20499

9
   N° DE DISPOSICIÓN: ____356/12_______ Departamento de Ciencias Sociales REPUBLICA ARGENTINA - CC. 221 – 6700 LUJAN 1 DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES  _  __________ CARRERA Licenciatura en Información Ambiental PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Técnicas de Evaluación  Ambiental de Proy ectos (20499) : CONTENIDOS MÍNIMOS: Características de la información necesaria para el proceso de formulación de proyectos de evaluación ambiental: diagnóstico de situación, estudios de impacto ambiental y procesos de monitoreo. La cuestión de escala y la transmisibilidad de los efectos. FUNDAMENTACIÓN Esta asignatura destinada a los estudiantes avanzados de la Tecnicatura en Información Ambiental se propone contribuir a satisfacer la necesidad de dar respuesta a los requerimientos que presenta el tratamiento de la complejidad de los problemas ambientales. RESPONSABLES : Mgter. Adriana B. Pereyra –(Adjunto) Mgter. María Lidia Soria- (Adjunto) Lic. Cecilia M. Chiasso - (Adjunto) Horas de clase: Teóricas:48 - Prácticas: 48- Totales : 96  ASIGNATURAS CO RRELATIVAS PRE CEDENTES APROBADAS para rendir EXAMEN FINAL o PROMOCIONAR. CURSADAS en condición de REGULAR para cursar 10123– Teledetección aplicada al control ambiental 20466-Sistemas de Información Ambiental 10123 - 20466   VIGENCIA : 2012-2013

description

fffff

Transcript of 20499

  • 5/19/2018 20499

    1/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    1

    DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES______________

    CARRERALicenciatura en Informacin Ambiental

    PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Tcnicas de EvaluacinAmbiental de Proyectos (20499)

    :

    CONTENIDOS MNIMOS: Caractersticas de la informacinnecesaria para el proceso de formulacin de proyectos de

    evaluacin ambiental: diagnstico de situacin, estudios deimpacto ambiental y procesos de monitoreo.La cuestin de escala y la transmisibilidad de los efectos.

    FUNDAMENTACIN

    Esta asignatura destinada a los estudiantes avanzados de laTecnicatura en Informacin Ambiental se propone contribuir asatisfacer la necesidad de dar respuesta a losrequerimientos que presenta el tratamiento de la complejidadde los problemas ambientales.

    RESPONSABLES:

    Mgter. Adriana B. Pereyra (Adjunto)Mgter. Mara Lidia Soria- (Adjunto)Lic. Cecilia M. Chiasso - (Adjunto)

    Horas de clase:

    Tericas:48 -Prcticas: 48-Totales : 96

    ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

    APROBADAS para rendir EXAMENFINAL o PROMOCIONAR. CURSADAS en condicin deREGULAR para cursar

    10123 Teledeteccin aplicadaal control ambiental20466-Sistemas de InformacinAmbiental

    10123 - 20466

    VIGENCIA: 2012-2013

  • 5/19/2018 20499

    2/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    2

    La ubicacin de esta asignatura en el sexto cuatrimestre de lacarrera se fundamenta en la creciente necesidad de contar conun marco terico-metodolgico que permita articular losconocimientos adquiridos y plasmarlos en la aplicacin detcnicas y procedimientos para la elaboracin de estudiosambientales.

    Durante dcadas el fracaso de algunos proyectos de desarrolloante la ausencia de consideracin de las variables ambientalesnos ha enseado que el ambiente es un sistema y, como tal, laalteracin en sus componentes modifica el sistema con efectosque se pueden traducir en diferentes impactos segn lascaractersticas del mismo.

    Por dicha razn nuestra propuesta acadmica se centra en lainternalizacin de los conocimientos adquiridos para lograr lacomprensin de los conceptos vinculados a la evaluacinambiental de proyectos, sus caractersticas, atributos,procedimientos legales locales, nacionales e internacionales.La aplicacin de las tcnicas y metodologas especficasadecuadas a cada proyecto segn el entorno objeto de estudio;como tambin la generacin de competencias vinculadas a labsqueda, seleccin, anlisis, interpretacin y tratamiento dela informacin.

    OBJETIVOS

    1. Desarrollar una instancia formativa que capacite a losalumnos para colaborar en tareas de diagnstico y evaluacin

    ambiental de proyectos; con nfasis en un cuerpo deconocimientos tericos, metodolgicos y tcnicos, como tambinoperativos para actuar con un enfoque basado en laadministracin racional de los recursos y promocin deproyectos de mejoramiento y ordenamiento territorial.

    2. Propender a una capacitacin en la bsqueda, anlisis einterpretacin de la informacin necesaria para el proceso deformulacin de proyectos de evaluacin ambiental: diagnsticode situacin, estudios de impacto ambiental y procesos demonitoreo.

  • 5/19/2018 20499

    3/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    3

    3. Identificar y analizar, las experiencias llevadas acabo en diferentes pases con el objetivo de orientar elanlisis de la experiencia argentina.

    4. Individualizar, analizar y aplicar enfoquesmetodolgicos adecuados a las temticas EIA, a partir de lacomparacin de bibliografa y estudios de casodesarrollados.

    5.Desarrollar un proyecto y estudio de impacto ambiental endonde confluyan el anlisis de las variables que estosrequieren, como tambin los requerimientos profesionalesde otras disciplinas de acuerdo con la temticaseleccionada.

    CONTENIDOS

    Unidad n 1

    EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTALAmbiente y Territorio. El sistema ambiente. Componentesnaturales y culturales. Factores ambientales. Efectos eimpactos. Atributos de impactos. Evaluacin de ImpactoAmbiental. Categoras. Procedimiento de Evaluacin deImpacto Ambiental. Componentes. Planificacin y Gestin delos Estudios de Impacto Ambiental. Inventario Ambiental.

    BIBLIOGRAFA

    CONESSA FERNANDEZ-VITORA, Vicente 1997. Gua Metodolgicapara la Evaluacin del Impacto Ambiental. Madrid. MundiPrensa. Captulo I y Anexo 3.

    FIGUEROA CASAS, A. et al. 1998. Evaluacin de ImpactoAmbiental. Un instrumento para el desarrollo. Cali. Colombia.Corporacin Universitaria Autnoma de Occidente. Captulo 5.

    GMEZ OREA, D. 1999. Evaluacin de Impacto Ambiental. Uninstrumento preventivo para la gestin ambiental. Mundi Prensay Editorial Agrcola Espaola SA. Madrid. Cap. 10. InventarioAmbiental.

    IRIBARREN, F. 1997. Evaluacin de Impacto Ambiental. Suenfoque jurdico. Buenos Aires. Ediciones Universo. Captulos1 y 2.

  • 5/19/2018 20499

    4/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    4

    Estudios de caso:

    PIRILLO, E. 2011. La EIA en espacios transfronterizosy la Evaluacin Ambiental Estratgica. En RealidadEconmica 257 (1/1 al 15/2/2011) Disponible en:www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyd=1391

    GABETTA, C. (dir.) 2008. Maana, pico del petrleo,

    un viraje decisivo. En: El Atlas del Medio Ambiente,Amenazas y Soluciones. Le Monde Diplomatique. Edicin ConoSur, Capital Intelectual. pp. 18-19

    GABETTA, C. (dir.) 2008. En el Sur, dar prioridad alas energas renovables. En El Atlas del Medio Ambiente,Amenazas y Soluciones. Le Monde Diplomatique. Edicin ConoSur, Capital Intelectual. pp. 94-95

    Unidad n 2

    EL MARCO LEGAL, INSTITUCIONAL Y PROCEDIMENTAL

    Principios y procedimientos de las EIA. Anlisis de casos:la escala internacional, regional, nacional y local y latransmisibilidad de los efectos.

    El rol de los organismos de financiamiento en lainstauracin de las EIA. El Banco Mundial.

    El marco legal nacional. Ley 25675 y sectoriales de EIA.Orientaciones y resultados en materia de polticaambiental en la escala provincial.

    BIBLIOGRAFIA

    BANCO MUNDIAL. 1991. Libro de consulta para la EvaluacinAmbiental. Volumen I. Polticas, Procedimientos yProblemas intersectoriales. Departamento de MedioAmbiente. Washington. DC. Captulo 1. El proceso deanlisis ambiental.

    CARBALLO,C., PEREYRA, A. y SORIA, L. 2005. La introduccinde la EIA en la Argentina 1970-1998. El papel de las

    Ciencias Sociales y sus aportes metodolgicos en la

    Evaluacin Ambiental de Proyectos. En Serie Avances deInvestigacin. Divisin Geografa. UNLu. Lujn. Ao 3, n5. Captulos 1, 2 y 3

  • 5/19/2018 20499

    5/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    5

    ECHECHURI, H. et al. 2002. Evaluacin de Impacto Ambiental.Entre el saber y la prctica. Buenos Aires. EspacioEditorial. Captulo III y Anexo F.

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIA

    LA LEY. 2008. Normas Ambientales. Buenos Aires. Ed. La Ley.

    Suplementos. 6 ed.

    Estudio de caso:

    GOMEZ LENDE, S. Y VELAZQUEZ, G. 2008. Orden global yterritorio, verticalidades y horizontalidades. El caso de laminera metalfera en Argentina (1998-2007). En: Morina, J.Cuestiones regionales en la Argentina al comenzar el siglo

    XXI. Consecuencias sociales, econmicas y ambientales de la

    explotacin de recursos naturales. Serie Publicaciones delPROEG n 5. Departamento de Ciencias Sociales. UNLU-ANPCyP.

    P: 55-102.

    Unidad n 3

    TCNICAS Y METODOLOGAS DE EVALUACIN AMBIENTAL DE PROYECTOS

    Anlisis de las etapas del proceso de EIA. Relacin proyecto-entorno. Fragilidad ambiental y capacidad de acogida.

    Tcnicas ms usuales para la realizacin de un Estudio deImpacto Ambiental. Caractersticas. Conveniencia. Ventajas.Desventajas.

    Sistemas de red y grficos. Matrices causa-efecto. Listasde chequeo: simples, descriptivas. Matriz de Leopold. Matrizde FEARO. Matriz de Sorensen. Otras.

    Sistemas cartogrficos: superposicin de mapas. Redes deinteraccin: diagramas de flujo.

    Sistemas cuantitativos: Batelle Columbus Laboratories.Modelos de simulacin.

    BIBLIOGRAFA

    CANTER, L. 1999. Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental.Tcnicas para la elaboracin de estudios de impacto. Madrid.Mc Graw Hill. 2da. Edicin. Captulos 3 y 4.

  • 5/19/2018 20499

    6/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    6

    CONESSA FERNANDEZ VITORA, Vicente 1997. Gua Metodolgicapara la Evaluacin del Impacto Ambiental. Madrid. MundiPrensa. Captulo II.

    FIGUEROA CASAS, A. et al. 1998. Evaluacin de ImpactoAmbiental. Un instrumento para el desarrollo. Cali.Colombia. Corporacin Universitaria Autnoma de Occidente.Captulo 6.

    ECHECHURI, H. et al. 2002. Evaluacin de Impacto Ambiental.Entre el saber y la prctica. Buenos Aires. EspacioEditorial. Anexo A.

    Anlisis de caso:

    PEREYRA, Adriana. 1999. El Protagonismo del Pino en laProvincia de Misiones. Lujn. Departamento de CienciasSociales. Universidad Nacional de Lujn. Cap. 9

    Unidad n 4

    METODOLOGAS PARA LA REALIZACIN DE ESTUDIOS AMBIENTALES

    Anlisis de las Etapas de los Estudios de Impacto Ambiental.

    Descripcin del Proyecto. Descripcin del Emplazamiento.Seleccin de alternativas.

    Inventario Ambiental: identificacin y seleccin de factoresambientales. Identificacin de acciones del Proyecto.

    Efectos ambientales. Propuesta metodolgica para lavaloracin cuantitativa y cualitativa de impactosambientales. Interpretacin de los Impactos Ambientales mssignificativos. Medidas de Mitigacin. Programa deVigilancia y Monitoreo Ambiental. Viabilidad ambiental delproyecto.

    BIBLIOGRAFA

    CONESSA FERNANDEZ VITORA, V. 1997. Gua Metodolgica para laEvaluacin del Impacto Ambiental. Madrid. Mundi Prensa.Captulo II y Anexos 2 y 3.

    ECHECHURI, H. et al. 2002. Evaluacin de Impacto Ambiental.Entre el saber y la prctica. Buenos Aires. EspacioEditorial. Captulo IV.

  • 5/19/2018 20499

    7/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    7

    FIGUEROA CASAS, A. et al. 1998. Evaluacin de ImpactoAmbiental. Un instrumento para el desarrollo. Cali.Colombia. Corporacin Universitaria Autnoma de Occidente.Captulos 7 y 8.

    Anlisis de caso:

    CHIASSO, C., GOLDWASER, B., PEREYRA. A. y SORIA, M.L. 2008Anlisis preliminar del impacto de las urbanizacionescerradas de la Regin Metropolitana de Buenos Aires enlos barrios populares adyacentes. Estudio de caso. EnActas de las X Jornadas Cuyanas de Geografa. UNCu.Mendoza. Mayo 2008.

    INSTITUTO DE CARTOGRAFIA, INVESTIGACION Y FORMACIN PARAEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Manifestacin General deImpacto Ambiental: Proyecto Obra de saneamiento del Can

    del Atuel. Provincia de Mendoza. Facultad de Filosofa yLetras. CIFOT. Universidad Nacional de Cuyo. Sin fecha.

    MODALIDAD DE EVALUACIN y REQUISITOS PARA LA APROBACIN DELA ASIGNATURA. Tcnicas de Evaluacin Ambiental deProyectos (20499)

    Los criterios de evaluacin que definirn la aprobacindel curso estarn dados por: coherencia en laargumentacin, dominio conceptual y manejo de labibliografa, pertinencia en la seleccin, jerarquizaciny aplicacin de conceptos, interpretacin de estrategias yparadigmas, cumplimiento de las actividades obligatoriasde clases, participacin en los foros y argumentacin enlas actividades propuestas.

    Realizacin de los trabajos prcticos de aplicabilidadterico-prctica que se desarrollen durante las clases yen domicilio.

    Elaboracin de un trabajo prctico final de aplicacin aestudio de caso.

    Defensa del trabajo prctico final e integracin de loscontenidos.

    Segn Res. H.C.S. N 308/01 Rgimen General de Estudiolos alumnos de la asignatura podrn ser promovidos,condicin de alumno regular y alumno libre, a continuacinse detallan los procedimientos:

  • 5/19/2018 20499

    8/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    8

    PROMOVIDO

    Las condiciones para que el alumno pueda acceder a lamodalidad de promocin, es decir aprobar sin el requisitode examen final, son:

    - Cumplir con el 80% de asistencia

    - Aprobar todos los trabajos prcticos, pudiendorecuperarse hasta un veinticinco por ciento (25%) del totalpor ausencias o aplazos.

    - Aprobar el cien por ciento (100%) de las evaluacionesprevistas con un promedio final no inferior a seis (6)puntos, sin haber recuperado ninguna.

    - Aprobar una evaluacin integradora de la asignatura concalificacin no inferior a siete (7) puntos.

    REGULAR

    Las condiciones requeridas para que el alumno pueda obtenerla condicin de regular, aprobando la asignatura con examenfinal son:

    - Cumplir con el 60% de asistencia

    - Aprobar todos los trabajos prcticos, pudiendo recuperarhasta un cuarenta por ciento (40%) por ausencias o aplazos.

    - Aprobar todas las evaluaciones con una calificacin noinferior a 4 (cuatro) puntos, pudiendo recuperar hasta elcincuenta por ciento 50% de las mismas.

    - En el caso en que se realizaran ms de tres (3)evaluaciones se exigir la aprobacin de, como mnimo, elsetenta y cinco por ciento (75%) de las mismas, pudiendorecuperarse dos (2) de ellas. Cada evaluacin solo podrrecuperarse en una oportunidad.

    - Cumplido los requisitos de correlatividades y los

    establecidos en los incisos anteriores, para aprobar laasignatura, el alumno deber presentarse a rendir examenfinal en condicin de regular, con el programa vigente almomento del cursado.

  • 5/19/2018 20499

    9/9

    N DE DISPOSICIN: ____356/12_______

    Departamento de Ciencias SocialesREPUBLICA ARGENTINA

    -CC. 221 6700 LUJAN

    9

    LIBRE

    - Es aquel que habiendo participado en al menos una (1) de lasevaluaciones establecidas como obligatorias en el programaoficial de la asignatura, o de las instancias de recuperacinde la misma, no hubiera alcanzado el rendimiento exigido paraser considerado regular.

    -Es aquel que no habindose inscripto para cursar laAsignatura opta por presentarse a examen final de la misma.-

    Estos alumnos podr optar por rendir examen final de laasignatura en condicin de libre con el programa vigente a lafecha del examen. La modalidad del examen ser escrito y oral.

    Mg. Mara Lidia SoriaProfesora Adjunta

    Mg. Adriana Beatriz PereyraProfesora Adjunta

    Lic. Cecilia Mara ChiassoJefe de Trabajos Prcticos