2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales...

21
PROGRAMACIÓN Curso escolar 2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria Virgen del Carmen Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 1 de 21 MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios MÓDULO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL CURSO: 2º GS DEPARTAMENTO COMERCIO Y MARKETING CICLO FORMATIVO TÉCNICO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL PROFESORES MARÍA JOSÉ MONTORO CABRERA

Transcript of 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales...

Page 1: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 1 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

MMÓÓDDUULLOO:: GGEESSTTIIÓÓNN AADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAA DDEELL

CCOOMMEERRCCIIOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

CCUURRSSOO:: 22ºº GGSS

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO CCOOMMEERRCCIIOO YY

MMAARRKKEETTIINNGG

CCIICCLLOO FFOORRMMAATTIIVVOO TTÉÉCCNNIICCOO SSUUPPEERRIIOORR

CCOOMMEERRCCIIOO

IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

PPRROOFFEESSOORREESS MMAARRÍÍAA JJOOSSÉÉ MMOONNTTOORROO

CCAABBRREERRAA

Page 2: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 2 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

INDICE:

1. OBJETIVOS GENERALES

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES

3. METODOLOGÍA

4. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

5. CONTENIDOS

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7. TEMAS TRANSVERSALES

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

9. MATERIAL DIDÁCTICO

Page 3: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 3 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

1.- OBJETIVOS GENERALES

En el desarrollo de la actividad económica de cualquier empresa, continuamente surgen

aspectos que implican control de actividades de movimiento de mercancías. De igual

forma, el transporte es una actividad que genera un importante valor añadido en el

proceso de producción, con una sensible influencia en la evolución de las magnitudes

económicas como el Producto Interior Bruto. La ejecución de un transporte implica un

acuerdo de voluntades y supone la realización de un contrato entre dos partes: cargador

y transportista. La incorporación de España a la UE, y las relaciones comerciales con el

resto del mundo hacen del transporte de mercancías el motor de impulso del desarrollo

económico. La complejidad que han adquirido los servicios de transporte requiere cada

vez más la intervención de profesionales muy cualificados; no basta hoy con transportar

la carga. Hay que saber vender el servicio, preparar las cargas, almacenarlas,

manipularlas, asegurar carga y vehículos, estudiar tarifas, preparar documentación,

rentabilizar las operaciones, etc… Por ello, el sistema educativo actual, no puede estar

al margen, y tiene que centrar su esfuerzo en la preparación de profesionales

cualificados, capaces de integrarse en un sistema de movimiento de mercancías

continuamente en evolución. La necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y

laborales hace que se modifique el sistema educativo, surgiendo así la LOE

estableciendo en el Real Decreto 1574/2011, de 4 de noviembre sus enseñanzas

mínimas y en la Orden de 11 de marzo de 2013, el desarrollo del currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Comercio Internacional en la

Comunidad Autónoma de Andalucía.

Centrándonos en el módulo que nos ocupa, los objetivos generales que se pretenden

alcanzar son:

ñ) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la

evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la

información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a

nuevas situaciones laborales y personales.

o) Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se

presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

p) Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas,

integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de

equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o

contingencias.

q) Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en

contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos

de trabajo.

Page 4: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 4 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

r) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se

van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la

eficacia en los procesos de comunicación.

s) Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental,

proponiendo y aplicando medidas de prevención personal y colectiva, de acuerdo con la

normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.

t) Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la

accesibilidad universal y al “diseño para todos”.

u) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en

el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser

capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

v) Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de

iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o

emprender un trabajo.

w) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en

cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar

como ciudadano democrático.

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES GENERALES

Según La orden de 11 de marzo de 2013, por la que se desarrolla del currículo

correspondiente al título de Técnico Superior en Comercio Internacional, la formación

de este módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y

sociales que se relacionan a continuación:

f) Realizar la gestión administrativa de operaciones de importación y exportación e

introducción y expedición de mercancías.

l) Utilizar Internet y cualquier otro sistema digital, como plataforma publicitaria y

escaparate abierto al mundo que facilita la realización de ventas a cualquier cliente

nacional o internacional.

m) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los

conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional,

gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la

vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

n) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el

ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo

personal y en el de los miembros del equipo.

ñ) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el

desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así

como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.

Page 5: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 5 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad,

utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos

adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en

el ámbito de su trabajo.

p) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo,

supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y

ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la

empresa.

q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal

y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de

producción o prestación de servicios.

r) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa

y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad

profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando

activamente en la vida económica, social y cultural

3.- METODOLOGÍA

Al inicio de cada unidad se intentara detectar los conocimientos previos y se procurara

despertar el interés hacia el tema. Posteriormente se realizará la exposición de los

contenidos que se van a desarrollar y se realizaran actividades de apoyo y resolución de

casos prácticos, individuales o en grupo

La metodología que aplicaremos será, activa participativa e integradora. Se basara en

los siguientes principios psicopedagógicos y didácticos:

Partiremos del nivel de desarrollo que tienen nuestros alumnos en cuanto a

competencia cognitiva y conocimientos anteriores.

Relacionaremos las actividades de enseñanza- aprendizaje con la vida real del

alumnado y con sus experiencias.

Buscaremos aprendizajes significativos y no repetitivos, relacionando

conocimientos y conocimientos nuevos.

Modificaremos los esquemas de conocimiento que posee el alumno.

Tendremos en cuenta las peculiaridades de cada alumno.

Trataremos de que se produzca continuamente la interacción profesor-alumno y

también alumno-alumno.

Plantearemos actividades de acuerdo con sus posibilidades, para que se sientan

competentes, aumente su autoestima y, como consecuencia, su motivación.

Page 6: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 6 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Sobre todo, trataremos de conseguir la participación del alumno para que sea sujeto

activo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, los alumnos deberán aprender a

trabajar en equipo. En la medida de lo posible estos trabajos en equipo se basaran en el

aprendizaje cooperativo, especialmente adecuado para:

Búsqueda, selección, organización y valoración de la información.

Comprensión profunda de conceptos abstractos esenciales para la materia.

Adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales.

Resolución creativa de problemas.

Resumir y sintetizar.

Expresión oral.

Habilidades interpersonales: desempeño de roles (liderazgo, organizador, etc.) y

expresar acuerdos y desacuerdos, resolver conflictos, trabajar conjuntamente,

mostrar respeto, etc.

Organización/gestión personal: planificación de los tiempos, distribución de

tareas, etc.

Se trata de una programación abierta y flexible que será modificada si el desarrollo de

la misma así lo requiere.

Durante el trimestre se procedera a evaluar los conocimientos adquiridos.

4.- EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

Durante el curso se realizaran dos sesiones de evaluación, con sus correspondientes

recuperaciones. La evaluación se considerara superada cuando se obtenga al menos un

cinco en cada una de las pruebas realizadas.

El módulo se considerara superado cuando se superen las dos evaluaciones, siendo

necesario obtener al menos un 5 en cada una de las pruebas, teóricas y prácticas de cada

evaluación.

La calificación del módulo será numérica, entre uno y diez, sin decimales, (redondeada

al entero más cercano). La nota final se obtendrá del cálculo de la nota media de las dos

evaluaciones. Será necesaria la obtención de 5 o superior para poder aprobar el módulo.

En la recuperación los alumnos que tengan pendientes pruebas Teóricas/Prácticas, se

examinarán de las mismas. La calificación final será la que resulte de realizar la media

ponderada de las calificaciones obtenidas.

Para los alumnos que no superen el módulo deberán de asistir a clases de recuperación

hasta la finalización del régimen ordinario de clases y deberán presentarse, con la

Page 7: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 7 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

evaluación/evaluaciones no superada/s a la prueba establecida como convocatoria final

En la convocatoria final aquellos alumnos que tengan evaluaciones no superadas, se

examinarán de las partes no superadas de las mismas, respetando el resto de

calificaciones obtenidas en el curso. La calificación final será la que resulte de realizar

la media ponderada de las calificaciones obtenidas.

También se deberán presentar a esta prueba final los alumnos que quieran subir nota.

Criterios de ponderación

Pruebas teóricas/prácticas Trabajos en grupo/supuestos

prácticos/ejercicios

80% 20%

La materia se dividirá en teoría y práctica representando un 60% y un 40%

respectivamente de la calificación que le corresponde a este concepto (pruebas

teóricas/prácticas), que constituye un 80% de la calificación

Criterios de Calificación

La ortografía resta puntuación (en caso afirmativo explicar los

criterios)

NO

Los alumnos deben llegar a un mínimo de la calificación para

acceder a la media

SI

La calificación mínima será de 5 puntos, en cada prueba

Puede eliminar materia previa al examen SI

Los alumnos deben superar todas las evaluaciones SI

Las dos evaluaciones. La media de las dos debe de ser de 5

puntos.

La falta de asistencia resta puntuación NO

Criterios de Recuperación

La calificación final será la misma que la del examen

NO

Esta prueba supondrá el 80% de la nota de la parte no superada, a

la que sumara la calificación de los trabajos en grupo/supuestos

prácticos/ejercicios que haya realizado.

Existen criterios de corrección diferentes entre convocatoria

ordinaria y extraordinaria

NO

Otros Criterios:

Para los alumnos con faltas justificadas que impidan el desarrollo de la evaluación

continua, las pruebas escritas tendrán la ponderación necesaria que supla los trabajos,

Page 8: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 8 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

pruebas y prácticas que no haya podido realizar o entregar.

5.- CONTENIDOS

Los contenidos del módulo Gestión Administrativa del Comercio Internacional vienen

en 13 unidades didácticas cuya distribución temporal (adaptada en todo momento al

grupo) está en relación con los 5 resultados de aprendizaje impartidos en dos trimestres

y con los criterios de evaluación de cada resultado de aprendizaje:

Resultados de aprendizaje:

1. Determina organismos e instituciones relacionados con el comercio internacional,

analizando sus principales funciones.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado las funciones de los principales organismos e instituciones

económicas internacionales.

b) Se ha analizado el proceso de integración económica internacional,

diferenciando los distintos niveles de integración.

c) Se ha analizado el proceso de integración económica europea y su repercusión

en el comercio comunitario.

d) Se han identificado las distintas instituciones comunitarias, sus principales

funciones y competencias.

e) Se ha analizado el marco jurídico comunitario y se han identificado las

normas con incidencia en el intercambio comercial.

f) Se ha analizado la estructura de balanza de pagos, diferenciando las distintas

balanzas que la componen.

2. Organiza un sistema de información eficaz para las operaciones de compraventa

internacional, utilizando las herramientas informáticas adecuadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han elaborado bases de datos para las operaciones de comercio

internacional.

b) Se han confeccionado ficheros maestros de clientes y proveedores.

c) Se ha elaborado la información que habitualmente solicita el cliente o el

proveedor en las operaciones de compraventa internacional.

d) Se ha realizado el mantenimiento y actualización de las bases de datos de

clientes y proveedores.

e) Se han elaborado informes sobre clientes y/o proveedores a partir de las bases

de datos disponibles.

f) Se ha aplicado la normativa legal y fiscal del país de destino de la mercancía

que se va a exportar.

Page 9: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 9 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

g) Se ha procesado y archivado adecuadamente la información generada en las

operaciones de compraventa internacional realizadas para su posterior

utilización en futuras operaciones.

3. Reconoce las distintas barreras al comercio internacional, analizando la normativa

que las regula.

Criterios de evaluación:

a) Se han analizado las barreras arancelarias a la importación de mercancías y

otras medidas de efecto equivalente.

b) Se han analizado los principales instrumentos de protección comercial de

naturaleza cuantitativa, que limitan o restringen las importaciones de

mercancías.

c) Se ha analizado la función del arancel de aduanas como instrumento de

protección y su repercusión sobre el comercio internacional.

d) Se han identificado las medidas de defensa de la competencia internacional

aplicables en el marco de la OMC.

e) Se han caracterizado las cláusulas de salvaguardia y las medidas de vigilancia,

analizando los casos en que procede su aplicación en la UE.

f) Se han caracterizado las principales barreras técnicas y administrativas al

comercio.

g) Se han determinado las distintas medidas de apoyo y fomento a las

exportaciones.

4. Caracteriza los procedimientos administrativos de las operaciones de

importación/exportación y de introducción/expedición, interpretando la normativa

vigente.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las diferencias entre una importación y una introducción y

entre una exportación y una expedición.

b) Se ha analizado el sistema de declaración estadística de las operaciones

intracomunitarias (INTRASTAT).

c) Se han reconocido los procesos administrativos de gestión aduanera.

d) Se han identificado los procedimientos de gestión aduanera de operaciones

relativas a los distintos regímenes aduaneros.

e) Se ha determinado el origen de las mercancías y la documentación que se

requiere para su acreditación.

f) Se ha determinado el valor en aduana de diferentes mercancías.

g) Se ha efectuado la clasificación arancelaria de las mercancías.

h) Se han determinado los impuestos y otros tributos que gravan las operaciones

de comercio internacional que integran la deuda aduanera.

i) Se ha analizado el sistema de declaración estadística de las operaciones

intracomunitarias (INTRASTAT).

Page 10: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 10 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

5. Elabora y cumplimenta la documentación necesaria para las operaciones de

importación/exportación e introducción/expedición de mercancías.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los documentos que se requieren en las operaciones de

importación/exportación e introducción/expedición, los procedimientos para su

tramitación y gestión, y los organismos implicados.

b) Se han interpretado las cláusulas que se incluyen en los contratos de

compraventa internacional y se ha confeccionado el contrato de compraventa.

c) Se han confeccionado los documentos comerciales, de transporte y seguro que

se requieren en las operaciones de compraventa internacional.

d) Se ha supervisado la documentación comercial y administrativa

correspondiente a una operación de comercio internacional, comprobando las

condiciones pactadas en el contrato.

e) Se han cumplimentado los documentos de gestión aduanera de diferentes

operaciones de compraventa internacional.

f) Se ha realizado la gestión aduanera de operaciones relativas a los distintos

regímenes aduaneros.

g) Se ha utilizado un paquete informático de gestión administrativa para la

obtención de la documentación necesaria para las operaciones de compraventa

internacional.

Distribución Horaria y relación de bloque temáticos

Resultados

aprendizaje

/Bloque

temático

Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre

1º 2º

1 1 1 Aspectos básicos del comercio internacional desde la

Unión Europea 12

1,3 1 2 Organización del comercio internacional. Pilares y

barreras económicas y comerciales 10

1,2 1 3 Contrato de compraventa Internacional. Incoterms

2010 20

2 1 4 Clasificación arancelaria de las mercancías 10

3,4 1 5 Origen de las mercancías 14

4,5 2 6 Destinos y regímenes aduaneros de las mercancías

en la Unión Europea. Documento único

administrativo exportación 20

4,5 3 7 Valor de la mercancía en aduana: documento único

administrativo de importación. 22

12 10

Page 11: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 11 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

1,2 2 8 El seguro de la mercancía en el comercio

internacional 12

1,2,3,4,5 2 9 Medidas de política comercial y regímenes

administrativos 14

5 3 10 Impuestos especiales 12

5 3 11 El impuesto sobre el valor añadido 15

1,2,3,4,5 2 12 Unidad global I:Expediente completo de exportación 14

1,2,3,4,5 3 13 Unidad global II. Expediente completo de

importación 14

TOTAL HORAS MÓDULO 189

La distribución horaria de este módulo es de 9 horas semanales, con una duración de

189 horas anuales:

Primera evaluación: 110

Segunda evaluación: 79

El tema 7 se evaluara en el segundo trimestre.

Contenidos:

Núm. 1 Título Aspectos básicos del comercio internacional desde la Unión

Europea

Competencias

profesionales l y n

Contenidos

Conceptuales

1.1. El comercio internacional

1.2. La Unión Europea: sujeto de derecho internacional

1.3. Instituciones básicas comunitarias

1.4. Aduanas europeas

1.5. Territorio aduanero comunitario.

1.6. Derecho aduanero comunitario: tipos de actos y el Código

Aduanero de la Unión

1.7. Zona euro: monedas convertibles y divisas reconocidas por las

aduanas europeas

1.8. Las empresas y las causas de su internacionalización

1.9. Tipos de intercambios de mercancías en la compraventa entre

empresas

1.10. Cumplimentación de facturas nacionales, europeas e

internacionales

1.11. Organismos nacionales de apoyo al comercio internacional

Page 12: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 12 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Objetivos

Didácticos

Tener unos conocimientos básicos de lo que se entiende por

comercio internacional.

Acercarse a la Unión Europea y situar el intercambio de

mercancías desde esta.

Entender la relación que se establece entre la empresa y el

comercio internacional.

Aprender a elaborar el documento básico de la compraventa

internacional: la factura.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1

Núm. 2 Titulo Organización del Comercio Internacional.

Pilares barreras económicas y comerciales

Competencias

profesionales

l, n y o

Contenidos

Conceptuales

2.1. La Organización Mundial del Comercio

2.2. La integración de bloques económicos

2.3. Aspectos de un gran bloque económico: la Unión Europea

2.4. La aduana, institución que obstaculiza los intercambios

comerciales

2.5. Las barreras al comercio internacional

2.6. La inspección del SOIVRE, un ejemplo de barrera

administrativa española

2.7. Cómo afrontar las barreras económicas y comerciales desde la

Unión Europea

Objetivos

Didácticos

Tener unos conocimientos básicos de lo que se entiende por

comercio internacional.

Acercarse a la Unión Europea y situar el intercambio de

mercancías desde esta.

Entender la relación que se establece entre la empresa y el

comercio internacional.

Aprender a elaborar el documento básico de la compraventa

internacional: la factura.

Criterios de

Evaluación

Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1 y 3

Núm. 3 Título Contrato de compraventa internacional. Incoterms 2010

Competencias

profesionales

l, n, ñ y o

Page 13: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 13 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Contenidos

Conceptuales

3.1. La Cámara de Comercio Internacional

3.2. Contrato de compraventa internacional

3.3. Contrato de compraventa de la Cámara de Comercio

Internacional

3.4. Clases de gastos internacionales

3.5. Incoterms 2010

3.6. El arbitraje internacional

Objetivos

Didácticos

Acercarse y conocer la Cámara de Comercio Internacional.

Identificar los elementos de un contrato de compraventa

internacional.

Interpretar diferentes cláusulas básicas que deben incluirse en

los contratos.

Utilizar las reglas de los Incoterms 2010.

Valorar el arbitraje internacional como forma de resolución de

incidencias en una compraventa.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1 y 2

Núm. 4 Título Clasificación Arancelaria de las mercancías

Competencias

profesionales l, m y n

Contenidos

Conceptuales

4.1. Generalidades: mercancía, nomenclatura y código

4.2. Convenio del sistema armonizado

4.3. Nomenclatura combinada

4.4. TARIC

4.5. Cómo buscar el código TARIC de una mercancía

Objetivos

Didácticos

Conocer la utilización de los sistemas de clasificación de

mercancías de los países para el intercambio de bienes entre

ellos y valorar dichos sistemas de codificación.

Poder buscar la nomenclatura del TARIC de las mercancías.

Comprender la estructura general del arancel de aduanas de

cualquier producto.

Comprobar el sistema único arancelario que se aplica en la

Unión Europea y cotejar con las diferentes nomenclaturas

existentes en otros países.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 2

Núm. 5 Título Origen de las mercancías

Competencias

profesionales f, l, m, n y o

Contenidos 5.1. Qué se entiende por origen de la mercancía

5.2. Origen de las mercancías no comunitarias

Page 14: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 14 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Conceptuales 5.3. Métodos para determinar el origen de la mercancía

5.4. Acuerdos de la Unión Europea en relación con el origen de la

mercancía

5.5. Los certificados de origen

5.6. La factura comercial como prueba de origen: factura visada

Objetivos

Didácticos

Saber qué se entiende por origen de la mercancía y su

clasificación.

Reconocer los distintos acuerdos que tiene la Unión Europea

con los diferentes países.

Relacionar, identificar y aplicar el origen de la mercancía con

los acuerdos que tiene establecidos la Unión Europea con esos

países.

Cumplimentar la prueba documental: el certificado de origen.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 3 y 4

Núm. 6 Título Destinos y regímenes aduaneros de las mercancías en la UE

Competencias

profesionales l, m, n y o

Contenidos

Conceptuales

6.1. Entrada y salida de la mercancía en la aduana comunitaria

6.2. Los destinos aduaneros

6.3. Los regímenes aduaneros: generales y especiales

6.4. Introducción al régimen aduanero general: exportación

Objetivos

Didácticos

Conocer los diferentes destinos aduaneros que reciben las

mercancías a la salida y a la entrada de la Unión Europea.

Clasificar e identificar los regímenes aduaneros de las

mercancías y diferenciar los suspensivos de los no suspensivos.

Saber elegir qué destino o qué régimen solicitar a la aduana en

función de las necesidades del propietario de la mercancía.

Poder cumplimentar un documento único administrativo de

exportación y acudir a la resolución publicada cada año en el

BOE sin gran dificultad.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 4 y 5

Núm. 7 Título Valor de la mercancía en aduana: documento único

administrativo de importación.

Competencias

profesionales f, l, m, n, ñ, o y p

Page 15: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 15 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Contenidos

Conceptuales

7.1. Conceptos básicos en todos los impuestos

7.2. El sujeto pasivo de la deuda aduanera y tipos de representación

7.3. Procedimiento de despacho

7.4. El valor en aduana de las mercancías: métodos

7.5. El DV-1

7.6. Tipos de gravamen para el cálculo del arancel

7.7. El documento único administrativo de importación

Objetivos

Didácticos

Conocer los diferentes elementos básicos de los impuestos en

general y en particular del arancel.

Identificar los sujetos de la deuda aduanera.

Calcular el valor en aduana de la mercancía.

Saber cumplimentar el documento único administrativo de

importación.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 4 y 5

Núm. 8 Título El seguro de la mercancía en el comercio internacional

Competencias

profesionales f, l, m, n, ñ, o y p

Contenidos

Conceptuales

8.1. Los riesgos en los intercambios internacionales

8.2. El contrato de seguro

8.3. Traspaso del riesgo en los Incoterms 2010

8.4. Tipos de seguros más habituales en el comercio internacional

8.5. Actuación ante un siniestro

Objetivos

Didácticos

Conocer los tipos de riesgos en el comercio internacional.

Descubrir los actores y los contenidos mínimos de una póliza de

seguro.

Interpretar e identificar las coberturas máximas de las

mercancías en los convenios de los diferentes medios de

transporte.

Saber discernir cuándo hay que contratar una póliza de seguro.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1 y 2

Núm. 9 Título Medidas de política comercial y regímenes administrativos

Competencias

profesionales f, l, m, n y ñ

Page 16: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 16 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Contenidos

Conceptuales

9.1. Política comercial común de la Unión Europea

9.2. Política comercial autónoma: acuerdos de la UE con terceros

países

9.3. Medidas de defensa comercial

9.4. Principales regímenes comerciales

9.5. Regímenes específicos de ciertas mercancías

9.6. Embargo comercial a países

Objetivos

Didácticos

Conocer la política comercial de la Unión Europea.

Recordar los acuerdos comerciales que la Unión tiene con el

resto del mundo.

Identificar los distintos regímenes comerciales para las

mercancías en la Unión Europea.

Saber buscar, leer, actualizar e interpretar las diferentes

legislaciones aplicables a los regímenes comerciales.

Localizar y cumplimentar los documentos en relación con los

tipos de regímenes comerciales.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5

Núm. 10 Título Impuestos especiales

Competencias

profesionales l, m, n y ñ

Contenidos

Conceptuales

10.1. Generalidades de los impuestos especiales

10.2. Tipos de impuestos especiales

10.3. Sistema de control de movimientos de impuestos especiales

(EMCS)

Objetivos

Didácticos

Identificar los conceptos fundamentales de los gravámenes en

los impuestos especiales.

Conocer las características generales de los impuestos

especiales.

Reconocer las particularidades de cada uno de los impuestos

especiales.

Leer e interpretar las diferentes legislaciones aplicables a los

impuestos especiales.

Localizar los documentos en relación con este tipo de

impuestos.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 5

Núm. 11 Título Impuesto sobre el Valor Añadido

Competencias

profesionales f, l, m, n, ñ, o y p

Page 17: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 17 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Contenidos

Conceptuales

11.1. Definición, características, tipos y ámbitos de aplicación

11.2. Elementos básicos del impuesto y la obligación del sujeto

pasivo

11.3. Tipos de operaciones en función de la aplicación del IVA:

sujetas, exentas y no sujetas

11.4. Tipos de regímenes

11.5. Clasificación del IVA en función de dónde se realicen las

operaciones

11.6. El IVA en las operaciones intracomunitarias

11.7. El IVA en operaciones con terceros países

11.8. La autodeclaración del IVA

11.9. El sistema del Intrastat

Objetivos

Didácticos

Visualizar de forma general el IVA.

Comprender y aprender la terminología del impuesto.

Señalar las características generales del impuesto del valor

añadido.

Identificar el funcionamiento del IVA en las operaciones de

compraventa interiores, intracomunitarias e internacionales.

Reconocer la documentación necesaria para la gestión y

autoliquidación del IVA.

Comprender y saber cumplimentar el Intrastat.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 5

Núm. 12 Título Unidad Global I. Expediente completo de exportación

Competencias

profesionales f, l, m, n, ñ, o, p, q, r y s

Contenidos

Conceptuales

12.1. Presentación del expediente de exportación: venta de una

partida de aceite lubricante a una empresa de la India

12.2. Documentación que ha de cumplimentar el exportador

12.3. Búsqueda de información necesaria para el despacho de

aduanas

12.4. Documentación necesaria para un despacho de exportación

definitiva

12.5. Facturación del transitario TransNatur a su cliente

Page 18: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 18 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Objetivos

Didácticos

Unificar y confluir lo aprendido en anteriores unidades en este

expediente de exportación.

Tener una visión general de una exportación en la Unión

Europea, visualizando los pasos que han de tenerse en cuenta

para llevarla a cabo.

Utilizar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de las

unidades anteriores y saber utilizarlos en un expediente de

exportación.

Identificar y saber buscar la información necesaria para llevar

adelante la exportación de una mercancía en la Unión Europea.

Localizar y cumplimentar la documentación necesaria para

realizar un despacho de exportación

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5

Núm. 13 Título Unidad Global II. Expediente completo de importación

Competencias

profesionales f, l, m, n, ñ, o, p, q, r y s

Contenidos

Conceptuales

13.1. Presentación del expediente de importación: compra de una

partida de cámaras fotográficas digitales a una empresa de Japón

13.2. Documentación que acompañará a la mercancía

13.3. Búsqueda de información necesaria para el despacho de

aduanas

13.4. Documentación necesaria para un despacho de importación a

consumo

13.5. Facturación del transitario TransNatur a su cliente

Objetivos

Didácticos

Unificar y confluir lo aprendido en anteriores unidades en este

expediente.

Tener una visión general de una importación en la Unión

Europea, visualizando los pasos que han de tenerse en cuenta

para llevarla a cabo.

Utilizar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de las

unidades anteriores y saber utilizarlos en un expediente de

importación.

Identificar y saber buscar la información necesaria para llevar

adelante una importación de una mercancía en la Unión

Europea.

Localizar y cumplimentar la documentación necesaria para

realizar un despacho de importación.

Criterios de

Evaluación Los recogidos en el resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4, y 5

Page 19: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 19 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Para todas las unidades los objetivos actitudinales serán:

Ámbito personal: autonomía

Ámbito colaborativo: trabajo en equipo

Ámbito digital: tratamiento de la información

Ámbito de la comunicación: comunicación oral

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Alumnos de admisión tardía:

Si la incorporación tardía se debe a motivos justificados, en la medida de lo posible se

volverá explicar la materia que más dificultades presente, intentando no retrasar al resto

del grupo. El alumno debe de realizar un esfuerzo para incorporarse al ritmo general de

clase y podrá realizar las pruebas de evaluación y trabajos en grupo/supuestos

prácticos/ejercicios que tuvieran lugar antes de su incorporación.

Si la incorporación tardía no se debe a motivos justificados se aplicarán los criterios de

evaluación de este módulo comunes para todo el alumnado.

Alumnos con necesidades educativas especiales:

En la evaluación inicial no se ha detectado otros casos de necesidades educativas

especiales. De existir la evaluación se realizara tomando como referencia los criterios

de evaluación establecidos, y valorando las recomendaciones que por parte del

Departamento de Orientación pudieran dictarse.

Alumnos con compatibilidad laboral y/o modularidad:

La asistencia a clase es absolutamente obligatoria para todo el alumnado.

Según el Plan de Centro, en el capítulo III sobre la asistencia a clase, articulo 16 recoge

que por motivos distintos a las faltas por enfermedad o por cumplimiento de un deber

cívico, sólo podrán justificarse un total de quince horas de ausencia. Por tanto la

compatibilidad laboral queda reducida a lo establecido en el Plan de Centro.

Alumnos con altas capacidades

Se plantearán actividades extras, con la que el alumno estará ocupado y aprendiendo en

clase, sirviendo para asegurarse la máxima calificación.

Se intentara involucrar a estos alumnos para ayudar a sus compañeros de clase en las

actividades en las que demuestren mayor habilidad y de este modo fomentar el

aprendizaje cooperativo.

Page 20: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 20 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

7.- TEMAS TRANSVERSALES

Los objetivos del módulo Gestión Administrativa del Comercio Internacional propician

el tratamiento de los siguientes temas transversales:

Educación moral y cívica.

Educación para la paz.

Educación para la igualdad de oportunidades.

Educación moral y cívica, objetivos:

Detectar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas

sociales vigentes que se plantean en el desarrollo del comercio internacional.

Desarrollar de forma autónoma, racional y dialogante el sentido crítico.

Conseguir comportamientos coherentes con los principios y normas que,

personalmente, hayan construido, respetando aquellas que la sociedad, de modo

democrático y buscando la justicia y el bienestar colectivo, se ha dado.

Se aplicara a los temas: 1, 2, 3, 5, 7, 10 y 11

Educación para la paz, objetivos:

Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre

sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma

creativa, tolerante y no violenta.

Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y

tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo que nos

plantea el reto permanente de superación personal y social de nuestra

convivencia en armonía.

Se aplicara a los temas: 1, 2, 3 y 8,

Educación para la igualdad de oportunidades, objetivos:

Incrementar la igualdad de oportunidades, superando la discriminación y

fomentando la comunicación y la participación.

Se aplicara en el desarrollo diario de la actividad académica.

8.- MATERIAL DIDÁCTICO

Page 21: 2019/20 Virgen del Carmen · y de “diseño para todos”, en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. r) Realizar la gestión

PPRROOGGRRAAMMAACCIIÓÓNN Curso escolar

2019/20 Instituto de Enseñanza Secundaria

Virgen del Carmen

Código: Rev.: Fecha Implantación: Entregar a: Página 21 de 21

MD75010201 2 15/09/2011 Jefa/e depto. → Jefatura estudios

Los recursos que vamos a utilizar nos van a permitir conseguir los objetivos de

aprendizaje que nos hemos propuesto.

A) Recursos didácticos materiales

Libro de texto de la editorial Paraninfo.

Apuntes del profesor.

Normativa europea y nacional.

Código aduanero comunitario y DUA del año.

Documentos aduaneros, comerciales y transporte para rellenar.

Mapas mudos.

Archivo-expediente de exportación e importación para rellenar.

Revistas de actualidad.

Servicio de información del colegio de aduanas de la provincia.

B) Recursos informáticos

Aula de informática con ordenadores conectados a internet y cañón.

Páginas web relacionadas con los contenidos: demo TARIC, mapas interactivos, AET, entre otras. Este recurso actualizará la materia de este módulo cada año.

Aplicación DUA TARIC.

C) Recursos del entorno: participar en las visitas, jornadas, ferias… organizadas por el departamento.