202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre...

38
Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en las pesquerías de pez espada 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Estado actual…………………………………………………………………………..2 Beneficios perseguidos………………………………………………………………..4 PROYECTO Antecedentes…………………………………………………………………………..6 Objetivos………………………………………………………………………………6 Metodología de trabajo………………………………………………………………..8 Participantes…………………………………………………………………………..12 Temporalización……………………………………………………………………....13 PAQUETES DE TRABAJO Paquete de trabajo 1. Coordinación…………………………………………………...14 Paquete de trabajo 2. Recogida y tratamiento de datos……………………………….27 Paquete de trabajo 3. Análisis y obtención de resultados……………………………..33 Paquete de trabajo 4. Desarrollo y experimentación de un prototipo…………………34 Paquete de trabajo 5. Elaboración de informes y diseminación de resultados………..38 ANEXO I. Cronograma ANEXO II. Póster presentado en la conferencia ECS. ANEXO III. Modelo de estadillos. ANEXO IV. Estadillos de los buques participantes en el proyecto. ANEXO V. Estructura base de datos relacional georreferencial y datos recogidos en la misma. ANEXO VI. Informe Universidad de Aberdeen. ANEXO VII. Informe marea a bordo del “NUEVO RODRIGO DURÁN” ANEXO VIII. Informe marea a bordo del “PEDRA DA GRELO”. ANEXO IX. Datos históricos de depredación cedidos por el Departamento de Túnidos y Afines del IEO de A Coruña. ANEXO X. Estudio económico sobre las consecuencias de la predación por cetáceos. ANEXO XI. Instrucciones prototipo pinger. ANEXO XII. Artículo Pesca Internacional. ANEXO XIII. Manual para la correcta utilización de los T-PODs.

Transcript of 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre...

Page 1: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Estado actual…………………………………………………………………………..2

Beneficios perseguidos………………………………………………………………..4

PROYECTO

Antecedentes…………………………………………………………………………..6

Objetivos………………………………………………………………………………6

Metodología de trabajo………………………………………………………………..8

Participantes…………………………………………………………………………..12

Temporalización……………………………………………………………………....13

PAQUETES DE TRABAJO

Paquete de trabajo 1. Coordinación…………………………………………………...14

Paquete de trabajo 2. Recogida y tratamiento de datos……………………………….27

Paquete de trabajo 3. Análisis y obtención de resultados……………………………..33

Paquete de trabajo 4. Desarrollo y experimentación de un prototipo…………………34

Paquete de trabajo 5. Elaboración de informes y diseminación de resultados………..38

ANEXO I. Cronograma ANEXO II. Póster presentado en la conferencia ECS. ANEXO III. Modelo de estadillos. ANEXO IV. Estadillos de los buques participantes en el proyecto. ANEXO V. Estructura base de datos relacional georreferencial y datos recogidos en la misma. ANEXO VI. Informe Universidad de Aberdeen. ANEXO VII. Informe marea a bordo del “NUEVO RODRIGO DURÁN” ANEXO VIII. Informe marea a bordo del “PEDRA DA GRELO”. ANEXO IX. Datos históricos de depredación cedidos por el Departamento de Túnidos y Afines del IEO de A Coruña. ANEXO X. Estudio económico sobre las consecuencias de la predación por cetáceos. ANEXO XI. Instrucciones prototipo pinger. ANEXO XII. Artículo Pesca Internacional. ANEXO XIII. Manual para la correcta utilización de los T-PODs.

Page 2: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

2

INTRODUCCIÓN

Estado actual.

La predación ocasionada por los cetáceos en las pesquerías de palangre,

tanto en el palangre de superficie como en el palangre de fondo, es un problema

mundial (Donaghue et al., 2003) del que se tienen referencias al menos desde

comienzos de los años 50 y su estdio constituye el objetivo de la presente

propuesta. Existen referencias en todos los océanos sobre la interacción de las

orcas (Orcinus orca) con las pesquerías de palangre, depredando sobre una

gran variedad de especies de peces.

La falsa orca (Pseudorca crassidens) es conocida por causar daños

significativos a los buques palangreros de superficie dirigidos a la captura de pez

espada (Xiphias gladius), mientras que los cachalotes (Physeter

macrocephalus) y las orcas ocasionan pérdidas considerables sobre las capturas

de merluza negra o róbalo de profundidad (Dissostichus eleginoides) en las

pesquerías de palangre demersal que tienen lugar en el Atlántico Sudoccidental

y en la Antártica.

La primera referencia sobre la predación realizada por cachalotes en las

pesquerías de palangre del golfo de Alaska data de 1978 y desde entonces os

testimonios sobre este tipo de acciones ha aumentado constantemente tanto en

frecuencia como en la importancia de los daños, con un incremento notable a

partir de los últimos años 90. La evaluación más reciente (Sigler et al., 2002)

estableció una reducción del 23% en las capturas por la acción de los cachalotes

sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre

interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del

Pacífico sur, aunque la identificación de las especies es incierta. Además, se han

observado por lo menos ocho especies de delfines en las proximidades de los

palangres y es posible que algunas de ellas estuvieran implicadas en la retirada

del cebo de los anzuelos. Existe un gran interés en solucionar este problema

dentro y fuera de Europa, de ahí surgió el interés en este proyecto.

Page 3: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

3

El problema de la predación por cetáceos en las pesquerías de palangre tiene

lugar en todos lo océanos e implica a muchas especies, en particular orcas, falsas

orcas y cachalotes. En el contexto europeo, los mamíferos marinos causan daños

económicos significativos a las industrias europeas dedicadas a la extracción,

manufacturación y comercialización de especies como el pez espada y la merluza

negra o róbalo de profundidad, comiendo parcial o completamente una

proporción considerable de los peces capturados, antes de ser izados a bordo.

Este tipo de interacción es también potencialmente perjudicial para los cetáceos

por las acciones emprendidas desde los barcos para ahuyentarlos, pero en el

momento actual se dispone de poca información sobre el tema, lo que ocasiona

un desconocimiento grande del problema, sobre todo si se compara con la

atención que se presta a las interacciones entre los cetáceos y otro tipo de

aparejos como las redes de deriva, redes de enmalle y el arrastre pelágico.

La falsa orca, Pseudorca, crea serios problemas a las flotas de palangre de

superficie dirigidas al pez espada, comiendo los peces atrapados en los anzuelos

e incluso el cebo, con las consiguientes repercusiones socioeconómicas. Se han

observado interacciones de este tipo en el Golfo de Guinea (Sao Tome,

principalmente en el cuarto trimestre), en torno a las islas de San Pedro y de

San Pablo (0º N, 28-32º W, durante el primer trimestre), en el Océano Índico

(canal de Madagascar) y en Isla Reunión. Esta especie causa una reducción

significativa en las capturas con las pérdidas económicas consiguientes a las

flotas pesqueras (armadores y tripulaciones), a compañías procesadoras y

comercializadoras y en última instancia, a los consumidores.

Otras zonas afectadas por el mismo problema son las pesquerías de

palangre en el Atlántico Sudoccidental y la islas subantárticas como Georgia del

sur, en donde se ha constatado la predación por orcas (Ocinus orca) y

cachalotes (Physeter macrocephalus) en las pesquerías de palangre de fondo

dirigidas a la captura de merluza negra o róbalo de profundidad (Dissostichus

eleginoides) (Purves et al., 2003). La predación parece ocurrir relativamente

Page 4: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

4

cerca de la superficie en el momento de halar el aparejo, por lo que los factores a

tener en cuenta podrían ser similares a los de la Pseudorca.

El problema excede el contexto de las pesquerías de atún de la Comisión del

Pacífico Centro Occidental, siendo un inconveniente también para las

pesquerías de túnidos y pez espada de Brasil, en las pesquerías de merluza negra

o róbalo de profundidad en el Atlántico Sudoccidental y en la Antártica y en la

pesquería demersal del sable en Alaska.

Beneficios perseguidos.

Aunque la retención directa de cetáceos (en contraste con las aves

marinas y las tortugas) en los palangres es probablemente un hecho poco

habitual, la competición e interferencia con las actividades pesqueras suponen

un riesgo de lesión o de muerte para estos animales por parte de los pescadores

si estos actúan para proteger su sustento. El proyecto aborda un problema que

cada vez con mayor frecuencia tienen que afrontar las flotas pesqueras a nivel

nacional, europeo y mundial, como son las pérdidas y daños ocasionados a las

capturas por la predación de mamíferos marinos tales como cachalotes, orcas y

falsas orcas.

También existen problemas como determinar si la competencia por el

recurso con el palangre afecta al suministro natural de alimentos de los

cetáceos, o si la presencia de los palangres perjudica o desplaza a los cetáceos de

su hábitat.

Además de avanzar en la solución de los problemas mencionados

anteriormente, el proyecto está también justificado por la dimensión

medioambiental de la Política Pesquera Común (PPC) de la comisión Europea

(artículo 2 de la regulación 2371/2002 de la CE), que en consonancia con varios

acuerdos internacionales, promueve el desarrollo de buenas prácticas pesqueras

consistentes con el mantenimiento de la biodiversidad marina, y que eviten

efectos nocivos sobre especies no objetivo, específicamente los cetáceos.

Page 5: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

5

La predación ocasionada por los cetáceos en las pesquerías de palangre

representa para la industria pesquera una amenaza y al mismo tiempo una

oportunidad, ya que si se pudiera encontrar una solución que protegiera a los

cetáceos, existiría la posibilidad de comenzar la comercialización de las capturas

con un eco-etiquetado. Además, cualquier solución que redujera la pérdida de

capturas por la acción de los cetáceos y que al mismo tiempo minimizara los

efectos dañinos sobre los mismos, podría muy bien ser patentable.

Muchas de las interacciones entre los cetáceos y los palangres tienen

lugar en aguas internacionales, por lo que una gestión eficaz enfocada a la

protección de los cetáceos y/o de las pesquerías puede ser difícil de conseguir.

Sin embargo, la posible respuesta a las preguntas clave que plantean los

problemas detectados, podrían ayudar a aliviar el daño sufrido por la industria

pesquera al mismo tiempo que protegerían a los mamíferos marinos.

Añadido a todo esto, la información disponible hasta la fecha indica que

la predación es un problema en aumento, detectándose un incremento en el

número de manadas de orcas y falsas orcas que desarrollan el aprendizaje de

comportamientos cada vez más complejos para retirar los peces y el cebo de los

anzuelos.

El proyecto se basa en el estudio de dispositivos acústicos dirigidos a

reducir la predación en las pesquerías de palangre dirigidas al pez espada en el

Atlántico Central. Desarrollando los métodos adecuados para la reducción de

este problema, el subsiguiente aumento de las capturas aumentaría los

beneficios de la flota, contribuyendo a su sostenibilidad y al mantenimiento del

empleo. Esto tendría un efecto positivo sobre el equilibrio entre las

importaciones y exportaciones de un producto de alto valor en el mercado

europeo y en otros mercados como los de EE.UU. y Japón.

Como resumen de todo lo anterior podemos decir que el proyecto

persigue los siguientes beneficios:

1. Disminución de las pérdidas económicas de la flota palangrera de

superficie.

Page 6: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

6

2. Protección del medio ambiente marino (particularmente de los

cetáceos)

3. Elaboración de posibles medidas de recomendación tendentes a la

consecución de los dos puntos anteriores.

4. Posibilidad de patentes.

5. Posibilidad de iniciar una línea de eco-etiquetado.

PROYECTO

Antecedentes.

Con fecha 15 de mayo de 2005 se recibió en la sede da la Cooperativa de

Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) un fax de la Subdirección

General de Gestión de los Fondos Estructurales y Acuicultura de la Secretaría

General de Pesca Marítima (SGPM), en el que se adjuntaba la Resolución por la

que otorgaba a ARVI la subvención prevista en la línea a) Innovación en artes y

aparejos de pesca, dentro de lo dispuesto en la Orden APA/2747/2004 de 29 de

julio, por la que se establecían las bases reguladoras y la convocatoria para la

concesión de ayudas al desarrollo tecnológico pesquero acuícola.

En dicho fax se establecía la condicional adicional de conminar a ARVI a

suscribir un acuerdo con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) u otra

institución científica cualificada, para efectuar un seguimiento del proyecto.

Con fecha 8 de junio de 2005 se suscribió un acuerdo entre ARVI y la

Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), que fue

aceptado por el Subdirector General de los Fondos Estructurales y Acuicultura.

Objetivos.

El proyecto aborda un problema que cada vez con mayor frecuencia

tienen que afrontar las flotas pesqueras de palangre a nivel nacional, europeo y

mundial, como son las pérdidas y daños ocasionados en las pesquerías de

palangre por la predación de mamíferos marinos tales como cachalotes, orcas y

falsas orcas.

Page 7: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

7

El objetivo principal del proyecto consiste en el estudio y desarrollo de un

dispositivo acústico para la reducción de la predación ocasionada por

mamíferos marinos en las pesquerías que la flota palangrera española de gran

altura realiza en aguas del Atlántico Central teniendo al pez espada como

especie objetivo. La propuesta fue presentada por la Cooperativa de Armadores

de Vigo (ARVI), que incluye a dos asociaciones de armadores, ANAPA y

ARPOAN, que con más de 75 barcos constituyen la mayor representación de la

flota palangrera de superficie.

Mediante el desarrollo y experimentación de diferentes métodos de

mitigación, el proyecto tiene como principales objetivos:

a. desarrollo de un prototipo acústico (pinger) que potencialmente

pueda contribuir a la disminución de las pérdidas económicas

b. mejorar la protección del medioambiente marino (particularmente la

protección de los cetáceos)

c. proporcionar una base científica para la futura gestión de las

interacciones entre los mamíferos marinos y la actividad de las flotas

palangreras

Dentro de las dificultades que presenta hacer un estudio de este tipo en

una zona remota como es el Atlántico Central y con las limitaciones que el

presupuesto existente impone, el proyecto pretende:

1. hacer una estimación preliminar del alcance económico de estas

interacciones para los buques palangreros españoles que faenan en el

Atlántico Central

2. la recogida de datos acústicos mediante el uso de hidrófonos (T-

PODs) adosados a los aparejos de pesca

3. estudiar los mecanismos biológicos subyacentes a la predación,

analizando la información recogida por eco-detección

4. definir el entorno físico y acústico en la zona de estudio propuesta.

5. desarrollar las especificaciones óptimas de un prototipo de pinger

específico para la pesquería de palangre de superficie dirigida al pez

espada, mediante la adaptación de una gama de diseños de

Page 8: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

8

AQUAmark ya existentes, que incluyen prototipos específicos para

palangre, arrastre por parejas y artes fijas.

6. elaborar posibles recomendaciones de gestión dirigidas a la reducción

de las pérdidas económicas ocasionadas a la industria pesquera,

mejorar la protección del medioambiente marino (particularmente los

cetáceos) y proporcionar una base científica para la futura gestión de

las interacciones entre los cetáceos y las pesquerías de palangre.

Metodología de trabajo.

El objetivo fundamental de este proyecto consiste en el estudio y

desarrollo a nivel experimental de un dispositivo acústico para la mitigación de

la predación ocasionada por mamíferos marinos en las pesquerías que la flota

palangrera española de gran altura realiza en aguas del Atlántico Central

teniendo al pez espada como especie objetivo.

Con la información recogida se pretende a) hacer una estimación

preliminar de las repercusiones económicas del problema, b) estudiar los

mecanismos biológicos subyacentes, c) desarrollar y experimentar diferentes

métodos para la minimización de las pérdidas, basados en el uso de dispositivos

acústicos y d) elaborar posibles recomendaciones de gestión dirigidas a la

reducción de las pérdidas económicas ocasionadas a la industria pesquera,

mejorar la protección del medioambiente marino (particularmente los cetáceos)

y proporcionar una base científica par la futura gestión de las interacciones

entre los cetáceos y las pesquerías de palangre.

La metodología a emplear en el desarrollo del proyecto incide en dos

líneas principales:

Empleo de hidrófobos para la recogida de datos acústicos.

Desarrollo de un prototipo de pinger que contribuya a mantener

alejados a los cetáceos del entorno de los barcos durante las faenas de

pesca.

Page 9: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

9

Empleo de hidrófonos:

Se instalaron hidrófobos (T-PODs) en los dos tipos de palangre que

utiliza la flota española que faena al pez espada (palangre español y palangre

americano), lo que requirió del uso de boyas de superficie adosadas a los

palangres.

Detalle del arte de pesca utilizado.

Palangre de superficie o americano: Se cala en o cerca de la superficie y

está dedicado a pesca de especies pelágicas como el pez espada, atún, palometa,

etc.

Palangre de Superficie

Palangre de fondo o español: Se cala en el fondo marino y se dedica a la

pesca de especies demersales como la merluza, pargo, bacalao, toothfish,

etc. Este a su vez se puede dividir en:

o Con retenida : para grandes profundidades o lugares con

muy mal tiempo

o Sin retenida: para fondos de hasta 300 brazas y zonas con

pocos temporales.

Palangre de Fondo sin Retenida

Page 10: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

10

Palangre de Fondo con Retenida

Fuente: http://usuarios.lycos.es/

Los hidrófobos están configurados para identificar:

1. La presencia de cetáceos.

2. Las frecuencias que usan predominantemente en la ecolocalización.

3. La evidencia de actividades relacionadas con la alimentación (trenes

de ondas de alta pulsación).

4. La relación que pueda existir entre la llegada de los barcos a la zona

de pesca y la largada de los aparejos, con la aparición de los cetáceos.

5. El efecto de los pingers.

Estos datos permiten, potencialmente:

A. Identificar el daño atribuible a los cetáceos.

B. Optimizar en un futuro los métodos de disuasión acústica.

C. Identificar qué estímulos potencian el inicio de la predación (ej. Si se

produce en el momento de izar el aparejo, o si por el contrario se

produce en cualquier momento de la faena de pesca).

D. Evidenciar si los animales siguen al barco todo el tiempo (quizás sin

ser vistos), o si dan con el barco por azar, o si son atraídos por el ruido

de la maquinilla al izar el aparejos.

E. Reflejar si un efecto ahuyentador es temporal y disminuye

rápidamente, o si por el contrario es más o menos estable.

Page 11: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

11

Detalle de la colocación de los T-PODs en el arte de pesca.

El análisis de los datos acústicos recogidos por los hidrófobos permitirá

hacer una evaluación de las interacciones entre las actividades pesqueras y los

mamíferos marinos (en este caso orcas y falsas orcas fundamentalmente).

Desarrollo de un prototipo pinger:

Interpretación de los resultados obtenidos en el análisis de los datos ال

recogidos con los T-PODs, con el objetivo de definir las

especificaciones básicas de un nuevo prototipo.

.Establecer las características físicas y acústicas del entorno ال

Adaptación de diseños ya realizados por AQUAmark, partiendo de los ال

resultados alcanzados en los dos puntos anteriores.

Producción de tres prototipos y realización de pruebas a bordo para ال

determinar su efectividad.

Participantes.

Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI)

ARVI y sus asociados vienen colaborando desde hace años con la

investigación pesquera, fundamentalmente a través del Instituto Español de

Oceanografía (IEO).

Además ARVI proporciona el apoyo institucional adecuado, contando

para ello con la colaboración de personas pertenecientes al staff de la

cooperativa, y contratando el personal que ha sido necesario para llevar a cabo

las distintas tareas.

Personal colaborador:

Gramham John Pierce. Dr. en Zoología.

Page 12: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

12

Nicholas Jeremy Charles Tregenza. Dr. en Biología Marina.

AQUATEC-AQUAmark

Empresa encargada de realizar los prototipos para el proyecto.

Andrew Michael Smerdon

Edmund John Ceurstemont

Instituto Español de Oceanografía

Departamento de Túnidos y Afines del Centro Oceanográfico de La

Coruña, que colaborarán en la recogida de datos históricos.

MG Otero

Empresa consultora, participó en la fase inicial del proyecto.

Fotografía del grupo de participantes del proyecto en una de las reuniones de

coordinación celebradas.

Page 13: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

13

Temporalización.

Para un adecuado desarrollo del proyecto que conduzca a la mejor

consecución de los objetivos, y la realización de los distintos paquetes de trabajo

en los que se ha dividido el presente proyecto, se tendrá como base el siguiente

esquema:

1. Reunión preliminar de coordinación en la SGPM.

2. Contactos con el IEO para solicitar la aportación de datos históricos y

colaboración con el proyecto.

3. Cursos de formación a los patrones en el uso de los dispositivos para

la recogida de datos acústicos y medioambientales (T-PODs y Pro-

Logs).

4. Diseño y elaboración de estadillos.

5. Recogida de la información a bordo de buques comerciales: capturas,

predación, datos recogidos por ecolocalización (T-PODs), datos

medioambientales (Pro-Logs), etc.

6. Estimación preliminar del alcance económico de la predación

ocasionada por los cetáceos.

7. Análisis de los datos recogidos por ecolocalización. Estudio de los

mecanismos biológicos subyacentes a la predación.

8. Optimización del software.

9. Diseño de prototipos.

10. Pruebas con los pingers y evaluación de su efectividad.

11. Elaboración de informes.

12. Diseminación de resultados.

El cronograma propuesto al inicio del proyecto y que ha servido de guía

en la realización y desarrollo del mismo se adjunta en el ANEXO I.

Page 14: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

14

PAQUETES DE TRABAJO

Paquete de trabajo 1. Coordinación.

Tarea 1. Coordinación (meses 1-36)

La coordinación es parte fundamental para la consecución de los

objetivos de un proyecto. Se lleva a cabo en este caso mediante reuniones de

coordinación, reuniones anuales de seguimiento de actividades y contacto

regular por correo electrónico entre todos los participantes para poder llevar a

cabo el monitoreo de: actividades, progreso del proyecto, detección y solución

de problemas y grado de consecución de objetivos.

Se realiza desde el comienzo hasta el final del proyecto. Hasta el

momento se realizaron diversas reuniones de seguimiento y dos de

coordinación, se han realizado sendos embarques de dos observadores en dos

buques palangreros, el envío y recepción de datos de los buques a la Universidad

de Aberdeen y se han realizado los informes de seguimiento.

A continuación se detallan las distintas actividades que han tenido lugar a

lo largo del proyecto:

I. 7/07/05: Primera reunión de coordinación entre los

diferentes participantes en el proyecto que se celebró en la sede de

ARVI, contando con la asistencia de los siguientes participantes:

1. Cooperativa de Armadores de Vigo: José Ramón Fuertes y

Edelmiro Ulloa

2. MG Otero Consultores: Montserrat García, Vicente Tato y María

Tato

3. CEMMA: Alfredo López, Pablo Covelo y Mara Caldas

4. Universidad de Aberdeen: Graham Pierce

5. Aquamark: Andy Smerdon

En la reunión se tomaron las siguientes decisiones:

a. La Coordinación del Proyecto será dirigida por José Ramón

Fuertes Director Gerente de la Cooperativa de Armadores de Vigo,

Page 15: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

15

con la colaboración de MG Otero Consultores, que también

participará en la recogida de datos, elaboración de informes, etc.

Dentro de la Cooperativa de Armadores de Vigo participarán

concretamente las asociaciones ANAPA y ARPOAN, representadas

por Edelmiro Ulloa. Su misión será la recogida de datos y la puesta

en practica de los pingers.

b. CEMMA llevará a cabo la supervisón científica del proyecto.

c. La Universidad de Aberdeen colaborará en el diseño y recogida de

datos, y en el estudio de los mecanismos biológicos subyacentes a

la depredación.

d. Aquamark y Chelonia: análisis de la información recogida y

fabricación de los prototipos.

II. 19/04/06: Remisión de los estadillos: Se remiten los

estadillos elaborados en la anterior etapa a los armadores

seleccionados.

III. 10/07/06: Se detectan algunas deficiencias en los estadillos y

se vuelven a remitir a los armadores.

IV. 07/09/06: Por parte de Nick Tregenza se remite un e-mail

solicitando que para preparar los T-PODs precisa un margen de dos

meses más.

V. 08/09/06: Se contesta la correo anterior concediendo el

margen de dos meses.

VI. 14/11/06 Reunión de seguimiento:: El día 14 de

noviembre de 2.006 se celebra una reunión de seguimiento del

proyecto, con los siguientes asistentes:

a. José Ramón Fuertes Gamundi (ARVI)

b. Edelmiro Ulloa Alonso (ARVI)

c. Jorge Romón Olea (ARVI)

d. Montserrat Garcia Otero (MG OTERO)

En la misma se decide que para una correcta evaluación de los T-

PODS es preciso el embarque de biólogos a bordo de los buques que

Page 16: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

16

efectúen las pruebas con ellos. Se valora qué buques serían los más

idóneos para embarcarlos, considerándose el más idóneo en este

momento el “HERDUSA PRIMERO” por encontrarse en el puerto de

Vigo efectuando reparaciones.

VII. 15/11/06: Se contacta con el armador del buque “HERDUSA

PRIMERO” con el fin de que sea el primer buque en embarcar un

observador con los T-PODS el buque zarparía el día 27 de noviembre.

VIII. 16/11/06 Se recibe un correo de Nick Tregenza con un

cuestionario relativo a la pesca de palangre de superficie y sobre la

interacción de cetáceos con la misma.

IX. 17/11/06: Se habla con CEMMA para recabar su colaboración

en la búsqueda de un biólogo observador para realizar la campaña.

Entre los posibles candidatos se decide embarcar a D. José Rodríguez

Gutiérrez con el cual nos ponemos en contacto.

X. 20/11/06 Se mantiene una reunión de personal de ARVI con

Domingo Cividanes Franco patrón del buque “LOUCENZAS” con el

fin de dar contestación al cuestionario recibido el día 16/11, en la

misma se aclaran todos los puntos del cuestionario. Se procede a la

traducción de las respuestas al inglés e inmediatamente se remite a

Nick Tregenza. Se aprovecha la circunstancia para efectuar la

entrevista relativa al apartado del proyecto PAQUETE DE TRABAJO

3, TAREA 3.

XI. 21/11/06: Se decide posponer el embarque del biólogo debido

a que no se han recibido aún los T-PODS y por tanto el margen de

tiempo entre que se reciban y el embarque es muy escaso.

XII. 28/11/06 Se reciben los 6 TPOD.

XIII. 01/12/06 Se requiere a Nick Tregenza para que remita las

instrucciones de manejo de los TPOD, las cuales remite por correo

electrónico.

Page 17: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

17

XIV. 12/12/06: Se solicitan datos económicos a diversas empresas

armadoras para cumplimentar el PAQUETE DE TRABAJO 3, TAREA

3.

XV. 10/01/07: Se comienzan a recibir los primeros datos de los

estadillos trasladados a las empresas armadoras.

XVI. 12/01/07: Reunión de seguimiento: se celebra una

reunión de seguimiento del proyecto con los siguientes asistentes

a. Jose Ramón Fuertes Gamundi (ARVI)

b. Edelmiro Ulloa Alonso (ARVI)

c. Jorge Romón Olea (ARVI)

En la misma se retoma el asunto del embarque del biólogo, se evalúan

los posibles buques candidatos y ante la escasez de buques

disponibles en dicho momento se decide optar por el buque “NUEVO

RODRIGO DURAN” que faena en aguas de Brasil. En la misma

reunión el coordinador se pone en contacto telefónico con Montserrat

García Otero (MGOTERO) pues desde la anterior reunión no se han

tenido noticias en relación con el trabajo contratado a su empresa en

relación con este proyecto ni sobre su interés en seguir colaborando

en el mismo. El coordinador recibe únicamente respuestas vagas y

MGOTERO no muestra intención de realizar ni entregar trabajo

alguno aún cuando su colaboración ya ha sido abonada por

anticipado. Ante la pasividad de esta empresa se decide asumir sus

funciones por parte del personal de ARVI inicialmente de modo

transitorio.

XVII. 15/01/07: Se habla telefónicamente con el biólogo D. José

Rodríguez Gutiérrez con el fin de confirmar su interés en colaborar en

el proyecto y efectuar los preparativos para el embarque. Se confirma

su participación y se le remiten las memorias, estadillos y cuanta

documentación pueda ser de su interés para el proyecto.

XVIII. 16/01/07: Se coordinan con la empresa los aspectos relativos

al embarque del biólogo y al traslado de los T-PODS a Brasil con el fin

Page 18: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

18

de embarcarlos en el buque. La duración de la campaña será de unos

45 días divididos en dos mareas de 22 días. El buque zarpará del

puerto de NATAL (BRASIL).

XIX. 16/01/07: Se coordina con CEMMA la formación del biólogo

en el manejo de los T-POD, de la cual se encargará su colaboradora

Dña. Rebeca Lago Garcia. Se les trasladan los TPODS con el fin de que

los revisen, pongan a punto y los equipen con las baterías necesarias

para su funcionamiento.

XX. 22/01/07: Se efectúa la reserva del vuelo para el biólogo

BILBAO/VIGO el 24/01 y OPORTO/NATAL el 26/01, la reserva de su

hotel en Vigo donde permanecerá dos noches con el fin de recibir las

explicaciones sobre el funcionamiento de los T-POD por parte de la

representante de CEMMA y coordinar todas las cuestiones del

embarque con ARVI..

XXI. 24/01/07: A las 12.30 hrs. llega a Vigo D. José Rodríguez y se

celebra una comida de trabajo con el fin de tener una primera toma de

contacto. Por la tarde se imparte por Rebeca Lago el curso de

formación en el manejo de los T-PODS.

XXII. 25/01/07: Se coordinan los preparativos del embarque, como

son la puesta en contacto del biólogo con la empresa, organizar su

traslado al aeropuerto de Oporto y el suministro del siguiente

material para la realización de la campaña:

a. 4 T-POD

b. 64 baterías recargables

c. 2 Cargadores de baterías.

d. 1 Ordenador portátil marca HP

e. 1 Cámara fotográfica marca NIKON

f. 1 Prismáticos marca NIKON.

g. 1 Guía de identificación de cetáceos

h. Material de oficina diverso.

i. 300.-€ para gastos diversos.

Page 19: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

19

Se prepara para la firma su contrato laboral, alta en la seguridad

social y seguro de accidentes.

XXIII. 05-02-07: Se recibe un correo de Graham Pierce respecto del

progreso del proyecto y sobre futuras reuniones de coordinación. Se

contesta comunicándole que en breve se trasladarán los primeros

datos y que es posible que se celebre una reunión en abril.

XXIV. 13/02/07: Reunión de seguimiento: se celebra una

reunión de seguimiento del proyecto con los siguientes asistentes

a. José Ramón Fuertes Gamundi (ARVI)

b. Edelmiro Ulloa Alonso (ARVI)

c. Jorge Romón Olea (ARVI)

En la misma se analizan los avances en el proyecto, los datos recibidos

de los armadores y la evolución futura del mismo.

Respecto de los datos recibidos de los armadores se valora que no son

lo suficientemente completos y por tanto se considera conveniente

trasladar los estadillos a más barcos con el fin de ampliar el espectro

de datos que se reciban Así mismo se decide añadirle datos al

estadillo, en concreto la posición del buque en cada lance.

Se decide que como complemento a los datos recopilados por los

armadores, se solicite del I.E.O. la información que posean sobre la

depredación por cetáceos

Se acuerda efectuar un segundo embarque de un biólogo en este caso

en el buque “PEDRA DA GRELO” que faena en el área del Océano

Atlántico Norte con el fin de tener datos de dos zonas distintas.

Se analiza la continuada pasividad de la empresa MG OTERO

respecto del proyecto, valorándose la capacidad de ARVI para asumir

sus tareas como lo viene haciendo desde noviembre de 2.006. Se

considera que ARVI tiene capacidad suficiente para asumirlas y que

por tanto continuará con las tareas que MG OTERO no está

realizando en relación al proyecto.

Page 20: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

20

Se acuerda que si ello fuera posible y necesario se celebre una reunión

de coordinación con todos los participantes en el proyecto para el mes

de abril.

XXV. 13/02/07: se procede a unificar y completar los datos

recibidos de los armadores con el fin de dar traslado de los mismos a

los colaboradores de la Universidad de Aberdeen, D. Nick Tregenza y

D. Graham Pierce.

XXVI. 14/02/07: Se efectúa una entrevista al patrón del buque

“CERVERA” dentro del apartado del proyecto PAQUETE DE

TRABAJO 3, TAREA 3.

XXVII. 15/02/07 Una vez finalizada la tarea de unificar y completar

los estadillos, se remiten a los colaboradores de la universidad de

Aberdeen.

XXVIII. 16/02/07 En este día y en las siguientes semanas se empiezan

a recibir la segunda tanda de datos se procede a unificarlos con los

anteriores.

XXIX. 17/02/07 Se recibe un email de un investigador de la

Universidad de Aberdeen solicitando la traducción de los datos

remitidos, se procede a traducirlos.

XXX. 21/02/07: Se trasladan los datos de los armadores unificados

y traducidos al inglés a la Universidad de Aberdeen.

XXXI. 26/02/07: Se reciben los datos de la 1ª marea del biólogo los

cuales son bastante pobres debido a la falta de prelación y

avistamientos. Se procede a su traducción al inglés.

XXXII. 05/03/07 El biólogo nos comunica la finalización de la

campaña del “NUEVO RODRIGO DURAN” para el día 11/03/07, se

procede a gestionar su viaje de vuelta a España para esa fecha.

XXXIII. 07/03/07: Se trasladan los datos de la 1ª marea del biólogo

traducidos al inglés a la Universidad de Aberdeen.

XXXIV. 12/03/07 Llega a Vigo el biólogo D. José Rodríguez Gutiérrez,

se mantiene una comida de trabajo con él, en la cual se comentan los

Page 21: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

21

pormenores de la campaña. Se le ofrece participar en la segunda

campaña pero debido a otros compromisos laborales, no puede

continuar con la colaboración. Por la tarde hace entrega del informe

científico de la campaña el cual se analiza, matizándose algunos

aspectos del mismo.

XXXV. 13/03/07: Se procede a efectuar los trámites administrativos

relativos a la baja y liquidación del biólogo, elaboración de nómina,

liquidación de los gastos efectuados, transferencia de los haberes que

se le adeudan y entrega de documentación para el desempleo.

XXXVI. 14/03/07: Se pide a CENMA su colaboración para la

búsqueda de un segundo biólogo que tendría que embarcar a fin de

mes en el “PEDRA DA GRELO”. Nos trasladan una referencia de una

bióloga que estaría disponible.

XXXVII. 15/03/07 Se coordinan con la empresa armadora del “PEDRA

DA GRELO” los pormenores del embarque, sobre todo lo relativo a la

preparación de un camarote individual dado que será una mujer la

que embarque. A continuación nos ponemos en contacto con la

bióloga Dña. Catarina Varela Dopico citándola para una entrevista el

día 19 de marzo.

XXXVIII. 19/03/07 Se mantiene una entrevista con la bióloga Catarina

Varela Dopico, en la cual se consideran sus aptitudes validas para la

realización de la campaña. Se la emplaza para que el día 22 de marzo

reciba el curso de formación en el manejo de los TPOD.

XXXIX. 20/03/07. Una vez examinado y clarificado el informe

científico de la primera campaña, se remite por correo a Graham

Pierce, se utiliza este medio por ser un documento demasiado

voluminoso para ser enviado por e-mail.

XL. 21/03/07: Se efectúan los preparativos para el viaje de la

bióloga, reserva de billete LA CORUÑA/LISBOA el 29 de marzo,

reserva de hotel en Lisboa esa noche y vuelo

LOSBOA/HORTA(AZORES) el 30 de marzo. Se trasladan los TPOD y

Page 22: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

22

sus baterías a un contenedor que tiene previsto remitir la empresa

armadora al barco, por ser este medio más operativo que facturarlos

en el avión y porque al llevar seis en esta ocasión resulta un bulto

demasiado voluminoso.

XLI. 22/03/07. Por parte de Rebeca lago de CEMMA se imparte a

la bióloga Catarina Varela Dopico el curso de manejo de los TPODS,

se prepara su contrato de trabajo para la firma, alta en la Seguridad

Social, Seguro de accidentes y se hace entrega del mismo material que

se entregó al anterior biólogo.

XLII. 30/03/07 La bióloga Catarina llega a Azores y se pone en

contacto con ARVI debido a que durante el trayecto la cámara

fotográfica ha sufrido un desperfecto y no puede ser reparada en

breve plazo, se le dan instrucciones de que adquiera otra de similares

características.

XLIII. 09/04/07 Se efectúa una entrevista al patrón del buque

“PEDRA DA GRELO” dentro del apartado del proyecto PAQUETE DE

TRABAJO 3, TAREA 3.

XLIV. 2/04/07. Recepción del estadillo de avistamiento del buque

Playa de Ril.

XLV. 19/04/07. Recepción del mapa de depredación de falsa orca,

resumen de la información de los años 2004 y 2005, desde el IEO de

A Coruña.

XLVI. 23/04/07. Se envían estadillos de los barcos con más

información al Dr. Graham, para que siga analizando los datos

recogidos para el proyecto, e información sobre datos históricos del

IEO.

XLVII. 26/04/07. Envío por parte de Alfredo López, de CEMMA, de

los comentarios del “Informe 2º año Proyecto Pingers”, que se

entregará en breve.

XLVIII. 30/04/07. Remisión del informe de actividades y resultados

alcanzados durante el segundo año del proyecto “Desarrollo de un

Page 23: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

23

prototipo acústico para la reducción de la prelación ocasionada por

mamíferos marinos en las pesquerías de pez espada” a la Secretaría

General de Pesca Marítima.

XLIX. 4/05/07. Recepción del estadillo de avistamiento de orcas del

buque Talasa.

L. 7/05/07. Reporte de la situación del proyecto al Sr. Smerdon.

LI. 13/05/07. Recepción del estadillo de avistamiento del buque

Cosmos.

LII. 18/05/07. La bióloga a bordo del “PEDRA DA GRELO”

informa de que la marea marcha perfectamente y que se están

recogiendo datos con los POD´s.

LIII. 5/06/07. Termina la marea de la bióloga del “PEDRA DA

GRELO” en Horta.

LIV. 7/06/07. Llegada de la bióloga a A Coruña.

LV. 12/06/07. Entrega en ARVI de la memoria de la marea de la

bióloga del “PEDRA DA GRELO”, así como de fotos, videos y demás

documentación recogida a bordo.

LVI. 10/08/07. Se remiten los estadillos del proyecto Pingers por

mail, y la memoria de la segunda campaña con biólogo al Dr. Graham.

LVII. 17/10/07. Envío del plan de trabajo de la segunda reunión de

coordinación del proyecto Pingers, que se celebra el 23 de octubre de

2007, a los colaboradores del proyecto.

LVIII. 23/10/07. 2ª Reunión de coordinación Proyecto Pingers, a la

que asistieron:

Page 24: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

24

NOMBRE ORGANISMO/EMPRESA

JOSE RAMON FUERTES GAMUNDI ARVI

EDELMIRO ULLOA ALONSO ARVI

JORGE ROMON OLEA ARVI

PURIFICACION FERNANDEZ

GARCIA

ARVI

CATARINA VARELA DOPICO ARVI (BIOLOGA

EMBARCADA B/”PEDRA

DA GRELO”)

JOSE LUIS RODRIGUEZ

GUTIERREZ

ARVI (BIOLOGO

EMBARCADO B/NUEVO

RODRIGO DURAN)

GRAHAM PIERCE UNIVERSIDAD DE

ABERDEEN

GEMMA HERNANDEZ MILIAN UNIVERSIDAD DE

ABERDEEN

SABINE GOETZ I.E.O.

REBECA LAGO GARZA CEMMA

ANDY SMERDON AQUAMARK

Y con el siguiente orden del día:

1. Entrega de documentación. Resumen del avance del proyecto

hasta la fecha.

2. Exposición de las experiencias de los dos biólogos embarcados a

bordo de los dos buques palangreros.

3. Informe, por parte de los representantes de la Universidad de

Aberdeen, sobre el estado del análisis de los datos recogidos por

los biólogos y los patrones

4. Planificación de las tareas a realizar hasta la finalización del

proyecto. Aspectos científicos y técnicos sobre los prototipos

acústicos.

Page 25: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

25

5. Otros aspectos de interés.

LIX. 28/10/07. Recepción del estadillo de avistamiento del buque

Glacial.

LX. 22/11/07. Alfredo López de CEMMA envía la presentación en

power point de la reunión de coordinación.

LXI. 28/11/07. Se sugiere por parte de la Universidad de Aberdeen

la presentación en forma de póster de los primeros datos del proyecto

en la conferencia Europea de Cetáceos que se desarrolla en

Ámsterdam en marzo de 2008.

LXII. 28/11/07. Recepción de otro estadillo de avistamiento del

buque Cosmos.

LXIII. 29/11/07. Se recibe desde la Universidad de Aberdeen posible

resumen a presentar en la conferencia Europea de Cetáceos.

LXIV. 30/11/07. Recepción del resumen final, desde la Universidad

de Aberdeen, que se va a mandar a la conferencia, después de añadir

las correcciones sugeridas por los colaboradores del proyecto.

LXV. 19/01/08. Aprobación, por parte de la organización del

evento, del resumen realizado desde el proyecto Pingers para la

Conferencia Europea de Cetáceos.

LXVI. 29/01/08. Se pregunta a Mr. Smerdon cuándo estará listo el

prototipo para organizar la campaña.

LXVII. 31/01/08. Mr. Smerdon informa de que están en plena

producción de los tres prototipos, y que esperan la recepción de varios

componentes del transductor acústico y cubiertas. Esperan tener los

tres prototipos como muy tarde a finales de febrero.

LXVIII. 21/02/08. Envío de estadillo de avistamiento nuevo del

Cosmos.

LXIX. 26/02/08. Recepción del póster que se va a exponer en la

Conferencia Europea de Cetáceos. (Anexo II)

LXX. 26/02/08. Petición a Mr. Smerdon de información sobre el

progreso del prototipo pinger y de la fecha de entrega del mismo.

Page 26: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

26

LXXI. 27/02/08. Mr. Smerdon informa sobre el estado del

prototipo, diciendo que están esperando por varios componentes y

que aún tardarán algunas semanas.

LXXII. 27/02/08. Petición a las armadoras de los buques que envían

los datos sobre avistamientos y predación, de datos de la temperatura

del agua superficial en los distintos avistamientos.

LXXIII. 29/02/08. Recepción de datos de temperatura del buque

Cosmos.

LXXIV. 5/03/08. Envío a Sabine Goetz de los últimos estadillos

recibidos y de algunos datos de temperatura de mareas anteriores.

LXXV. 15/04/08. Recepción estadillos buque Cosmos.

LXXVI. 15/04/08. Envío de los nuevos estadillos a Sabine Goetz.

LXXVII. 17/04/08. Actualización de estadillos del buque Cosmos.

LXXVIII. 17/04/08. Se recibe el informe de la Universidad de Aberdeen

y las tablas y figuras utilizadas en la misma.

LXXIX. 5/05/08. Recepción actualización de estadillos buque

Cosmos.

LXXX. 14/05/08. Recepción pingers y su manual, y pruebas de

funcionamiento.

Page 27: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

27

Paquete de trabajo 2. Recogida y tratamiento de

datos.

Tarea 2. Recogida y tratamiento de datos.

2.1. Diseño de la recogida de información (meses 2-4)

Esta tarea incluyó el diseño de estadillos y los protocolos para la recogida

de la información, tipo de datos que era necesario recoger a bordo de los buques

comerciales, dispositivos que se usarían, etc.

Estos estadillos y protocolos fueron los usados por los patrones de los

distintos buques que participaron en la toma de datos para este proyecto.

2.1.1. Diseño y elaboración de estadillos para la toma de datos

Se diseñaron y elaboraron diversos tipos de estadillos necesarios para la

recogida de la información sobre capturas, predación, avistamientos, datos

medioambientales y de ecolocalización. Se diseñó también un fichero en Excel

para ser distribuido a los patrones de los barcos colaboradores. En este fichero

los patrones pudieron aportar datos sobre depredación de las capturas por

cetáceos, avistamientos, y también información sobre capturas accidentales de

tortugas marinas, no vinculantes al proyecto pero no carentes de importancia.

En el Anexo III modelo de estadillos (fichero Excel), y en el Anexo IV los

estadillos de cada buque participante en la recogida de datos.

2.1.2. Protocolos de muestreo

En el fichero de Excel diseñado para su cumplimentación por los

patrones, se incluyen instrucciones sobre como cubrir el mismo. La metodología

a seguir para la recogida de la información sobre sonidos emitidos por los

cetáceos, definiéndose temas como lugar más adecuado y profundidad de calado

de los hidrófonos (T-PODs), frecuencia de su utilización y de los aparatos para

registro de la temperatura y profundidad (Pro-Logs), épocas y horas del día

idóneas para la recogida de información, etc.

Page 28: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

28

2.2. Construcción de una base de datos relacional (meses 5-10)

Se creó una base de datos georreferenciada en Access que permita

relacionar las distintas unidades a través de campos comunes mediante el uso

de claves primarias y claves externas. La base de datos permite también la

incorporación de información de tipo biológico. En el Anexo V se adjunta la

estructura de la base de datos.

2.3. Recogida de la información (meses 6-33)

2.3.1 Recogida de datos a bordo

2.3.1.1 Recogida de información sobre parámetros medioambientales.

Esta subtarea está dirigida a la recogida de información como

temperatura superficial del mar y temperatura de la columna de agua, para lo

cual se proveerá a los patrones que colaboren en el proyecto de los instrumentos

para el registro de temperatura y profundidad (Pro-Logs). Esta tarea se

comenzó a realizar en el mes 11 del proyecto y continuó hasta el mes 33.

Inicialmente se seleccionaron 3 buques para realizar esta toma de datos, a partir

del mes 20 se consideró conveniente incorporar tres buques más con el fin de

obtener una información más completa. En ANEXO IV se recogen los resultados

de los estadillos de los buques en donde se incluyen datos de temperatura.

2.3.1.2 Recogida de información sobre avistamientos, presencia y

comportamiento de los cetáceos en las proximidades de las

operaciones de pesca.

Esta recogida de información se ha realizado de dos formas diferentes:

a) Sin biólogo observador a bordo de los buques:

En este caso los patrones fueron los encargados de registrar el total de

captura dañada debido a la depredación por mamíferos marinos.

Participaron en el proyecto un total de 6 buques que recogieron

información a lo largo del proyecto, complementando con ella los estadillos

propuestos en el apartado 2.1.1., en los cuales también se recoge la información

sobre parámetros medioambientales y que se adjuntan el el Anexo IV.

Page 29: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

29

Los datos recopilados fueron tratados posteriormente por el equipo de la

Universidad de Aberdeen participante en este proyecto y cuyos resultados se

pueden comprobar en el informe final presentado por el mismo, que se muestra

en el Anexo VI.

b) Con biólogo observador a bordo de los buques:

La recogida de este tipo de información incluye la utilización de

dispositivos acústicos (T-PODs) perfeccionados a lo largo del proyecto,

diseñados por el Dr. Nick J.C. Tregenza de Chelonia Ltd., www.chelonia.co.uk.

El comienzo se vio retrasado por una demora en el perfeccionamiento de los

dispositivos acústicos. La realización de esta tarea iba a ser encomendada a los

patrones de pesca de tres buques, pero finalmente se consideró que para tener

un mayor rigor científico en esta toma de datos sería preciso embarcar a

biólogos observadores para realizar la misma. En el mes de enero de 2.007 (mes

19 del proyecto) embarcó el primero de ellos a bordo del buque “NUEVO

RODRIGO DURAN” donde permaneció dos mareas (aproximadamente

cuarenta días) finalizando la campaña de observación en el mes de marzo de

2.007. A continuación se embarcó a bordo del buque “PEDRA DA GRELO” al

segundo biólogo realizando la campaña del 31 de marzo al 5 de junio de 2.007.

Descripción breve de las experiencias de los biólogos:

- Buque “NUEVO RODRIGO DURÁN”: José Rodríguez Gutiérrez fue

el biólogo embarcado. Su campaña se realizó en aguas de Brasil a la altura de

Fernando de Noroña. Los resultados de esta campaña fueron pobres, pues se

efectuaron 69 registros con los TPODs en los cuales apenas se detectaron cetáceos.

Se realizaron 3 avistamientos y no hubo episodio alguno de predación por

cetáceos.

En conversaciones mantenidas con el Patrón y el Armador del buque,

relatan que en la época en que se realizó esta campaña, suelen producirse

abundantes episodios de interacción por orcas, hasta el límite de que durante

días no pescan nada pues las capturas se la comen las orcas.

Según la opinión del biólogo, en muchos casos se exagera la influencia de

las orcas sobre esta pesquería, lo que sirve de disculpa a los patrones para

Page 30: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

30

justificar los malos resultados de determinadas mareas. También opina que es

mayor la pérdida que se produce por las maniobras evasivas que deben realizar los

patrones por la presencia de orcas, que la propia predación producida por éstas.

Fotografía de depredación en dicha marea.

Se adjunta el informe en el Anexo VII.

- Buque “PEDRA DA GRELO”: la bióloga embarcada en esta campaña

fue Catarina Varela Dopico. Dicha campaña se realizó en aguas del Océano

Atlántico Norte próxima al área de las Islas Azores. En la colocación de los

TPODS en el aparejo, la experiencia de la anterior campaña, sirvió para mejorar

la misma. Esta campaña fue mucho más positiva, recogiendo abundantes

registros de cetáceos, avistamientos y varios episodios de predación.

La bióloga coincide con JOSE RODRIGUEZ en que se exagera por parte

de los patrones las pérdidas ocasionadas por las orcas. Los peces espada pueden

engancharse al anzuelo por un lateral de la agalla y en dichos casos pueden

escapar de su captura, cuando así sucede se atribuye la ausencia de captura en el

anzuelo a las orcas, lo cual es erróneo.

Page 31: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

31

En su campaña se produjo mayor predación por parte de tiburones y de

tortugas. El caso de las tortugas es interesante pues no existen informes

científicos de este tipo de predación, sin embargo fue constatado en la marea

pues además de aparecer ejemplares de pez espada con mordiscos que

coincidían con la boca de una tortuga, en un lance cuando iban a subir a bordo

el aparejo avistó a una tortuga comiendo de un pez espada.

Fotografía de una de las tortugas avistadas.

En su campaña se produjo un hecho inusitado que fue la captura de dos

orcas. Este hecho es altamente infrecuente como demuestran las estadísticas y

las experiencias a bordo de los barcos.

Presentó en la segunda reunión de coordinación, una serie de fotos de la

campaña, en una composición que permitió hacer una comparación en la forma

en que vienen los ejemplares depredados, según el tipo de depredador (las fotos

vienen en el proyecto adjuntado):

ORCA: Corte limpio a la altura de la cabeza

TORTUGA: Múltiples mordiscos pequeños y redondeados.

TIBURON: Mordida grande y redondeada.

En dicha reunión, en relación con estas dos campañas GRAHAM PIERCE

hizo la observación de que las profundidades en las dos áreas son muy dispares

Page 32: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

32

así como la temperatura del agua que es de 28-30º en la primera y de 19-20º en

la segunda, lo cual dificulta la comparación entre ambas.

En el Anexo VIII se puede consultar el informe de esta marea.

2.3.2 Recogida de datos históricos

Revisión de datos históricos sobre capturas, esfuerzo y predación. Como

complemento a la recogida de datos efectuada en la anterior etapa se ha

solicitado la colaboración del Instituto Español de Oceanografía con el fin

de que aporte los datos de que dispone de la depredación por cetáceos en el

Océano Atlántico. Este organismo a través de su Departamento de Túnidos

y Afines del Centro Oceanográfico de La Coruña se ha prestado generosamente

a dicha colaboración y ha proporcionado unos datos de extraordinaria

importancia. Las fuentes de los mismos son las dos siguientes:

a. Informes de los biólogos que el I.E.O. ha embarcado en buques

palangreros dedicados a esta pesquería. Se adjunta gráfico que

muestra las tasas de depredación por cuadrículas

georreferenciadas, en el Anexo IX.

b. Información transmitida de manera voluntaria por los patrones de

pesca de los buques procedente de sus anotaciones personales

relativas a las pesquerías que realizan.

Page 33: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

33

Paquete de trabajo 3. Análisis y obtención de

resultados.

Tarea 3. Alcance económico de la predación (meses 15-21)

3.1 Estimación preliminar de la significación económica de la predación

ocasionada por los cetáceos.

Se han analizado datos históricos y se han mantenido entrevistas con

diferentes empresas pertenecientes a las asociaciones proponentes para hacer

una estimación de la proporción de la depredación sobre las capturas totales y

de su importancia económica.

Como consecuencia de este trabajo se ha elaborado un estudio económico

mediante el cual se han cuantificado las consecuencias económicas que provoca

la prelación por cetáceos en los resultados de las empresas armadoras y en los

salarios de las tripulaciones. Este estudio fue objeto de una corrección que se

realizó tomando los datos de predación recogidos por los biólogos y los

patrones. Viene recogido en el ANEXO X.

Tarea 4. Mecanismos biológicos de la predación (meses 13-33)

4.1 Estudio de los mecanismos biológicos subyacentes a la predación.

Se realizó por parte de la Universidad de Aberdeen un análisis de los

datos pesqueros, medioambientales y sobre el comportamiento de los cetáceos,

recogidos durante el desarrollo de la tarea 2.3., para hacer una evaluación de las

interacciones entre las actividades pesqueras y los mamíferos marinos.

En dicho análisis se realiza una estadística de avistamientos, episodios de

predación y registros efectuados con los TPODs y de los datos recogidos por los

patrones de los buques participantes. Se comparan los datos de las campañas y

se realiza un análisis relacionando los registros con otras variables de las

mismas.

En las campañas con biólogo observador la ventaja es que el número y

variedad de datos recogidos es mayor que en los estadillos rellenados por los

patrones. El problema de las mismas, sin embargo, es que el análisis no puede

ser concluyente al 100% dado que los datos, sobre todo en la primera campaña

Page 34: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

34

son muy escasos. La recomendación sería efectuar más campañas (no se

pudieron efectuar dado el escaso margen que había para la finalización del

proyecto) para tener resultados más concluyentes aún cuando con los

disponibles van a tratar de sacar unas conclusiones relativamente precisas.

La discusión y conclusiones extraídas de los distintos resultados

obtenidos del tratamiento de los datos recogidos a bordo de los buques están

descritas en el Informe Final de la Universidad de Aberdeen, (ANEXO VI).

En general se ha visto que no es tan importante el número de veces que

se produce predación, lo cual es muy variable según la marea, sino que cuando

se produce, las pérdidas económicas son muy importantes. Se ha comprobado

que existen relaciones entre los parámetros medioambientales tales como la fase

lunar o la luminosidad, y la pedración de los mamíferos marinos, influyendo

incluso en el tipo de mamífero que depreda y la especie capturada afectada.

También se indica en el informe la importancia de la predación por

tortugas marinas.

Paquete de trabajo 4. Desarrollo y experimentación

de un prototipo.

Tarea 5. Desarrollo y experimentación de los pingers (meses 18-

33)

Las tareas de este apartado estaban previstas iniciarse en el mes 18, pero

debido al retraso sufrido en la realización de la tarea 2.3.1.2. se han realizado

con posterioridad. Son las que a continuación se relacionan:

5.1 Definición de las especificaciones básicas.

Interpretación de los resultados obtenidos en la evaluación de las

interacciones entre las actividades pesqueras y los mamíferos marinos con el

objetivo de definir las especificaciones básicas de un nuevo prototipo.

Esta tarea se ha llevado a cabo en las instalaciones de AQUAmark. En el

desarrollo de la segunda reunión de coordinación, Andy Smerdon recibió los

informes de los biólogos embarcados así como el informe preliminar de los datos

Page 35: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

35

tratados por la Universidad de Aberdeen, con los cuales su equipo definió las

características que definirían el prototipo a desarrollar.

5.2 Adaptación de diseños.

Adaptación de prototipos anteriores realizados por AQUAmark

específicos para artes de pesca de palangre.

En 1998 se formó Aquatec Subset para explotar una patente de un

dispositivo de alejamiento de mamíferos marinos que había sido desarrollado por

Universidad de Loughborough en el Reino Unido, y del cual se compró la patente.

El desarrollo de señales acústicas que consiguieran alejar a varios mamíferos

marinos de las redes de pesca estáticas era la base de los productos de

AQUAmark.

Durante diez años se adaptó la tecnología existente con BIM en Irlanda

para usarla en redes de arrastre por parejas, creando un pinger de mayor tamaño y

fuerza.

Aproximadamente hace 5 años desarrollaron, en colaboración con

Kolmarden Djurpark en Sueciaun sitema que genraba clicks artificiales para

simular el sonido emitido por las marsopas.

Al comienzo de este proyecto, AQUAmark tenía desarrolladas todas estas

tecnologías, pero no estaban combinadas. Se esperó a que llegasen los datos

mencionados en el punto 5.1 para entender las características más apropiadas a

desarrollar. El resultado ha sido la producción de un pinger programable que

permita a los observadores o patrones programarlo para que emita señales que

alejen a los cetáceos del arte de pesca.

El trabajo realizado para este proyecto por el grupo AQUATEC se puede

resumir en siete puntos fundamentales:

o Modificación del diseño del transductor acústico existente para

ajustarse a las señales de banda ancha.

o Adaptación de la carcasa externa del dispositivo.

o Aplicación de un prototipo de cirucuito electrónico que permita

analizar las señales.

Page 36: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

36

o Adaptación de las señales definidas por AQUAmark a frecuencias

más bajas.

o Modificación de los clicks definidos para la marsopa para que se

adapten a los clicks de varios mamíferos marinos.

o Acoplamiento de una señal acústica de banda ancha como nueva

opción para confundir la señal de ecolocalización de los animales.

o Desarrollo de una interfaz de usuario que permita a los investigadores

programar los pingers en diferentes modalidades (que vienen

explicadas al final de las instrucciones del pinger), gracias al sofware

que se incluye en un CD autoinstalable.

Estas son las modificaciones que se han efectuado en la patente existente.

Se han construído tres prototipos electrónicos a mano, transductores, conectores

sumergibles y una carcasa de presión mecánica. Acompañando a los pingers,

además del cableado necesario para su funcionamiento y las antenas de emisión-

recepción, se tienen las instrucciones que se acompañan en el Anexo XI, y el CD de

instalación.

Prototipo listo para sumergir. Prototipo cargando batería.

Page 37: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

37

De las modalidades posibles de programación del pinger, tenemos el modo

AQUAmark, que emite sonidos que intentan alejar a los cetáceos del arte de pesca,

emitiendo los datos en una frecuencia continua, y el modo Pseudos-click, que

emite clicks que confundan los sistemas de ecolocalización de 3 cetáceos,

pseudorca, cachalote y ballena jorobada, emitiendo una serie de clicks

cíclicamente. En el modo Pseudo-noise, se generan ruídos o sonidos de entre 5 y

25 kHz que también obstaculizarían el sistema de ecolocalización, pero de un

mayor número de cetáceos, y el modo composite emite en los tres modos

anteriores de forma periódica.

La metodología en el barco es instalar el software según instrucciones,

programar el pinger en el modo deseado, y ponerlo en el agua sostenido con una

boya como parte del aparejo de pesca. Al recogerlo junto al arte, se debe pasar por

agua dulce, secar, y proceder a la recarga de su batería.

Se intercambiarán los distintos modos de emisión de sonidos a lo largo de

la marea (por ejemplo, se cambiará de modo cada semana), para comprobar aquel

que es más efectivo.

Page 38: 202 informe final · sobre los peces retenidos en los anzuelos. Hay numerosos informes sobre interacciones de cachalotes de pequeño y mediano tamaño en pesquerías del Pacífico

Desarrollo de un prototipo acústico para la reducción de la predación ocasionada por mamíferos marinos en

las pesquerías de pez espada

38

Paquete de trabajo 5. Elaboración de informes y

diseminación de resultados.

Tarea 6. Elaboración de informes y diseminación de

resultados.

Se elaboró el informe sobre actividades realizadas y principales

resultados alcanzados durante el segundo año del proyecto. Dicho informe fue

supervisado por la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos

(CEMMA).

Con respecto al tema de diseminación de resultados, coincidiendo con la

primera reunión de coordinación, celebrada en la sede de ARVI, se convocó a los

medios de comunicación para una rueda de prensa en la que se expusieron los

objetivos y resultados que se esperaba alcanzar con el proyecto. En dicha rueda

de prensa participaron representantes de todas las entidades participantes en el

proyecto.

Con respecto al tema de diseminación de resultados, una vez presentado

el informe se elaboró un reportaje sobre el mismo que fue publicado en la

revista PESCA INTERNACIONAL, (Anexo XI).

En la asamblea de ANAPA-ARPOAN de 23 de mayo se presenta el

prototipo a las empresas armadoras.