2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si...

24
2018

Transcript of 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si...

Page 1: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

2018

Page 2: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

2

Page 3: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

AMBULANTE PRESENTA.

El lenguaje audiovisual tiene la capacidad de transformar al público y contribuir a un cambio en la realidad. Por eso es fundamental alcanzar espacios de exhibición diversos, y compartir historias y propuestas cinematográficas con es-pectadores cuyo acceso al cine no siempre es suficiente. Además, cuando la experiencia de una proyección se acom-paña de actividades que enriquezcan el diálogo, la difusión de ciertos temas alcanza niveles de incidencia significativos para descubrir nuevas perspectivas sobre el mundo.

Las 28 películas de Ambulante Presenta se agrupan en siete programas que sugieren un camino a través del cual navegar la programación por bloques y abrir una conver-sación en torno a temas como la identidad, defensa del territorio y preservación de recursos naturales, violencia, desapariciones forzadas, música, cuerpo, justicia y memoria, entre otros (más información de cada programa en el interior).

En espera de contribuir a la capacidad de los programa-dores para representar las necesidades de su contexto, desarrollamos el presente cuadernillo que proporciona una guía de programación, exhibición y comunicación de las películas, junto con una ficha por cada obra contemplada en la curaduría, diseñadas para ampliar la conversación al-rededor de los documentales y procurando acercarse a las inquietudes particulares de los espacios de proyección.

Con Ambulante Presenta buscamos promover contenidos y conversaciones que deriven en acciones cotidianas para fortalecer la sociedad. Esperamos que este manual y la programación cinematográfica que se comparte sean herra-mientas que contribuyan al cambio que nuestro país necesita.

Page 4: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

ÍNDICE

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

• Diseñar el plan de exhibición• Paso 1. Personalizar la programación• Paso 2. Curaduría de los programas• Paso 3. Dirigir la propuesta a la comunidad

5.

PR

OY

EC

CIÓ

N

• Formatos de proyección• ¿Cómo lograr una buena proyección?• Consideraciones generales en sede• Requerimientos técnicos para funciones al aire libre

15.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

• ¿A qué público nos dirigimos?• Identidad gráfica y materiales• Plataformas digitales• Plan de medios • Alianzas• Recomendaciones para dar entrevistas

27.

Page 5: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

6

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

Diseñar el plan de exhibiciónPaso 1. Personalizar la programaciónPaso 2. Curaduría de los programasPaso 3. Dirigir la propuesta a la comunidad

678

11

Page 6: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

98

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

DISEÑAR EL PLAN DE EXHIBICIÓN

La exhibición de cine no ocurre únicamente al momento de encender un pro-yector y apagar las luces, sino que es resultado de un complejo proceso de planeación y trabajo previo que anhela resultados exitosos en cada ciudad. Desde la selección de títulos que conformarán una programación, la curadu-ría detrás de cada programa y el contexto en que se proyectarán los filmes, diseñar una programación requiere de diversos momentos y recursos que explicaremos a continuación.

PASO 1. PERSONALIZAR LA PROGRAMACIÓN

La siguiente ficha busca servir como boleta de identidad para Ambulante Presenta. Se recomienda responder el formulario antes de diseñar la programación para tener mayor claridad de los proyectos que se tienen en mente.

1. Detallar la propuesta de lo que queremos hacer.

2. Definir los motivos por los cuales queremos realizar esta propuesta.

3. Plantear el objetivo general del proyecto, ¿qué queremos lograr? ¿Qué alcance queremos que tengan estas actividades?

4. Describir el equipo operativo con el que colaboraremos. Considerar las posibles alianzas que podamos entablar: organizaciones, instituciones, escuelas, activistas, promotores, etc. y contactarlos.

5. Definir si trabajaremos con una sede o más, cuáles serán y qué las caracteriza. Considerar los recursos técnicos y de presupuesto con que cuenta cada espacio y nuestro propio proyecto.

6. Tener claridad sobre la audiencia al que dirigimos las funciones. ¿Cuáles son las características del público natural de las sedes? ¿Cuál es el público ideal al que que-remos llegar? ¿Cómo pueden vincularse ambos aspectos?

7. Desarrollar un calendario de trabajo que contemple las actividades que queremos realizar, las sedes donde las llevaremos a cabo, su fecha y su horario.

Page 7: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

1110

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

PASO 2. CURADURÍA DE LOS PROGRAMAS

La programación es un trabajo creativo que promueve la exhibición de cine. A través de la misma podemos construir puentes entre directores, películas y público. Para esto, los programadores no sólo decidimos qué películas se verán en pantalla, cuándo y dónde, sino que también debemos conocer a la audiencia y el contexto de la comunidad a la cual nos dirigimos para lograr nuestra meta: crear experiencias significativas alrededor de las películas.

ELEGIR UNA O VARIAS SEDESExisten diversos espacios donde podemos exhibir: auditorios, teatros, calles, parques, autobuses, salas, foros, azoteas o al interior de una colonia. Elegir el lugar donde se realizará el proyecto de exhibición es determinante para los resultados de la experiencia. Hay que considerar todos los elementos signifi-cativos: su ubicación, sus características físicas, su relación con la comunidad, su tipo de público, etc. De entrada, cualquier sede es una posibilidad mientras sea accesible para la gente y permita una proyección de calidad. Por eso debe hacerse una previa evaluación técnica del espacio (detalles en la guía de ex-hibición más adelante) y determinar si cuenta con el equipamiento necesario. Si se elige trabajar en un espacio fijo dentro de una institución u organización se deben tomar en cuenta aspectos relacionados con la dinámica del lugar. Por ejemplo, si nuestro proyecto es dentro de una escuela, hay que preguntar por su auditorio, el estado de este espacio, sus horarios, su afluencia y los permisos que se deben pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un municipio, debemos contactar con los responsables de cultura, turismo u otro encargado de este tipo de eventos, considerar la época de lluvias, la cantidad de asientos y los horarios permitidos, etc. Si contamos con más recursos tam-bién es posible hacerlo dentro de un centro cultural o acondicionar un espacio sólo para la proyección. Cada comunidad, colonia o ciudad tiene sus costum-bres, reglamentos, horarios y condiciones, y es responsabilidad del director de cada proyecto conocerlos. Es muy importante tener asegurados los espacios de proyección considerando cada detalle.

Una vez seleccionada la sede es momento de entablar buenas relaciones con sus responsables para que todos los procesos fluyan de la mejor ma-nera. Lo primero será determinar con ellos las fechas más convenientes para las exhibiciones y apartar el espacio oficialmente —de preferencia a través de un acuerdo formal por escrito y firmado por ambas partes— en el cual se establezca el nivel de participación del lugar en nuestro proyecto. Por ejemplo, determinar si van a contribuir en la difusión del evento en sus propios sistemas de promoción y redes sociales y de qué manera (detalles en la guía de comunicación más adelante).

Page 8: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

13

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

12

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

PASO 3. DIRIGIR LA PROPUESTA A LA COMUNIDAD

CONOCER Y CONVOCAR AL PÚBLICO Conocer el público al que nos dirigimos también es fundamental al momento de programar. Por eso es recomendable trazar un perfil demográfico y uno psicológico de la comunidad donde exhibiremos. En un espacio alternativo lo ideal es conocer a la audiencia de manera cercana; no sólo conocer su edad, género y lengua, sino también sus inquietudes de pensamiento, las experien-cias que atraviesan en ese momento y las necesidades que puedan tener como grupo social.

El perfil demográfico se centra en la información básica de la audiencia, fun-damentada en datos duros que consideren los siguientes aspectos: ¿cuántas personas viven en la comunidad? ¿Cuáles son sus edades? ¿Cuántos son hombres y cuántos mujeres? ¿Qué lengua hablan? Por otro lado, el perfil psi-cológico se enfoca en el estilo de vida del público y responde a cuál es su nivel educativo, su profesión, su condición socioeconómica y de cuánto tiempo libre disponen, por nombrar algunos aspectos que ilustren quiénes conforman la comunidad a la cual nos dirigimos, y así definir la programación para una sede.

Cada audiencia es muy distinta, desde su lugar de origen o residencia hasta su edad, lengua y otros rasgos. Cuando la programación considera esta diver-sidad del público, aumentan las posibilidades de que la proyección conmueva al espectador, lo emocione, lo lleve a conocerse un poco más y logre despertar un diálogo. Es ahí cuando se cumple la tarea del exhibidor.

HACER ALIANZAS ESTRATÉGICASDebemos diseñar la mejor manera de acercarnos al público con filmes e in-vitados que se relacionen de forma directa con su realidad. Es decir, si se va a programar el ciclo de cortometrajes de justicia, lo ideal sería invitar a organi-zaciones vinculadas con la defensa de derechos humanos, a activistas o ins-tituciones jurídicas que puedan complementar la proyección con su experien-cia. Conseguir la presencia de grupos específicos para una función garantiza que el evento sea distinto y perdure en la memoria de quienes asistan.

Es importante hacer una labor continua de vinculación con instituciones, unidades académicas, organizaciones civiles, especialistas, estudiantes, do-centes y directivos que puedan ser nuestros aliados estratégicos para po-sicionar las películas en nuestra localidad. Para lograrlo, debe conocerse la programación y los temas de cada película para identificar a los actores cla-ve e invitarlos a integrarse en conversaciones en torno a los documentales.

Page 9: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

1514

Page 10: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

16

PR

OY

EC

CIÓ

NConforme esa investigación avance, se aconseja desarrollar un directorio de instituciones, escuelas, organizaciones, activistas y demás promotores que se puedan convertir en nuestros asesores y aliados. Se recomienda trazar vín-culos con todas aquellas personas e instituciones que puedan respaldar las temáticas de las películas programadas y que funjan como puente entre los documentales y las comunidades con las cuales deseamos que dialoguen.

DISEÑAR ACTIVIDADES QUE ENRIQUEZCAN LA EXPERIENCIASugerimos que después de las funciones siempre se organice un espacio para conversar, en donde el espectador despierte lazos intelectuales, emocionales y sensoriales con las películas. Por eso, en este ciclo de exhibición solicitamos el desarrollo de actividades posteriores a cada función que fomenten el diálo-go y la colectividad. Las posibles actividades con las que podríamos acompa-ñar cada película pueden ser de distinta naturaleza y al momento de elegirlas se debe considerar tanto la trama de cada documental y el tipo de incidencia que sugiera, como los recursos con los que contamos para desarrollarlas.

¿Qué requerimos? Primero, invitar a especialistas, activistas y/o protagonistas de las realidades presentadas en la obra, para que tengan una conversación con el público al final de la función, haciendo énfasis en la manera en que esa historia se relaciona con situaciones de la localidad. Para esto debemos investigar sobre representantes de cada tema e invitarlos con anticipación a integrarse en estas charlas. Cuando ellos han aceptado la invitación, debe-mos convocarlos veinte minutos antes del inicio de la función para que les notifiquemos la logística del evento y el orden de sus participaciones. El progra-mador fungirá como presentador del evento y de los invitados, y podrá moderar la conversación. Una distribución adecuada del tiempo de diálogo podría ser la siguiente: de veinte a treinta minutos dedicados a la exposición de ideas de todos los ponentes y de veinte a treinta minutos para preguntas y respuestas con el público. Ese tiempo posterior a la función debe estar claramente considerado en la parrilla de programación y aclarado en cada sede.

Programar es una forma de desarrollar un discurso mediante el cine, por eso es tan importante ser observador, mantener una disposición constante a cono-cer la realidad de nuestro país y contribuir al cambio. Si te interesa saber más sobre cómo montar un cineclub permanente en tu comunidad, te invitamos a consultar el manual de Fernanda Río publicado en Aquí Cine bajo el título “Cómo hacer un cineclub: paso a paso”.

Disponible en www.aquicine.com/como-montar-un-cine-paso-a-paso Formatos de proyección¿Cómo lograr una buena proyección?Consideraciones generales en sedeRequerimientos técnicos para funciones al aire libre

17182223

Page 11: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

PR

OY

EC

CIÓ

N

1918

Las proyecciones de Ambulante cuentan con un protocolo de calidad desa-rrollado a través de procedimientos y requerimientos técnicos que garantizan la máxima calidad de imagen y sonido para nuestro público. El primer punto es entender los formatos de exhibición con los que cuenta Ambulante.

FORMATOS DE PROYECCIÓN

BLU-RAYEs el formato de proyección con calidad HD utilizado en todas las sedes de Ambulante. El disco puede albergar desde 25 GB hasta 50 GB de información de audio y video. Puede venir codificado en dos sistemas de reproducción: NTSC y PAL, por lo que es importante asegurar que el reproductor de la sede sea capaz de leer ambos sistemas. Es indispensable que el reproductor cuen-te con control remoto para la operación de nuestros materiales.

Los códecs de video usados en las autorías de los materiales de Ambulante son H264 y MPEG2 con resolución HD y FullHD y el audio sin compresión en PCM.

DVDEs el formato de proyección con calidad SD utilizado en todas las sedes de Ambulante. El disco puede albergar a partir de 4.2 GB. Puede venir codifica-do en dos sistemas de reproducción: NTSC y PAL, por lo que es importante asegurar que el reproductor de la sede sea capaz de leer ambos sistemas. Es indispensable que el reproductor cuente con control remoto para la opera-ción de nuestros materiales.

Los códecs de video usados en las autorías de los materiales de Ambulante son MPEG2 con resolución SD en aspectos Academic 4:3 y Widescreen 16x9.

Ambulante recomienda el uso de reproductores de Blu-ray marca Sony.

Page 12: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

PR

OY

EC

CIÓ

N

2120

ARCHIVOS DIGITALESLos archivos digitales pueden servir como fuente de proyección desde una computadora que cuente con un software estable de reproducción como VLC o QuickTime.

Los contendedores más usados para la reproducción de archivos vía digital son .MP4 (utilizando el códec H264) y el .MOV (utilizando Apple ProRes 422, 422HQ, 444, LT, Proxy e incluso H264). Los archivos deberán tener dos canales de audio L y R.

Para la reproducción es indispensable el uso de una computadora y salida de video, idealmente en HDMI o DVI. Los archivos digitales son la última opción de nuestros formatos de exhibición.

Para el manejo de copias en línea (online screeners) en plataformas como Vimeo, se recomiendan archivos comprimidos con el codec h64 con una tasa de bits de entre 10 y 20 Mbps.

¿CÓMO LOGRAR UNA BUENA PROYECCIÓN?

Los elementos que se deben identificar para poder realizar una proyección de calidad son los siguientes.

Si nuestro formato de exhibición es Blu-ray:• Identificar que nuestro reproductor sea capaz de reproducir

los sistemas NTSC y PAL.• Asegurar que la salida del reproductor hacia el proyector

sea por HDMI.• Identificar la configuración de salida de video en el menú

del reproductor y siempre ajustarla a 1080p.• Revisar los niveles de audio teniendo en cuenta la variación de

nivel con los tráilers. Siempre ajustar el sonido con la película.• Confirmar que el audio de la película está saliendo por todas

las bocinas instaladas en la sede.• Enviar archivo de prueba de sonido 2.0.• Calibrar el cuadro de imagen respetando el aspecto original del

video. Debemos ser muy cuidadosos con la composición de la imagen y procurar que siempre quede alineada como un rectángulo perfecto y que los bordes no queden curvos o deformados.

Page 13: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

23

PR

OY

EC

CIÓ

N

22

• Las autorías en Blu-ray de Ambulante cuentan con un menú principal que tiene tres submenús diferentes, los cuales fun-cionan de la siguiente manera:

FariseosÁngel Estrada Soto

18 min.

ASPECT RATIO VS RESOLUCIÓN

1:1 OVERHEAD AND OPAQUE PROJECTION

5:4 (1.25:1)HIGH END DATA GRAPHICS

4:3 (1.33:1)NTSCP/PAL VIDEO MOST DATA GRAPHICS

1.48:1 (3:3)2X2 STANDARD SLIDES (35 mm DF)

16:9 (1.78:1)HIGH DEFINITION TELEVISION (HDTV)

16:9 (1.78:1)HIGH DEFINITION TELEVISION (HDTV)

1.85:1WIDESCREEN (LETTERBOX)

• Título de la películaCápsulas justiciaCinespotPelícula

• Nombre del directorCinespotPelícula

• DuraciónPelícula

• Para el correcto funcionamiento de los discos es indispensable que el reproductor cuente con control remoto. Cada botón del menú funciona con enter. El botón de play no tiene relevancia en el menú.

• Se deberá correr la película de principio a fin con la velocidad 1x en fast forward para cerciorarse de que el reproductor lee toda la información contenida en el disco. Así evitaremos que la película se trabe en algún punto.

• No se recomienda el uso de reproductores Pioneer ya que hemos detectado que dan problemas de reproducción. Ambulante recomienda el uso de reproductores Sony y Panasonic.

• El proyector debe tener una cantidad adecuada de luz al momento de usarse. Por eso hay que revisar el balance de colores y la intensidad de la luz. Si se nota que el proyector no da la suficiente cantidad de luz al momento de proyectar, se deberá considerar su cambio inmediato por uno de Ambulante.

Page 14: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

PR

OY

EC

CIÓ

N

2524

CONSIDERACIONES GENERALES EN SEDE

• Hacer una prueba de micrófonos cuando hay mesa redonda y/o invitados. Debemos tener en mente el uso de pilas nuevas y es-tar atentos para evitar la retroalimentación que se pueda generar. Lo anterior se puede evitar con una buena ecualización.

• Revisar las condiciones de luz de la sala. Si el espacio no está completamente oscuro y está entrando luz, ver si hay una forma de corregirlo para la función.

• Revisar si la sala cuenta con aire acondicionado y encontrar una temperatura adecuada que no afecte al espectador.

• Debemos asegurar que nada bloquee el proyector.• Se recomienda coordinar la entrada del público para evitar cruces

y obstáculos en la proyección de las imágenes.• La pantalla debe ser blanca mate sin ningún doblez o costura que

entorpezca la calidad de la imagen.

Si es proyección con invitado:• Realizar una prueba de audio e imagen con él para afinar detalles

de proyección y evitar comentarios negativos. • Siempre tener el contacto del invitado y confirmar su participación

durante las proyecciones.• Es importante llegar a un acuerdo con el invitado para definir si

se prenden las luces del espacio hasta el final de su película o mientras están los créditos. Lo anterior se debe programar con antelación y avisarle al proyeccionista encargado.

• También se recomienda planear con el invitado la dinámica que tendrá la conversación, el tono y la duración de la misma, y considerar el tiempo para presentarlo antes de darle la palabra. Se aconseja tener preparadas un par de preguntas para él o ella por si la reacción del público tarda un poco en fluir.

Si es proyección con mesa redonda:• Asegurarse de que haya agua, personificadores, sillas, mesa y

micrófonos listos para operar.• Si hay banners, asegurarse de que estén puestos en un lugar visible.• Guardemos asientos para los ponentes si van a ver la película.• Tener a mano los celulares de los ponentes.• Presentar a los involucrados (moderador y ponentes) para revisar

el tiempo que tendrán los ponentes para hablar (alrededor de siete minutos cada uno) y la dinámica, cuando es posible. Si un ponen-te llega al final, es útil comentarle lo que platicaron al principio. En algunos casos sabrán el plan por el intercambio de correos, pero es mejor confirmar.

• Estar pendiente del nivel de audio durante la plática, y si alguien habla bajo o fuerte, hay que modificarlo.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA FUNCIONES AL AIRE LIBRE

Las funciones deberán cumplir con los siguientes requerimientos técnicos para garantizar la máxima calidad en imagen y sonido, y que el espectador pueda disfrutar de la programación.

PANTALLA

Siempre se deben tener pantallas con formato 16:9

FUNCIÓN

Personas Medidas pantalla

250 4.88 m x 2.74 m

500 personas 6.10 m x 3.43 m

1,200 personas 9.15 m x 5.15 m

3,000 personas (o más) 16 m x 8 m

16:9 RATIO

16 ft x 19 ft (4.88 m x 2.74 m)

20 ft x 11.25 ft (6.10 m x 3.43 m)

24 ft x 13.5 ft (7.32 m x 4.14 m)

30 ft x 17 ft (9.15 m x 15.5 m)

MEDIDAS DEL ÁREA DE PROYECCIÓN

Page 15: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

26

PR

OY

EC

CIÓ

N

27

PROYECTOR DE VIDEOLugares pequeños o para un aforo de máximo 250 personas:

• Proyector de 3,500 lúmenes con entrada de video por HDMI-DVI a 1080p@24fps/25fps con control remoto para opciones de menú.

Lugares amplios y con pantallas a partir de los seis metros de superficie de proyección:

• Proyector de 6,000 a 10,000 lúmenes con entrada de video por HDMI-DVI a 1080p@24fps/25fps con control remoto para op-ciones de menú.

REPRODUCTOR BLU-RAYSalidas de video:

• HDMI• RCA• Sistema NTSC y PAL

Salidas de audio:• RCA. Es importante que nuestro reproductor cuente con salida de

audio análoga ya que el audio viaja a una consola que amplifica los dos canales. En caso de que el reproductor no cuente con dicha salida, se deberá considerar un convertidor.

La imagen se envía en HD a través de un cable HDMI al proyector y el audio sale del reproductor por RCA en estéreo para conectarse directo en la con-sola de audio.

El tiro de proyección se debe calcular con base en el área de proyección y con la información técnica de cada proyector. Debe procurarse no deformar el cuadro de la imagen para evitar problemas con el aspect ratio nativo de nuestros materiales.

Al ser funciones en espacios públicos, dependemos de la cantidad de luz total al momento de realizar las pruebas. Lo ideal sería probar primero los niveles de audio y ajustar la imagen de video al final.

Se recomienda evitar lugares con muchas luminarias o contar con el apoyo de las autoridades locales para su apagado durante las proyecciones.

Ambulante recomienda el uso de proyectores Panasonic.

Los reproductores deben estar configurados para salir en 1080p

Page 16: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

PR

OY

EC

CIÓ

N

28

SISTEMA DE SONIDO CUADRAFÓNICO• Sistema cuadrafónico de audio con cuatro bocinas de medios

y graves de 1,100 watts.• Un subwoofer activo de 2,500 watts para sonidos graves.• Consola de audio con mínimo 16 canales XLR y plug ¼ con en-

trada de auxiliar por RCA.

El tamaño de la pantalla y el tipo de sonido varía de acuerdo con cada espacio. Es importante contar con cables de audio y video superiores a los diez metros de largo, y la planta de luz debe contar con salidas de 120-125 volts y 60 Hz. Además, se debe considerar que el proyector necesita 2,000 watts mínimo.

SISTEMA DE SONIDO ESTÉREO• Sistema estereofónico de audio con dos bocinas de medios y

graves de 1,100 watts.• Un subwoofer activo de 2,500 watts para sonidos graves.• Consola de audio con mínimo ocho canales XLR y plug ¼

con entrada de auxiliar por RCA.

PA

NTA

LLA

SUBWOOFER

SILLAS

SILLAS

CO

NS

OLA

DE

A

UD

IO Y

VID

EO

BOCINA 1

BOCINA 2

BOCINA 1

BOCINA 3

BOCINA 4

BOCINA 2

SILLAS

SILLAS CO

NS

OLA

DE

A

UD

IO Y

VID

EO

SUBWOOFERPA

NTA

LLA

PR

OY

EC

CIÓ

N

CO

MU

NIC

AC

IÓN

¿A qué público nos dirigimos?Identidad gráfica y materialesPlataformas digitalesPlan de medios AlianzasRecomendaciones para dar entrevistas

303032373839

Page 17: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

3130

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

La palabra comunicación deriva del vocablo communicare, que significa “compartir algo, poner en común, crear comunidad”. El lema de Ambulante Descubrir. Compartir. Transformar. lleva implícito ese sentido de comunidad que queremos generar haciendo posible un punto de encuentro basado en una propuesta de conocimiento compartido a través del documental, que promueva este género como una forma de expresión independiente y social-mente necesaria. Optimizar la comunicación para hacer partícipes al mayor número de personas en esta celebración de la no ficción resulta imprescindi-ble a la hora de poner en práctica el objetivo del programa de películas.

Para Ambulante es vital saber transmitir de manera clara y directa un men-saje que ponga de manifiesto nuestro declarado compromiso en la difusión del cine documental y su potencial de incidencia social, de manera que con-tribuyamos a formar una sociedad más participativa, crítica e informada. La estrategia de comunicación de Ambulante Presenta será diseñada con el ob-jetivo de contagiar el interés por el género documental, e invitar a platicar juntos sobre los temas que se abordan en el programa.

La comunicación tiene que adaptarse a la realidad del entorno en el que se está programando el ciclo. ¿Cómo se traducen los temas abordados en las películas a una comunidad? ¿Con qué lenguaje y tono se habla de ellos? ¿Quiénes son los principales interlocutores? ¿Cómo podemos adelantarnos a las preguntas que suscitan los documentales? ¿Cuál será el enfoque que más llame la atención y favorezca la efectividad de las campañas de comunicación que lancemos? Las respuestas a estas preguntas definirán el tono y enfoque de la comunicación. Es fundamental que el uso del lenguaje sea el correcto en todo momento. Tie-ne que haber una edición y corrección de estilo de cada uno de los materiales que se produzcan que aseguren una ortografía y presentación impecables.

Las campañas digitales e impresas deben, por un lado, afianzar el vínculo con los seguidores del género documental, y por otro lado, convencer a nuevos públicos. Se trata de acercar esta oferta de documentales e invitar a participar en una plática para compartir puntos de vista y reflexiones, a través de una na-rrativa atractiva, visualmente novedosa y amable para el usuario. Los mensajes que se emiten todos los días son muchísimos, y los canales muy variados, por esta razón tenemos que distinguir nuestra comunicación para que no pase desapercibida y logre la complicidad de un espectador potencial que recibe cientos de mensajes.

Page 18: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

3332

¿A QUÉ PÚBLICO NOS DIRIGIMOS?

La programación y las actividades se conciben para una audiencia que cons-tituye el público objetivo de la comunicación y será clave a la hora de dictar el efecto provocado. Es conveniente familiarizarse con el perfil de la audiencia a quien estamos dirigiéndonos: ¿qué edades tienen?, ¿cuáles son sus intere-ses?, ¿qué tipo de consumidores de información son?, ¿qué preocupaciones tienen?, ¿tienen una actitud activista?, ¿a qué organizaciones pertenecen?

Podemos presuponer algunas características generales (adultos jóvenes en-tre 18 y 40 años, cinéfilos, seguidores de Ambulante, activistas, etc.), pero habrá que profundizar para definir cómo le hablaremos a esa audiencia.

IDENTIDAD GRÁFICA Y MATERIALES

Es necesario cuidar la identidad gráfica del proyecto para favorecer el posi-cionamiento de la iniciativa y una coherencia visual de todos los materiales generados. La imagen de Ambulante Presenta de este año habla de personas y movilidad, a través de manos y aviones de papel que hacen referencia a un medio de comunicación directo cuyo canal es el aire. Los aviones de papel toman una forma particular dependiendo de quien los haga, y sólo se requiere de un movimiento de mano para hacerlos volar. La imagen también contiene diferentes texturas que sugieren la tridimensionalidad del proyecto, y apun-tan a una idea de construcción a partir de diferentes elementos y planos de profundidad. Con esta analogía visual hablamos de la maleabilidad, capacidad de autogestión y libertad que permite la programación de este paquete de películas.

Los principales materiales compartidos serán: • Logo • Firma correo electrónico• Cartel• Catálogo digital• Guía digital e impresa• Template de postales electrónicas• Gifs de cada película para redes y página web• Cinespot • Stills de las películas • Reseñas y textos relacionados

Se recomienda apoyar la difusión digital con materiales im-presos como postales, carteles, carteleras en taquilla, ban-ners y lonas. También facilitaremos una serie de materiales audiovisuales para que sean compartidos en redes sociales y contribuyan a generar expectativa (tráilers de cada película, entrevistas con los directores en Vimeo, registro de mesas redondas y pláticas relacionadas con los temas a tratar).

Además, el cartel ofrece la posibilidad de ser intervenido por cada sede para añadir la información específica de títulos y horarios.

Page 19: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

CO

MU

NIC

AC

IÓN

35

CO

MU

NIC

AC

IÓN

34

PLATAFORMAS DIGITALES

En plataformas digitales es importante favorecer la claridad en los conteni-dos, el uso apropiado de las imágenes, una tipografía limpia y una paleta de colores atractiva. Las plataformas digitales son la principal herramienta de co-municación de Ambulante y crecen exponencialmente cada año. La página web de Ambulante recibe más de 750,214 visitas al año, y las redes sociales suman 540,000 seguidores. Ambulante Presenta tiene su propia sección dentro de la página web, a la que referiremos a la audiencia que quiera consultar más información (ambulante.org/iniciativas/presenta). Desde las plataformas de la organización apoyaremos las actividades con menciones, pero es imprescindible elaborar una estrategia de redes independiente a través de las plataformas propias de la sede o institución con la que se esté trabajando. Además, se tiene que integrar el programa en la página web de la sede para favorecer que todo el público cautivo de ese lugar reciba la información.

La sección de la web o micrositio que aloje la información deberá: • Tener arquitectura y diseño sencillo y ordenado. • Facilitar el acceso a los contenidos a través de un calendario. • Ser responsivo en dispositivos móviles.• Contener sinopsis, semblanzas, stills, tráilers y press kits de las

películas.• Contener reseñas y entrevistas con los realizadores. • Ofrecer la versión descargable del catálogo y el cartel. • Actualizar contenidos. • Ser funcional. • Respetar la identidad gráfica del ciclo. • Incluir una imagen destacada en el home que te redirija a la

sección de Ambulante Presenta.

El uso de la imagen de Ambulante en la página web y en todas las redes sociales tiene que ser consistente, para favorecer el reconocimiento de la iniciativa y la identificación para usuarios casuales. Los textos deben acom-pañar los elementos gráficos, no simplemente presentarlos.

Para asegurar un manejo eficaz y ordenado de las redes sociales se diseñará un calendario de menciones que distribuya el tipo de contenido y los copys. Se deben aprovechar todos los contenidos disponibles en las menciones (reseñas, entrevistas, tráilers, carteles, stills, gifs…). Es muy importante cui-dar el lenguaje para que la redacción sea siempre correcta y acompañar cada mención de una llamada a la acción.

EN FACEBOOK Facebook es la red social más importante en México. Debemos insistir en encontrar un lenguaje informal y cercano, coloquial y entusiasta, con el que se identifiquen los usuarios (la mitad de ellos menores de 34 años). Hay que subrayar la intencionalidad de cada mensaje publicado: ya sea informar, invi-tar a participar en el evento, suscitar interés por un documental en concreto o promover noticias relacionadas que puedan enriquecer la conversación. Lo ideal es añadir siempre una llamada a la acción, generalmente un enlace a una página en el sitio de Ambulante, o a la página del evento relacionado en Facebook. Es preferible evitar los posts largos.

Los pin posts funcionan muy bien y ayudan a fijar el contenido importante que no queremos que caduque pronto. También las listas de documentales rela-cionados por tema, álbumes de carteles y las galerías de fotos.

Recurriremos preferiblemente a teasers, cápsulas cortas de entrevistas, imá-genes cuadradas o verticales, el recurso de la nostalgia, el humor y el activismo social, o menciones en días en los que ese tema en particular es noticia. Hay que revisar siempre las etiquetas para incluir en los posts a directores, distribuidores y organizaciones mencionados. También es conveniente consi-derar incluir contenido live, para cubrir en directo varios eventos seleccionados desde Facebook.

EN TWITTER Esta red destaca por su inmediatez y por su efectividad con dos industrias: la cinematográfica y los medios de comunicación. Es también esencial para ayudar a resolver imprevistos o dudas con nuestros usuarios. En Twitter nos enfocaremos más en noticias sobre los documentales. También es un exce-lente medio para dar un resumen breve de un artículo interesante.

Hay que tener en mente la necesidad de acompañar siempre los tweets de los hashtags necesarios. Los hashtags deben ser ocurrentes y usados de una ma-nera amena. Preferiblemente evitaremos las preguntas porque no son buenas para ser retwitteadas, sólo si la respuesta es muy obvia y se puede contestar con un claro sí. Se recomiendan al menos cuatro tweets al día. También po-demos optimizar las menciones de convocatorias para animar al talento local a participar y generar comunidad. La idea es invitar a otros a “pasar la voz” y emocionar respecto a la posibilidad abierta de hacer cine.

Se recomiendan al menos dos posts aldía en Facebooky 4 tweets

Page 20: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

3736

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

EN INSTAGRAMEn Instagram generaremos una narrativa única a partir de una selección de imágenes que cuenten una historia. El creciente impacto de esa red social ofrece muchas posibilidades y debe tener un peso fundamental en la es-trategia digital. Es imprescindible que las imágenes compartidas aquí sean de muy buena calidad. Las Instagram stories se usarán con moderación y únicamente cuando el contenido que se muestre sea orgánico, breve y no se sienta forzado.

FLICKR Y VIMEO/YOUTUBEResulta conveniente plantear desde el inicio que todo registro fotográfico o audiovisual genere una narrativa. En las galerías de Flickr y Vimeo o YouTube necesitamos contenido directo de calidad, que incluya historias paralelas que complementen el registro de las actividades. Se trata de generar microhis-torias a través de las imágenes que contengan un valor añadido y generen una comunidad de usuarios sólida.

NEWSLETTEREl newsletter (recomendamos usar Mailchimp) es otra herramienta de marketing directo muy eficiente. Se trata de premiar la fidelidad del público cautivo que quiere enterarse antes que nadie de las noticias relacionadas con la sede o el proyecto, y también alimentar la base de datos con nuevo público. La posibilidad de suscribirse al newsletter tiene que estar muy visible en la página web, y también es recomendable que haya un registro presencial físico en las funciones para aquellas personas de la audiencia que quieran recibir noticias nuestras en el futuro. Las bases de datos de la organización son una herramienta fundamental de difusión, hay que alimentarlas y actualizarlas periódicamente y recompensar a los usuarios que nos leen de forma habitual. Es recomendable repensar constantemente la manera en la cual mejorar la efectividad de esta herramienta y hacerla más atractiva para el suscriptor, así como estrategias para incrementar el número de suscriptores (registro físico en las funciones, encuestas, etc.).

Todo registro fotográfico o audiovisual tiene que generar una narrativa; son imágenes que cuentan una historia

Page 21: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

3938

CO

MU

NIC

AC

IÓN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PLAN DE MEDIOS La relación con los medios es clave para asegurar que tendremos presen-cia en los canales tradicionales de comunicación con el público. En primer lugar, definiremos qué medios son los más influyentes en nuestra ciudad e intentaremos cubrir una presencia equilibrada tanto en prensa escrita, como en radio, televisión y medios digitales.

Se elaborará un boletín de prensa de una cuartilla de extensión aproximada-mente que contenga la siguiente información:

• Descripción del ciclo.• Detalle de las actividades, incluyendo sedes y horarios. • Lista de películas y directores. • Mención de la gratuidad. • Link para descarga de materiales de prensa. • Contacto para más información. • Redes, hashtag y micrositio.• Boilerplate de Ambulante Presenta.

El boletín se compartirá con una base de datos de medios locales actualizada. Tras el envío, se harán llamadas a las redacciones para confirmar la recep-ción y ofrecer entrevistas individuales que complementen la información y enriquezcan el artículo. También iremos trabajando un tour de medios que nos permita visitar varios espacios de difusión importantes en los que com-partir las actividades.

Además, se buscarán medios locales aliados que apoyen con menciones, anuncios/banners, transmisión de spot y cinespot, y/o cobertura.

Es buena idea intentar involucrar más a los periodistas en la conversación. Por ejemplo, preguntándoles al concluir una actividad de prensa si tienen alguna sugerencia para que mejoremos la exhibición o el programa, qué les gustaría que sucediera el año que viene, etc. También puede ofrecerse un correo de prensa al cual sugerir que escriban sus comentarios.

Page 22: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

CO

MU

NIC

AC

IÓN

4140

Idealmente, si se cuenta con el presupuesto o las alianzas, se trabajará tam-bién la presencia en las calles a través de publicidad exterior con:

• Wild posting de carteles. Carteles preventivos distribuidos en cir-cuito de calles cercanas a la sede, universidades y colonias que más nos interesan. También se distribuirán en centros culturales, librerías, cafeterías y establecimientos que consideremos son fre-cuentados por gente que podría interesarse en el ciclo.

• Columnas y parabuses.• Lonas en fachada de la sede.• Camiones forrados.

ALIANZAS

Convocaremos a difundir las actividades del ciclo a festivales de cine y culturales, universidades, centros especializados, asociaciones afines e insti-tuciones amigas, y organizaciones interesadas en los temas tratados en los documentales.

También elaboraremos bases de datos de organizaciones y asociaciones relacionadas con esos temas para dirigirnos a ellas con correos personaliza-dos invitándoles a asistir y solicitando apoyo en difusión entre sus seguidores. Es importante no descuidar esta herramienta de marketing directo que nos puede permitir alcanzar públicos muy específicos que quizá no se percatarían del ciclo de otro modo.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

RECOMENDACIONES PARA DAR ENTREVISTAS

• Es imprescindible haber visto los documentales programados. Es una información muy útil en las entrevistas y nos permite hablar con conocimiento de causa.

• Leer los textos relacionados (reseñas, artículos, entrevistas) de la página web (ambulante.org/revista)

• Saber cómo abrir ventanas cuando cerramos una puerta: “No te puedo compartir esa información ahora mismo, pero yo creo que lo que a tu audiencia le interesaría saber es...”.

• Transmitir emociones con nuestro discurso.

• Mostrarse entusiasta, feliz, positivo, relajado. Se transmite en el tono de voz, la forma del mensaje, la receptividad a lo largo de la entrevista y al sonreír.

• Antes de la entrevista, determinar el objetivo de la misma. Dedicar suficiente tiempo a los preparativos, anotar apuntes e ideas principales en un cuaderno.

• Enterarse de qué tipo de entrevista vas a conceder: el tema principal de la entrevista, pregunta qué temas les interesa tratar y cuánto durará, anticipa posibles preguntas que te puedan hacer, conoce la audiencia del medio.

• Controlar el lenguaje corporal. Nunca hay que taparse la boca ni la cara con la mano. Sentarse a la mitad de la silla manteniendo la postura erguida.

• Usar ejemplos para ilustrar lo que estamos contando.

• En entrevistas para prensa escrita, se pueden dar respuestas más largas, explicaciones de manera detallada; en entrevistas para radio y televisión, optar por respuestas concisas.

• Tratar de convertir la entrevista en una conversación, en la medida de lo posible. Mirar a la persona que te entrevista a los ojos, prestar mucha atención también a sus respuestas o intervenciones.

• Usar oraciones completas, no dejar ideas a medias. Elaborar un discurso ordenado (con un inicio, un desarrollo y un final).

• Vocalizar y proyectar bien la voz (en radio y televisión).

• Ser consciente de la importancia y repercusión de la comunicación que se lleva a cabo y cómo el discurso tiene que representar los valores y misión de la organización y, en ningún caso, los individuales.

• Si se plantean preguntas difíciles, enfrentarse a ellas con naturalidad. Reconocer errores si fuera necesario, pedir perdón y asumir públicamente responsabilidades con humildad y con una actitud positiva y de mejora.

• Tener siempre presente que los periodistas son nuestros aliados. Hay que ser muy amables y considerados con ellos y entender que contribuyen al éxito de la convocatoria con una publicidad gratuita invaluable.

• Ser puntual y llegar a la hora que has sido citado.

Page 23: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

DIRECTORIO GUÍA Y FICHAS DE AMBULANTE PRESENTA

DIRECTORA GENERALPaulina Suárez

DIRECTORA OPERATIVARoxana Alejo

DIRECTORA DE FORMACIÓN Y PRODUCCIÓNMaría Inés Roqué

DIRECTORA DE PROGRAMACIÓNMeghan Monsour

PROGRAMADORAItzel Martínez del Cañizo

RESPONSABLE DE LOGÍSTICA DE PROGRAMACIÓNLourdes Gil

COORDINADOR DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓNJonathan Martell

ASISTENTE DE EXHIBICIÓN Y DISTRIBUCIÓNVíctor Aguilera

COORDINADORA DE COMUNICACIÓN Noemi Cuetos

EDITORA Magaly Olivera

DISEÑO GRÁFICO Emilia López

COLABORADOR EDITORIAL Francisco Carrillo

COORDINADOR AUDIOVISUALEdgar Domínguez

REPONSABLE TÉCNICOEmmanuel Guerrero

ASISTENTE DE AUDIOVISUALJorge Luis Pérez

Page 24: 2018 - ambulante.org · diseñar una programación requiere de diversos ... pedir para ocuparlo. Si es en la plaza central de un ... una buena proyección? Consideraciones ...

www.ambulante.org

#AmbulantePresentaF: GiradeDocumentalesAmbulanteT: AmbulanteI: AmbulanteAC