2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

4
http://www.pfizerpro.com.mx 02 2018 1 L a migraña es un trastorno de cefalea primario común que se asocia con un mayor riesgo de infarto de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) isquémico / hemorrágico, tromboembolismo venoso (TEV) y fibrilación auricular o aleteo auricular (FA); y puede ser un importante factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Se estima que la migraña afecta al 15% de la población mundial, con un impacto considerable en la calidad de vida, y se ha asociado a enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de la migraña a lo largo de la vida es del 10-20%, dependiendo de la definición del caso y de la distribución por edad y sexo de la población del estudio. Se sabe que después de la pubertad, la incidencia de migraña aumenta, y lo hace más rápidamente en las mujeres que en los hombres. Aproximadamente el 90% de todos los pacientes tienen su primer ataque antes de los 50 años. Siendo considerada como principal causa de discapacidad con un impacto considerable en la calidad de vida e impone una carga sustancial a la sociedad. Algunos de los posibles mecanismos involucrados en su fisiopatogenia que la vinculan a las enfermedades cardiovasculares son: disfunción endotelial, hipercoagulabilidad, agregación plaquetaria, vasoespasmo, factores de riesgo cardiovascular, riesgo genético e inmovilización. Para examinar esta asociación y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, se realizó un ensayo clínico que comparó a una cohorte de 51,032 pacientes con migraña vs. 510, 320 de la población general ajustados por edad, sexo y año calendario, durante 19 años. Encontrando que la mediana de edad al momento del diagnóstico de la migraña fue de 35 años, y el 71% eran mujeres. La incidencia de eventos cardiovasculares por cada 1,000 personas fue distribuida de la siguiente manera para el grupo con migraña y sin migraña, respectivamente: IAM 25 vs. 17, ACV isquémico 45 vs. 25, ACV hemorrágico 11 vs. 6, enfermedad arterial periférica 13 vs. 11, TEV 27 vs. 18, FA 47 vs. 34, insuficiencia cardíaca 19 vs. 18. La cohorte de migraña tuvo una carga ligeramente mayor de factores de riesgo cardiovascular. Así como un riesgo para enfermedades cardiovasculares en pacientes con migraña más alto durante el primer año, con un riesgo 8 veces mayor para accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico, siendo mayor para mujeres y en migraña sin aura. Además de tener doble del riesgo para infarto agudo de miocardio (IAM), tromboembolismo venoso y fibrilación auricular o aleteo auricular. Observando que la migraña se asoció con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que sugiere que debería considerarse como un factor de riesgo potente y persistente para la mayoría de las enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres y sería importante reflexionar sobre estrategias de prevención. Fuente: Adelborg K. (2018, jan 31). Migraine and risk of cardiovascular diseases: Danish population based matched cohort study. BMJ, 360, pp.1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.k96 Migraña: un factor de riesgo de ¿ ? enfermedad cardiovascular ¿EL FUTURO DE LA DEPRESIÓN? ESCÁNER CE RE BRAL Y MEDICINA DE PRECISIÓN Ver nota en página 2 Ver nota en página 3 Vigilancia activa ¿ Tratamiento adecuado para la neoplasia intraepitelial cervical 2? DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, CON UN IMPACTO CONSIDERABLE EN LA CALIDAD DE VIDA MIGRAÑA AFECTA AL 15%

Transcript of 2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

Page 1: 2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

http://www.pfizerpro.com.mx

022 0 1 8

1

La migraña es un trastorno de cefalea primario común que se asocia con un mayor riesgo de infarto de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) isquémico / hemorrágico, tromboembolismo venoso (TEV) y fibrilación

auricular o aleteo auricular (FA); y puede ser un importante factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Se estima que la migraña afecta al 15% de la población mundial, con un impacto considerable en la calidad de vida, y se ha asociado a enfermedades cardiovasculares. La prevalencia de la migraña a lo largo de la vida es del 10-20%, dependiendo de la definición del caso y de la distribución por edad y sexo de la población del estudio.

Se sabe que después de la pubertad, la incidencia de migraña aumenta, y lo hace más rápidamente en las mujeres que en los hombres. Aproximadamente el 90% de todos los pacientes tienen su primer ataque antes de los 50 años. Siendo considerada como principal causa de discapacidad con un impacto considerable en la calidad de vida e impone una carga sustancial a la sociedad.

Algunos de los posibles mecanismos involucrados en su fisiopatogenia que la vinculan a las enfermedades cardiovasculares son: disfunción endotelial, hipercoagulabilidad, agregación plaquetaria, vasoespasmo, factores de riesgo cardiovascular, riesgo genético e inmovilización.

Para examinar esta asociación y el riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular, se realizó un ensayo clínico que comparó a una cohorte de 51,032 pacientes con migraña vs. 510, 320 de la población general ajustados por edad, sexo y año calendario, durante 19 años.

Encontrando que la mediana de edad al momento del diagnóstico de la migraña fue de 35 años, y el 71% eran mujeres.

La incidencia de eventos cardiovasculares por cada 1,000 personas fue distribuida de la siguiente manera para el grupo con migraña y sin migraña, respectivamente: IAM 25 vs. 17, ACV isquémico 45 vs. 25, ACV hemorrágico 11 vs. 6, enfermedad arterial periférica 13 vs. 11, TEV 27 vs. 18, FA 47 vs. 34, insuficiencia cardíaca 19 vs. 18.

La cohorte de migraña tuvo una carga ligeramente mayor de factores de riesgo

cardiovascular. Así como un riesgo para enfermedades cardiovasculares en pacientes con migraña más alto durante el primer año, con un riesgo 8 veces mayor para accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico, siendo mayor para mujeres y en migraña sin aura. Además de tener doble del riesgo para infarto agudo de miocardio (IAM),

tromboembolismo venoso y fibrilación auricular o aleteo auricular.

Observando que la migraña se asoció con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo que sugiere que debería

considerarse como un factor de riesgo potente y persistente para la mayoría de las enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres y sería importante reflexionar sobre

estrategias de prevención.

Fuente: Adelborg K. (2018, jan 31). Migraine and risk of cardiovascular diseases: Danish population based matched cohort study. BMJ, 360, pp.1-9.https://doi.org/10.1136/bmj.k96

Migraña:un factor de riesgo de¿

?enfermedad cardiovascular

¿EL FUTURODE LA DEPRESIÓN?

ESCÁNER

CERE

BRALY MEDICINA DE PRECISIÓN

Ver nota en página 2

Ver nota en página 3

Vigilancia activa¿Tratamientoadecuado

para laneoplasia

intraepitelialcervical 2?

DE LA POBLACIÓN MUNDIAL, CON UN IMPACTO CONSIDERABLE EN LA

CALIDAD DE VIDA

MIGRAÑAAFECTA AL 15%

Page 2: 2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

2

Uno de los avances más prometedores en el campo de la depresión es el uso de estudios de imagen cerebral, tanto para el desarrollo

de nuevos tratamientos como en mapeo de la actividad eléctrica del cerebro.

Expertos del Hospital Monte Sinaí esperan que dentro de los próximos cinco años se incrementen dichos progresos permitiendo ofrecer a los pacientes psicoterapia de precisión, logrando con ello encontrar biomarcadores para la depresión, y así revolucionar esta área de la medicina.

El diagnóstico de trastorno depresivo mayor (TDM) incluye la consideración de una amplia variedad de síntomas, y de diversas enfermedades, sin embargo, observar en un escáner los patrones de actividad cerebral en los pacientes con depresión ayuda a entender la biología subyacente de esta patología.

Menos de 40% de los pacientes con depresión presentan mejoría con la primera línea de tratamiento, y aunque en 2015 un estudio estableció que tanto la psicoterapia como los medicamentos son igual de efectivos la mayoría de los pacientes inicia el tratamiento solo con la segunda opción.

Un estudio en 122 pacientes con TDM realizado por la Universidad de Emory, en Atlanta, observó

mediante resonancia magnética que los pacientes que mejoraron a través de terapia cognitivo conductual mostraban un patrón particular en sus escáneres cerebrales; que los pacientes con medicación con el mismo patrón cerebral no, y que, en aquellos con un tercer patrón diferente, la medicación funcionó, pero la terapia no. Estos resultados nos indican que algún día será posible determinar el tratamiento inicial mediante resonancia magnética.

De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), cualquier persona que muestre al menos cinco de los nueve síntomas que en él se enlistan, puede ser diagnosticado con depresión, por lo que es posible la existencia de por lo menos 256 combinaciones únicas para estos síntomas y aunque el diagnóstico sea el mismo debido a dicha variedad, es posible que el problema biológico subyacente no sea el mismo según la multiplicidad de síntomas. Por ello, un grupo de investigadores decidió clasificar en subgrupos clínicos a 500 pacientes con depresión mayor, sin comorbilidades.

Mediante estudios de imagen cerebral asociaron los síntomas de depresión con áreas de “conectividad funcional” y los agruparon en cuatro subtipos en los que la característica principal era anhedonia o ansiedad. Al compararlos con otros grupos de personas que no padecían depresión, pero si otro

trastorno mental, se observó que estos subtipos no eran compatibles con otra enfermedad, excepto aquellos pacientes con trastorno de ansiedad.

Se considera que hasta 30% de los individuos que viven con depresión son refractarios al tratamiento, y son más propensos a requerir atención hospitalaria e incluso, en algunos casos, recibir terapia electroconvulsiva, la cual tiene un riesgo de recaída de aproximadamente 50% y puede tener efectos secundarios como pérdida de memoria.

Otra opción de tratamiento es la estimulación magnética transcraneal que consiste en una gran bobina electromagnética colocada en la frente, emitiendo pulsos cortos dirigidos al cerebro, y aunque es menos riesgosa, solo 40% de los pacientes responde. De acuerdo con los investigadores, el uso de los subtipos de depresión identificados mediante escáneres cerebrales permite predecir con una certeza del 87-94% quién responderá a la estimulación magnética transcraneal.

Es necesario realizar más investigaciones para establecer a los estudios de imagen cerebral como una herramienta útil para diagnosticar y tratar la depresión, y así aproximarse a la medicina de precisión en psiquiatría, para con ello desarrollar fármacos y nuevas intervenciones más específicas que las actuales.

¿EL FUTURODE LA DEPRESIÓN?

ESCÁNER

CERE

BRALY MEDICINA DE PRECISIÓN

Fuente: Ehrenfeld, T. (2018). Brain Scans Could Change How We Diagnose Depression. Abril, 2018, de Healthline Sitio web: https://www.healthline.com/health-news/brain-scans-could-change-how-depression-diagnosed.

EL USO DE ESCÁNERES CEREBRALES

PERMITE PREDECIR CON UNA CERTEZA

DEL

QUIÉN RESPONDERÁ

A LA ESTIMULACIÓN

MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

87%-

94%

Page 3: 2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

3

Fuente: Tainio, K. (2018, feb 27). Clinical course of untreated cervical intraepithelial neoplasia grade 2 under active surveillance: systematic review and meta-analysis. BMJ, 360, pp. 1-11. https://www.bmj.com/content/360/bmj.k499.

1.5 DE CADA 1,000 MUJERES SON

DIAGNOSTICADAS CON NIC

Vigilancia activaLa detección de cáncer de cuello uterino ha llevado

a una importante reducción en la incidencia y mortalidad por esta enfermedad; actualmente se

pueden detectar las lesiones pre invasivas (neoplasia intraepitelial cervical, NIC) y tratarse adecuadamente.

La lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (NIC1) se reconoce como benigna y se maneja de forma conservadora, mientras que NIC3 se reconoce como precursor pre invasivo con potencial para progresar a cáncer.

El curso clínico y el comportamiento biológico de NIC2 no se comprende bien, sin embargo, su diagnóstico histológico se considera el punto de corte para iniciar el tratamiento.

Aproximadamente 1.5 de cada 1,000 mujeres son diagnosticadas con NIC, 2/3 anualmente en países desarrollados y la incidencia es mayor en mujeres entre 25 y 29 años.

El tratamiento indicado para estas lesiones es escisión local del cérvix, el cual es eficaz, pero aumenta el riesgo de parto prematuro y aborto en el segundo trimestre.

Algunos estudios han demostrado que hay altas tasas de regresión de NIC2 y junto con la morbilidad asociada al tratamiento ahora se manejan estrategias de tratamiento conservadoras en adolescentes y mujeres jóvenes.

Tomando todo esto en consideración se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis sobre las tasas de regresión, progresión y persistencia, y la adherencia al seguimiento en mujeres con lesiones confirmadas histológicamente de NIC2 que se manejaron con vigilancia activa. Los estudios se agruparon y analizaron en función de la duración de la vigilancia (3, 6, 12, 24, 36 y 60 meses).

Se identificaron 36 estudios que incluyeron 3,160 mujeres y se encontró que, a dos años, la NIC2 regresa en el 50% de las mujeres que se encontraban bajo vigilancia; persiste en el 32%, y progresa a NIC3 en el 18%.

Se concluye que el manejo conservador con vigilancia activa, en lugar de la escisión local inmediata se justifica en mujeres con NIC 2 histológicamente confirmadas y no tratadas, especialmente si son jóvenes y la probabilidad de cumplimiento con el seguimiento es alta.

Los beneficios de la vigilancia activa en comparación con el tratamiento deberán superar los riesgos cuando se considere el manejo conservador, la vigilancia activa debe ofrecerse solo a las mujeres que probablemente se beneficiarían de ella, pero en los casos en que la enfermedad persista más de dos años, es probable que el tratamiento esté justificado.

¿Tratamientoadecuado

para laneoplasia

intraepitelialcervical 2?

Page 4: 2018 Migraña - pfizerpro.com.mx

Los procedimientos quirúrgicos de abdomen superior corresponden a las cirugías realizadas con más frecuencia en países desarrollados.

Las complicaciones pulmonares postoperatorias son las complicaciones más graves de estos procedimientos, con una incidencia de 10-50% de los pacientes.

Estas complicaciones han sido ampliamente asociadas con un incremento en la morbi-mortalidad y los costos en salud. Se ha reportado que los ejercicios respiratorios pueden ayudar a reducir las complicaciones pulmonares postoperatorias hasta en un 75%, sin embargo, no existe evidencia concluyente que apoye esta hipótesis.

Por ello un estudio investigó si la educación preoperatoria y el entrenamiento en ejercicios respiratorios puede reducir la incidencia de complicaciones pulmonares posterior a cirugía de abdomen superior en tres hospitales de Australia y Nueva Zelanda.

Se estudiaron 441 adultos mayores de 18 años; 6 semanas previas a una cirugía mayor de abdomen superior electiva, quienes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: 219 individuos recibieron información sobre la fisioterapia mediante un folleto y 222 recibieron además una

sesión educativa y un entrenamiento de 30 minutos sobre fisioterapia y ejercicios de respiración, la cual se centró en explicar las complicaciones pulmonares y la importancia de los ejercicios respiratorios como estrategia protectora para sus pulmones al iniciarlos inmediatamente después de recuperar el conocimiento posterior a la cirugía y continuarlos cada hora.

La incidencia global de complicaciones pulmonares fue del 20%, siendo significativamente menor en el grupo con fisioterapia (12%), comparado con el grupo control (27%); con una reducción del riesgo de 15%. La incidencia de neumonía nosocomial se redujo a la mitad en el grupo de fisioterapia en comparación al grupo control. Esta asociación se observó más fuerte en pacientes con patología colorrectal, en menores de 65 años, en hombres y en quienes un fisioterapeuta experimentado ofreció la educación.

La efectividad de la fisioterapia preoperatoria en la reducción de las complicaciones pulmonares puede explicarse porque la preparación, motivación y entrenamiento de los pacientes antes de la cirugía permite programar el inicio de los ejercicios inmediatamente después de recuperar la conciencia después de la cirugía, lo que normalmente ocurre dentro del primero o segundo día postoperatorio.

Considerando que la mayoría de las complicaciones ocurren dentro de este tiempo, el tiempo de iniciación de la terapia es crítico.

Por otro lado, no se observó una disminución significativa en el promedio de estancia intrahospitalaria, el cual fue de 11.4 días, lo cual puede ser debido a que estos hallazgos están limitados por el tamaño de la muestra.

El efecto de la mortalidad a los 12 meses en este estudio fue una reducción del riesgo absoluto del 5% (12% vs. 7%). Confirmar este efecto requeriría más de 1,000 participantes en el estudio, por lo que se requieren investigaciones futuras para establecer la influencia de la fisioterapia respiratoria en la mortalidad tras cirugía mayor en abdomen superior.

Este estudio aporta una fuerte evidencia de que la educación preoperatoria en terapia respiratoria y un entrenamiento adecuado previo a una cirugía abierta de abdomen superior, reducen la incidencia de complicaciones pulmonares incluyendo la neumonía nosocomial, dentro de los primeros 14 días posteriores a la cirugía. Aunque es necesario realizar estudios posteriores, estos resultados son directamente aplicables a todos los pacientes que son sometidos alrededor del mundo de manera electiva a una cirugía mayor de abdomen superior.

NUEVASESTRATEGIAS

PARA LAPREVENCIÓN DE

COMPLICACIONESRESPIRATORIAS

EN CIRUGÍA DEABDOMENSUPERIOR

LA INCIDENCIAGLOBAL DE

COMPLICACIONES PULMONARES

FUE DEL

20%

4

Fuente: Boden, I., Skinner, E. H., Browning, L., Reeve, J., Anderson, L., Hill, C. & Denehy, L. (2018, Jan 24). Preoperative physiotherapy for the prevention of respiratory complications after upper abdominal surgery: pragmatic, double blinded, multicentre randomised controlled trial. The BMJ, 360, j5916. https://doi.org/10.1136/bmj.k96.

DirectorioDirección Editorial: Miriam Lorenzo, Multichannel Marketing Manager.Diseño: Pfizer Ink.Contenidos: 360° Contenidos & Publicidad on Demand.Coordinación de Contenidos: Daniel González, Alejandro Chequer, Johana Santos.Ciudad de México, México. Mayo 2018, prohibida su reproducción parcial y/o totalpor medio de cualquier sistema impreso o digital.

El contenido de esta publicación fue obtenida de diversas fuentes de información general de libre acceso que pueden ser de interés de la comunidad médica. Pfizer norecomienda ni respalda potenciales alternativas terapéuticas que en algunas ocasiones aparecen mencionadas.Aviso SSA: 163300202C7208PP-MCM-MEX-0777