2056308 4-el-metodo-cientifico

15
U NIVERSIDAD N ACIONAL D EL C ALLAO D R . B ALDO O LIVARES 1 ÍNDICE IV. EL MÉTODO CIENTÍFICO ..................................... 2 4.1. INTRODUCCIÓN ...................................................... 2 4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO .......................................... 3 4.3. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .................. 4 4.4. COMPONENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO ..................... 6 4.5. OPERACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO ....................... 8 4.6. REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO .......................... 10 4.7. LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO .................. 11 4.8. CONSTRUCTOS BÁSICOS ........................................ 11 4.9. SUGERENCIAS PARA LOS LECTORES .......................... 12 4.10. LECTURA ADICIONAL ............................................ 12 4.11. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA ....................................... 14 E L MÉTODO C IENTÍFICO C ALLAO , 2007

Transcript of 2056308 4-el-metodo-cientifico

Page 1: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

1

ÍNDICE

IV. EL MÉTODO CIENTÍFICO..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

4.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4.4. COMPONENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4.5. OPERACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4.6. REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.7. L IMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍF ICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.8. CONSTRUCTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.9. SUGERENCIAS PARA LOS LECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.10. LECTURA ADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4.11. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 2: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

IV. EL MÉTODO CIENTÍFICO

QUE EL ALUMNO

1. Reconozca las características y los

componentes del Método Científ ico.

2. Aplique las reglas del método científ ico

a la solución de problemas científ icos

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

3. Analice crít icamente las l imitaciones

del método científ ico.

4.1. INTRODUCCIÓN

La palabra "método" t iene varias connotaciones. Si nos

atenemos al punto de vista etimológico, signif ica "camino

hacia una meta" (del griego, metá = fin, l legada y odón =

camino, pasos).1

El método es la dirección que sigue el proceso del

conocimiento para alcanzar la verdad; es decir, el sentido que

recorre el pensamiento para reproducir las estructuras reales

de los objetos.

La dirección que sigue el pensamiento, es decir, el método,

no es ni puede ser arbitraria; pues obedece al carácter del

fenómeno, a las leyes que la rigen y sus principios

inmanentes. Por lo tanto, no es un producto mental a priori, ni

elaboración intelectual, sino un proceso cuyo sentido se

atiene a las propiedades esenciales de los objetivos.

En general, los conceptos y categorías que se emplean en la

ciencia, sean axiomas, postulados y otros conocimientos,

reproducen el esquema del mundo en sí, realidad

independiente de la conciencia y externa al sujeto. El hombre

1 CASCON, Ade la; La Invest igac ión, Pautas Metodológ icas, Ed. CONCYTEC,

2da. Ed ic ión, L ima. p. 75, 1990.

2

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 3: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

no hace sino aprehenderlo mediante los actos del pensar y

uti l izar los modos de ser de las cosas.

Para incrementar sus adquisiciones cognoscitivas y penetrar

cada vez más profundamente en sus esencial idades. 2

4.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método (Científ ico), signif ica el camino a seguir mediante una

serie de operaciones y reglas prefi jadas, que nos permiten

alcanzar un resultado propuesto.3

(El Método Científ ico), es un conjunto de procedimientos para

verif icar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos o

estructuras de la naturaleza. Estas estructuras pueden ser

una ley natural (estructura simple) y hasta un conjunto de

leyes naturales (estructuras complejas). 4

(El Método Científ ico), es un procedimiento para tratar un

conjunto de problemas. Cada clase de problemas requiere un

conjunto de métodos o técnicas especiales. Los problemas

del conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la

acción, requieren la invención o aplicación de procedimientos

especiales adecuados para varios estadios del tratamiento de

los problemas, desde el mero enunciado de éstos hasta el

control de las soluciones propuestas.

Cada método especial de la ciencia es, pues, relevante para

algún estadio particular de la investigación científ ica de

problemas de cierto tipo. En cambio, el método general de la

ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la

investigación en el marco de cada problema de conocimiento.

2 SOLIS, C i ro; Est ructura Soc ia l y Educac ión, Ed. Un ivers i tar ia USMP, L ima,

p. 19 y 20. 1985.

3 SANZ, Ju l io , In t roducción a la C ienc ia, Ed. Amaru, L ima, p. 39, 1987.

4 SÁNCHEZ y REYES, Metodo log ía y D iseños en la Invest igac ión C ient í f ica ;

Ed. Derechos Reservados, L ima, p. 21, 1984.

3

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 4: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

Lo mejor para darse cuenta como funciona el método

científ ico consiste en emprender, con actitud inquisit iva,

alguna investigación científ ica lo suficientemente amplia como

para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan

la estructura General.... 5

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científ ico, es: 6

a) Fáctico, es decir, parte de los hechos o fenómenos o

fenómenos de la realidad, y se cine a dichos hechos o

fenómenos, o sea que tiene una referencia empírica.

5 BUNGE, Mar io . La Invest igac ión Cient í f ica, Ed. Ar ie l , Madr id , p . 24. 1983.

6 Ander Egg, E. 1971. C i tado por SÁNCHEZ y CARLESI , Op. C i t . P . 21-22.

4

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 5: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

b) Trascendente, porque si bien se parte de los hechos o

fenómenos, sin embargo por sus propósitos, va más al lá

de éstos para trascenderlos, es decir, no se queda en

el los.

c) Autocorrectivo, es decir, va rechazando o ajustando sus

propias conclusiones a lo largo del proceso de indagación,

con la intención de ir en la búsqueda de la meta trazada.

d) Progresivo, es decir, recibe nuevos aportes y nuevos

procedimientos o nuevas técnicas que permiten el

desarrollo del mismo.

e) General, no le interesa lo específ ico o individual, sino que

parte de los hechos para l legar a los conocimientos más

generales.

f) Objetivo, busca alcanzar la verdad fáctica

independientemente de valores, creencias y opiniones que

conllevan una carga afectiva.

5

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 6: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

6

4.4. COMPONENTES DEL MÉTODO CIENTÍFICO7

Los (componentes) elementos del método científ ico, son.

a) El SISTEMA CONCEPTUAL

Se refiere a la organización de los conceptos y términos

enmarcados dentro de los planteamientos teóricos

específicos, que se hallan articulados a las variables que

son motivos de la investigación.

Los conceptos que se enuncian en un trabajo de

investigación, deben ser claros, precisos y objetivos, de tal

manera que reflejen las características generales y

esenciales de la realidad objetiva a que hace referencia

cada término.

Los conceptos son importantes porque permiten centrarse

en los objetos y objetivos de la investigación desde un

punto de vista teórico-científ ico; así, mismo, los conceptos

sistematizados nos permiten organizar principios y

supuestos básicos que nos oriente a la formulación de

hipótesis.

Los conceptos como conocimientos aprendidos,

general izados y esenciales de la realidad, permiten

concentrar información empírica a un nivel abstracto de tal

forma que haga viable un desarrollo cada vez más objetivo

y científ ico de las teorías que son el soporte de todo

trabajo de investigación.

b) LAS DEFINICIONES

Comprenden una identif icación y descripción de los

términos que se consideran en la investigación y que se

hallan en relación con el sistema conceptual.

La definición debe dar la esencia de lo que se intenta

definir; es decir su naturaleza, sus características y sus

7 ANDER EGG, E. 1971. C i tado por Sánchez y Car les i , Op. C i t . P . 23-26.

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 7: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

l ímites precisos. Por el lo, la definición, no debe contener,

ni directa ni indirectamente el objeto definido, además,

debe expresarse siempre en términos afirmativos y nunca

en términos negativos.

Además de las definiciones conceptuales, en el proceso

de identif icación de la investigación, las definiciones, en lo

posible, deben presentarse en forma operativa. La

definición operacional le asigna un significado a un

término o a una variable mediante la especificación de las

actividades u operaciones necesarias para medir la. Es una

especif icación de las actividades que realiza el

investigador en la medición o manipulación de una

variable.

Las definiciones operacionales son importantes en la

investigación científ ica porque capacitan a los

investigadores para medir las variables y así mismo sirven

de puente entre la teoría, la hipótesis y la observación.

Las definiciones operacionales proporcionan instrucciones

claras y precisas sobre qué y como observar.

c) LAS HIPÓTESIS

Son los enunciados a priori acerca de lo que se espera

lograr, sea para comprobar o demostrar. La hipótesis se

7

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 8: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

elabora sobre la base de un presupuesto teórico.

Una hipótesis es un supuesto que hay que demostrar y se

expresa a través de una proposición que afirma algo.

d) LAS VARIABLES

Son toda característica o cualidad de un fenómeno que

tiende a variar y que es susceptible de ser medido y

evaluado.

Los trabajos de investigación t ienen como característica

básica mostrar una relación entre variables, pudiendo

presentarse esta relación en forma meramente funcional,

estadística, o en una exposición algo más detal lada de las

variables.

e) LOS INDICADORES

Pueden ser organizados como subvariables que se

desprenden del análisis de las variables con el objetivo de

facil i tar su control, manipulación, medición y evaluación.

Tanto las variables como los indicadores se constituyen en

los elementos básicos y más importantes del método

científ ico, en tanto que a partir de éstos se van formulando

los problemas y especialmente las hipótesis de

investigación.

4.5. OPERACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Cuando se aplica el método científ ico a la investigación

científ ica, se distinguen, efectivamente, la siguiente serie

ordenada de operaciones.8

8 BUNGE, Mar io , Op. C i t . pp. 25 y 26.

8

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 9: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosí lmente

fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fecundas y contrastables con la

experiencia, para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas o

contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para

comprobar su relevancia y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la

f idel idad

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas

y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados

por la investigación.

9

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 10: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

10

4.6. REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO9

Formular el problema con precisión y, al principio,

específicamente.

Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo,

y no suposiciones que no comprometan en concreto, ni

tampoco ocurrencias sin fundamento visible: hay que

arriesgar hipótesis que afirmen la existencia de relaciones

bien definidas y entre variables netamente determinadas, sin

que esas hipótesis estén en confl icto con lo principal de

nuestra herencia científ ica.

Someter las hipótesis a contrastación dura, no laxa. Por

ejemplo, al someter a contrastación la hipótesis sobre

aprendizaje con un sólo intento, no se debe proponer al

animal sujeto alguna tarea para la cual ya esté previamente

preparado, ni tampoco se deben pasar por alto los resultados

negativos: hay que proponer al sujeto experimental tareas

completamente nuevas, y hay que aceptar toda la evidencia

negativa.

No declarar verdadera una hipótesis satisfactoriamente

confirmada; considerarla, en el mejor de los casos, como

parcialmente verdadera. Por ejemplo, si se ha obtenido una

generalización empírica relativa a las probabil idades de

aprendizaje de una determinada tarea con un sólo intento, y

así sucesivamente, hay que seguir considerando la afirmación

como corregible por la investigación posterior.

Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra

manera: no l imitarse a hallar generalizaciones que se adecuen

a los datos, sino intentar explicarlas basándose en leyes más

fuertes.

9 BUNGE, Mar io , Op. C i t . pp. 26 y 27.

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 11: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

11

4.7. LIMITACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO10

Las l imitaciones del método científ ico pueden ser clasif icadas

en tres grupos:

1. La duda respecto a la validez de la inducción,

2. La dificultad de sacar inferencias de lo que ha sido

experimentado a lo que no lo ha sido y,

3. Aún admitiendo que pueda haber inferencia a lo que no ha

sido experimentado, subsiste el hecho de que tal

inferencia puede ser extremadamente abstracta, y dé, por

consiguiente, menos información de la que resulta cuando

se emplea el lenguaje ordinario.

4.8. CONSTRUCTOS BÁSICOS

Método, método científ ico, fal ibi l idad, evidencia,

contrastación, hipótesis, problema, técnica.

10 RUSSELL, Ber t rand; Perspect iva C ient í f ica, Ed. Sarpe, Madr id , pp. 69-71,

1983

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 12: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

12

4.9. SUGERENCIAS PARA LOS LECTORES

1. Leer crít icamente el “Discurso del Método” de Descartes,

y:

a) Extrapolar los párrafos, que a su juicio, son más

relevantes.

b) Esencialmente, para Descartes, ¿cuáles son las reglas

del método científ ico?

c) ¿Qué diferencias encuentra entre las reglas del

“Discurso del Método” y las reglas del método

científ ico de Bunge?

2. Determinar cuál de las siguientes actividades y discipl inas

uti l izan el método científ ico: la ingeniería, la observación

de experimentos, la preparación de mermeladas, la

descripción de frutas y la operación de maquinarias.

3. Mostrar la relevancia del método científ ico frente a

inducción como medio de adquir ir conocimientos

4. ¿Qué relación existe entre el método científ ico y el método

dialéctico de Hegel?

4.10. LECTURA ADICIONAL

MÉTODO CIENT ÍF ICO11

“Método de es tud io s i s temát ico de la natura leza que inc luye las

técn icas de observación, reg las para e l razonamiento y la

predicc ión, ideas sobre la exper imentación p lan i f icada y los

modos de comunicar los resu l tados exper imenta les y teór icos .

La c iencia suele def in i r se por la forma de invest igar más que por

e l ob jeto de invest igación, de manera que los procesos c ient í f icos

son esencia lmente iguales en todas las c iencias de la natura leza;

por e l lo la comunidad c ient í f ica es tá de acuerdo en cuanto a l

lenguaje en que se expresan los problemas c ient í f icos , la forma

de recoger y anal izar datos , e l uso de un es t i lo propio de lóg ica y

11 h t tp : / /www.f i losof íahoy.com

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 13: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

la u t i l i zac ión de teor ías y modelos . E tapas como real i zar

observaciones y exper imentos , formular h ipótes i s , ex t raer

resu l tados y anal izar los e in terpretar los van a ser caracter í s t icas

de cualqu ier inves t igación.

En e l método c ient í f ico la observación cons i s te en e l es tud io de

un fenómeno que se produce en sus condic iones natura les . La

observación debe ser cu idadosa, exhaust i va y exacta.

A par t i r de la observación surge e l p lanteamiento de l problema

que se va a es tud iar , lo que l leva a emit i r a lguna h ipótes i s o

supos ic ión prov i s ional de la que se in tenta ex t raer una

consecuencia. Ex i s ten c ier tas pautas que han demost rado ser de

ut i l idad en e l es tablec imiento de las h ipótes i s y de los resu l tados

que se basan en e l las ; es tas pautas son: probar pr imero las

h ipótes i s más s imples , no cons iderar una h ipótes i s como

tota lmente c ier ta y real i zar pruebas exper imenta les

independientes antes de aceptar un ún ico resu l tado exper imenta l

impor tante.

La exper imentación cons i s te en e l es tudio de un fenómeno,

reproducido genera lmente en un laborator io, en las condic iones

par t icu lares de es tud io que in teresan, e l iminando o in t roduciendo

aquel las var iab les que puedan in f lu i r en é l . Se ent iende por

var iab le todo aquel lo que pueda causar cambios en los resu l tados

de un exper imento y se d i s t ingue entre var iab le independiente,

dependiente y contro lada.

Var iab le independiente es aquél la que e l exper imentador

modi f ica a vo luntad para aver iguar s i sus modi f icaciones

provocan o no cambios en las o t ras var iab les . Var iab le

dependiente es la que toma va lores d i ferentes en func ión de las

modi f icaciones que su f re la var iab le independiente. Var iab le

contro lada es la que se mant iene constante durante todo e l

exper imento.

En un exper imento s iempre ex i s te un cont ro l o un tes t igo, que es

una par te de l mismo no somet ido a modi f icaciones y que se

u t i l i za para comprobar los cambios que se producen.

Todo exper imento debe ser reproducib le, es deci r , debe estar

p lanteado y descr i to de forma que pueda repet i r lo cualqu ier

exper imentador que d isponga del mater ia l adecuado.

Los resu l tados de un exper imento pueden descr ib i r se mediante

13

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 14: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

tab las , gráf icos y ecuaciones de manera que puedan ser

anal i zados con fac i l idad y permitan encontrar re lac iones ent re

e l los que conf i rmen o no las h ipótes i s emi t idas .

Una h ipótes i s conf i rmada se puede t ransformar en una ley

c ient í f ica que es tablezca una re lac ión entre dos o más var iab les ,

y a l es tud iar un conjunto de leyes se pueden hal lar a lgunas

regu lar idades ent re e l las que den lugar a unos pr inc ip ios

genera les con los cuales se cons t i tuya una teor ía.

Según algunos inves t igadores , e l método c ient í f ico es e l modo de

l legar a e laborar teor ías , entendiendo és tas como conf iguración

de leyes. Mediante la inducción se obt iene una ley a par t i r de las

observaciones y medidas de los fenómenos naturales , y mediante

la deducción se obt ienen consecuencias lógicas de una teor ía .

Por es to , para que una teor ía c ient í f ica sea admis ib le debe

re lac ionar de manera razonable muchos hechos en apar ienc ia

independientes en una es t ructura mental coherente. As í mismo

debe permi t i r hacer predicc iones de nuevas re lac iones y

fenómenos que se puedan comprobar exper imenta lmente.

Las leyes y las teor ías encier ran a menudo una pretens ión rea l i s ta

que conl leva la noción de modelo; és te es una abs t racción

menta l que se ut i l i za para poder expl icar a lgunos fenómenos y

para recons t ru i r por aprox imación los rasgos de l ob jeto

cons iderado en la inves t igación. . . “ .

4.11. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. BABBIE, E. ; Fundamentos de la Invest igación Social , Ed. Thomson;

México, 2000.

2. BUNGE, M.; Ciencia y Desarrol lo ; Ed. S ig lo XX, Buenos Ai res. 1983

3. BUNGE, M.; Epistemología; Ed. Ar ie l , Barcelona. 1980

4. BUNGE, M.; La Invest igación Cient í f ica; Ed. Ar ie l , Barcelona, 1973

5. COPI , I rv ing. Int roducción a la Lógica. Ed. Eudeba, Buenos Ai res;

1953.

6 . HEMPEL, C. ; La Expl icación Cient í f ica; Ed. Paidos, Buenos Ai res, 1979

7. HERNÁNDEZ y col . ; Metodología de la Invest igación; Ed. McGraw-Hi l l ;

Bogotá; 1997.

14

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007

Page 15: 2056308 4-el-metodo-cientifico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DR. BALDO OL I VAR ES

8. KERLINGER, F. ; Invest igación del Comportamiento; Ed.

Interamericana, México. 1975

9. KOPNIN, P. ; Lógica Dia léct ica, Ed. Gr i ja lbo, Buenos Ai res. 1974

10. NAGEL, E. ; La Estructura de la Ciencia; Ed. Paidos, Barcelona, 1968

11. NAMAKFOROOSH, M.; Metodología de la Invest igación; Ed. L imusa;

México; 2000.

12. POPPER, K. : Conocimiento Objet ivo; Ed. Tecnos, Madr id. 1974

13. POPPER, K. ; La Lógica de la Invest igación Cient í f ica; Ed. Tecnos,

Madr id. 1973

14. RUSSELL, B. ; La Perspect iva Cient í f ica; Ed. Sarpe, Madr id. 1983

15. SALKIND; N. ; Métodos de Invest igación; Ed. Prent ice Hal l ; México;

1998.

16. SÁNCHEZ y REYES; Metodología y Diseños en la Invest igación

Cient í f ica; Ed. Der. Reservados, L ima. 1984

15

EL MÉTODO CIENT ÍF ICO CALLAO, 2007