2021 Tabla de Contenidos: Bloque: Aptitud Física Bloque ...€¦ · De no contar con una mesa o...

15
Tabla de Contenidos: Bloque: Aptitud Física Bloque: Deporte Individual Atletismo: *Prueba Diagnóstico. - Reseña Histórica del Atletismo Valencias Físicas. - Sus Modalidades. El pulso. - Tipos de Salidas (Baja, Alta). Carreras de Velocidad. Carreras de Relevo. (entrega, recibimiento del testigo). Pase de Valla. AÑO ESCOLAR 2.020-2021 I LAPSO 2do. Año. -

Transcript of 2021 Tabla de Contenidos: Bloque: Aptitud Física Bloque ...€¦ · De no contar con una mesa o...

  • Tabla de Contenidos:

    Bloque: Aptitud Física Bloque: Deporte Individual Atletismo:

    *Prueba Diagnóstico. - Reseña Histórica del Atletismo

    Valencias Físicas. - Sus Modalidades.

    El pulso. - Tipos de Salidas (Baja, Alta).

    Carreras de Velocidad.

    Carreras de Relevo. (entrega,

    recibimiento del testigo).

    Pase de Valla.

    AÑO E

    SCOLAR 2

    .020-2021

    I L

    APS

    O

    2do.

    Año

    . -

  • INTRODUCCIÒN.

    Muchos han sido los cambios que han sufrido la actividad o ejercicio físico a lo largo

    de la historia hasta llegar al concepto de Educación Física que conocemos hoy en día.

    Su inclusión en el Sistema Educativo, es relativamente reciente y el camino hasta

    llegar a ella no ha estado exento de dificultades.

    Actualmente, la Educación Física se considera como área obligatoria según el

    Ministerio del Poder Popular para la Educación. Se ha constituido como disciplina

    fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si

    es trabajada en edades tempranas, ya que permite a los alumnos desarrollar

    destrezas motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su vida diaria y como

    proceso para su proyecto de vida.

    A través, de la Educación Física los alumnos expresan su espontaneidad, fomentan

    su creatividad y sobretodo permite que se conozcan, se respeten y se valoren a sí

    mismos y a los demás. Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las

    diferentes actividades en el juego, recreación y deporte para implementarlas

    continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógico.

    En la última década, se ha observado un notable incremento de la implementación de

    programas de entrenamiento de la fuerza en la práctica deportiva en niños y

    adolescentes. En esta revisión del entrenamiento de la fuerza, se incluyen los

    potenciales beneficios en la salud, en el acondicionamiento físico, así como también

    los riesgos y recomendaciones para la población sana, con sobrepeso, obesidad o

    sedentaria en niños de 7 a 19 años. Las pautas generales incluyen la supervisión, la

    planificación y el correcto aprendizaje de la técnica. La evidencia científica y la

  • experiencia clínica del entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes, como

    parte de un programa de entrenamiento, demuestran que es útil, eficaz y seguro si

    está prescrito y supervisado adecuadamente, con beneficios potenciales para la

    salud a nivel físico, psicológico y social.

  • 1er Corte Fecha: 12/10/2020 al 16/10/20

    Prueba diagnóstica:

    La evaluación inicial o diagnóstica en

    Educación Física es el conjunto

    de pruebas que se llevan a cabo al comenzar el año lectivo y tiene

    como propósito conocer el nivel de los alumnos. ... A través, de

    este procedimiento se pretende saber el estado que presentan

    los chicos con respecto a algún contenido en concreto, así

    como la recolección de datos del mismo.

    Gráfico. -

    Fuerza y Resistencia Abdominal.

    Flexión Equilibrio

    Abdominales por 20 Segundos

    Flexibilidad: Camina por una línea Recta en el

    piso

    Si: _____ No: _____ Si: _____ No: _____

    Durante 20 segundos contar las cantidades de abdominales que desarrolla el estudiante.

    Sentado en el piso con las piernas extendidas al frente y

    pegadas al piso, el estudiante manteniendo la espalda recta

    debe apoyar sus manos al lado de la cinta métrica y tomar

    nota de la distancia, luego debe estirarse lo más que pueda

    al frente llevando sus manos al máximo de longitud y

    registrar su alcance en medidas de centímetros. Luego a la

    segunda cantidad le resta la primera. Ejemplo en el

    segundo alcance registra 60cm. Y en la primera marca

    registró 35 al restar le da 25cm. Esa es la cantidad exacta

    de flexibilidad de esa persona y debe registrarse en la

    planilla de registro del alumno. De no contar con una mesa o banco adecuado de pequeña altura puede

    optar por colocar la cinta métrica, o un metro en el piso.

    Nombre y Apellido: Talla: Peso: Cédula de

    Identidad:

    Fecha de

    Nacimiento:

    (día-mes-año)

    Edad:

    CLASE N

    ° 1

    Recomendaciones Para esta prueba diagnóstica sólo debes buscar una cinta

    métrica y un peso con la ayuda de tu representante podrás

    obtener estos datos y plasmarlos en la tabla señalada.

    (Gráfico 1). Así como registrar la cantidad de abdominales,

    flexibilidad, equilibrio y desplazamiento.

    Estos datos son importantes para conocer tu estado de salud

    actual.

  • VALENCIAS FÍSICAS:

    Se denomina así al conjunto de aspectos que determinan las

    condiciones Físicas de un individuo y tienen características innatas

    y adquiridas

    Clasificación de las valencias Físicas:

    *Fuerza: La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión

    contra una resistencia.

    *Potencia: es la capacidad para ejecutar algo o producir un efecto, generalmente, se

    utiliza en aquellas situaciones en las que se quiere dar una noción de fuerza y poder.

    *Velocidad: La velocidad es la capacidad que tiene el individuo para recorrer una

    distancia o realizar un movimiento en el menor tiempo posible. La velocidad puede

    ser definida como la habilidad, sobre la base de la acción del sistema nervioso, de

    los músculos y de la rapidez para realizar el movimiento.

    *Flexibilidad: La flexibilidad es la capacidad que tiene el cuerpo de desplazar los

    segmentos óseos que forman parte de la articulación. Esto se refiere al radio de

    acción que es capaz de producir una articulación.

    *Coordinación: Entendemos por coordinación a la acción de coordinar, de poner a

    trabajar en conjunto diferentes elementos para obtener un resultado específico.

    Todo aquel individuo u objeto que cumple el rol de coordinador en una situación

    determinada

    *Resistencia Anaeróbica: Es el poder que tiene el deportista de sostener, durante

    el mayor intervalo de tiempo posible, una carencia de oxígeno en el organismo,

    producida por un elevado ritmo de trabajo.

    CLA

    SE

    1.2

    http://www.wikiteka.com/apuntes/tecnicas-37/http://www.wikiteka.com/apuntes/capacidad-1/

  • Cuanto mayor es el esfuerzo muscular realizado por el deportista, mayor es la

    cantidad de oxígeno que requiere el organismo, aunque la cantidad que puede utilizar

    el organismo es limitada. Algunos ejercicios que la desarrollan son: Carreras de

    Velocidad, la Natación de Velocidad, y el levantamiento de pesas.

    Flexibilidad Muscular: bajo este término comprendemos las cualidades del aparato

    motor y de apoyo que determinan el grado de movilidad. Máxima amplitud, facilidad

    de ejecutar los movimientos necesarios

    Fuerza Muscular: Es la capacidad de superar una

    resistencia externa mediante esfuerzo muscular, se puede

    medir por la oposición o resistencia

    que se aplica en determinada parte del

    cuerpo mediante ejercicios que supone

    un considerable peso.

    Es importante realizar

    ejercicios de estiramiento

    muscular, a modo de

    calentamiento, antes de

    alguna actividad

    deportiva, para prevenir

    algún tipo de lesión

    Una buena alimentación

    balanceada influye en

    nuestra vida de manera

    positiva.

    http://www.wikiteka.com/apuntes/flexibilidad-8/http://www.wikiteka.com/apuntes/fuerza-muscular/

  • EL PULSO. -

    En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión

    provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la

    circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo

    general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más

    próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en

    la sien.

    El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa

    la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que

    no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en

    situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura

    interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 2

    dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el medio para

    ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no

    haya una conexión anómala cúbito radial. Y, además, no se debe

    aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede causar problemas

    circulatorios, cardíacos, y en algunos casos cerebrales. Sin

    embargo, esto también depende de que arteria se esté palpando.

    Se cuentan las pulsaciones durante el lapso de 15 segundos y esa

    cantidad se multiplica por 4.

    Ejemplo Contar 20 pulsaciones en el lapso de 15seg. Se realiza la operación 20x4=

    80 pulsaciones. Esto se efectúa antes, durante y después de la actividad física, o los

    ejercicios físicos planteados.

    CLA

    SE

    1.3

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medicinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteriahttps://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Mu%C3%B1eca_(anatom%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Cuellohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sienhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_car%C3%B3tida_com%C3%BAnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_femoralhttps://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_braquialhttps://es.wikipedia.org/wiki/Huesohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%BAbito_radial&action=edit&redlink=1

  • RESEÑA HISTÓRICA DEL ATLETISMO.

    El atletismo es considerado el deporte organizado más antiguo del mundo. Abarca

    numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos y pruebas

    combinadas.

    La palabra atletismo proviene de la palabra griega "atletes", que se define como «aquella persona que compite en una prueba determinada por un premio», dicha

    palabra griega está relacionada con el vocablo alethos que es sinónimo de la palabra «esfuerzo».

    ¿QUÉ ES EL ATLETISMO?

    El atletismo es considerado el deporte organizado más

    antiguo del mundo. Abarca numerosas disciplinas

    agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos y pruebas

    combinadas.

    La primera vez que se dio a conocer el atletismo.

    La primera referencia histórica al atletismo se remonta al año 776 a. C. en Grecia,

    con una lista de los atletas ganadores de una competencia.

    Las pruebas del atletismo:

    Dentro del atletismo existen diversas modalidades

    de pruebas. Esto es algo muy completo ya que debido

    al atletismo surgieron muchos deportes. Se destacan

    las carreras a pie (velocidad, media distancia, fondo,

    pase de vallas, campo a través, relevos…), los saltos

    (de longitud, de altura, triple salto, salto con

    pértiga), los lanzamientos (peso, jabalina, martillo…),

    la marcha atlética, y las pruebas combinadas. Estas

    últimas también se conocen como decatlón y, como su

    propio nombre indica, se compone de diez pruebas:

    CLASE N

    ° 1

    .4

    https://es.wikipedia.org/wiki/776_a._C.

  • tres de lanzamiento, tres de saltos y cuatro de carreras.

  • TIPOS DE SALIDAS EN EL ATLETISMO. Distinguimos

    dos tipos de salidas:

    o salida alta: para salidas de una distancia superior a 400m, en la

    que hay una voz de salida (a sus puestos) y el disparo

    de salida. ...

    o salida de tacos: para todas las distancias hasta los 400m incluidos,

    en

    La que tenemos dos voces “a sus puestos”, “listos” y el disparo de salida.

    ¿Qué es la salida baja?

    Salida baja: esta por lo usual es la salida más común se utiliza para las pruebas 100

    metros planos, 100 metros vallas, 300 metros entre otras esta consiste de apoyar

    los pies en un pedestal para dar un mayor empuje en la salida los pies se ponen de

    una forma escalada para maximizar su empuje.

    ¿Qué es la salida alta?

    Salida alta: para salidas de una distancia superior a 400m, en la que hay una voz

    de salida (a sus puestos) y el disparo de salida. En esta salida los atletas sólo

    podrán tocar el suelo con sus pies.

    ¿Cuándo es nula la salida en una carrera de atletismo?

    También se considerará salida nula si a juicio del Juez de Salidas: (a)

    El atleta incumple las órdenes de "¡A sus puestos!" o "¡Listos!", según sea el caso,

    después de un tiempo razonable. (b) Un atleta después de la orden de "¡A sus

    puestos!", molesta a los otros atletas en la carrera, haciendo ruido o de otra

    manera.

    CLASE N

    ° 2

  • DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA SALIDA BAJA:

    LA PARTIDA: Tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces

    de comando o de ejecución: “a sus marcas”, “listos” y la voz de fuera.

    A sus marcas:

    El pie de impulso se coloca en la marca del corredor, la rodilla del otro pie se ubica a

    la mitad del pie de impulso, los brazos paralelos en la línea de partida.

    A la voz de listos:

    Se despega la rodilla del suelo y se

    mantiene semiflexionada, se eleva la

    cadera al nivel de los hombros, el peso

    del cuerpo deberá estar distribuido

    entre los brazos y las piernas, en esta

    posición el atleta se concentrara para

    realizar una salida lo más rápida posible.

    CARRERA:

    Los aspectos a tener en cuenta son los

    movimientos de brazos, manos y piernas y posición del tronco

    Fase de aceleración

    Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la

    aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o

    prontitud con que se mueve las piernas al mismo tiempo que se incrementan la

    longitud de los pasos.

    Fase de Pase lanzado:

    Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la

    velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de brazos y piernas deben ser

    lo más amplio posible.

    LLEGADA:

    Movimiento de piernas y posición del tronco.

    En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea llegada debe

    prepararse para adjuntar una flexión de tronco.

    Posición del tronco: el cuerpo está inclinado un poco hacia delante.

    CLA

    SE

    2.2

  • DESCRIPCION TECNICA DE LA SALIDA ALTA:

    PIERNAS Y PIES:

    Piernas flexionadas, una más adelantada que la

    otra.

    - El pie delantero se ubica inmediatamente detrás de

    la línea

    - El otro pie a una distancia posterior que permita un

    buen empuje de este contra el suelo.

    - La separación lateral de los pies similar al ancho de los hombros.

    LOS BRAZOS:

    Los brazos deben ir coordinados

    con la pierna contraria.

    Y deben formar un Ángulo de 90º y con las

    manos semi abiertas.

    ZANCADA Y PESO:

    El peso del cuerpo debe estar en la pierna adelantada, creando en una

    posición de desequilibrio.

    La pierna atrasada se adelanta

    para dar la primera zancada.

    CLA

    SE

    2.3

    https://1.bp.blogspot.com/-KFm8Sx_d0xM/Wg33UBDN5aI/AAAAAAAAAIM/CoyiS64EccMBDU-70u0RfSUSpe4yDvspwCEwYBhgL/s1600/1piernas.pnghttps://2.bp.blogspot.com/-OiRseTeMy5g/Wg37qHcG4cI/AAAAAAAAAIY/kRzqflEhtXs04T9XtuuOysz4nyYd_31OwCLcBGAs/s1600/corrdinaciobraxos.pnghttps://1.bp.blogspot.com/-KFm8Sx_d0xM/Wg33UBDN5aI/AAAAAAAAAIM/CoyiS64EccMBDU-70u0RfSUSpe4yDvspwCEwYBhgL/s1600/1piernas.pnghttps://2.bp.blogspot.com/-UAfGtQpyczc/Wg39bW86reI/AAAAAAAAAIk/M_39suI8ydwYtzM4ybMHlFDpXRGu5ACJwCLcBGAs/s1600/brazosrecto.pnghttps://2.bp.blogspot.com/-5XRQrWzOXoc/Wg4B2KRXKXI/AAAAAAAAAI8/kjSL-374AEc_N0XNQ5oRu9Tq0z5ZZW4rACLcBGAs/s1600/fasese.jpg

  • ACTIVIDAD ESPECIAL PARA EVALUAR I Corte:

    1° Realiza un mapa mental sobre las Valencias Físicas. Ejemplo:

    Fuerza

    Velocidad

    2° En la siguiente imagen identifica y ubica las zonas donde podemos tomar el pulso

    Ejemplo:

    Sien

    3° Ubica los pasos de la salida baja en la siguiente imagen:

    A sus marcas. Listo.

    Impulso. Aceleración.

    VALENCIAS

    FISICAS