando de interesar al historiadorcon la salida del licenciado Jimnez de Quesada de aquella ciudad a su memorable jornada. Losgobiernos de Santa Marta posteriores a esta efemrides, como fueron los de Jernimo Lebrn,del licenciado Miguel Dez de Armendriz o del capitn Luis de Manjarrs, estn tratadossomeramente y sin detalles y slo en la medida en que fue necesario para la comprensin de losacontecimientos ocurridos en Nuevo Reino.

    Varias citas en el mismo texto de esta "primera parte" demuestran palpablemente la intencin delautor de escribir nicamente la historia del Nuevo Reino de Granada, y no la de Santa Marta uotras gobernaciones. As, por ejemplo, cuando se dispone a narrar la eleccin de JernimoLebrn por la Audiencia de Santo Domingo para la gobernacin de Santa Marta, diceespecficamente que lo hace "aunque sea fuera del propsito de la historia del Nuevo Reino, dequien vamos tratando" | 9 . Cuando describe la jornada de Hernn Prez al Dorado, territorio que

    por desconocido no estaba incorporado a lo que se llamaba entonces Nuevo Reino, pide perdnal lector "por haber salido tan de golpe de la provincia e historia del Nuevo Reino" | 10 . Sugiereque el impaciente lector omita lo escrito referente a esta jornada y pase adelante en su lectura,donde encontrar de nuevo el hilo de la propia historia del Nuevo Reino. Asimismo se cree

    obligado a justificar su libro sobre la fundacin de San Vicente de Pez (que perteneca a lagobernacin de Popayn), porque fue poblado desde el Nuevo Reino e incorporado a aquellagobernacin slo despus de su fundacin | 11 , etc.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    22/234

    An ms inexacto es llamar "Historia de Venezuela" la segunda parte | 12 , pues slo tres de losdiez libros tratan de Venezuela, mientras que los otros siete se dedican a la gobernacin deCartagena (libro 8), a la isla de Trinidad (libro 4), a la gobernacin del Maran y Paria (libros5, 6 y 7), a la historia de Pedro de Orsa en Santa Marta y Panam (libro 9) y a la de Lope deAguirre en el Amazonas (libro 10); territorios que todos, inclusive Trinidad y Para, no formaban

    entonces parte de la propia gobernacin de Venezuela.

    De todo lo que antecede se ve a las claras que el nico ttulo valedero para la obra de Aguado esel de "Recopilacin Historial", as como con muy buen criterio lo adopt la AcademiaColombiana de Historia al editar los primeros nueve libros de la primera parte | 13 .

    1Doc 1.

    2 Doc. 2.3 Vase captulo 10.4 Vase captulo 7.

    5 Vase captulo 8.6 Segunda parte, libro 6, captulo 10.7 Primera parte, libro 5.8 Bib. 14 y Bib. 16.9 Primera parte, libro 4, captulo 8.10 Primera parte, libro 4, captulo 11.11 Ibd., libro 16, captulo 16.12 Bib. 13 y Bib. 15.13 Bib. 12.

    HISTORIAS O COMPENDIOS|

    En el caso de la "Recopilacin Historial" se trata de la unin de libros sueltos, monografas deciudades, escritas en pocas diferentes y reunidas despus en un solo volumen. Para decidir lapoca en que pudieron ser escritas no tenemos otra documentacin que los datos contenidos enlos libros mismos. Desgraciadamente la redaccin final a que procedi Aguado introdujo muchasreferencias de unos libros a otros que dificultan la investigacin en tal sentido. Con todo,quedaron en el texto algunos gazapos que permiten, aunque no con toda certeza, ensayar un

    ordenamiento cronolgico, ensayo que no debe considerarse definitivo.a) |Primera Parte (16 libros)

    |1 Historia.- La conquista y la fundacin de Santaf, Tunja y Vlez, en el Nuevo Reino deGranada, ocupan los primeros cuatro libros con un total de 60 captulos. Lo confiesa el mismoautor cuando dice que en ellos tratar "slo de lo sucedido en las ciudades de Santaf, Vlez yTunja, hasta este tiempo -ao 1568- como creo lo tengo dicho atrs" | 1 . No lo ha dicho enninguna de las muchas referencias a una parte del manuscrito suprimidas posteriormente, pero el

    contenido de estos primeros cuatro libros confirma lo dicho, pues ciertamente slo trata de laconquista de los territorios adyacentes a las tres ciudades (la meseta chibcha) y la fundacin destas. Territorios ms lejanos, como los de Santa Marta, Venezuela y a veces Popayn, estn

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    23/234

    tratados someramente y slo en el grado necesario para la comprensin del objetivo principal. Yas los primeros 17 captulos (primer libro y parte del segundo) estn dedicados a Santa Marta, el

    punto de salida de la expedicin descubridora. Se narran los acontecimientos sucedidos en losdiez aos que transcurrieron desde la llegada de su primer gobernador Rodrigo de Bastidas, hastala salida de Jimnez de Quesada para su expedicin al ro Magdalena, en abril de 1536, y cesadespus completamente.

    La historia pormenorizada del propio descubrimiento, conquista y pacificacin del Nuevo Reinoocupa todo el resto del segundo libro, la totalidad del tercero y los primeros quince captulos delcuarto. Son 24 aos de la historia narrada en 35 largos captulos, historia que acaba en 1550,fecha en que fue asentada en Santaf la Real Audiencia.

    Menos explcita -en slo cinco captulos- es la historia de los 18 aos posteriores, del 1550 hasta1568 (captulos 16 al 20), y donde en forma lacnica, a veces desordenada, se enumeran hechossueltos, nombres de oidores y visitadores, sin ofrecer pormenores ni observaciones propias delautor. Estos cinco captulos forman, como lo declara el propio autor, apenas una "digresingeneral" | 2 , y parecen apuntes hechos a la ligera, que tal vez esperaban una redaccin posterior.

    Los ltimos tres captulos del 4 libro (captulos 21 a 23) forman por s un "compendio" aparte.Se trata de la tasacin de los tributos hecha por el licenciado Villafae en 1564 para los indios dela provincia de Santaf y de los graves incidentes que produjo esta tasacin. Se describen

    pormenorizadamente las diligencias de la tasacin y la oposicin que a esta "descripcin"hicieron los conquistadores y otros vecinos de Santaf en sus "juntas". Se copian textualmente laantigua tasacin hecha por el obispo fray Juan de Barrios en 1556 y las que hicieron el licenciadoVillafae para Santaf y el licenciado Angulo de Castrejn para Tunja y Vlez, respectivamente.

    Sobre la fecha en que fueron escritos estos libros no hay ningn dato directo en el texto mismo.Podemos observar dos pocas diferentes. En la primera se escribieron los tres primeros libros y

    parte del cuarto, que es una historia minuciosa de los acontecimientos, llena de detalles.Suponemos que a esta poca perteneca tambin el libro 5, suprimido.

    A la segunda poca perteneci el resto del libro 4, que es la historia de varios aos, tratadasumariamente; una especie de recordatorio que el autor quizs tendra en mientes desarrollar msampliamente.

    Los libros de la primera poca fueron, sin duda, los primeros cuya redaccin comenz el autor.Varias citas lo comprueban directamente. Al mencionar las ciudades de Vitoria y Los Remediosse declara: "lo cual se dir tratando de Vitoria y Remedios" | 3 ; de este texto se desprende que

    tales libros an no estaban escritos. Lo mismo sucede al referirse a Tocaima: "de cuya fundaciny conquista se tratar ms adelante" | 4 . Cuando se habla de la fundacin de Trinidad de losMuzos se agrega: "como adelante se dir" | 5 ; o sobre Pamplona: "de cuya poblacin y conquistatratar ms largamente" | 6 ; o sobre Ibagu: "de cuya poblacin y conquista asmismo trataremosadelante" | 7 .

    Al hablar de otros sucesos, tratados largamente en otros libros, no se mencionan los ltimos, ni laintencin de escribirlos. As sucede cuando se describen las jornadas de Sedeo | 8 y no semenciona el libro de Trinidad y Uriapari | 9 ; de Lope de Aguirre | 10 sin nombrar los libros 9 y10 de la segunda parte, que tratan tan por extenso de este capitn. Cuando se habla sobre lasdiscordias de los vecinos de Mrida | 11 no se menciona el libro que trata de esa ciudad, ni los

    libros respectivos a San Cristbal y La Palma | 12 o San Juan de los Llanos | 13 , cuando serefiere a estas ciudades.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    24/234

    Es posible que esta diversidad de procedimientos se deba al hecho de que en la poca en que seescriba la historia del descubrimiento del Nuevo Reino, que abarca precisamente los cuatro

    primeros libros, el autor pensaba slo en el Occidente (Vitoria, Remedios, Tocaima, Trinidad,Pamplona e Ibagu), sin inclur el Oriente (San Cristbal, Mrida, Trinidad y Orinoco).

    |2 Historia.-La fundacin y conquista de la ciudad de Tocaima, acaecida en 1546, ocupa el 5

    libro. Comienza con la comisin dada a Juan de Cspedes para poblar una ciudad en las tierrasde los Panche, y su reemplazo por Hernn Venegas; le sigue la descripcin de las expedicionesque se hicieron, desde la nuevamente fundada ciudad, al mando de varios capitanes, para lograrla pacificacin de los indios comarcanos; se describen la fundacin de la ciudad, su situacingeogrfica y el repartimiento de los indios encomendados entre los vecinos. Finaliza esta historiacon la minuciosa descripcin de las costumbres de los indios Panche.

    El nico dato que poseemos sobre la fecha de confeccin de esta historia es aquel en el que citael libro 4 de la "Recopilacin" | 14 , por lo cual podemos colegir que fue escrito con

    posterioridad a ste.

    3 |Historia.-La fundacin de Pamplona, acaecida en 1550, ocupa el libro 6. Comienza con lacomisin dada al capitn Hortn Velasco por el licenciado Armendriz para poblar un pueblo enla Cordillera Oriental, y su reemplazo por Pedro de Orsa. Siguen las diligencias de la fundacinde la ciudad, la descripcin de su situacin geogrfica y el repartimiento de los indios.

    Despus del relato de los usos, creencias y costumbres de los indios comarcanos y de las"salidas" de varios capitanes para su pacificacin, se describen las minas de oro que sedescubrieron desde 1561 hasta 1568, y se menciona el ao 1574 (la nica vez en que se da unafecha tan adelantada en la obra de Aguado) para decir que hasta aquel ao se sacaron de lasminas de Pamplona ms de cien mil pesos oro.

    Se desprende de los datos citados que esta historia fue completada en 1569, e indudablemente lamencin del ao de 1574 escrita al final del libro, es un dato suelto aadido en una redaccin

    posterior.

    Parece que este libro se comenz a escribir antes de redactar los libros de Venezuela (2 parte),pues no los menciona al nombrar el valle de Chincota | 15 , lugar donde tan espectacularmentefue muerto Ambrosio Alfinger.

    |4 Historia.-La historia de la ciudad de Ibagu, fundada en 1550, ocupa el libro 7: se relata lasalida de Andrs Lpez de Galarza al Valle de las Lanzas por orden de la Real Audiencia, sus

    expediciones a varias provincias, la fundacin de la ciudad y la encomienda de los indioscomarcanos entre sus vecinos. Sigue despus la historia de varias expediciones hechas parapacificar a los indios y una breve descripcin de sus costumbres y creencias.

    La fecha en que fue redactado este libro se desprende de un dato preciso, por cuanto se dice | 16que a la fecha no estaban permitidas nuevas conquistas, lo cual lo coloca en una poca anterior a1559, cuando tales conquistas fueron nuevamente autorizadas | 17 , De otra cita podemos colegir| 18 que este libro fue escrito antes que el de Mariquita, pues al nombrar esta ciudad se dice:

    "como en la jornada de Mariquita se dir".

    |5 Historia.-Lafundacin de San Sebastin de Mariquita ocupa el libro 8. Comienza con lacomisin dada en 1549 por el licenciado Armendriz a Francisco Nez Pedroso para poblar unpueblo en la banda opuesta del ro Magdalena, su decisin de ir a buscar el Pancen, la travesa

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    25/234

    de la provincia de los Palenque hasta los llanos de Aburr, y la primera efmera fundacin de laciudad de San Sebastin. Siguen despus los incidentes de su encuentro con el capitn Hernandode Cepeda, salido desde Popayn al descubrimiento de la provincia de Antioquia, y la fundacinde San Sebastin de Mariquita en 1552. Se describe el general alzamiento de los Panche en 1556y su pacificacin. La historia de la ciudad llega hasta el ao 1567.

    Esta historia fue comenzada a escribirse en la poca en que no eran permitidas nuevasconquistas, como se desprende de una cita al principio del libr | 19 , es decir, una fecha anterioral ao 1559, aunque despus de la de Ibagu (vase ms arriba).

    Al nombrar las ciudades de Vitori | 20, La Palm | 21 y los Remedio | 22 , no se refiere a lashistorias de estas ciudades, por lo cual se puede suponer que tales historias no estaban anescritas.

    6 |Historia.- La historia de la fundacin de San Juan de los Llanos ocupa el libro 9 Comienzacon la comisin dada por la Real Audiencia, en 1555, a Juan de Avellaneda Temio paradescubrir minas de oro en la provincia de Guayupes y la fundacin con este pretexto del pueblo

    de San Juan de los Llanos en 1556. Despus de narrar varios traslados que sufri la ciudad, sigueuna descripcin muy minuciosa de los indios Guayupe y sus vecinos, los Saes. La historiaconcluye con la jornada que emprendi Avellaneda al ro Guaviare y la efmera fundacin de unaciudad, la de Nueva Burgos, hasta la salida del ejrcito al valle de Neiva, en 1562.

    Su confeccin parece remontarse a una poca anterior a aquella parte de la historia que describela entrada de Federmann al Nuevo Reino, es decir, al 4 libro de la misma parte, pues el autordice al hablar de este acontecimiento: "como ms largamente adelante se dir, donde trataremosde la jornada de este Federmann". Este mismo hecho se confirma con otra cita, en que se habladel valle de Sibundoy | 23 , sin nombrar la famosa expedicin de Hernn Prez que lleg alldesbaratada en 1543, descrita igualmente en el libro 4 de la misma parte. Pero los tres primeroslibros de la historia del Nuevo Reino parecen haber sido ya redactados, pues hablando de laexpedicin de Jimnez de Quesada al valle de Neiva, declara el autor: "segn en su lugar quedaescrito largo" | 24 .

    El nico dato que se refiere a la poca en que la historia de San Juan de los Llanos fuera escritaes aquella cita donde se dice que Avellaneda "hoy vive y reside" en San Juan de los Llanos | 25 .

    |7 Historia.-La conquista y fundacin de la ciudad de Vitoria ocupa el libro 10. Se describe larebelin general de los indios Panche y su pacificacin por Juan de Salinas en 1557, con la cualocasin fue fundada la ciudad. Se relatan varias expediciones hechas para pacificar a los indios

    comarcanos y su rebelin general acaecida en 1561. Esta historia concluye con unapormenorizada descripcin de la tierra, su flora y fauna y los usos y costumbres de los indiosPantgora y Aman.

    El libro fue escrito posteriormente al de la fundacin de Ibagu y al de Mariquita | 26 , y antesdel de Nuestra Seora de los Remedios, pues no se hace referencia a ningn libro cuando sehabla de esta ciudad | 27 . Sobre la fecha en que fue escrito slo hay un dato indirecto, y escuando se declara que las nuevas conquistas y jornadas estn suspendidas, "y esta suspensindura hasta hoy", lo que permite ubicarla cronolgicamente en una fecha anterior al ao 1559.(Vase ms arriba).

    |8 Historia.-La fundacin de la ciudad de Mrida ocupa el libro 11. Se cuentan las expedicionesque emprendieron varios capitanes desde Pamplona, y la fundacin de la ciudad por el capitnJuan Rodrguez, en 1558, quien haba salido con pretexto de buscar minas de oro. Se relatan las

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    26/234

    muchas mudanzas que sufri la ciudad, hasta poblarse en lugar definitivo; la fundacin de otropueblo, el de Santiago de los Caballeros, y su traslado a Mrida. Se describen los incidenteshabidos con los conquistadores de la vecina ciudad de Trujillo, los distintos repartimientos de losindios comarcanos hechos por diferentes comisionados de la Real Audiencia. Esta historia llegahasta el ao 1566.

    Lo nico que podemos colegir de las citas del texto, respecto a la historia de la ciudad de Mrida,es que sta fue escrita anteriormente a la historia de San Cristbal | 28 y probablemente dePamplona | 29 , pues al nombrar esta ciudad no se hace referencia al libro respectivo, y por lasmismas causas debemos suponer que fue redactada antes de las historias de los Llanos deVenezuela | 30 , de la ciudad de Trujillo | 31 y de la rebelin de Lope de Aguirre en el Amazonas| 32 .

    9 |Historia.-La | historia de la fundacin de la ciudad de Trinidad de los Muzos ocupa el libro12. Comienza con el descubrimiento de la provincia por Luis Lanchero en 1543. Se relata lahistoria de varias expediciones que en vano trataron de sujetar a los indios, la efmera fundacinde la ciudad de Tudela y las sucesivas fundaciones de Trinidad de los Muzos hasta 1560, en que

    se asent definitivamente. Se describe el alzamiento general de los Muzo y los intiles esfuerzosque se hicieron para pacificarlos. Siguen despus las desavenencias con los vecinos de la ciudadde La Palma, el descubrimiento de las minas de esmeraldas y la reparticin de los indios entrelos vecinos de la ciudad. El libro finaliza con la descripcin de las minas de esmeraldas y de lascostumbres y ritos de los indios.

    Esta historia, segn parece, pertenece a la misma poca en que se escriba el 4 libro de lahistoria del Nuevo Reino de Granada, pues en una cita se nombra al adelantado Alonso Luis deLugo, y se dice: "como de lo escrito y sucedido al tiempo del adelantado Alonso Luis de Lugoconstar" | 33. Para este tiempo es posible estuviera escribindose ya el "compendio" sobrePedro de Orsa, por mencionarse | 34 , y el referente a Jernimo de Ortal, que tambin semenciona | 35 . Sin embargo, al nombrar a Pamplona | 36 , Mrida | 37 , Pez | 38 y Palma | 39no son citados los libros referentes a estas ciudades, por lo cual es posible suponer que no habadado trmino a su redaccin final.

    La poca en que esta historia de Trinidad fue escrita slo se puede desprender de un datoindirecto en que se habla del capitn Melchor de Valds, "que ahora es vecino de Ibagu". Pareceque este libro no ha sido acabado del todo por el autor, pues promete escribir sobre el reparto delas minas de oro entre los vecinos | 40 , pero no lo hace.

    1 Primera parte, libro 4, captulo 15.2 Ibd., libro 4, captulo 20.3 Ibd., libro 4, captulo 20.4 Ibd., libro 4, captulo 10.5 Ibd, captulo 14.6 Ibd., captulo 14.7 Ibd., captulo 15.8 Ibd., captulo 17.9 Ibd., captulo 11.10 .

    Primera parte, libro 4, captulo 2111 Ibd., captulo 20.12 Ibd.

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    27/234

    13 Ibd., captulo 18.14 Ibd., libro 5, captulo 1.15 Ibd., libro 6, captulo 3.16 Ibd., libro 7, captulo 1.17

    Doc. 23.

    18 Primera parte, libro 7, captulo 1.19 Ibd., libro 8, captulo 120 Ibd., captulo 14.21 Ibd22 Ibd.23 Ibd., libro 9, captulo 11.24 Ibd., captulo 12.25 Ibd.26 Ibd., libro 10, captulo 1.27 Ibd., captulo 3.28

    Ibd., libro 11, captulo 3.29 Ibd., captulo 1.30 Ibd., captulo 10.31 Ibd., captulo 13.32 Ibd.., captulo 1733 Ibd., libro 12, captulo 1.34 Ibd., captulo 5.35 Ibd., captulo 336 Ibd., captulo 5.37 Ibd., captulo 14.38 Ibd., captulo 15.39 Ibd., captulo 16.40 Ibd., captulo 20.

    LOS MANUSCRITOS DE LA VERSION FINAL

    Conocemos actualmente dos manuscritos de la "Recopilacin Historial": uno se encuentra en laReal Academia de la Historia, de Madrid, y consta de dos volmenes. Son los tomos 68 y 69 dela Coleccin Muoz; el otro se conserva en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, en cuatrovolmenes | 1 , que tambin proceden originariamente de la Coleccin Muoz (antiguos tomos23 a 26).

    a) |Los manuscritos del Palacio.

    Los cuatro volmenes que se encuentran en el Palacio son una fiel transcripcin de los dos de laAcademia, copia muy cuidadosa, mandada hacer, sin duda, por el mismo Juan B. Muoz | 2. El

    primer volumen y el segundo contienen los 16 libros de la primera parte (que corresponde al

    tomo 68 de la Coleccin Muoz), y el tercero y ltimo contienen los 10 libros de la segundaparte (que corresponde al tomo 69 de la Coleccin Muoz) | 3 .

  • 7/27/2019 21651425 Fray Pedro de Aguado Recopilacion Historial

    28/234

    Tratndose de una copia efectuada en el siglo XVIII (lo que adems se comprueba fcilmentepor la letra, por la forma y calidad del papel utilizado), hecha de un manuscrito ms antiguo, elque reposa en la Academia, su estudio no aporta ningunos hechos nuevos que podran facilitarnuestra investigacin. No as sucede con los dos volmenes conservados en la Academia.

    b) |Los manuscritos de la Real Academia de la Historia

    Estos manuscritos pertenecen indudablemente al siglo XVI, y los dos volmenes demuestrangrandes diferencias entre s. El segundo, tomo 69 (que contiene