Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete...

44

Transcript of Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete...

Page 1: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)
Page 2: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)
Page 3: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1

Editorial

Año DiecisieteNúmero 248Junio de 2020

Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos) de distintas partes

del mundo se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, lo cual puede

deberse en parte a su colorido plumaje y su ‘facilidad’ de adaptación, estas pecu-

liaridades llaman la atención para querer convertirlos en animales domésticos. De

acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México (Profe-

pa), su caza y venta se ha convertido en un gran negocio de cientos de millones

de dólares, pues ninguna otra familia de aves atrae tanto interés.

Los loros son parte fundamental de la gran biodiversidad que tiene nuestro país. La

simpatía y belleza de estas aves los ha llevado a ser explotadas en una magnitud

mucho mayor que ninguna otra familia de aves. Su resistencia, su longevidad y su

capacidad para imitar el habla humana son características que llaman la atención y

provocan que mucha gente los tenga en sus hogares. En México hay 22 especies

de loros, todas protegidas por las leyes mexicanas, dado que sus poblaciones han

disminuido en las últimas tres décadas, por su captura de manera ilegal o por des-

trucción de sus hábitats naturales (Profepa, https://www.gob.mx/profepa/articulos/

trafico-ilegal-de-loros-en-mexico).

En el artículo principal de esta edición, Alejandro Durán Fernández, investigador

en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el municipio de Ta-

muín, San Luis Potosí, presenta la investigación “Monitorización comunitaria de

aves en la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa”, que realiza a fin de

crear conciencia sobre la importancia de la preservación de especies silvestres.

UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año diecisiete, número 248, de junio de 2020, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de 1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64, Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 444 826 1300, ext. 1505, [email protected]. Editor responsable: MCO María Aurelia De la O Flores. Reservas de Dere-chos al Uso Exclusivo núm. 04-2017-110819193400-203, ISSN: 1870-1698, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comi-sión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Cien-tíficas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio: 24292.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la UASLP, pues ésta es responsabilidad de quien la escribe.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los con-tenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico: [email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los miembros del Consejo Editorial.

Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/Co-municacion-Social/revista-universitarios-potosinos.

Síguenos:

@revupotosinos Universitarios Potosinos

RECTORAlejandro Javier Zermeño Guerra

SECRETARIO GENERALMarco Antonio Aranda Martínez

DIRECCIÓN GENERALMaría Aurelia de la O Flores

COORDINADORA EDITORIALPatricia Briones Zermeño

ASISTENTE EDITORIALAlejandra Carlos Pacheco

EDITORES GRÁFICOSZoraida Catalina Esqueda Zavala

Daniel Díaz de León Zapata

REDACTORA Y CORRECTORA DE ESTILOAdriana del Carmen Zavala Alonso

COLABORADORESInvestigadores, maestros, alumnos de posgrado,

egresados de la UASLP y otras instituciones

CONSEJO EDITORIALAlejandro Rosillo Martínez

Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija

Adriana OchoaFacultad de Ciencias de la Comunicación

Patricia Julio MirandaFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ruth Verónica Martínez LoeraFacultad del Hábitat

María del Carmen Rojas HernándezFacultad de Psicología

Hugo Ricardo Navarro ContrerasCoordinación para la Innovación y Aplicación

de la Ciencia y la Tecnología

Amado Nieto CaraveoFacultad de Medicina

Vanesa Olivares IllanaInstituto de Física

Juan Antonio Reyes AgüeroInstituto de Investigación de Zonas Desérticas

Encuentra nuestros contenidos

en formato digital

Page 4: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 20202

SECCIONES

4

10

16

22

28

4

10

Los loros en cautiverio:

extinción por admiraciónALEJANDRO DURÁN FERNÁNDEZ Y COL.

Deshidratación solar: la forma de conservar tus alimentos sin contaminar

FÁTIMA MARÍA ISABEL DE LOS SANTOS GARCÍA Y COLS.

Fabricación de micro y nanobiosensores para detecciónde enfermedades

BRHAYLLAN MORA VENTURA Y COLS.

Los nuevos retos de la e-healthMARIBEL CRUZ ORTIZ Y COL.

Construcción de un espacio clínico-terapeutico para niños con cáncerEUNICE AMOR GONZÁLEZ OCHOA Y COL.

CONTENIDO

Columna DE FRENTE A LA CIENCIAFRANCIS GURRY

Columna MIRADOR DE LAS CIENCIASDANIEL ULISES CAMPOS DELGADO

Protagonista del diseño gráficoIrma Carrillo Chávez

ALEJANDRA CARLOS PACHECO

PrimiciasCientíficos quieren clonar al rinoceronte de Sumatra

Hallan un portentoso anillo de Einstein

Científicas Mexicanas, la red que difunde el trabajo de mujeres científicas

UASLP abre Laboratorio Universitario de Medición deContaminación del Aire

Ocio con estiloChicuarotes, la realidad inamovible de México

LEÓN HEBREY CRUZ FLORES

16

22

9

32

34

36

40

28

Page 5: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

Dirige tus colaboraciones a la dirección electrónica [email protected] o a nuestras oficinas.

Tus artículos enriquecen el contenido editorial y difundenlos conocimientos profesionales, ideas y experiencias

a miles de lectores de la ciudad, el estado y las universidades del país.

Universitarios Potosinosfomenta la libre expresión de las ideas y

contribuye a la divulgación de la ciencia entre lacomunidad universitaria y la sociedad.

COLABORACON NOSOTROS

Teléfono 826 13 00, extensión 1505. De 8:00 a 16:00 horas.

EGRESADO

ESTU DIANTE

INVESTIGADORI

DO CENTE

ADMINISTRATIVO

Page 6: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 20204 DURÁN, A. Y GODÍNEZ, O. PÁGINAS 4 A 8

Recibido: 25.03.2020 I Aceptado: 25.04.2020

Palabras clave: Extinción, loros en cautiverio, tráfico de aves.

Los loros en cautiverio: extinción por admiración

ALEJANDRO DURÁN FERNÁ[email protected] GODÍNEZ VIZUETRESERVA DE LA BIÓSFERA SIERRA DEL ABRA TANCHIPA,COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La sierra del Abra Tanchipa —decretada Área Natural Protegida en la categoría de Reserva de la Biósfera el 6 de junio de 1994— abarca una superficie de 21 464 hectáreas y forma parte de la Sierra Madre Oriental, ubicada al noreste del estado de San Luis Potosí, México (figura 1).

Page 7: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5LOROS EN EXTINCIÓN

La importancia de la Reserva de la Biósfera Sierra

de Abra Tanchipa (RBSAT) para fines de conserva-

ción, radica no sólo en su extensión de bosques

tropicales estacionales o caducifolios —es decir, que

anualmente pierden su follaje— en buen estado de

conservación, sino en los niveles estimados de su

flora y fauna con características neotropicales, que

hacen que sus ecosistemas —con amplia diversidad

biológica— tengan gran valor tanto en el ámbito re-

gional como en el nacional. El término neotropical

se usa en biogeografía para identificar la región que

se extiende desde el límite norte de Patagonia, pa-

sando por los Andes, las cuencas del Amazonas y el

Orinoco, el Caribe y Mesoamérica; se caracteriza por

poseer boques tropicales húmedos y secos y climas

cálido húmedos y subhúmedos.

Además, la RBSAT ha sido reconocida por la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conabio)

como Área de Importancia para la Conservación de

las Aves (AICA C-54), al proveer condiciones para la

presencia y conservación de más de 350 especies

de aves, como la familia Psittacidae (que incluye a

loros, pericos, cotorras y guacamayas). Las

seis especies de psitácidos

registrados en la RBSAT son: guacamaya verde (Ara

militaris), loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), loro

tamaulipeco (Amazona viridigenalis), loro cachetes

amarillos (Amazona autumnalis), perico azteca (Aran-

tiga astec) y perico quila (Arantiga holochlora); todas

ellas, excepto el loro cachetes amarillos, se encuen-

tran anotadas como especies con alguna categoría

de riesgo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2010 (figura 2).

La destrucción y degradación del hábitat de estas

aves, así como su captura y tráfico ilegal, probable-

mente sean las principales amenazas que incremen-

tan la vulnerabilidad y conservación de los psitácidos

en vida libre. Este artículo caracteriza brevemente el

estado de los psitácidos en cautiverio en comunida-

des aledañas a la RBSAT.

¿Cómo se hizo el registro de los loros cautivos?

Se realizó entre enero y agosto de 2019 en seis

comunidades adyacentes a la RBSAT (figura 1) y se

acudió al menos a 4 040 (que representan 80 por

ciento) de las viviendas totales que conforman cada

una de las comunidades. El esfuerzo combinado de

visitas domiciliarias, entrevistas dirigidas a informan-

tes clave y la ayuda de monitores comunitarios ca-

pacitados permitió identificar las especies, registrar

el número de ejemplares por especie, estimar el

tiempo de posesión en cautiverio, origen, forma

de adquisición, precio pagado y la preferencia

de aves por género.

Laguna del Mante

Los Sabinos Número Dos

Ciudad VallesSan Felipe

El Abra

Tamuín

Gustavo Garmendia

N

Localidades

Figura 1.

Ubicación de la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa.

Page 8: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 20206 DURÁN, A. Y GODÍNEZ, O. PÁGINAS 4 A 8

¿Dónde están los loros cautivos?

Se identificaron siete especies de psi-

tácidos en cautiverio como mascotas

(Amazona autumnalis, A. viridigenalis,

A. oratrix, A. farinosa, Arantiga holo-

chlora, A. astec y Pionus senilis) en las

comunidades rurales de Laguna del

Mante, Gustavo Garmendia, Los Sabi-

nos Número Dos, San Felipe y El Abra,

en el municipio de Ciudad Valles, y en

la cabecera municipal de Tamuín, San

Luis Potosí (tabla 1).

1) Especies registradas en la RBSAT:

Amazona autumnalis (Amau), Ama-

zona viridigenalis (Amvi), Arantiga

holochlora (Arho), Amazona oratrix

(Amor) y Arantiga astec (Aras).

2) Especie registrada en la región,

pero fuera de la RBSAT: Pionus se-

nilis (Pise).

3) Especie con distribución en el su-

reste del país: Amazona farinosa

(Amfa).

Se registraron 224 ejemplares de psi-

tácidos cautivos en total. Amazona

autumnalis y A. viridigenalis fueron

las especies más abundantes, pues

en conjunto agruparon 70.5 por cien-

to del total de ejemplares registrados.

A. oratrix representó menos de 10 por

ciento de los individuos contados en

cautiverio. Todas las especies regis-

tradas en cautiverio son de distribu-

ción natural local y regional, excepto

Amazona farinosa, con distribución

restringida a la vertiente del Atlántico

mexicano y sur de la península de Yu-

catán.

El tiempo de posesión de las aves en

cautiverio también puede considerarse

un factor para estimar su edad, dado

que la mayoría de los entrevistados ar-

gumentaron haberlas adquirido en esta-

dios de polluelos o juveniles, se dedujo

que logran vivir hasta 40 años (gráfica 1).

En términos generales, las especies de

psitácidos de gran tamaño (como la

guacamaya y los loros) tienen una lon-

gevidad de hasta 70 años y las espe-

cies más pequeñas (como los pericos)

es de sólo 20 años. La esperanza de

vida de estas aves en cautiverio pue-

de verse reducida, particularmente por

las malas prácticas para su cuidado y

salud, aunque en casos excepcionales

su longevidad puede ser igual o mayor

que en vida silvestre. Sin embargo, el

hecho es que durante la extracción de

Gráfica 1.

Antigüedad del cautiverio de loros, pericos y cotorros registrados en localidades adyacentes a la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa.

Tabla 1.

Abundancia de psitácidos registrados en cautiverio durante 2019 en localidades adyacentes a la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa. Figura 2.

b) Loro cabeza amarillaFigura 2.

a) Loro cachetes amarillos

b)a)

Page 9: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7LOROS EN EXTINCIÓN

entre 500 y 1 500 pesos cada ejem-

plar, aunque los precios de A. ora-

trix son más elevados, entre 2 000 y

2 500 pesos por ejemplar.

Respecto a la preferencia por gé-

nero de sus propietarios, se

encontró que 62.5 por ciento

del total de las aves regis-

tradas en cautiverio perte-

necen a mujeres, 25 por

ciento son de toda la

familia (sin distinción

de género) y sólo 12.5

por ciento restante es

de los hombres. Del

mismo modo, se en-

contró que del total de

propietarios de las aves,

78 por ciento son adultos,

15 por ciento son adultos ma-

yores y el 7 por ciento restante son

niños. Cabe aclarar que muchos de los

ejemplares con varios años de cautive-

rio fueron adquiridos cuando sus pro-

pietarios actuales eran niños y se

los dieron como regalo.

Así, debe reconocerse que una

de las causas probables que

generan la extinción de loros y

Figura 2.

c) Loro tamaulipecoFigura 2.

d) Perico aztecaFigura 2.

e) Perico cabeza de viejo

c)

su hábitat natural y la comercialización

se estima que hay una mortandad de

aves de alrededor de 70 por ciento an-

tes de llegar a un hogar y convertirse

en mascota.

Referente a la procedencia o lugares

donde adquirieron las aves que man-

tienen en cautiverio, tres entrevistados

(dueños de las aves) señalaron haber-

las traído de Chiapas (un ejemplar cada

uno), cuatro (con un ejemplar cada

uno) indicaron que sus aves fueron

traídas de Tamaulipas (específicamen-

te de El Mante o El Cielo) y el resto de

los entrevistados (170) mencionaron

en total 24 localidades de la Huaste-

ca potosina donde las compraron, o el

lugar del cual les indicaron que proce-

dían las aves, entre ellas Ciudad Valles,

San Vicente Tancuayalab, Tamuín, El

Abra, San Felipe, Las Palmas, Gustavo

Garmendia y Tanquián.

Del total de ejemplares de aves re-

gistrados en cautiverio, 38 por ciento

fueron obtenidos como obsequio y el

62 por ciento restante declaró haber-

las comprado. Los precios de compra

de las distintas especies de aves son

variables, pero en general se compran

d) e)

guacamayas en la Zona Huasteca potosina es su captu-

ra y tráfico para mantenerlas como aves cautivas, de or-

nato, para solaz —esparcimiento— de sus poseedores.

Page 10: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 20208 DURÁN, A. Y GODÍNEZ, O. PÁGINAS 4 A 8

Estudió la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco y el Posgrado en Biología Vegetal en la UNAM. Actualmente es conservacionista en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el municipiode Tamuín, San Luis Potosí, en donde lleva a cabo el proyecto “Manifestación comunitaria de aves en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa”.

ALEJANDRODURÁN FERNÁNDEZ

Conclusiones

En México, la destrucción y trasforma-

ción de los hábitats naturales de los

psitácidos ha provocado que sea una

de las familias de aves con mayor vul-

nerabilidad, pues 21 de sus 22 espe-

cies están en la categoría de riesgo

de extinción.

Desde tiempos prehispánicos, los

psitácidos conforman un grupo de

aves con alto valor cultural como

mascotas, por su tendencia a vin-

cularse con las personas; además,

el loro cabeza amarilla es un ave de

ornato muy cotizada por su cualidad

de imitar la voz humana. En la región

de estudio, por cada 100 habitantes

existe un individuo de psitácidos en

cautiverio, lo que refleja no

sólo la admiración de

las personas por

los loros, pericos y cotorros, sino la

existencia de tráfico ilegal con las es-

pecies reguladas y controladas.

Desafortunadamente, la admiración

y fuertes vínculos afectivos que des-

piertan como mascotas ha generado

más la práctica de mantenerlos bajo

cautiverio que la motivación para su

observación y disfrute en la naturaleza.

Las aves en general, y los psitácidos en

particular, representan un importante

potencial para fomentar el ecoturismo

y con ello no sólo su cuidado y conser-

vación, sino también la posibilidad de

generar ingresos económicos para el

beneficio de los habitantes locales.

Agradecimientos:

A los doctores Juan Rogelio Aguirre Rivera y

Juan Antonio Reyes Agüero por la lectura de

este escrito y sus sugerencias para mejorarlo.

Referencias bibliográficas:Benítez, H., Arismendi C. y Márquez L. (1999). Bases de datos

de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN y CCA. México, D. F. Recuperado de: http://avesmx.conabio.gob.mx/AICA.htmlGómez Garza, M. A. (2014). Loros de México, historia natural. México: Porrúa.Mellink, M. G., Jasso, R., y Aguirre, J. R. (1988). Utilización de las aves de jaula silvestres en el altiplano potosino-za-catecano. Agrociencia, 71, pp. 239-254.Reyes Hernández, H., de Nova Vázquez, J. A. y Durán Fernández, A. (Coords.). (2018). Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa. Biodiversidad y acciones para su conservación. San Luis Potosí: CONANP, UASLP.Sahagún Sánchez, F. J., Huerta Martínez, F. M. y Durán Fernández, A. (Coords.). (2017). Experiencias de monitoreo de aves en el corredor ecológico de la Sierra Madre Oriental. Guadalajara: CONANP, UdeG.

Page 11: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

COLUMNADE FRENTE A LA CIENCIA

DE FRENTE A LA CIENCIA

Innovación, la llave para un futuro sostenible y ecológico

En los últimos meses, la vida de miles de millones de personas en todo el mundo se ha visto profun-damente alterada. Sin embargo, podemos encontrar inspiración en el inquebrantable esfuerzo del ser humano por superar la adversidad y encontrar so-luciones innovadoras a complejos desafíos mundia-les. Cada día asistimos al nacimiento de iniciativas alentadoras, en momentos en que los gobiernos, el sector privado y el mundo académico suman fuerzas para lograr la salida de la actual crisis por la vía de la innovación.

Nuestra respuesta a la actual crisis demuestra que contamos con el saber colectivo, el ingenio y la crea-tividad para estar a la altura de estos desafíos y forjar un futuro seguro, sostenible y ecológico. Al contem-plar ese futuro, vemos que la innovación impulsada por la propiedad intelectual (PI) y el pensamiento innovador son fundamentales a la hora de resolver nuestros desafíos mundiales comunes.

Tomemos como ejemplo la creciente demanda mundial de energía: Como señala el Índice Mundial de Innovación de 2018: “La innovación es energía”, ésta aumentará 30 por ciento en 2040, según el Organismo Internacional de Energía (IEA). Sólo me-diante el fomento de la innovación y el apoyo al de-sarrollo de sistemas de PI sólidos que la incentiven y apoyen, podremos crear los sistemas de energías

limpias necesarios para satisfacer esa demanda y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como fomentar el cre-cimiento económico. Esta es la compleja ecuación energética a la que se enfrentan los encargados de la formulación de políticas.

Hoy en día, el suministro mundial de energía reno-vable corresponde a 15 por ciento. Como se señala en dicho índice, para 2050 será necesario que apro-ximadamente 85 por ciento de las necesidades pri-marias en materia de energía procedan de fuentes renovables, como la solar, la eólica y la geotérmica. Para lograrlo, debemos reflexionar detenidamente sobre la manera en que producimos, almacenamos, distribuimos y consumimos energía, y debemos aplicar políticas que apoyen el rápido desarrollo y empleo de tecnologías de energía renovable que permitan a todos los sectores ser más eficientes desde el punto de vista energético y “enverdecer” sus operaciones.

La innovación ofrece alternativas y es la llave que abre la puerta a las soluciones y los enfoques que necesitamos para crear un futuro sostenible y ecológico, pero para lograr ese objetivo de-bemos actuar. Necesitamos convertir la soste-nibilidad ambiental en una prioridad, pues es la base de nuestro futuro bienestar. Tenemos que

invertir en ecosistemas nacionales de innovación y posibilitar el acceso a sistemas nacionales efi-caces de PI que apoyen el desarrollo y la puesta en marcha de las tecnologías, los productos y los servicios necesarios para la transición a un futuro mejor, más ecológico y bajo en carbono.

En este momento único en la historia, pensemos qué puede hacer cada uno de nosotros para actuar de forma más resiliente y responsable frente a las amenazas para la salud mundial y el planeta. Re-flexionemos sobre el papel que la innovación y el sistema de PI pueden desempeñar a fin de impulsar las iniciativas mundiales para crear un futuro eco-lógico en pro del bienestar de la humanidad. Com-prometámonos firmemente a crear un futuro verde. Con este fin, les animo a firmar el mapa de promesas del Día Mundial de la Propiedad Intelectual; juntos podemos innovar para un futuro más verde, mejor y más sostenible.

Extracto del discurso del director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, con motivo del Día Mundial de la Propiedad Intelectual 2020: Innovar para un futuro verde, conmemorado el 26 de abril de 2020.

FRANCIS GURRYDIRECTOR GENERAL DE LA OMPI

Page 12: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202010 DE LOS SANTOS, F., LUGO, J. Y SUEÑOS, E. PÁGINAS 10 A 15

FÁTIMA MARÍA ISABEL DE LOS SANTOS GARCÍ[email protected]É FERNANDO LUGO SALDAÑAEDWIN YAEL SUEÑOS GOMORAFACULTAD DE CIENCIAS, UASLP

Recibido: 23.03.2020 I Aceptado: 24.04.2020

Palabras clave: Alimentación sana, alimentos sustentables, deshidratado de alimentos, energía solar, deducción del desperidicio de alimentos.

Deshidratación solar:la forma de conservar tusalimentos sin contaminar

Uno de los problemas en la sociedad actual y en el ámbito de la fabricación de alimentos es el desperdicio de comida, que a gran escala sucede en establecimientos proveedores de alimentos. Una solución es la deshidratación de alimentos, con este método tanto frutas como verduras, incluso distintos tipos de carne, pueden conservarse con mayor facilidad y por mayor tiempo; de esta forma se administran mejor los recursos alimenticios e incentiva a las comunidades a explorar un nuevo campo de trabajo: la venta de alimentos deshidratados.

Page 13: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 11DESHIDRATACIÓN SOLAR

¿Por qué recurrir a

la deshidratación solar?

Algunos de los métodos más comu-

nes para la conservación de los ali-

mentos son: la congelación, el enlata-

do y la deshidratación, que surgieron

a partir de la necesidad de prolongar

la vida útil. El de más fácil acceso es

la deshidratación, en el que se elimi-

na total o parcialmente la humedad

interior de los alimentos; también

es uno de los más factibles, pues la

comida conserva la mayoría de sus

nutrientes, su sabor se concentra,

puede conservarse por años en en-

vases cerrados y el espacio de alma-

cenamiento es menor (Tomar, Tiwari

y Norton, 2017). Actualmente, para

deshidratar se utiliza aire caliente y

para esto se requiere extraer calor, ya

sea de energía eléctrica o combus-

tión de gas licuado de petróleo (LP).

Como alternativa, se busca obtener

calor de manera más sustentable.

Un deshidratador solar es usado para

extraer cierto porcentaje de humedad,

principalmente de alimentos, y su

fuente de energía es la radiación solar

(figura 1). Este tipo de deshidratación

puede llevarse a cabo desde pequeña

escala hasta industrial, y requiere de

una mínima inversión en comparación

con otros métodos de conservación.

Una ventaja considerable es la varie-

dad de modelos que existen, así que

puede encontrarse uno que se ade-

cue a los parámetros económicos de

quien lo busca, así como para el volu-

men que desee deshidratarse.

¿Cómo funciona un

deshidratador solar?

Se necesita un flujo de aire que entra

a una cámara de calefacción en don-

de se encuentran colectores de calor

que transforman la radiación solar, allí

el aire aumenta su temperatura y pos-

teriormente pasa a la cámara de des-

hidratación (Ángeles Martínez, 2007).

Existe un área en donde se capta el

agua liberada, que permite a los ali-

mentos mantenerse secos o semise-

cos hasta su total deshidratación. En la

figura 2 se muestra el esquema de un

deshidratador solar.

Tipos de deshidratadores

solares

Los deshidratadores solares poseen

diferentes características, ventajas

y desventajas. A continua-

ción, se presentan los más

utilizados.

a) Deshidratador solar in-

directo. Las cámaras de

calefacción y de deshi-

dratación no están unidas,

por lo que se considera un

sistema de dos partes. Su

funcionamiento se basa

en la transformación de la

Page 14: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202012 DE LOS SANTOS, F., LUGO, J. Y SUEÑOS, E. PÁGINAS 10 A 15

radiación solar en energía térmica

en los colectores solares (Bejarano

Martínez, 2018), que es transmitida

hacia la cámara de deshidratación

utilizando un fluido, el cual puede

ser aire o algún tipo de aceite. Cuan-

do se emplea aire, éste es calenta-

do y utilizado directamente durante

el proceso de deshidratación y se

hace circular (Gutiérrez Ávila, Flores

Lara y Lugo Leyte, 2012).

Con el deshidratador solar indirecto

(figura 3) es posible tener un mayor

control en las condiciones de deshi-

dratado, por ende la calidad del pro-

ducto es mejor.

b) Deshidratador solar

directo. Es considerado

como un solo dispositi-

vo, ya que las cámaras de

calefacción y de deshidra-

tación se encuentran jun-

tas. El funcionamiento de

este sistema se basa en

el efecto invernadero, en

donde el aire dentro del

deshidratador es calen-

tado por radiación solar

y al mismo tiempo es

calentada la parte su-

perficial del producto, lo

cual genera una diferencia

entre la presión del vapor del

producto y del aire; como resultado,

la velocidad de la deshidratación es

mayor (Gutiérrez Ávila, Flores Lara y

Lugo Leyte, 2012).

Este deshidratador es el que más se

fabrica de manera casera, debido a su

fácil construcción y bajo costo (Ánge-

les Martínez, 2007). En la figura 4 se

muestra un deshidratador solar directo.

Figura 4. Deshidratador solar indirecto

Figura 3. Deshidratador solar directo

Figura 1. Deshidratador solar de tipo armarioFuente: Ulises Niño Dávila.

Page 15: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 13DESHIDRATACIÓN SOLAR

Figura 2. Funcionamiento de un deshidratador solar

Flujo de airecaliente húmedo

Cámara dedeshidratación

Flujo de airecaliente seco

Cámara de calefacción

Radiación solar incidente

Flujo de aire frío

Tratamientos previos en

los alimentos

Existen cinco métodos principales para

deshidratar los alimentos: liofilización

(se congela el producto rápidamente y

a baja temperatura y luego se somete

a vacío para evaporar el agua en ellos),

por conducción, con aire, radiación y

por deshidratación osmótica (en

la que se sumergen trozos de

alimentos en una solución que

absorbe el agua en ellos) (Gutiérrez

Ávila, Flores Lara y Lugo Leyte, 2012).

La deshidratación no reduce por com-

pleto el agua de los alimentos, lo que

propicia que la actividad microbiana

no se detenga; por eso, mediante la

deshidratación osmótica en combina-

ción con un deshidratador solar, puede

llevarse a cabo una deshidratación efi-

caz haciendo uso de energías renova-

bles y conservando las propiedades de

los alimentos.

Figura 6.

Deshidratador solar de tipo armario doble

Figura 7.

Deshidratador solarbasado en un horno de captación solarFuente: Olivia Abril Cuevas Tapia.

Page 16: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202014 DE LOS SANTOS, F., LUGO, J. Y SUEÑOS, E. PÁGINAS 10 A 15

Foto 1.

Alumnos de INER junto al deshidratador solar. Foto 2.

Alumnos junto al deshidratador solar de tipo armario doble.

La conservación tiene como objetivo

principal aumentar la vida útil de los ali-

mentos haciendo uso de uno o varios

métodos. Los más frecuentes y tradicio-

nales se realizan aplicando calor o frío

sobre los alimentos, pero existen otros

con la misma eficacia de conservación,

cuya principal propiedad es disminuir el

agua en ellos, de esta manera se retarda

la actividad microbiana y proporcionan

un sabor, olor y color particular. El mé-

todo para eliminar parte del agua de los

alimentos se divide en cinco principales

técnicas: 1) azucarado, 2) acidificado,

3) sulfitado, 4) salazón y 5) curado.

Área de oportunidad

desaprovechada

La deshidratación realizada con fuentes

renovables no ha prosperado en el país,

debido en parte a que las grandes in-

dustrias no se han interesado en la tec-

nología que funciona con energías reno-

vables; sin embargo, esto ha brindado

oportunidades para que las personas se

autoempleen y generen ingresos para

sus familias, pues un deshidratador solar

es una idea innovadora que ayuda a ge-

nerar capital económico sin requerir una

gran inversión como microempresa.

La deshidratación de alimentos es una

rama en crecimiento, según un estudio

realizado por Ainiaforward —empresa

que investiga al consumidor— en 2017,

52 por ciento de los usuarios aumen-

tó el consumo de fruta deshidratada

como un bocadillo saludable.

Es habitual encontrar algunos alimen-

tos deshidratados en el mercado,

como chiles secos y plátanos deshi-

dratados (De la Vega Sánchez, 2017),

pero existe una amplia variedad de

alimentos que pueden deshidratarse

y no han sido aprovechados, esto se

debe en parte al desconocimiento de

la existencia de estos productos.

Los proyectos de deshidratación al

interior de la UASLP

La Universidad Autónoma de San Luis

Potosí ha incursionado en la investi-

gación de la deshidratación solar: en

2017 se realizó la tesis “Participative

development of a sustainable vanilla

pod dryer for small scale vanilla produ-

cers in the Huasteca Potosina, Mexico”

—investigación conjunta de las faculta-

des de Ciencias Químicas, Ingeniería y

Medicina y el Programa Multidisciplinario

Page 17: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 15

Es profesora investigadora en las facultades de Ciencias y de Ingeniería y en el Instituto de Física de la UASLP en proyectos de energías renovables. Además trabaja en el proyecto aprobado por el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar “Concentradores asimétricos” y en uno de desarrollo tecnológico en colaboración con la Real Academia de Ingenieros en Londres.

FÁTIMA MARÍA ISABEL DE LOS SANTOS GARCÍA

DESHIDRATACIÓN SOLAR

de Posgrado en Ciencias Ambienta-

les—, en donde se desarrolló un seca-

dor solar de vainas de vainilla para los

productores de la Huasteca potosina

(Clemens Gerhad, 2014).

En 2018, los estudiantes de la carre-

ra de Ingeniería en Nanotecnología y

Energías Renovables, impartida en la

Facultad de Ciencias, Ulises Niño Dá-

vila, Dana Monserrat Andrade Cadena,

Itzel Arely Martín del Campo de la Cruz,

Andrea Alexia Ress González Barrera

(todos ellos cursan actualmente el sép-

timo semestre), Daniel Camacho Ven-

tura, Edgar Álvarez Varela y Diana Aideé

Castellanos Chávez desarrollaron un

proyecto en donde diseñaron y cons-

truyeron diferentes deshidratadores

solares —los tres últimos diseñaron el

deshidratador doble que aquí se pre-

senta— con la finalidad de aprovechar

la radiación solar y agilizar el proceso de

deshidratación, además de cuidar los

parámetros de higiene dentro de éste

para que no existan problemas en el

consumo de dichos alimentos.

En la foto 1 se muestra un deshidrata-

dor solar de armario y los estudiantes

que lo construyeron. En la foto 2 se

muestra a los alumnos junto a un dise-

ño de deshidratador solar del tipo arma-

rio doble y en la figura 6 se muestra un

diesño de un deshidratador basado en

horno de captación solar. Estos deshi-

dratadores fueron desarrollados duran-

te el semestre en que se les impartió

la clase de Energías Renovables, donde

se realizaron pruebas de deshidratado,

como resultado se obtuvieron manza-

nas deshidratadas.

Estos deshidratadores actualmente se

encuentran en la Facultad de Ciencias

Campus Pedregal, específicamente en

el Laboratorio de Energías Renovables

y se realizan pruebas con ellos. Se ha

logrado comprobar que, en días nubla-

dos con alta humedad, el deshidratado

de alimentos es más lento.

Conclusiones

El uso de energías renovables se ha realiza-

do de una manera muy lenta en los últimos

40 años. La transferencia de esta tecnología

a una empresa de alta producción de ali-

mentos deshidratados es lenta porque no

las han visto funcionando en otros lugares.

El proyecto de inversión para modificar una

planta que utiliza gas LP suele tener un retor-

no de inversión de tres a cuatro años, y mu-

chos empresarios aún no tienen la confianza

de invertir capital en estas tecnologías. Son

pocas las empresas de innovación y diseño

a nivel nacional que desarrollan tecnologías

con energías renovables, la principal limitan-

te hasta ahora es la cuestión económica y

poco capital humano desarrollado en el di-

seño y uso de estas tecnologías.

Para invertir en el deshidratado de alimen-

tos, antes que nada se debe convencer —

enamorar— al usuario para entrar al merca-

do con diferentes tipos de productos como

fruta seca para tisanas, plátano deshidrata-

do, además de enfatizar que son productos

locales, naturalmente deshidratados.

Referencias bibliográficas:Ángeles Martínez, D. (2007). Diseño y construcción de un secador

solar. Tesis de licenciatura. Instituto Politécnico Nacional.Brauer Clemens, G. (2014). Participative development of a sustainable

vanilla pod dryer for small scale vanilla producers in the Huasteca potosina, Mexico. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

De la Vega Sánchez, F. (2017). Diseño y construcción de un deshi-dratador de plátano mediante el aprovechamiento de energía solar pasiva para los laboratorios de la Facultad Ingeniería civil y Mecánica. Tesis de licenciatura. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Tomar, V., Tiwari, G. y Norton, B. (2017). Solar dryers for tropical food preservation: Thermophysics of crops, systems and components. Solar Energy, 154, pp. 2-13.

Gutiérrez Ávila, J., Flores Lara, V. y Lugo Leyte, R. (2012). Deshidrata-dor de frutas con energía solar en el estado de Guerrero. Revista de Energías Renovables, 14, pp. 9-13.

Page 18: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202016 MORA, B., SEBASTIÁN, F. Y GONZÁLEZ, G. PÁGINAS 16 A 21

Recibido: 13.03.2020 I Aceptado: 29.04.2020

Palabras clave: Energía, microcapacitadores, nanotecnología, sustentabilidad, terahertz.

Fabricación de micro y nanobiosensores para detección de enfermedadesBRHAYLLAN MORA VENTURAFERNANDO SEBASTIÁN CHIWOGABRIEL GONZÁLEZ [email protected]ÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, UASLP

Page 19: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 17BIOSENSORES PARA DETECTAR ENFERMEDADES

La industria de dispositivos y sistemas electrónicos se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos de las últimas décadas, por ejemplo, los celulares actualmente nos proporcionan diferentes funciones además de comunicarnos a distancia; en el área médica, los instrumentos de monitoreo son más cada vez sofisticados y tienen muchas funciones gracias a la micro y nanotecnología. Este hecho ha propiciado cambios en el desarrollo de sensores, donde el transductor simple, elemento que ayuda a convertir diferentes tipos de energía (térmica, mecánica u óptica), se ha convertido en un sistema electrónico multifuncional, miniaturizado e inteligente, capaz de detectar y transformar una señal al dominio eléctrico.

sensores que cambian su resistencia eléctrica al inte-

ractuar con alguna señal externa y otro tipo de sensores

importantes son los que cambian su capacitancia. Es

en estos últimos en los cuales se enfoca la investiga-

ción de la que se desprende este artículo.

¿Qué es un sensor?

Las características que debe poseer un sensor para

ser considerado funcional y aplicable para la comer-

cialización, son: alta sensibilidad, selectividad, estabi-

lidad, relación señal/ruido y tiempo de respuesta (ve-

locidad); simplicidad de la estructura; reversibilidad

(recuperación del estado original); y bajos consumos

de energía y costo de fabricación. Hoy en día existen

sensores capacitivos para varias aplicaciones, como

medir el nivel de líquidos y de sustancias químicas y

detectar polvos o alimentos; sin embargo, estos dis-

positivos son —en su mayoría— voluminosos y caros,

requieren mucha energía y tienen una instrumenta-

ción complicada, razón por la cual su uso se vuelve

impráctico, lo que dificulta su uso de manera masiva.

Por lo tanto, es necesario proponer nuevos sensores

a escala micro y nanométrica, de bajo costo y que

puedan integrarse completamente en microsiste-

mas eléctricos compatibles con las aplicaciones de

LOC. Los avances actuales en nanotecnología han

El crecimiento exponencial de la investigación en la

instrumentación biomédica se ve impulsado por la

necesidad de biosensores económicos, de baja po-

tencia y miniaturizados que puedan integrarse com-

pletamente en microsistemas eléctricos compatibles

con aplicaciones de diminutos dispositivos formados

por un chip que tienen funciones médicas de moni-

toreo, detección y reportes de señales que ayudan al

cuidado de las personas. Dichos sistemas son deno-

minados Lab-on-a-Chip (LOC).

Un sensor es un dispositivo electrónico que transforma

una cantidad física no eléctrica en una señal eléctrica.

La entrada puede ser mediante luz, calor, movimien-

to, humedad, presión u otros fenómenos ambientales,

químicos o biológicos. Los sensores pueden clasificar-

se, de acuerdo con sus características, en activos o pa-

sivos; los primeros son aquellos que no requieren una

alimentación eléctrica externa para obtener una señal y

son del tipo termoeléctrico (que crea un voltaje cuando

hay una diferencia de temperatura en cada lado), pie-

zoeléctrico (cristales que al someterse a tensión mecá-

nica se polarizan y generan carga eléctrica), piroeléc-

trico (que al someterse a un cambio de temperatura

cambian su polarización y generan electricidad), entre

otros; los segundos requieren de energía eléctrica para

su funcionamiento y lo constituyen, en su mayoría,

Page 20: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202018 MORA, B., SEBASTIÁN, F. Y GONZÁLEZ, G. PÁGINAS 16 A 21

Concepto de capacitancia y

capacitores interdigitados

En la sección anterior dimos una introducción sobre

biosensores, por lo que ahora mencionaremos la

parte teórica que describe físicamente el compor-

tamiento de un biosensor capacitivo y también les

presentamos las diferentes geometrías que hemos

propuesto en nuestro trabajo científico.

La capacitancia puede definirse como la habilidad de

un objeto para almacenar carga eléctrica. El capacitor

de placas paralelas (figura 1a) es el más común; el cál-

culo de su capacitancia se basa en la siguiente fórmula:

El área A es de los electrodos y d la distancia entre

ellos, donde r y 0 son propiedades físicas de los

materiales. Los biosensores capacitivos se desarro-

llan mediante la modificación de la geometría, el tipo

de dieléctrico, la distancia entre las placas y el área

de éstas.

Para lograr un menor tamaño en los dispositivos, y a

su vez mantener la capacitancia en niveles altos, el

desafío principal es lograr una alta densidad de ésta. El

modelo de capacitor de placas paralelas puede usarse

Figura 1. a) Capacitor de placas paralelas y b) Geometría de un capacitor interdigitado rectangular de tres dientes.

permitido que un transductor simple pueda miniatu-

rizarse y transformarse en un microsistema eléctrico

completo, que incluya el acondicionamiento y procesa-

do de las señales, conversión analógica-digital y cone-

xión inalámbrica. Es importante mencionar que el área

de biosensores se considera un campo en expansión.

Entonces, podemos decir que un sensor biológico —o

biosensor— es un dispositivo analítico que convierte

una respuesta biológica en una señal eléctrica me-

diante la combinación de componentes biológicos,

con un detector físico-químico; su principal aplicación

radica en la detección de concentración de sustancias

y otros parámetros de interés biológico, algunos ejem-

plos son: ácidos nucleicos, proteínas que incluyen en-

zimas, anticuerpos, vegetales o lectinas y materiales

complejos como cortes de tejidos, niveles de pH, mi-

croorganismos y orgánulos.

A pesar de que hay una gran cantidad de instrumen-

tos utilizados como biosensores, que pueden encon-

trarse principalmente en laboratorios, existen pocos

dispositivos portátiles de bajo costo, un ejemplo es

el sensor de glucosa. Por lo tanto, el área de investi-

gación se ve impulsada por la necesidad de desarro-

llo, portabilidad, miniaturización y comercialización

de biosensores de bajo costo.

a) b)

Page 21: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 19BIOSENSORES PARA DETECTAR ENFERMEDADES

Existen muchos biosensores, como el glucómetro, pero pocos son de bajo costo

para calcular la capacitancia a escala de micrómetros.

La arquitectura que frecuentemente se utiliza para

microcapacitores son los llamados capacitores inter-

digitados (CID), formados por electrodos interdigitados

(figura 1b).

La geometría que se observa en la figura 1b se fa-

brica a escala micrométrica, los dientes son aproxi-

madamente del tamaño del grosor de un cabello

humano; sin embargo, debido a la forma y ubicación

de los dientes metálicos pueden lograrse grandes

cantidades de capacitancia.

Capacitor espiral fractal

Con la finalidad de mejorar la respuesta en capaci-

tancia, los autores de este texto hemos propuesto

otras geometrías, para ello se tomaron en cuenta tra-

bajos previamente publicados en los que se han uti-

lizado geometrías aparentemente irregulares, que se

repiten a diferentes escalas —también llamadas geo-

metrías fractales—, y así aumentar la respuesta de ca-

pacitancia y el uso de nanopartículas para mejorar la

sensibilidad de los dispositivos. Los objetos fractales

se describen mediante una formulación matemática

específica que sufre una iteración —reiteración— que

se repite y genera el fractal que es invariante a escala

y autosimilar.

Figura 2.

a) Dimensiones del capacitor espiral fractal y b) Diseño de capacitor espiral fractal. Los materiales utilizados son: oro (Au), dióxido de silicio (SiO2) y silicio (Si). El material utilizado para fabricar las estructuras capacitivas es oro (Au), con un espesor de 50 nanómetros.

a) b)

Page 22: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202020 MORA, B., SEBASTIÁN, F. Y GONZÁLEZ, G. PÁGINAS 16 A 21

Se han presentado varios diseños de geometría

fractal para mejorar la capacitancia por unidad de

área. Los condensadores basados en geometría

fractal como Hilbert, Peano, Kosh, Sierpinsky, entre

otros, son eficientes en el área, pero desafortuna-

damente tienen baja capacitancia. En la figura 2 se

muestra la geometría propuesta del capacitor espi-

ral fractal con las dimensiones utilizadas.

Modelado teórico

En la industria manufacturera es común realizar

primero simulaciones de los procesos o dispositi-

vos, ya que es mucho más económico modificar

los diseños en un software que de manera física;

por lo tanto, en la Coordinación para la Innovación y

Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Univer-

sidad Autónoma de San Luis Potosí (CIACYT-UASLP)

hemos realizado simulaciones numéricas con la fi-

nalidad de obtener un resultado de la capacitancia

de manera teórica, para esto se utilizó el software

COMSOL Multiphysics. En la figura 3a se muestra

la distribución de campo eléctrico de la geometría

espiral fractal; con estos resultados hemos calcula-

do la capacitancia de nuestra estructura propuesta,

dando un valor de 0.11pF.

Figura 3. a) Distribución de la norma de campo eléctrico, b) Potencial eléctrico del capacitor fractal y c) Barrido en frecuencias del capacitor fractal donde se observa un máximo en 1.6 terahertz (THz), valor que indica la frecuencia de resonancia del capacitor fractal.

La función de un capacitor es almacenar energía en

forma de campo eléctrico, por tanto, es importante

estimar la diferencia de potencial —o voltaje— alma-

cenado (figura 3b). Además, es importante saber a

qué frecuencia opera el dispositivo; esto se lleva a

cabo al estudiar su comportamiento en diferentes

frecuencias, de esta manera identificamos la fre-

cuencia en que tenemos la máxima ganancia posi-

ble en nuestro capacitor (figura 3c).

Fabricación

Una vez realizada la simulación numérica, y ajus-

tados todos los parámetros de diseño necesarios

para obtener una mejor respuesta, el siguiente

paso fue la fabricación, donde se utilizó la técni-

ca de litografía de haz de electrones —usada para

producir patrones 2D de pocos nanómetros— me-

diante el uso del microscopio electrónico de barri-

do (SEM, por sus siglas en inglés) FEI Inspect F50,

con el cual es posible diseñar dispositivos a escala

micro y nanométrica.

En la figura 4a se observa el capacitor espiral frac-

tal fabricado. En los extremos de los electrodos

se aumentó el tamaño de la pista para facilitar las

a) b) c)

Page 23: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 21BIOSENSORES PARA DETECTAR ENFERMEDADES

Estudió la Maestría en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Computación en la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Marista de San Luis Potosí y trabaja en proyectos sobre micro y nanodispositivos para tecnología de terahertz y de sustentabilidad y aprovechamiento de energía solar.

BRHAYLLANMORA VENTURA

Figura 4. a) Imagen SEM del capacitor fabricado por litografía de haz de electrones, material oro (Au), sin nanopartículas y b) Imagen obtenida con el microscopio óptico.

mediciones experimentales, mientras que en la

figura 4b se observa el dispositivo con un micros-

copio óptico.

Parte de los resultados de esta investigación, que

está en curso, son la fabricación del microdispositivo

y las simulaciones numéricas; todo el trabajo se rea-

lizó en la CIACYT-UASLP.

Conclusión

La nanotecnología es un campo reciente del conoci-

miento que permite el desarrollo de nuevos disposi-

tivos, cuyas aplicaciones van desde el cosechado de

energía hasta la detección de sustancias biológicas.

Al disminuir la escala de los dispositivos capaciti-

vos es posible obtener una sensibilidad mayor si

se utilizan como biosensores, esto al estudiar las

variaciones que presentan en sus parámetros como

la capacitancia, la intensidad de campo eléctrico o,

incluso, la frecuencia de resonancia del dispositivo.

Dichos parámetros pueden amplificarse al realizar

una combinación de materiales o agregar impure-

zas para cambiar sus propiedades de las nanoes-

tructuras en la superficie del biosensor; de esta

forma, la intensidad de las variaciones del campo

eléctrico, resultante de la interacción con la muestra

biológica, son utilizadas como biomarcadores.

Es de gran interés para los investigadores que trabajan

en el área de nanotecnología proponer nuevas geo-

metrías alternativas a la geometría fractal, nuevas téc-

nicas para mejorar las propiedades de los materiales

a escalas micro y nanométricas. Con nuestras aporta-

ciones en este trabajo es posible desarrollar nanotec-

nología en el laboratorio de nuestra Universidad, y así

ayudar en aplicaciones del cuidado de la salud de las

personas y la detección de enfermedades.

Referencias bibliográficas:Grieshaber, D., MacKenzie, R., Vörös, J. y Reimhult, E. (2008). Electrochemical biosen-

sors-sensor principles and architectures. Sensors, 8(3), pp. 1400-1458.Mamishev, A. V., Sundara-Rajan, K., Yang, F., Du, Y. y Zahn, M. (2004). Interdigital

sensors and transducers. IEEE Proceedings, 92(5), pp. 808-845.Hobdell, J. (1979). Optimization of interdigital capacitors. IEEE Transactions on

Microwave Theory Techniques, 27, pp. 788-791.Kollipara, R. T., Mohammed, A. S., Plant T. K. y Tripathi, V. K. (1991). Modeling and

design of interdigital structures. IEEE Transactions on Electron Devices, 38(11), pp. 2575-2577.

Ligler, F. S. y Rowe Taitt, C. A. (2002). Optical Biosensors: Present & Future. Elsevier Science.

a) b)

Page 24: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202022 CRUZ, M. Y PÉREZ, M. PÁGINAS 22 A 27

Recibido: : 03.02.2020 I Aceptado: 27.04.2020

Palabras clave: E-health, e--salud, m-salud, telemedicina.

Los nuevos retos de la

e-healthMARIBEL CRUZ [email protected]. DEL CARMEN PÉREZ RODRÍGUEZFACULTAD DE ENFERMERÍA Y NUTRICIÓN, UASLP

El término e-health es relativamente nuevo, aunque tal como señala el artículo “What is e-Health: The death of telemedicine?”, publicado en el Journal of Medical Internet Research (Eysenbach, 2001), comenzó a usarse a finales de 1999 para describir la combinación de la comunicación electrónica y la tecnología de la información en el sector de la salud.

Page 25: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 23LA E-HEALTH HOY

Al inicio, esa combinación se reflejaba apenas en el

tránsito de los datos clínicos que migraban de forma-

to escrito a digital y tenían potencial para ser alma-

cenados y trasmitidos por vía electrónica (Vincenzo,

2001). De manera progresiva se incorporaron otros

elementos hasta convertirse en lo que se definió

como un campo emergente en la intersección de la

informática médica, la salud pública y las empresas,

refiriéndose con ello a los servicios de salud y la in-

formación entregada o mejorada a través de internet

y tecnologías relacionadas.

El surgimiento del término e-health reflejó la gran

transformación detonada por las tecnologías de la co-

municación y la información que irrumpieron en todos

los campos, mismo que impulsó la expansión del co-

nocimiento al multiplicar las posibilidades de acceso y

producción conforme se incorporaron medios, fines y

dispositivos que la volvieron radicalmente diferente a

la telemedicina, con la que se equiparó al principio. La

diferencia es hoy más que evidente, dado que esta úl-

tima estaba centrada en la transmisión de datos clíni-

cos, utilizados predominantemente por profesionales

médicos, con el fin de compartir el conocimiento diag-

nóstico, terapéutico y de investigación con sus pares.

Otro elemento distintivo de la e-health fue su rápida

transformación, pues pasó de ser una tecnología pun-

tual y de uso restringido a una herramienta multifa-

cética, accesible y dinámica que permitió la participa-

ción no sólo de múltiples profesionales, sino también

de personas no ligadas a la vida académica, quienes

comenzaron a incorporar esta tecnología como un

elemento auxiliar no sólo centrado en la enferme-

dad, sino también en la salud y el bienestar. Así, el

término e-health es entendido actualmente como un

contenedor de categorías que se incorporan y multi-

plican, que requiere incluso un marco de regulación y

desarrollo, pues cada vez existe un mayor consenso

sobre su utilidad para mejorar el acceso a la salud,

convirtiéndose en una estrategia fundamental para la

cobertura universal en salud (OPS, 2016).

Los retos que enfrenta la e-health actual

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya

anticipaba en 2003 los retos de la también llamada

e-salud al señalar la necesidad de garantizar la con-

fiabilidad en el sistema, las posibilidades de interco-

nexión, el desarrollo de software para aplicaciones

de salud, las soluciones tecnológicas para interactuar

en tiempo real, la garantía de protección y privacidad

de los datos, los procesos de auditoría y el retorno de

la inversión (OPS, 2003).

De alguna forma, esos retos se habían sintetizado en

2001 en las 10e que debía reunir la e-health (Eysen-

bach, 2001), de la siguiente manera:

1) Eficiencia (Efficiency). Centrada en la disminu-

ción de costos al aumentar la posibilidad de co-

municación entre instituciones y pacientes.

2) Mejora de la calidad del cuidado (Enhancing qua-

lity of care). Dirigida a favorecer las posibilidades

del consumidor de elegir su proveedor de salud.

3) Basada en la evidencia (Evidence based). Aso-

ciada a una rigurosa evaluación científica de las

intervenciones.

4) Empoderamiento del usuario (Empowerment).

Accesibilidad de los usuarios a sus registros perso-

nales de salud y bases de datos abiertas, de esta

forma se generan posibilidades de elección.

5) Fomento de una nueva relación entre usuarios y

profesionales (Encouragement). Impulso a la toma

de decisiones compartidas desde una posición

más equilibrada entre profesionales y usuarios.

6) Educación continua (Education). Posibilidades

de formación tanto para los profesionales como

para los usuarios de forma individual o colectiva.

7) Permitir intercambio de información y comuni-

cación estandarizada entre instituciones de salud

(Enabling). Con la mejora y sustitución progresiva de

los viejos sistemas de referencia y contrarreferencia.

8) Extender el alcance de la atención en salud (Ex-

tending). Referido a las posibilidades de acceso

geográfico, electrónico individual y colectivo.

9) Ética (Ethics). Implica nuevas formas de interacción

entre el usuario y los profesionales, las cuales plan-

tean además nuevos desafíos relacionados con la

privacidad, el consentimiento y la comunicación.

10) Equidad (Equity). Relacionada no sólo con

las posibilidades de acceso, sino también las de

manejo de la herramienta, dado que sin estas

condiciones la e-health puede profundizar en las

Page 26: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202024 CRUZ, M. Y PÉREZ, M. PÁGINAS 22 A 27

diferencias entre los “que tienen” y los “que no

tienen”, al generar la llamada brecha digital.

La e-health, una evolución en la relación

profesional de la salud-paciente

Al volverse realidad esas características, señaladas como

deseables en 2001, la forma de entender la relación de

los profesionales con las personas se ha transforma-

do, dado que los hoy llamados pacientes son también

consumidores; con esta palabra se denota que buena

parte del control y decisión sobre la salud está ahora en

sus manos y no sólo del personal médico.

Conforme los usuarios tienen un mayor acceso a las

herramientas y dispositivos en los que se mueve la

e-health, han aparecido nuevas posibilidades en las

que ellos mismos son proveedores de información

en salud, bien sea de manera individual o a través de

comunidades virtuales, situación que por sí misma

deja clara esta nueva realidad que, como es obvio,

no ha estado exenta de controversia, dado que su-

pone un cambio de roles en los que profesionales

y pacientes pueden ser proveedores y consumido-

res de información en salud para otros, esto supone

todo un cambio para la tradicional relación personal,

vertical y jerárquica.

Ejemplo de lo anterior son los señalamientos de al-

gunos autores sobre las dificultades que acarrea te-

ner pacientes hiperinformados y con mayor acceso a

la autonomía, lo cual —señalan— no siempre resulta

en una mejor atención (Mell y Ericsson, 2012). No

obstante, es innegable que esa tendencia de mayor

participación de los usuarios es imparable y que ello

obliga a los sistemas de salud y a sus profesiona-

les a cambiar sus prácticas y responder no sólo a

sus evaluaciones sobre las necesidades del usuario,

sino también a sus deseos y preferencias desde una

posición más equilibrada y fortalecida por el mayor

acceso a la información. Lo anterior incluye que bue-

na parte de la atención en salud se dirija a la búsque-

da del bienestar y ya no se centra sólo en la necesi-

dad de ayuda por la presencia de una enfermedad.

El uso y base de datos en la e-health

Profesionales y usuarios cada vez están más prepara-

dos para tomar decisiones, no sólo por el uso de dispo-

sitivos que les proporcionan información, sino porque

el análisis de la información que alimenta los dispo-

sitivos reflejan cada vez más los patrones espe-

cíficos obtenidos a través del análisis y siste-

matización de grandes grupos de datos, que

conforme avanza esta tendencia

se suman a través de la interco-

nexión de bases de datos que

han dado origen al llamado

big data (conjuntos de datos

grandes y complejos).

La disponibilidad de los

datos de salud originados

en la atención de los

usuarios requiere la ge-

neración y uso de herra-

mientas que ponen a prue-

ba la capacidad de cambio

de un sistema de salud, como

en el caso de México, que además de

estar compuesto por instituciones que

Page 27: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25LA E-HEALTH HOY

atienden a distintos segmentos de población (IMSS,

ISSSTE, Seguro popular, Sedena, Pemex, DIF), los

usuarios también transitan entre una o varias de es-

tas instituciones o entre uno o varios de los niveles

de atención de una misma institución (centro de

salud, hospital general o de especialidades o unida-

des complementarias de diagnóstico y tratamiento).

De acuerdo con lo anterior, los datos originados en

la atención de un usuario requieren un sistema de

información electrónica de salud sólido, que propor-

cione información rápida, integral y puntual en el cen-

tro de atención. Generar esa información requiere de

un sistema diseñado para visualizar la integralidad y

el dinamismo de una persona a lo largo de su ciclo

vital en el proceso salud-enfermedad. Además de ser

complementado con dos elementos que le aportan

operatividad: tecnologías de la información y la comu-

nicación y sistemas de gestión de la información. In-

formación, tecnología y gestión conforman lo que hoy

se denomina bases de datos en salud, que conjun-

tan los sistemas para recolectarla, así como los me-

dios para facilitar el almacenamiento, visualización,

recuperación, transporte y difusión de información.

Todo lo anterior requiere un marco ético-legal de

regulación de la producción, acceso, disposición e

intercambio de datos e información, así como de

las formas de interacción entre profesional-profesio-

nal, institución-profesional-usuario, profesional-usuario,

usuario-usuario y otras posibilidades cada vez más co-

munes como aquellas entre usuario-profesional virtual.

Esas múltiples opciones hacen que deban replantearse

las responsabilidades relacionadas con la toma de deci-

siones, el consentimiento informado, el seguimiento, el

acceso y el manejo de la información.

Justamente, por el crecimiento exponencial de datos

generado por la información electrónica se acuñó el

término big data (big health, en el caso de la salud),

que hace referencia al almacenamiento de grandes

cantidades de datos, organizados o no, que requieren

para su análisis nuevos procedimientos con el objetivo

de encontrar patrones repetitivos que den paso a la

identificación de problemas, necesidades, perfiles de

usuarios y de uso de productos y equipos, localizacio-

nes geográficas, étnicas o etáreas de alguna condición

o situación. Esa información también genera nuevos

retos, dado que pueden ayudar a identificar productos

innovadores, procesos, perfiles profesionales, habilida-

des, tecnologías y prácticas necesarias para mejorar la

atención en salud.

Los teléfonos móviles y las redes sociales,

aliados en la atención a distancia

Parte de las razones por las que la generación de la

información ha crecido exponencialmente es la apa-

rición de la llamada salud móvil (m-salud), que hace

referencia al uso de dispositivos móviles (teléfonos,

de monitorización de pacientes, de asistencia digital

Page 28: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202026 CRUZ, M. Y PÉREZ, M. PÁGINAS 22 A 27

personal, aparatos inalámbricos, entre otros) utilizados

tanto en el contexto institucional como para el cuida-

do y monitoreo individual. Los dispositivos individua-

les de los usuarios pueden estar interconectados con

los profesionales o con bases de datos, de esta mane-

ra se multiplican las posibilidades de almacenamiento,

disposición e intercambio de información.

Los usos de las aplicaciones de salud móvil incluyen

la recolección de datos de salud clínicos y comu-

nitarios, bienestar y cuidado personal, gestión de

enfermedades crónicas y supervisión remota de pa-

cientes, por mencionar algunas, lo cual puede facili-

tar el acceso a los servicios de poblaciones remotas

y comunidades marginadas, además de proporcio-

nar mecanismos para el intercambio de datos sobre

los pacientes.

Si bien la salud móvil se centra en el uso de aplica-

ciones electrónicas instaladas en dispositivos portá-

tiles, que a veces permiten la interacción a distancia,

se centran más en el intercambio del usuario con el

software, y esa es una diferencia respecto a la telesa-

lud, la cual se focaliza en la prestación de servicio de

salud a distancia de forma interactiva con un profe-

sional, y por lo que en su momento fue considerada

una de las mayores innovaciones de los servicios de

salud desde el punto de vista tecnológico, cultural

y social, al favorecer el acceso y mejorar la calidad

asistencial y la eficiencia organizativa.

Un paso más allá de la telesalud fue el surgimiento de

las redes sociales, que son plataformas que proporcio-

nan herramientas y espacio para crear y publicar infor-

mación con distintos niveles de acceso (redes sociales

públicas o restringidas a grupos o personas). La diferen-

cia es que, si bien favorece la interacción bidireccional

entre profesional sanitario y usuario, las redes sociales

permiten que el propio usuario sea el creador de con-

tenidos, y con ello se posicione de una manera distinta

al propiciar un alto grado de interacción.

Estas redes suelen ser de tipo genérico —como

Facebook o Instagram— y no están centradas en la

salud, pero pueden difundir contenidos relacionados.

También existen las de tipo profesional como LinkedIn,

que puede propiciar el contacto entre profesionales de

cualquier tipo o crear redes especializadas que faciliten

la relación entre profesionales de determinada área o

interesados en temas comunes como Research Gate,

para investigadores científicos. En todo caso, las redes

sociales han supuesto una revolución no sólo en el

acceso a la información, haciéndola más ágil y extensa

que nunca, sino también en la generación y difusión

de la misma, aunque no siempre es verídica ni exacta.

Justamente la mayor generación y disposición de infor-

mación ha vuelto cotidiana la necesidad de formarse

y actualizarse en el campo de la salud, y por ello el

aprendizaje virtual cobra cada vez mayor importancia.

El término hace referencia al uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) y los medios de

comunicación social para la formación y la educación.

Se han utilizado tanto para la formación profesional

como para aumentar el acceso al aprendizaje de per-

sonas aisladas geográficamente o aquellas que tienen

instalaciones de formación muy elementales. Se trata,

en general, de una instancia que puede poner la educa-

ción en salud a disposición de un público más amplio, y

así mejorar el uso de los recursos educativos existentes.

Algunas de las modalidades más utilizadas son las pla-

taformas, que suelen ofrecer las instituciones y cuentan

con distintos mecanismos de acreditación.

Para terminar

Como es posible ver, el surgimiento de términos aso-

ciados a la e-health retrata un nuevo ecosistema en el

campo de la salud que se encuentra en crecimiento y

Page 29: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27LA E-HEALTH HOY

Es doctora en Investigación en Discapacidad por la Universidad de Salamanca, España. Es profesora investigadora en la Facultad de Enfermería y Nutrición de la UASLP y trabaja en el proyecto “Innovaciones en el cuidado de la salud en personas con discapacidad”.

MARIBEL CRUZ ORTIZ

diversificación. Por esta razón, es necesario generar lo

que la Organización Mundial de la Salud llama bases de

la salud, término que se refiere a una nueva orientación

que va más allá de un conjunto de prácticas concretas

y aisladas, el cual requiere un modelo que brinde un

marco para la implementación, permitiendo consolidar

esa nueva realidad que abarca no sólo la información y

sus modos de generarla, almacenarla, compartirla y di-

fundirla, sino también una nueva forma de organización

laboral y de formación de recursos humanos.

Un ejemplo del surgimiento de estos nuevos eco-

sistemas lo constituye el fenómeno detonado por

la actual pandemia de COVID-19, que ha impulsa-

do el uso exponencial de las herramientas basadas

en la e-health en todo el mundo desde febrero de

2020. Por ejemplo, para que la Organización Mun-

dial de la Salud diseminara información en alianza

con servicios de mensajería como WhatsApp o en

colaboración con redes sociales como Facebook, se

retiraron noticias falsas que desorientaron a la po-

blación. A nivel nacional, la Secretaría de Salud de

México creó la aplicación COVID-19MX, que se insta-

la de forma gratuita en el teléfono y permite a sus

usuarios obtener información sobre los síntomas de

esta enfermedad, centros de salud a los que puede

acudir de acuerdo con su ubicación geográfica o

automonitoreo del estado de salud.

Otras acciones emprendidas con el uso de la

e-health frente a la pandemia por COVID-19, están

relacionadas con la recopilación de información

y conexión entre usuarios de redes sociales para

solicitar o brindar ayuda con el fin de satisfacer

necesidades básicas de personas afectadas por la

pandemia en temas de alimentación, vestido, re-

solución de dudas, provisión de medicamentos y

cuidado en casa. A estos ejemplos sobre la genera-

ción de aplicaciones de la e-health surgidas espe-

cíficamente durante la pandemia, se suma el uso

de otras herramientas que ya existían y que hoy se

han direccionado hacia la atención de afectaciones

generadas por la pandemia, por ejemplo, para el

cuidado de la salud mental que hoy son usadas

por profesionales de la enfermería para enfrentar

las graves afectaciones que están padeciendo por

la sobrecarga de trabajo y el estrés.

En suma, podemos afirmar que los retos de la e-health

son infinitos y no sólo se centran en el intercambio de

información, sino en una nueva forma de interrelación

en el campo de la salud que está transformando los

roles, funciones, expectativas y formas de participación

de una población cada vez más involucrada, conscien-

te, vigilante y participativa en el tema de la salud. Ello

empuja con fuerza la transformación y el surgimiento

de nuevos profesionales e instituciones.

Referencias bibliográficas:Eysenbach, G. (2001). What is e-health? Journal of Medical Internet Research, 3(2), p. e20.Mell, A. y Ericsson, G. (2012). The trouble with treating Patients as consumers.

Harvard Business Review.Organización Panamericana de la Salud (2016). La eSalud en la región de las

Américas: derribando las barreras a la implementación. Resultados de la Tercera Encuesta Global de eSalud de la Organización Mundial de la Salud. Washington DC. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31287

Organización Panamericana de la Salud (2003). e-Salud en Latinoamérica y el Caribe. Tendencias y emergencias. Washington, D. C.

Vincenzo, D. M. (2001). The death of telemedicine? Journal Medical Internet Research, 3(2), p. e22.

Page 30: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202028 GONZÁLEZ, E. Y ROJAS, M. PÁGINAS 28 A 31

Recibido: : 01.03.2020 I Aceptado: 30.04.2020

Palabras clave: Afectos, cáncer infantil, situación extrema, urgencia subjetiva, psicoanálisis con niños.

Construcción de un espacioclínico-terapéutico para niños con cáncer

La intención de este artículo es mostrar algunos aspectos de una experiencia clínica enfocada en la atención psicológica de niños diagnosticados con cáncer y en proceso de tratamiento médico para combatirlo (Gonzalez, 2018).

EUNICE AMOR GONZÑALEZ [email protected] VERACRUZANAMARÍA DEL CARMEN ROJAS HERNÁNDEZFACULTAD DE PSICOLOGÍA, UASLP

Page 31: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29TERAPIA EN NIÑOS CON CÁNCER

Esta atención se planteó desde una

fundamentación psicoanalítica, lo que

implica —entre otras cosas— que las

intervenciones se dirigen a la forma

particular en la que cada paciente —en

este caso, cada niño—, experimenta su

enfermedad y el tratamiento que con-

lleva. En consecuencia, el tratamiento

apunta a la posibilidad de influir de

manera constructiva en ese pasaje sin-

gular por la enfermedad, modificando

a veces de manera definitiva la percep-

ción de su realidad y las condiciones

posteriores de su existencia.

¿Qué pasa por la psique de

un paciente?

Con frecuencia desde la opinión pú-

blica se piensa que en el contexto

hospitalario los tratamientos que se

otorgan son exclusivamente dedicados

a la atención de la enfermedad orgáni-

ca; sin embargo, desde hace tiempo,

la atención a la esfera psíquica del pa-

ciente ha cobrado mayor importancia.

La experiencia que originó lo que aquí

se transmite corresponde a dos años

de atención prestada en una institu-

ción de asistencia social en el estado

de San Luis Potosí, que proporciona

albergue y apoyo a niños diagnostica-

dos con cáncer. El trabajo se sostuvo

en dos fenómenos considerados inhe-

rentes a la situación de los pacientes:

urgencia subjetiva (Calazanz y Bastos,

2008) y situaciones de carácter extre-

mo (Pommier, 2011).

Con la urgencia subjetiva (Calazanz y

Bastos, 2008) se alude a las conmo-

ciones generadas ante un cambio sú-

bito en la cotidianeidad del paciente,

un evento que acontece sin ninguna

oportunidad de preverlo ni mucho me-

nos prevenirlo, por lo que, al no ser es-

perado, produce una fuerte conmoción

de su tratamiento oncológico. El obje-

tivo básico consistió en disponer de

un espacio terapéutico al cual el niño

pudiera recurrir, donde le fuera posi-

ble expresar los temores tanto reales

como fantaseados que le asediaran,

con el fin de que perdieran su carácter

terrorífico al permitirle explorar el sen-

tido y origen de ellos.

Se observó que, en la medida en que

el niño simbolizaba los efectos de la

enfermedad —es decir, expresaba con

lenguaje la experiencia de lo que le

estaba ocurriendo—, generaba posibi-

lidades de asumir cierta responsabili-

dad respecto a su sufrimiento y en la

manera de transitar por él, dando lugar

a que los cuestionamientos sobre su

supervivencia y las fantasías de muerte

que lo dominaron se convirtieran en

oportunidades para tomar decisiones

que repercutían en la posición que to-

maba ante su existencia, sin sentirse

capturado por las ideas de enferme-

dad o muerte.

Es importante hacer notar que algunos

pacientes, niños o adultos, encuentran

—a manera de compensación— en la

experiencia de atravesar una enferme-

dad, como el cáncer, la oportunidad de

obtener ventajas ante ese infortunio,

pues su penoso recorrido por ella y su

tratamiento los lleva a considerar que

“han cubierto su cuota de sufrimien-

to” y que, por lo tanto, tienen derecho

a exceptuarse de cumplir las normas

y obligaciones que les conciernen; a

esta condición Freud (1914/1979) la

denominó excepcionalidad, de tal ma-

nera que, algunos niños, al identificar-

se como perjudicados por el cáncer, se

concentran en las ganancias inmedia-

tas que perciben, y es frecuente que

ni ellos ni sus padres alcancen a prever

psíquica, como la que provoca un diag-

nóstico de cáncer. A su vez, llamamos

situaciones de carácter extremo (Pom-

mier, 2011) a aquellas que apuntan

a la comprensión de las transforma-

ciones suscitadas en el niño al verse

sometido por un tiempo prolongado a

acontecimientos catastróficos que re-

tan su supervivencia, por ejemplo, los

cambios corporales que resultan del

tratamiento oncológico (la quimiote-

rapia y radioterapia, entre otros proce-

dimientos) y sus efectos secundarios,

que en su conjunto producen un efec-

to devastador. Estos pacientes suelen

encontrarse en una lucha por la super-

vivencia, a raíz de la cual su cuerpo se

transforma a tal grado que incluso es

irreconocible para ellos mismos, mien-

tras que, simultáneamente sus lazos

sociales se debilitan.

A partir de las nociones de urgencia y

situaciones de carácter extremo puede

entenderse cómo el niño queda ex-

puesto de manera constante al dolor

y al terror, por lo que se ve rebasado

e invadido en sus pensamientos y en

su imaginación ante la enfermedad.

En consecuencia, las emociones que

produce ante esta situación se tornan

asfixiantes en la medida que le es im-

posible hablarlas; la experiencia queda

registrada como un cúmulo de sensa-

ciones y afectos desconcertantes, fuera

de las posibilidades defensivas que ten-

dría si pudiera expresarlos con palabras.

Atención clínica-terapéutica

El trabajo se realizó en el periodo de

septiembre de 2014 a diciembre de

2016, se llevó a cabo en las instalacio-

nes de una institución asistencial en la

ciudad de San Luis Potosí, que alberga

a niños de diferentes municipios del

estado que requieren estancia los días

Page 32: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202030 GONZÁLEZ, E. Y ROJAS, M. PÁGINAS 28 A 31

el efecto pernicioso que en algún mo-

mento puede presentarse con mayor

impacto, es decir, que esto se traduz-

ca como la pérdida o el daño de los

vínculos que los mantienen enlazados

socialmente; por ejemplo, cuando los

niños superan la enfermedad y regre-

san a su vida cotidiana, no aceptan rea-

sumir sus responsabilidades escolares

o la disciplina cotidiana al interior de

sus familias.

En consecuencia, se sugiere como ele-

mento importante del tratamiento pro-

puesto, aportar condiciones para que

el paciente desista de exigir un monto

de resarcimiento por su sufrimiento, ya

que la responsabilidad de dicho sufri-

miento no está colocada —aun cuando

eso se le transmita— en quienes se

encuentran a su alrededor, como los

padres, por ejemplo. En ese sentido,

las intervenciones estarán orientadas a

defender la posición del niño para que

no se reduzca a sí mismo a un mero

receptáculo de la enfermedad, exento

de asumir la responsabilidad subjetiva

que le corresponde respecto a su sufri-

miento y, sobre todo, a las condiciones

posteriores de su existencia.

Se parte de la premisa que, para man-

tener su equilibrio intrapsíquico, todos

los sujetos tendrían que estar en posi-

bilidades de dar y recibir afectos y aten-

ciones, pues se trata de un ejercicio

básico en las relaciones sociales. Nadie

puede permanecer en la recepción o

la dádiva sin que, por consecuencia, se

excluya del lazo social. Esto es nece-

sario enfatizarlo para que las personas

interesadas en contribuir a una causa

filantrópica, disciernan que una condi-

ción desventajosa, como el cáncer y

otras tantas, no implica que quien la

está afrontando pierda su condición

—con todas sus ventajas y responsa-

bilidades— de sujeto social: él también

dispone de recursos para compartir

y atribuirse una posición responsable

en su contexto social y familiar, y esta

condición no debe ser avasallada por

impulsos de cuidados excesivos, por-

que esta sobreprotección le niega su

pertenencia al campo social y si se

excluye de él, ¿en dónde se le ubica?

Metodología aplicada en la atención

Las intervenciones consistieron básica-

mente en atender los efectos psíqui-

cos de las urgencias subjetivas y de las

situaciones de carácter extremo en dos

momentos: primero, el que implica la

contención de los afectos producidos

por los procesos de la enfermedad y

del tratamiento, pues no es factible

que el paciente en esta circunstancia

tome responsabilidad de ellos, en tan-

to no sea resuelto ese primer momen-

to que lo desborda en sus afectos y

en sus fantasías; segundo, en el que

se disponen elementos para posibilitar

que lo siniestro y lo terrorífico cedan

en su potencialidad al transitar, de las

fantasías ominosas a la palabra, del te-

rror paralizante a la recuperación de las

funciones psíquicas necesarias para

sostener su existencia en las mejores

condiciones posibles.

Un recurso invaluable en esta práctica

clínica con niños fue el juego (Dinerstein,

1987), por ser la modalidad privilegiada

y propia de los niños para dar trámite a

sus experiencias ante las imposiciones

de la realidad y lo que ante ello es pro-

ducido imaginariamente. De esa mane-

ra, las representaciones psíquicas esce-

nificadas durante el juego libre elegido

por el niño pueden ser interpretadas,

permitiendo que fluyan los procesos

que restructuren lo que el diagnóstico y

la enfermedad conmocionaron y parali-

zaron. Es decir, de manera general, ante

las imposiciones que la vida y la existen-

cia conllevan, es posible que un niño

mientras juega reconstruya su mundo

las veces que sea necesario, por ejem-

plo, mediante la papiroflexia y por medio

de cada pliegue el niño experimenta la

posibilidad de una transformación.

Cuando el niño se encuentra en po-

sibilidades de simbolizar, es decir, de

hablar sobre lo que siente y teme, en-

tra en un proceso que le permite cues-

tionar, plantear y construir una realidad

con respecto a las condiciones que se

presentan ineludibles a la enfermedad.

No obstante, su condición infantil pue-

de ayudarlo a replantear el sentido de

su vida y de sus vínculos sociales. Se

habla del sentido de la vida porque,

precisamente, las posibilidades de esta

propuesta clínica implican la historia

del paciente y los acontecimientos que

se han precipitado por la enfermedad

y que han fragmentado la posición que

había mantenido en su vida y en su re-

lación con los otros. Se trata de aspirar

a que este episodio de enfermedad,

sufrimiento y temores puedan tomarse

como un evento de su existencia que

se torne estructurante, en tanto pueda

transformarse en un paréntesis para

retomar su vida desde la integración

de esa vivencia.

En síntesis, hay casos en los que el

transcurso de estas experiencias les

permite a los niños reflexionar sobre el

sentido de su existencia, lo cual propi-

cia condiciones para que los fines que

se buscan en esta propuesta de trata-

miento se vuelvan relativamente más

factibles. Por el contrario, hay pacien-

tes a los que esta experiencia los para-

liza y se ven aterrados y aplastados por

Page 33: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 31

Es doctora en Psicología con mención honorífica por la Universidad Veracruzana. Actualmente es psicóloga infantil en Otra Oportunidad, A. C. y trabaja en el proyecto “Fundamentos de la práctica clínica psicoanalítica en situaciones extremas”.

EUNICE AMOR GONZÁLEZ OCHOA

TERAPIA EN NIÑOS CON CÁNCER

el miedo a la muerte; en estos casos,

la atención y las intervenciones se cen-

tran en contrarrestar esa parálisis. Es

sabido que, en todos los ámbitos, una

crisis sirve para replantearse lo que

hasta el momento había sucedido.

Para terminar, una reflexión de Freud

al respecto:

Es preciso que el paciente cobre el

coraje de ocupar su atención en los

fenómenos de su enfermedad. Ya

no tiene permitido considerarla algo

despreciable; más bien, será un dig-

no oponente, un fragmento de su ser

que se nutre de buenos motivos y del

que deberá espigar algo valioso para

su vida posterior (Freud, 1914/1980,

p. 154).

Conclusiones

Esta experiencia clínica mostró la facti-

bilidad de generar efectos terapéuticos

a partir de los principios psicoanalíticos

fundamentados en la escucha atenta

de las condiciones únicas y singulares

de cada niño, sin reducirlo a la catego-

ría de paciente terminal. Inicialmente,

ante el derrumbe que el diagnóstico

implica en la vida no sólo del niño,

sino de su familia y de quienes lo ro-

dean, el vínculo terapéutico tenía un

efecto de contención; pero al entrar en

concordancia con su dolor y con sus

resonancias afectivas, puede propiciar-

se en encuentro de un sentido para

continuar la vida, viviendo la infancia

que les corresponde, jugando.

Finalmente, al contemplar la

posibilidad de futuros traba-

jos de intervención clínica

y terapéutica, es fun-

damental en el caso

específico de los

niños la práctica

de una escucha rigurosa del lenguaje

que ellos elijan para comunicarse, pues

ante un clínico no atento a sus diversas

manifestaciones estos simplemente

callan. El trabajo en proximidad con el

niño ante situaciones extremas implica

acompañar en la exposición al peligro

de muerte, el terror y la confusión, por

lo que requiere la construcción de un

espacio clínico-terapéutico que garan-

tice al niño la seguridad de que la re-

cuperación física y psíquica es posible;

espacio en el que pueda redescubrir

alternativas satisfactorias, es decir, que

los encuentros clínicos le generen ex-

periencias creativas inéditas que sean

estructurantes.

Referencias bibliográficasCalazans, R. y Bastos, A. (2008). Urgência subjetiva e clínica

psicanalítica. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental, 11(4), pp. 640-652.

Dinerstein, A. (1987). ¿Qué se juega en psicoanálisis de niños? Argentina: Lugar Editorial.

Freud, S. (1914/1979). Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico. En J. Strachey (Ed. y trad.), Obras completas de Sigmund Freud, 14, pp. 313-340. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1914/1980). Recordar, repetir, reelaborar. En: J. Strachey (Ed. y trad.) Obras completas de Sigmund Freud, 12, pp. 145-158. Buenos Aires: Amorrortu.

Pommier, F. (2011). Lo extremo en psicoanálisis. Chile: Univer-sidad de Chile.

Page 34: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202032

La necesidad deingenieros biomédicos ante la COVID-19

DANIEL ULISES CAMPOS [email protected] DE CIENCIAS

DIVULGANDO

Una de las complicaciones más agudas de la COVID-19 es el debilitamiento del sistema respiratorio, que requiere de hospitalización inmediata y de equipos de asistencia invasi-vos para efectuar una ventilación mecánica. Los ventiladores o respiradores artificiales son equipos médicos que ofrecen soporte respiratorio para generar un flujo apropia-do de oxígeno a los pulmones y, a su vez, eliminar el dióxido de carbono. Entre las principales funcionalidades de un respi-rador artificial se encuentran el control de flujo, volumen y presión inspiratorios, nivel de oxigenación (concentración de oxígeno) y frecuencia respiratoria.

DIVULGANDO

Page 35: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 33DIVULGANDO

Debido a las tasas tan altas de contagios por la COVID-19 en todo

el mundo, los sistemas de salud se han visto rebasados en sus in-

ventarios de asistencia respiratoria y en consecuencia presentaron

un déficit para la atención de pacientes, lo cual detonó un interés

mundial por desarrollar respiradores artificiales de bajo costo y de

rápida fabricación. En este esfuerzo mundial, se sumaron compa-

ñías automotrices (Tesla, General Motors, Ford, Nissan, Ferrari y

Volkswagen) y de electrodomésticos (Dyson), así como universi-

dades y grupos no gubernamentales sin fines de lucro.

Aunque, por ser sistemas de soporte de vida, la comercialización

de estos equipos requiere la aprobación de una agencia guber-

namental en cada país, por ejemplo, en México sería la Comisión

Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y

en Estados Unidos de América correspondería a la Food and Drug

Administration (FDA). Estas oficinas poseen protocolos muy estric-

tos de aprobación y esquemas de validación progresivos, por lo

que, en general, el proceso es largo. Sin embargo, ante la situa-

ción de emergencia que impuso la pandemia por COVID-19, estas

agencias han buscado simplificar sus procesos de aprobación, sin

dejar de tener como prioridad la calidad y seguridad sanitaria de

estos equipos, así como funcionalidades mínimas.

Los gobiernos de muchos países financiaron grupos multidiscipli-

narios que han desarrollado propuestas de respiradores artificiales,

y también universidades promovieron retos abiertos para presentar

diseños bajo ciertas condiciones de operación. En México, el Con-

sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó el desarrollo

de dos equipos: Ehécatl 4T y Gätsi, en conjunto con el Centro de

Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) y la empresa Dydetect. Si

se compara con el esfuerzo mundial por generar una vacuna para

la COVID-19, este terreno parecería mucho más susceptible de apor-

taciones de las comunidades científicas, y de grupos y empresas de

desarrollo tecnológico. El diseño de código abierto que se generó

por el proyecto MIT Emergency Ventilator (MIT E-Vent) desató un

interés mundial por generar aportaciones, el cual tenía un antece-

dente desde el 2010 y se basaba en una bolsa Airway Mask Bag Unit

(AMBU) o resucitador manual. Sin embargo, la documentación del

proyecto MIT E-Vent no establecía los requerimientos de diseño y se-

guridad sanitaria que se requieren para una futura comercialización

y aprobación de una agencia gubernamental.

Los esfuerzos globales hacia el desarrollo de nueva tecnología

médica han acentuado la importancia de los ingenieros biomé-

dicos. Su formación multidisciplinaria les da las herramientas

para ser líderes en este tipo de esfuerzos, ya que tienen los

conocimientos básicos de medicina, ingeniería y gestión de pro-

yectos. En particular, para el desarrollo de un respirador artificial

se requiere primero asesoría clínica por médicos neumólogos e

internistas, y enseguida trasladar los requerimientos de opera-

ción para el diseño mecánico, eléctrico y electrónico.

Una vez planteado un primer prototipo físico, se necesitan exper-

tos en programación de dispositivos electrónicos y en software

para implementar las rutinas de operación y seguridad. En todos

estos pasos se requiere documentar cada componente del proto-

tipo en función de elementos comerciales y de diseño industrial

que, eventualmente, permitan una producción en masa. Final-

mente, en las etapas de validación y pruebas clínicas se requiere

nuevamente de la participación de médicos neumólogos e inter-

nistas para depurar el diseño y operación del prototipo. En este

contexto, el perfil profesional que tendría la capacidad de integrar

todas las disciplinas involucradas sería un ingeniero biomédico.

Esta pandemia ha evidenciado que nuestro país debe aumentar su

capacidad para desarrollar equipo médico, ya que la mayor parte de

la tecnología empleada en hospitales es extranjera, por ende, su costo

y gastos de operación y mantenimiento son mayores. Así, este objeti-

vo solo podrá consolidarse por medio de equipos multidisciplinarios

liderados por ingenieros biomédicos, por supuesto, con inversión

pública y privada. Cabe mencionar que los antecedentes de la inge-

niería biomédica en México son relativamente recientes, ya que los

primeros programas formativos se crearon en la

década de 1970; particularmente

en San Luis Potosí, este programa

educativo inició en 2010 en la Fa-

cultad de Ciencias y a la fecha se

han titulado alrededor de 100 pro-

fesionistas.

De hecho, actualmente la Licenciatura

en Ingeniería Biomédica se encuentra

en un proceso de reestructuración,

con el objetivo de que en el ciclo esco-

lar 2021-2022 comience con un nuevo

plan de estudios. Este nuevo plan curricular ten-

drá como ejes una formación multidisciplinar

integral, el cultivo de habilidades blandas (soft

skills) y el énfasis en el desarrollo de proyectos

integradores, lo que permitirá a los futuros egre-

sados contribuir en las áreas de diseño, soporte

y manejo de equipo médico en el país.

Page 36: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202034

PROTAGONISTA DEL DISEÑO GRÁFICO

IrmaCarrilloChávezALEJANDRA CARLOS PACHECO

PROTAGONISTA

“La vida es cambio, no hay permanencia de nada, para cada reto que uno se plantea deben involucrarse estrategias y toma de decisiones para seguir adelante. La constancia, disciplina y la responsabilidad son tres factores determinantes para obtener las cosas”. Así manifiesta Irma Carrillo Chávez su forma de ver la vida, ella es un ejemplo de ser una persona de retos, que ha alcanzado lo que ha querido gracias a su dedicación.

Page 37: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 35

APUNTES Le encanta bordar porque considera es muy relajante.

El laberinto de la soledad de Octavio Paz le cambió la vida después de leerlo.

El libro de cabecera de Peter Greenaway es su película favorita por su fotografía.

De no haber sido diseñadora hubiera sido historiadora o bibliotecóloga, por su pasión por el arte.

PROTAGONISTA

Nacida un 26 de junio en San Luis Potosí ca-pital, la profesora investigadora de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) asegura que tuvo la fortuna de tener una familia apegada al arte: “Mi papá gustaba mucho de la música clásica, encuadernaba libros, hacía dibujos y, sobre todo, lo que tuviera que ver con locución, sonido o productos audiovisuales. Mi madre, amante del baile y los libros, me inculcó ese mismo amor. Gracias a esta pasión por las ar-tes, me gustó mucho dibujar y escribía cuen-tos desde que tenía ocho años, pero nunca pensé que me dedicaría al diseño editorial, una rama del diseño gráfico”.

Un dato curioso es que ella jamás acudió a una biblioteca, sus padres tenían bastantes libros y siempre encontró la bibliografía que necesita-ba en su propia casa.

En un principio quiso estudiar artes plásti-cas, pero sólo existía el Instituto Potosino de Bellas Artes, en donde estudió un tiempo dibujo. En 1982, cuando estaba en prepa-ratoria, fueron de la entonces Unidad del Hábitat (ahora Facultad) a promocionar las carreras y les llevaron folletos con la carga de materias: “Ahí descubrí el diseño gráfico; me llamó la atención porque eran materias de dibujo, historia del arte, lingüística, entre otras cosas que me encantaban”. De 1984 a 1989 estudió esa carrera y, a la par, trabajó desde los 18 años en lugares relacionados con el quehacer de su profesión, por lo que aprendió de muchas áreas.

Quería ejercer su profesión, y antes de titularse ya trabajaba en una imprenta, posteriormente unos compañeros y ella abrieron un despacho de diseño gráfico, en donde estuvo de 1991 a 2000 trabajando de forma independiente, pero cuando fue la crisis económica de 1994, el di-seño no era considerado una necesidad básica, por lo que muchos clientes detuvieron su traba-jo y tuvo que buscar otras opciones.

En ese mismo año, en la Coordinación de Ciencias de la Comunicación (ahora Facultad), el entonces secretario académico, el doctor Jor-ge Mirabal Martínez, la invitó a dar la materia Taller de Diseño y Reproducción de Medios Im-presos; ya tenía experiencia al impartir clases en universidades privadas, pero esta materia hizo que se apasionara por la docencia.

Posteriormente, le ofrecieron dar el Taller de Diseño en la Escuela del Hábitat (ahora Facul-tad) y en el 2000 ya tenía un puesto de técnico y una carga laboral de 40 horas.

De 2001 a 2003 estudió la Maestría en Diseño Gráfico en el Hábitat y desde el 2004 a la fecha, imparte clases en el ahora Posgrado en Ciencias del Hábitat. En ese mismo año, cambió la direc-ción de la Facultad del Hábitat y el entonces direc-tor, el doctor Alejandro Galván Arellano, le ofreció un puesto administrativo para el área de Servicio Social y Prácticas Profesionales –tiempo después, en 2008, obtuvo una plaza de profesora investiga-dora–, en donde realiza actividades relacionadas con la investigación como miembro del Cuerpo Académico Vanguardias del Diseño. De 2012 a

2017 formó parte del Consejo Editorial de esta revista Universitarios Potosinos.

En 2015, nuestra casa de estudios firmó un convenio con la Bienal Internacional del Cartel en México, que cumplía 30 años de creada, ellos tenían almacenado un importante acervo gráfico constituido por carteles, libros y videos, por lo que el maestro Xavier Bermúdez ofreció a la universidad, recibiera el acervo como parte de su patrimonio cultural e histórico, esta importante colec-ción, para ello se construyó en la Facultad del Hábitat un espacio en donde actualmente se preserva este acervo gráfico; la maestra Irma fue invitada a coordinar el Centro Universitario de Investigación Gráfica, conocido por la co-munidad como Casa Cartel, y este año dejó esa respon-sabilidad para enfocarse en sus proyectos académicos.

Además de la docencia, la maestra Carrillo trabaja en un proyecto para conformar un grupo de investi-gación dentro de Casa Cartel, para que, además de ser un repositorio, se generen proyectos académicos relacionados con el acervo, ya que, como parte del trabajo de este centro de investigación, deben gene-rarse productos académicos tales como investigacio-nes y divulgación del acervo, entre otras actividades.

Esta mujer que se asombra con el arte, que le encanta explorar el mundo y sumergirse en los libros, ama la sinergia que tiene con sus alumnos y procura siempre dejarles conocimientos de acuerdo con su experien-cia: “La tenacidad que tengas es fundamental para su-perar los retos y tomar riesgos calculados; que cuando tomes una decisión, asumas tu responsabilidad y no culpabilices a los demás, uno es el propio constructor de sus decisiones, ya que a una toma de decisión vie-

ne la adquisición de una responsabilidad”.

Page 38: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202036 PRIMICIAS

PRIMICIASBIOLOGÍA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN E IMAGEN, UASLP

Científicos quieren clonar alrinoceronte de SumatraEl último rinoceronte de Sumatra en Malasia murió el año

pasado, pero científicos malasios están buscando financiación

para revivir la población de la especie mediante una técnica de

clonación con células madre, un proyecto pionero.

“Tenemos confianza en la tecnología para lograrlo, pero necesi-

tamos cinco millones de ríngit (unos 1.1 millones de dólares o

un millón de euros), por lo que estamos buscando patrocinado-

res”, dijo Muhammad Lokman, investigador de la Universidad

Islámica Internacional de Malasia.

Tras su desaparición en Malasia, quedan solo unos 80 ejempla-

res de rinoceronte de Sumatra en Indonesia y se encuentra en

peligro crítico de extinción.

Lokman afirmó que ya han recibido cerca de un millón de ríngit

(unos 200 euros) del gobierno de Malasia, con lo que han con-

servado tejidos vivos de diferentes órganos como los riñones,

el hígado, la piel o el corazón de los tres últimos ejemplares de

rinoceronte muertos en el país.

El objetivo es clonar al menos cinco o seis ejemplares para

garantizar la rehabilitación de la especie en Malasia.

Un equipo dirigido por Lokman trabaja para conse-

guir óvulos de rinocerontes africanos del zooló-

gico de Kuala Lumpur, con la intención de

fecundarlo con células somáticas de los

especímenes extintos.

“Extraemos el núcleo de los óvulos

e insertamos las células somáticas de

los rinocerontes extintos, de forma que el óvulo

se desarrolla hasta convertirse en un embrión que

transferimos al útero de un animal subrogado, que puede

ser otra especie de rinoceronte u otro mamífero como un

caballo”, explicó Lokman.

Esta técnica se usó para clonar a la oveja Dolly en 1997, pero es la pri-

mera vez que se trata de aplicar para revivir ejemplares desaparecidos.

Este proyecto de clonación comenzó después de que en noviembre

del año pasado falleciera Imam, el último ejemplar de rinoceronte de

Sumatra en Malasia, debido a un cáncer, a sus 25 años.

Fuente: Primicia y Unión Radio, https://primicia.com.ve/mas/ciencia-y-tecnologia/cientificos-quieren-clonar-al-rinoceronte-de-sumatra/

Page 39: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 37PRIMICIAS

PRIMICIASASTRONOMÍA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN E IMAGEN, UASLP

Hallan un portentoso anillo de Einstein

Con ayuda del radiotelescopio gigante Atacama Large Milime-

ter Array (ALMA), emplazado en el desierto de Atacama, Chile,

un grupo de astrónomos coordinado por Francesca Rizzo del

Instituto Max-Planck de Astrofísica en Alemania, ha obtenido la

imagen de un anillo de Einstein muy completo y muy bien deli-

neado, uno de los más perfectos observados hasta la fecha. Se

trata del sistema conocido como SPT0418-47.

Un anillo de Einstein es una deformación de la luz de una fuente

lumínica en anillo por la desviación gravitacional de la luz por

una lente, que ocurre cuando la fuente, la lente y el observador

se alinean al mismo tiempo.

En el sistema SPT0418-47, la galaxia más próxima (que no se

muestra en la imagen) se encuentra a unos 3 000 millones de

años luz, mientras que la más lejana, que da lugar al anillo de

Einstein, está emplazada a la vertiginosa distancia de 12 400 mi-

llones de años luz. Esta observación nos permite, por tanto, ver

cómo era una galaxia cuando habían transcurrido 1 400 millones

de años tras el Big Bang, esto es, cuando el universo tenía 10 por

ciento de su edad actual.

Sin embargo, lo más sorprendente de esta observación no es

la perfección del anillo de Einstein, si no las características de la

remota galaxia. En efecto, al estudiar el anillo, los astrónomos

pudieron reconstruir la forma y las características de la galaxia

más distante. Deducen así que debe tener propiedades y estruc-

tura similares a las de la Vía Láctea: un disco giratorio y un gran

bulbo de estrellas en torno al centro galáctico.

Hasta el momento se pensaba que las galaxias tan remotas y,

por tanto, observadas al principio de su evolución, debían de

ser muy turbulentas y caóticas. Sin embargo, varios estudios

recientes, muestran que las galaxias tienen una infancia muy

corta, pues forman discos rotantes bien estructurados de mane-

ra muy rápida. En otra galaxia remota denominada DLA0817g,

estudiada por Neelman y colaboradores (Nature), también en-

contraron un disco rotante bien organizado que recibió el nom-

bre de disco de Wolf. Pero la galaxia estudiada ahora contiene,

posiblemente, el disco mejor estructurado de los estudiados en

el universo temprano.

Así, sigue creciendo la evidencia de que el universo primitivo no

fue tan caótico y turbulento como creíamos hasta hace poco.

Todas estas observaciones hacen que los astrónomos se replan-

teen completamente el estudio de la evolución de las galaxias

como la nuestra. Los resultados de Rizzo y colaboradores han

sido publicados en la prestigiosa revista Nature.

Fuente: El Mundo, https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/08/23/5f4025ed21efa0e55e8b4605.html

Page 40: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202038 PRIMICIAS

PRIMICIASSOCIOLOGÍA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN E IMAGEN, UASLP

Ante el contexto de desigualdad para las mujeres en el ámbito

científico en México, y a raíz de comentarios agresivos recibidos por

hablar sobre las dificultades que éstas enfrentan, Paty Rodil, biotec-

nóloga y maestra en biología molecular, inició un proyecto a finales

de febrero de este año, para crear una red de mujeres científicas

en el país.

En la charla “Científicas mexicanas: ¿Quiénes son y dónde están?”,

organizada por Steminist —espacio dedicado a promover el feminis-

mo en la ciencia—, Paty Rodil explicó que Científicas Mexicanas “se

creó como un espacio en el que pudiera hablarse sobre el trabajo

de las mujeres haciendo ciencia en México o en el extranjero”.

De igual manera, comentó que nació como un espacio en donde

las mujeres puedan hablar sobre los retos a los que a veces se en-

frentan dentro del sistema científico en el que se desarrollan.

La red actualmente se maneja por medio de un grupo privado en

Facebook, en donde las mujeres científicas interactúan. También

tienen perfiles en Twitter e Instagram, donde comparten diferente

contenido como videos en vivo, entrevistas y cápsulas informativas.

Científicas Mexicanas,la red que difunde el trabajo de mujeres científicas

Rodil explicó que todo inició con el grupo privado de Facebook,

invitó a sus compañeras de la carrera y amigas, quienes, a su vez,

invitaron a más mujeres de diversas áreas de la ciencia a unirse.

Así es como la red creció al grado de tener inscritas a 12 500 mu-

jeres de diversas áreas de la ciencia, compuesto por estudiantes

y profesionistas.

El objetivo se ha cumplido, pues “realmente se ha formado esta

comunidad de apoyo entre muchas personas que nos empezamos

a conocer ahí adentro. No solamente se trata de hablar sobre las

experiencias y los retos, sino de buscar soluciones a los obstáculos

que enfrentan las mujeres en la ciencia. Entonces, dentro de la mis-

ma comunidad han empezado a surgir iniciativas”.

La red graba y publica un podcast semanal, además de programas

de mentoría para mujeres de distintas áreas de la ciencia, e incluso

tiene una base de datos sobre hechos de discriminación y violencia

de género contra las mujeres que hacen ciencia en la academia y

otros espacios.

“Cuando hablamos de científicas, la mayoría pensamos en mu-

jeres de las áreas de ciencias exactas o ciencias duras, pero real-

mente en la comunidad tenemos mujeres de todas las áreas. Por

eso, para diversificar y enriquecer el intercambio en la red, busca-

mos que se unan más mujeres de ciencias sociales, por ejemplo”,

agregó Rodil.

Entre las cosas que pueden encontrarse en el grupo destacan

los apartados de: Ciencia, tecnología e innovación (divulga-

ción, difusión, preguntas, recursos) y Oportunidades (convo-

catorias, becas, estancias).

Fuente: Lado B, https://ladobe.com.mx/2020/08/cientificas-mexicanas-la-red-que-difunde-y-apoya-el-trabajo-de-mujeres-en-la-ciencia/

Page 41: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 39PRIMICIAS

PRIMICIASSOCIOLOGÍA

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN E IMAGEN, UASLP

UASLP abre Laboratorio Universitario de Medición de

Contaminación del Aire

La contaminación del aire es uno de los principales problemas

ambientales en México y en muchas regiones del mundo, así

como uno de los más difíciles de evaluar y controlar; por ello, es

necesario vigilar su calidad y composición para que con la infor-

mación obtenida se establezcan políticas públicas en beneficio

de la salud de la población y de su calidad de vida.

Investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Poto-

sí (UASLP) gestionan la construcción de un nuevo espacio de

investigación: el Laboratorio Universitario de Medición de Con-

taminación del Aire, que ayudará a establecer tipos de contami-

nantes en el aire mediante imágenes satelitales, para caracteri-

zarlos e identificar cuáles son los más tóxicos; a partir de ello,

se tomarán las acciones necesarias o que las autoridades sepan

dónde enfocar sus esfuerzos.

Los doctores involucrados son Guadalupe Galindo Mendoza, coordi-

nadora del Laboratorio Nacional de Geoporcesamiento de Informa-

ción Fitosanitaria, y Walter Armando Barrera López, investigador de

cátedra Conacyt y responsable del nuevo laboratorio universitario.

Por el momento, el laboratorio opera en diversos espacios para

medir algunos contaminantes a nivel de superficie, pues aún no

se cuenta con la estructura como tal; a pesar de ello, ya se mide

la calidad del aire en las ladrilleras (zona norte) y la zona indus-

trial (zona sur). Al respecto, el doctor Barrera López comentó

que ya se tienen resultados que muestran que los metales pe-

sados superan el promedio nacional: “tenemos mayor cantidad

que incluso Monterrey o la Ciudad de México”.

Todos los sistemas de monitoreo emplean mediciones tradicio-

nales terrestres, pero con ayuda de las imágenes satelitales se

observan los tipos de contaminantes en una región determi-

nada, así como la concentración de los diferentes porcentajes

y distribución de ciertos contaminantes en cada una de ellas.

La doctora Galindo Mendoza señaló que

algunos satélites retratan la realidad de la

Tierra cada media hora, o hasta cada 17 días,

de hecho “existe una plataforma de la Agencia

Espacial Mexicana que se relaciona con vías res-

piratorias, en específico con COVID-19; en este

sentido, hemos tenido reuniones con especia-

listas del Instituto de Tecnología de Massachusetts

(MIT, por sus siglas en inglés) y con universidades

de Argentina e Inglaterra para analizar la relación de emisiones

de dióxido de nitrógeno, en donde se han detectado partículas

relacionadas con la pandemia en curso y con las cuales podemos

emitir alertas tempranas”.

Asimismo, la doctora destacó que con los equipos del laboratorio

se hará el primer inventario de emisiones, un muestreo puntual

calibrado con las imágenes de satélite, para así obtener los niveles

de contaminación que están muy relacionados con COVID-19.

Este tipo de análisis se une a los de la Universidad Nacional Autó-

noma de México (UNAM), que tiene este tipo de laboratorios pero

sin imágenes satelitales, por lo que la UASLP sería la primera con

este tipo de análisis en el monitoreo, que ayudará a las autorida-

des tomar mejores decisiones.

Los resultados y esta tecnología se mostrarán, junto con la Agencia

Espacial Mexicana, al sector salud y a la Secretaría de Gobernación

para crear los protocolos oficiales en el país. De esta manera, no

se dependerá de estaciones de monitoreo que son muy costosas,

que ni el gobierno federal ni el estatal han podido realizar .

Los investigadores consideran importante que este tipo de aná-

lisis se realice en laboratorios universitarios, donde se tienen los

recursos humanos especializados y en los que la infraestructura es

permanente y no sexenal.

Page 42: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 248 JUNIO 202040

cultura de violencia que tiene como base la inse-guridad, el abuso, la pobreza, la violencia domésti-ca, la homofobia y el desencuentro social. Además de que existe una idolatría por aquellos personajes que representan la violencia por lo que los jóvenes aspiran a ser como ellos.

La historia trata de hacer reflexionar al espectador en el efecto de las decisiones en nuestro destino, de-mostrando que si se toma una mala decisión se des-encadenará una secuencia de acciones con las que se tratará de encubrir o remediar el mal provocado.

Chicuarotes refleja la realidad y nos muestra que es muy difìcil —por no decir imposible— salir de la condición de México, y sólo puede transformarse todo según las decisiones que se tomen. En sus 96 minutos de duración, la película demuestra que en la realidad y el mundo existe la crueldad, pero deja grandes enseñanzas.

Ficha técnica: Núñez Puerto, M., García Bernal, G. y Benski, T. (directores) (2019). Chicuarotes [cinta cinematográfica]: México: La Corriente del Golfo, Cinematográfica Amaranto.

OCIO CON ESTILOCINE

OCIO CON ESTILO

Chicuarotes, la realidad inamovible de México

De los estrenos del cine comercial mexicano, pocas son las producciones que se arriesgan a reflejar la realidad del país. Ya sea porque se pretende que el espectador escape de su contexto cotidiano o porque se busca mostrar una imagen diferente en el ámbito internacional, así que las producciones se han reducido a contar historias de personajes estereotipados que representen algún nivel so-cioeconómico como: Cindy la regia, Mirreyes vs Godínez o Veinteañera, divorciada y fantástica.

Sin embargo, dentro del catálogo de la plata-forma Netflix se encuentra Chicuarotes, película dirigida por Gael García Bernal y estrenada en el Festival de Cannes en 2019, la cual repre-senta la juventud mexicana, la pobreza y la desigualdad social.

La película cuenta la historia de Cagalera y Moloteco, dos adolescentes de San Gregorio Atlapulco, uno de los pueblos de la otrora delegación Xochimilco; ellos se dedican a andar en los microbuses disfrazados de payasos e intentan obtener algunas monedas.

Desesperados por alejarse de las circunstan-cias opresivas en las que viven se enteran de la oportunidad de comprar una plaza en el sindicato de electricistas por 20 000 pesos. Sin embargo, al no tener estudios ni un trabajo estable para juntar el dinero necesario optan por la salida fácil: la delincuencia, en la cual escalan de asaltos a pasajeros en el microbús y robo en una tienda hasta el secuestro de un menor, conflicto principal de la película.

El filme no sólo se centra en los protagonistas, ya que se desarrollan un par de historias de los perso-najes secundarios, los cuales sirven para representar diferentes problemáticas sociales como: la violencia

intrafamiliar, en el caso de la madre de Cagalera; el rechazo a la homosexualidad, en el caso de

su hermano; y el despertar sexual, en el caso de su hermana.

Un hecho que la película se esfuerza por remarcar es el contexto social de la periferia en México. En San Grego-rio Atlapulco existe la policía pero no representa autoridad, en su lugar el pueblo hace justicia por mano propia teniendo como principal represen-tante a aquellos con un mayor poder adquisitivo, el carnicero es quien más peso tiene en las decisiones que se toman en el pueblo, inmerso en una

LEÓN HEBREY CRUZ FLORES

Page 43: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)
Page 44: Editorial · 2020. 11. 3. · JUNIO 2020 248 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 1 Editorial Año Diecisiete Número 248 Junio de 2020 Se estima que más de 150 especies de loros (psitácidos)