2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que,...

14
2020 ENERO FEBRERO MARZO

Transcript of 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que,...

Page 1: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

2020 ENERO FEBRERO MARZO

Page 2: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

CAPITALISMO PROGRESISTA.La respuesta a la era del malestarUn brillante y provocador manifiesto que nos revela cómo retomar las riendas de nuestra economía para salvar al capitalismo de sí mismo, por el Premio Nobel Joseph Stiglitz.

Todos tenemos la sensación de que el sistema económico se inclina a favor de las grandes empresas. Unas pocas corporaciones dominan sectores enteros; la industria financiera regula la economía a su antojo; los gobiernos negocian acuerdos comerciales que en absoluto benefician a los intereses de los ciudadanos; y las tecnológicas custodian celosamente una ingente cantidad de datos personales sin supervisión y trafican con ellos. Las nuevas tecnologías, lejos de ayudar, tienden a empeorar las cosas, contribuyendo a disparar la desigualdad, ralentizar el crecimiento y fomentar el desempleo.

Pese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo. En este oportuno libro, identifica las verdaderas fuentes de la prosperidad económica compartida, basadas en la investigación, la educación y el imperio de la ley.

Consciente de los peligros del fundamentalismo de mercado, y de la amenaza al poder judicial, las universidades y los medios de comunicación, instituciones que durante mucho tiempo han sido la base de la prosperidad y la democracia, nos descubre cómo hemos llegado a esta situación y marca el camino para combatir algunos de los mayores desafíos de nuestro tiempo.

CAPITALISMO PROGRESISTALa respuesta a la era del malestarJoseph E. Stiglitz

Traductor: Martin Ariel SchifinoPáginas: 496Precio: 22,90 €Publicación: 16 de enero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 2

Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Eco-nomía en 2001, es actualmente catedrático de economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica en pres-tigiosas universidades, como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económi-co del gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente sénior del Banco Mun-dial. Autor del best seller internacional El malestar en la globalización (Taurus, 2002, 2018), también ha publicado Los felices 90 (Taurus, 2003), Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006), Comercio jus-to para todos (Taurus, 2007), La guerra de los tres billones de dólares (Taurus, 2008), Caída libre (Taurus, 2010), El precio de la desigualdad (Taurus, 2012), La Gran Brecha (Taurus, 2015) y El euro (2016).

«Una defensa autorizada de la intervención del gobierno

utilizando la economía convencional y una explicación

de cómo construir una sociedad más justa sin sacrificar el

crecimiento.»Gavin Jacobson, Financial Times

«Sus recetas radicales.»Gerard Baker, The Times

«Capitalismo progresista aporta ideas y ambiciones a los trabajos

previos de Stiglitz.»Daniel W. Drezner,

The New York Times

«Urgente. Si no abordamos el aumento de la desigualdad

causada por la globalización mal administrada y la liberalización

financiera, el discurso demagógico encontrará una

audiencia receptiva.»The New Yorker

«Stiglitz es un economista increíblemente brillante.»

Paul Krugman

«Junto con Krugman y Piketty, Stiglitz forma el triunvirato de los

principales críticos económicos del capitalismo global.»

Andrew Anthony, The Guardian

Page 3: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

DRESDE. 1945. Fuego y oscuridadLa historia de uno de los bombardeos más famosos de la historia, contada a partir de las voces de quienes los sufrieron, en su 75 aniversario.

En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, los aliados destruyeron la llamada «Florencia del Elba»: en una sola noche sobrevolaron Dresde 796 bombarderos, murieron veinticinco mil personas, muchas más quedarían profundamente traumatizadas y una magnífica ciudad quedó en ruinas. Sinclair McKay ofrece el relato minuto a minuto de aquella noche fatídica desde la perspectiva de sus habitantes. Nos muestra desde qué se proyectaba en las salas de cine hasta la porcelana que había en las repisas, y nos cuenta las muchas historias personales, nunca antes contadas, de habitantes, refugiados, trabajadores, niños, pilotos y prisioneros. McKay da vida a la ciudad antes y después de la tragedia, al tiempo que explora el rico contexto cultural.

Impecablemente investigado y profundamente conmovedor, Dresde se basa en nuevas fuentes y transmite la textura de la vida en una población diezmada. El bombardeo suele invocarse como paradigma de las crueldades ilimitadas de la guerra, y la distancia que otorga el paso del tiempo permite hoy abordar este tema con una mirada mucho más clara y desprejuiciada, poniendo el foco en las vidas que perdió o trató de reconstruir la gente de a pie.

Nunca antes se había retratado el alcance de este ataque aéreo sobre la población civil de un modo tan emotivo, polifónico y profundamente humano como en esta obra maestra de la historia narrativa.

DRESDE. 1945. Fuego y oscuridadSinclair McKay

Traductor: Martin Ariel SchifinoPáginas: 416Precio: 22,90 €Publicación: 23 de enero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 3

McKay es autor de best sellers como The Secret Lives of Codebreakers y The Secret Listeners for Aurum, entre otros. Sinclair es crítico literario de The Telegraph y The Spec-tator.

© Liam Bergin

Page 4: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

HABLAR CON EXTRAÑOS. Por qué es crucial (y tan difícil) leer las intenciones de los desconocidos

Vuelve el mejor Gladwell.

«Si puedo convencerte de una única cosa con este libro, que sea esta:

los desconocidos no son simples.»Malcolm Gladwell

¿Cómo pudo un espía pasar años sin ser detectado en los más altos niveles del Pentágono? ¿Qué llevó a Neville Chamberlain a creer que podía confiar en Adolf Hitler? ¿Qué tienen en común esos casos con el engaño de Bernie Madoff, el juicio de Amanda Knox, el suicidio de Sylvia Plath o la comedia de televisión Friends? Cuando interactuamos con desconocidos, a menudo las cosas no salen bien, en parte porque creemos adivinar las intenciones de los demás basándonos en pistas terriblemente endebles.

En Hablar con extraños, Malcolm Gladwell, el autor que ha conquistado a una legión de admiradores con su particular manera de ver el mundo, entrevista a toda una serie de personas brillantes, ofrece un arsenal de ejemplos divertidos, contraintuitivos y convincentes, extrae de ellos ideas poderosas y las condimenta con abundantes datos inolvidables. Al mostrarnos por qué se nos da tan mal leer entre líneas, revela las claves para lidiar mejor con los desconocidos en nuestra vida.

Nadie es tan bueno como Gladwell a la hora de cuestionar nuestras creencias, y su don narrativo, junto con su ojo para los detalles reveladores, son ya conocidos. En este nuevo viaje a lo inesperado, nos ofrece nuevos y valiosos descubrimientos sobre nosotros mismos, pasados por el prisma de la historia, la psicología y la sociología.

HABLAR CON EXTRAÑOS. Por qué es crucial (y tan difícil) leer las intenciones de los desconocidosMalcolm Gladwell

Traductor: Pedro Cifuentes HuertasPáginas: 368Precio: 20,90 €Publicación: 6 de febrero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 4

Malcolm Gladwell (Fareham, Inglaterra, 1963) es autor de best-sellers como El punto clave (Taurus, 2001), Inteligencia intuitiva (Taurus, 2007), Fuera de serie (Taurus, 2009), Lo que vio el perro (2010) y David y Goliat (Taurus, 2013). Ha sido considerado una de las cien personas más influyentes según Time Maga-zine y como uno de los mejores pensadores del mundo según Foreign Policy. Es redactor estrella del New Yorker.

© Brooke Williams

Page 5: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 5

«Excelente escritura y datos llamativos elegantemente empleados. La fórmula que hizo que

sus libros anteriores fueran éxitos.»Financial Times

«Irresistible, y dará que hablar. En un momento de máxima polarización, un libro que examina el

modo en que fallamos a la hora de comunicarnos no podría ser más oportuno. Se devora como si fuera un

thriller.»Chris Barton, Los Angeles Times

«Adoro este libro. No solo cambia el modo en que vemos a los extraños, sino también cómo

entendemos las noticias, el mundo y a nosotros mismos. Transformador.»

Oprah Winfrey

«Hay un momento de la lectura en el que incluso el escéptico comienza a sentir que nos estamos

equivocando en todo y que quizá este tal Gladwell ha dado con algo... Hablar con extraños es el más

sólido de sus títulos.»Amy Chozick, The New York Times

«Gladwell ofrece poderosos consejos para entender mejor a los otros. Defiende brillantemente que nadie

es transparente y la necesidad de comprender que los comportamientos dependen de circunstancias

invisibles.»People

«Los casos que analiza Galdwell son sensacionales. Repleto de fascinantes anécdotas, de las cuales

extrae pequeñas píldoras sobre cómo relacionarnos con los desconocidos.»

Maggie Taft, Booklist

«Intelectualmente estimulante, otro tour de force de Gladwell. Los lectores que esperen una nueva lectura adictiva del tipo "nada-de-lo-que-dabas-

por-sentado-es-así" no se verán defraudados.»Kirkus Reviews

«Fascinante y oportuno. Gladwell escribe con su característica prosa colorida, fluida y accesible.»

Publishers Weekly

«Uno de los mejores observadores de su generación, un pensador de amplio espectro que nos ayuda a

comprender la condición humana.»Bob Brisco, WebMD Magazine

«Gladwell tiene un inmenso talento: una mente aguda, original e inquisitiva, la capacidad de

desenterrar información que otros no han considerado y darle un sentido más amplio. Su

habilidad narrativa es inigualable.»Stephen Galloway, The Hollywood Reporter

«Cautivador. Presenta una gran cantidad de anécdotas extravagantes e interesantes

descubrimientos sobre nuestros errores con extraños, y por qué los cometemos. Fascinante.»

Leigh Anne Focareta, Pittsburgh Post-Gazette

SOBRE HABLAR CON EXTRAÑOS SE HA DICHO:

Page 6: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

RASGOS DEL NUEVO RADICALISMO DE DERECHA

Este libro de Adorno es como un mensaje en una botella lanzado cincuenta años atrás cuya lectura tiene un

inestimable valor en nuestro presente.

«No deberíamos subestimar estos movimientos por su ínfimo nivel intelectual ni por su falta de teorización.

Sería una enorme falta de visión política pensar por eso que no van a tener éxito.»

Theodor W. Adorno

Veinte años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el NPD, un partido neonazi alemán, obtuvo un éxito sorprendente en las urnas. En ese contexto, Theodor W. Adorno dio una conferencia en la Universidad de Viena, invitado por la Asociación de Estudiantes Socialistas de Austria. Desde nuestra encrucijada actual, el interés de esta charla es mucho más que histórico.

En ella analizó los objetivos, recursos y tácticas del nuevo radicalismo de derecha de su época. Contrastándolo con el «viejo» fascismo nazi, analizó las razones para semejante recepción positiva. Este libro de Adorno es como un mensaje en una botella lanzado cincuenta años atrás cuya lectura tiene un inestimable valor en nuestro presente.

RASGOS DEL NUEVO RADICALISMO DE DERECHATheodor W. Adorno

Traductor: Juan Rabasseda GascónPáginas: 96Precio: 14,90 €Publicación: 20 de febrero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 6

Theodor W. Adorno (Frankfurt, 1903 - Viège, 1969) fue un filósofo alemán de origen judío considerado uno de los máximos represen-tantes de la Escuela de Frankfurt y de la teo-ría crítica. También fue sociólogo, musicólo-go y compositor.

Page 7: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

ADIÓS A LOS BANCOSMiguel A. Fernández Ordóñez

Páginas: 304Precio: 19,90 €Publicación: 20 de febrero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 7

Miguel A. Fernández Ordóñez (Madrid, 1945) ha dedicado cuarenta años de su ca-rrera profesional al servicio público. Econo-mista del Estado, ha sido secretario de Esta-do de Economía, de Comercio, de Hacienda y Presupuestos, presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico. Fue diputa-do en la tercera legislatura. Ha trabajado en la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Mo-netario Internacional. Ha sido gobernador del Banco de España, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo y del Comité Ejecutivo del Consejo de Estabi-lidad Financiera. Actualmente ofrece semi-narios sobre Política monetaria y regulación financiera en la IE University. Antes de este libro, publicó La competencia (2000) y Eco-nomistas, políticos y otros animales: Cómo acabar con las políticas que frenan nuestro progreso (2016).

ADIÓS A LOS BANCOS¿Qué razón hay para impedir a los ciudadanos el acceso a depósitos públicos y seguros? ¿Qué lleva a los estados a proteger a los bancos privados en vez de fomentar la competencia e incentivar la innovación? ¿Dónde estriba la fragilidad de los depósitos en los bancos privados?

La gran crisis de 2008 puso de manifiesto la debilidad del dinero usado en los países desarrollados. Millones de trabajadores arrojados al paro y millones de euros dedicados a salvar los bancos son algunos de los daños gigantescos que causan las crisis bancarias. El diagnóstico mayoritario atribuyó la crisis a un mal funcionamiento de los mercados, que llevó a un aumento aún mayor de las regulaciones y de la protección de los bancos.Fernández Ordoñez presenta la visión, diametralmente opuesta, de otros economistas que defienden que el sistema actual de dinero privado es muy frágil y que sus problemas no podrán resolverse con más regulaciones. Estos estudiosos proponen usar el dinero público y seguro que ya existe: los depósitos en los bancos centrales.

El tsunami de la digitalización y de las nuevas tecnologías también está exigiendo la liberalización de las actividades bancarias, y hoy se cuestiona con fuerza el sistema actual del dinero y la banca. Este libro, por su sencillez y claridad, ayuda a entender este debate.

Page 8: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

MISTERIOS DE LA SALA OSCURA. Ensayos sobre el cine y su tiempoEl cine es a un tiempo la más joven de las artes y la que mayor influencia tiene actualmente sobre nuestra sociedad.

El cine no es solo un reflejo del zeitgeist que lo produce, sino que puede influir él mismo en su momento histórico. Así lo demuestra Fernanda Solórzano en Misterios de la sala oscura, una colección de ensayos deliberada que explora la relación entre el cine y su tiempo a través del análisis de películas que marcaron un hito en la historia de la gran pantalla. Ofrece un análisis pormenorizado del contexto histórico de cada una y reflexiona, con los datos por delante, sobre el papel que tienen en el inconsciente colectivo. Algunas de las cintas que se discuten aquí son: La naranja mecánica, que sirve para ejemplificar la historia de la violencia tanto en el cine como en Londres y las pandillas de Nueva York del siglo XIX, o El último tango en París, que resulta conocida por la controversia que provocó, pero muy poco se sabe del debate feminista que originó en su época.

MISTERIOS DE LA SALA OSCURA. Ensayos sobre el cine y su tiempoFernanda Solórzano

Páginas: 368Precio: 19,90 €Publicación: 5 de marzo de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 8

Fernanda Solórzano es crítica de cine, en-sayista y editora. Publica en diversos medios en México y el extranjero. Tiene a su cargo la sección de cine de la revista Letras Libres y el videoblog Cine Aparte. Es miembro de la FIPRESCI. Vive en Ciudad de México.

Page 9: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

TENSIÓN Y SENTIDOComo hacen algunos poemas, este libro nos atrae hacia un territorio, lleno de tensión y de sentido, que sacude, deleita,

conmueve y estimula.

«Siempre que leemos un buen poema, por muy acostumbrados que estemos a leer poesía, sentimos esa

tensión; podemos aprender a disfrutarla.»Mariano Peyrou

Este libro no es un manual, pero logra que el lector, de un modo natural, sutil y un tanto inesperado, descubra y aprenda a emplear sus propios recursos al abordar un poema (y se deshaga de lo innecesario). Tampoco es una historia de la poesía, pero en él lo contemporáneo se conecta con una larga tradición que abarca diversas disciplinas artísticas, de modo que vemos con nuevos ojos tanto lo antiguo como lo moderno.

Mariano Peyrou nos invita a disfrutar de la tensión de movernos en un terreno extraño, y a explorar un espacio desde el que leer, ver y pensar de forma diferente. En el camino, una cuidada selección de poemas (de Baudelaire, Dickinson, Pound, Eliot, Stevens, Parra o Ullán, pero también de Shakespeare, Góngora o Blake) ilustra las distintas dimensiones observadas. ¿Qué ocurre cuando el sentido se abre, cuando conviven la precisión y la imprecisión, cuando irrumpe lo prosaico? ¿Cómo participan la ironía, la debilidad temática, las repeticiones, las imágenes o el símbolo en la captación de un sentido?

Pero los poemas, conectados con numerosos ejemplos provenientes de otros campos (Duchamp, El Veronés, Beethoven, Stravinski, Darwin o Freud también están en estas páginas), son sobre todo el terreno ideal para que el lector se deleite estrenando en el momento su nueva mirada.

TENSIÓN Y SENTIDOMariano Peyrou Tubert

Páginas: 240Precio: 17,90 €Publicación: 12 de marzo de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 9

Mariano Peyrou (Buenos Aires, 1971) es uno de los poetas más respetados de su gene-ración, autor de ocho libros de poemas. Los últimos son Niños enamorados (2015), El año del cangrejo (2017) y Posibilidades en la sombra (2019), publicados por Pre-Tex-tos. También ha escrito el libro de relatos La tristeza de las fiestas (Pre-Textos, 2014) y las novelas De los otros (2016) y Los nombres de las cosas (2019), publicadas por Sexto Piso. Es además músico, profesor de Historia del Jazz y Estética de la música. Ha sido tradu-cido a varias lenguas.

Page 10: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 10

«Libro a libro, ha renovado los modos del lenguaje y los enfoques de la mirada de una obra poética

y narrativa tan personal como extrañamente prodigiosa.»

Antonio Ortega, Babelia

«Esas raras veces en que el ingenio se acompaña de sustancia, el resultado puede ser fascinante. En ese

momento es cuando yo dejo de llamarlo “ingenio” —a secas— y lo llamo “talento” —sin más—. Y en este

libro de cuentos he encontrado verdadero talento. Excelente»

Sara Mesa, El Estado Crítico, sobre La tristeza de las fiestas

«Mariano Peyrou posee una de las escrituras más personales y sorprendentes del panorama actual.»

Luis Bagué Quílez, Babelia

«Su sentido del humor y su controlado gusto por la broma lingüística adquieren un feliz tono propio.

Como desliza ella misma, el gran secreto de esta novela es su seriedad.»

Nadal Suau, El Cultural, sobre Los nombres de las cosas

«Mariano Peyrou me parece un excelente escritor.»José María Guelbenzu

«Peyrou da rienda suelta a su aventura lingüística sin que la vanguardia desemboque jamás en

gratuidad.»Juan Andrés García Román, Babab

«Dan ganas de anunciarle al lector que esto no es una novela. ¿Y esto es bueno o malo? En el

caso del autor madrileño, es bueno. Muy bueno. Endiabladamente inteligente.»

J. Ernesto Ayala-Dip, Babelia, sobre Los nombres de las cosas

«Uno de nuestros grandes poetas del lenguaje.»Vicente Luis Mora, Diario de Lecturas

«No es una novela de humor, y sin embargo es divertida como pocas que haya leído en los últimos

años.»Juan Marqués, La Esfera de Papel,

sobre Los nombres de las cosas

«Son muchas las cuestiones existenciales y artísticas que plantea De los otros. Impulsada por

un estilo introspectivo, con derivas en el flujo de la conciencia y diálogos con frases inconclusas. Peyrou

sobrecoge al lector.»Francisco Solano, Babelia

SOBRE MARIANO PEYROU SE HA DICHO:

Page 11: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

BUENA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DIFÍCILES.En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemasEn su nuevo libro los premios Nobel de Economía Banerjee y Duflo, autores de Repensar la pobreza, muestran cómo la economía, cuando se emplea bien, puede ayudar a resolver nuestros problemas más acuciantes.

¿Por qué las migraciones no siguen las leyes de la oferta y la demanda? ¿Por qué la liberalización del comercio puede aumentar el desempleo y bajar los salarios? ¿Por qué nadie ha logrado explicar realmente en qué condiciones tiene lugar el crecimiento? ¿Por qué la suposición de los economistas de que las personas no cambian de opinión ha empeorado la polarización?

Las experiencias de esta última década no han ofrecido una imagen amable de los economistas: dormidos al volante (tal vez con el pie en el pedal del acelerador) en el período previo a la gran recesión, discutiendo después sobre cómo salir de ella, haciendo oídos sordos a discusiones sobre la difícil situación de Grecia o la zona del euro; Parecen haber la capacidad de proporcionar orientación fiable sobre los grandes problemas del día.

En este libro refrescante e ideal para el momento que vivimos, el perfecto tándem Duflo-Banerjee descubre al lector general hasta qué punto la economía, cuando se ejerce bien, puede resolver nuestros problemas sociales y políticos más acuciantes.

BUENA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DIFÍCILES. En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemasAbhijit Banerjee y Esther Duflo

Traductores: Ramón González Férriz y Marta Valdivieso RodríguezPáginas: 464Precio: 23,90 €Publicación: 26 de marzo de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 11

ABHIJIT BANERJEE es profesor de Economía en el MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Develo-pment y fellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P. Sloan. Es cofundador y codirector del J-PAL, laboratorio de acción contra la pobreza. Ha sido asesor honorario de muchas organizaciones, entre ellas, el Banco Mundial y el gobierno de la India, y ha recibido numerosos galardones, incluyendo el Premio Infosys en 2009, el Bernhard-Harms-Prize en 2014 o, en 2019, el Premio Nobel de Economía, junto con Esther Duflo y Michael Kremer.

Esther Duflo (París, 1972) es catedrática (cá-tedra Abdul Latif Jameel para el desarrollo y la lucha contra la pobreza) en la facultad de Economía del MIT. Estudió en la École Normale Supérieure de París y en el MIT. Es cofundadora y codirectora del J-PAL, laboratorio de acción contra la pobreza. Fue incluida entre los ocho mejores economistas jóvenes por ¬e Econo-mist, entre los cien pensadores más influyen-tes del mundo por Foreign Policy, y entre los «cuarenta líderes empresariales menores de cuarenta» más destacados de 2010 por la re-vista Fortune. Ha recibido numerosos premios y galardones, incluidos la Medalla John Bates Clark de 2010 al mejor economista estadouni-dense menor de 40 años, un premio «genius» de la Fundación MacArthur en 2009, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015 y el Premio Nobel de Economía en 2019, junto con Abhijit V. Banerjee y Michael Kremer.

«No todos los economistas llevan corbata y piensan como

banqueros. De lectura obligada.»Thomas Piketty

«Un excelente antídoto contra las formas más peligrosas de golpe económico. Banerjee y

Duflo escriben maravillosamente y tienen pleno dominio de su tema. Quizás su mayor

contribución consiste en mostrar tanto ideas brillantes que la economía convencional nos

ofrece como sus límites, que un internacionalismo progresista tiene el deber de trascender.»

Yanis Varoufakis, The Guardian

«Un gran logro, y un libro perfecto para nuestro tiempo.

Ilumina los más grandes problemas del momento, incluios

la inmigración, el cambio climático y la desigualdad.»

Cass R. Sunstein

«Lúcido y a menudo sorprendente. Sus argumentos

son originales y propios de mentes abiertas, y sus pruebas

están claramente presentada. Revelador.»

Publishers Weekly

Page 12: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

EN BUSCA DE VENUS. El arte de medir el cieloEl emocionante relato de cómo los científicos ilustrados se unieron para medir las profundidades del universo.

El 6 de junio de 1761 cientos de científicos de países europeos y de las colonias norteamericanas fueron enviados a los rincones más remotos de nuestro planeta para observar el raro encuentro celeste entre la Tierra, Venus y el Sol, que permitiría calcular el tamaño del sistema solar. En busca de Venus narra de manera extraordinaria la vida de los hombres y mujeres que se embarcaron en esta compleja y esencial aventura y nos ofrece un vívido retrato de las colaboraciones, las rivalidades y los acontecimientos políticos que fueron obstaculizando cada paso de la investigación. Un libro rebosante de acción, detalles maravillosos y entusiasmo científico que nos revela el espíritu de la Ilustración y la eterna obsesión del hombre por entender el mundo.

Andrea Wulf nació en la India, se mudó a Alemania de niña y hoy vive en Londres, donde da clases de Historia del Diseño en el Royal College of Art. Es autora del best seller internacional La invención de la naturaleza, conferencista y colaboradora en prestigio-sos medios internacionales.

EN BUSCA DE VENUS. El arte de medir el cieloAndrea Wulf

Traductor: Joaquín Chamorro MielkePáginas: 400Precio: 22,90 €Publicación: 26 de marzo de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 12

«Una aventura cautivadora. El maravilloso ojo de Wulf para los detalles, y su talento a la hora de volver accesibles las

complejidades científicas hace de este libro una lectura muy

recomendable.»San Francisco Chronicle

«Un libro que tanto los astrofísicos como los poetas

pueden comprender.»The Boston Globe

«Apasionante. Sin duda será uno de los libros de no ficción del año.

No se pierdan este maravilloso libro.»

The Daily Mail

«Una historia seductora. La sensibilidad de Wulf para

entender las personalidades, y su atención tanto a los registros científicos como a los diarios de

los astrónomos, dan vida a sus hazañas como exploradores, pero

también como aventureros.»The Washington Times

«Un estupendo ejemplo de narración científica. Relatado con

elegante pericia.»The Times

«Una historia muy humana, y una entusiasta invitación a la

exploración del universo por simple gusto.»

The Daily Telegraph

«Magistral. Wulf relata la impresionante transformación

de Venus de objeto de asombro mitológico a instrumento para la

revelación científica.»The Guardian

«Emocionante. Wulf cuenta una historia cautivadora y

fascinante.».The Independent

Page 13: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

DE PUERTAS ADENTRO Estas apasionantes memorias son la crónica de la transformación política, social y cultural española a lo largo delo siglo XX a través de la vida de una maravillosa artista.

Amalia Avia, figura esencial en el arte contemporáneo en España, nos abrió en estas memorias las puertas de una vida llena de contrastes, teñida de tonos oscuros pero también de luces brillantes, que se inició en Madrid, a comienzos de los años treinta, en el seno de una familia burguesa. Su primera infancia tuvo el país en guerra como fondo. La posguerra, el luto y los desfiles triunfantes inauguraron un periodo de tristeza y desconcierto y, también, una nueva etapa en el pequeño pueblo manchego en el que pasó diez años.

Con firmes pinceladas realistas, la autora retrata el enorme contraste de su vida madrileña y el medio rural en los años cuarenta en el que se desarrolló su adolescencia: el culto a los muertos, los días de costura, iglesia, juegos, lectura y excursiones al monte, la cocina, la cosecha, el ganado, la matanza y las fiestas populares constituyen fascinantes relatos de memoria histórica.

La vuelta a Madrid y su formación como pintora en el estudio Peña marcaron un periodo muy fértil. Su relación con otros artistas y escritores, el matrimonio con Lucio Muñoz, sus primeras exposiciones, el Círculo de Bellas Artes, la maternidad, los viajes y la oposición al Régimen marcaron el sendero que culminaría en la apertura del país a la democracia y en la madurez de Amalia Avia como mujer y como pintora.

DE PUERTAS ADENTRO Amalia Avia Peña

Páginas: 360Precio: 22,90 €Publicación: 16 de enero de 2020

TAURUS 2020 ENERO FEBRERO MARZO 13

Amalia Avia (Santa Cruz de la Zarza, Toledo, 1930 - Madrid, 2011) fue una de las mayores representantes del realismo pictórico en Es-paña. En 1953 comenzó a pintar en el estu-dio de Eduardo Peña en Madrid, y presentó su primera exposición en 1959. Su pintura afronta temas preferentemente urbanos, sobre todo de Madrid, ciudad que siempre adoró. Compañera de generación de artis-tas como Antonio López García, Esperanza Parada, Julio López Hernández y Lucio Mu-ñoz, con quien se casó en 1960, se la consi-dera referente de la pintura realista.

«Amalia Avia logró inscribirse con luz propia en la historia del arte

español del siglo XX. Sus memorias no solo son un testimonio precioso

sobre su propia vida y la de su generación, sino también la

revelación de su rica y compleja intimidad.»

Francisco Calvo Serraller, El País

«Amalia Avia es la pintora de las ausencias, la amarga cronista del

por aquí pasó la vida marcando su amargura e inevitable huella de

dolor, como en las novelas de los maestros rusos del XIX.»

Camilo José Cela

«Amalia Avia fue la cronista melancólica, en grises, de un cierto Madrid de toda la vida, ese Madrid

de los portales, de las tiendas antañonas, de las tabernas, de

las tascas, de los garajes. Sus memorias son excelentes.»

Juan Manuel Bonet

«Sus memorias podrían ser un cuadro. Nada extraño si

consideramos que su autora es pintora, y de las buenas. Ha

elegido la sinceridad que, aliada con la sencillez, traza un retrato no

ya de sí misma, sino de una etapa de la vida española que perteneció

a muchos que, sin duda, se reconocerán a través de ella.»Trinidad de León-Sotelo, ABC

Page 14: 2020 ENERO FEBRERO MARZOPese a todo, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, insiste en que, aunque no nos lo parezca, tenemos el poder de reconstruir los cimientos del capitalismo.

Departamento de Prensa Taurus

Alfonso Monteserín(+34) 91 535 87 47

[email protected]

Irene Giménez(+34) 91 5508 904

[email protected]

Síguenos enwww.megustaleer.com

twitter.com/megustaleer www.facebook.com/megustaleerEs

Y si quieres recibir nuestra newsletter, ¡regístrate!

Penguin Random House Grupo EditorialTravessera de Gràcia, 47 - 49 · 08021 Barcelona

Tel.: 93 366 03 00 · Fax: 93 366 00 53

2020 ENERO FEBRERO MARZO