2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

5
SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Mendoza, 26 de octubre de 2016 Estimados colegas La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, subsede Universidad Nacional de Cuyo. tiene el agrado de invitarlos a participar del II Simposio Internacional , que se llevará a cabo 26 de octubre de 2016 en la ciudad de Mendoza. La organización está a cargo del Instituto de Lectura y Escritura, la subsede de la Cátedra, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Se efectuará en forma conjunta con el VIII SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA (AALiCo) DEBATE 2016: ENSEÑANZA DE LA LENGUA, que se concretará el 27 y 28 de octubre. En abril de 2002 la Universidad Nacional de Cuyo inauguró oficialmente la subsede de La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura con la realización del Primer Simposio Internacional Lectura y escritura: nuevos desafíos, organizado por Instituto de Lectura y Escritura Esta Cátedra se constituye como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de los procesos de lectura y escritura desde una perspectiva innovadora del lenguaje como actividad discursiva y cognitiva, En cada país integrante, la Cátedra se ha organizado mediante la constitución de una red interna, la cual se ha ido construyendo con el nombramiento de Subsedes. En Argentina la dirección de la Cátedra UNESCO está alojada en la Universidad de Buenos Aires y la coordina la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux, una de las cofundadoras de la Cátedra y cuenta ya con trece subsedes: - Universidad Nacional de Córdoba. Coordinada por la Dra. Magdalena Viramonte de Abalos ( de 2000 hasta 2013. En la actualidad la Dra. Cecilia Muse. PRIMERA CIRCULAR

description

guia para redactar un simposio

Transcript of 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

Page 1: 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL CÁTEDRA UNESCO PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA

SUBSEDE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

Mendoza, 26 de octubre de 2016

Estimados colegas

La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, subsede Universidad Nacional de Cuyo. tiene el

agrado de invitarlos a participar del II Simposio Internacional , que se llevará a cabo 26 de octubre

de 2016 en la ciudad de Mendoza.

La organización está a cargo del Instituto de Lectura y Escritura, la subsede de la Cátedra, la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Se efectuará en forma conjunta con el VIII SIMPOSIO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA COGNITIVA (AALiCo) DEBATE 2016: ENSEÑANZA DE LA LENGUA, que se concretará el 27 y 28 de octubre.

En abril de 2002 la Universidad Nacional de Cuyo inauguró oficialmente la subsede de La Cátedra

UNESCO para la Lectura y la Escritura con la realización del Primer Simposio Internacional Lectura

y escritura: nuevos desafíos, organizado por Instituto de Lectura y Escritura

Esta Cátedra se constituye como una red de cooperación interinstitucional de carácter

internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en

el área de la lengua materna y, particularmente, de los procesos de lectura y escritura desde una

perspectiva innovadora del lenguaje como actividad discursiva y cognitiva,

En cada país integrante, la Cátedra se ha organizado mediante la constitución de una red interna,

la cual se ha ido construyendo con el nombramiento de Subsedes. En Argentina la dirección de la

Cátedra UNESCO está alojada en la Universidad de Buenos Aires y la coordina la Dra. Elvira Narvaja

de Arnoux, una de las cofundadoras de la Cátedra y cuenta ya con trece subsedes:

- Universidad Nacional de Córdoba. Coordinada por la Dra. Magdalena Viramonte de Abalos ( de 2000 hasta 2013. En la actualidad la Dra. Cecilia Muse.

PRIMERA CIRCULAR

Page 2: 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

- Universidad Nacional de Rosario. Coordinada por la Dra. Zulema Solana (desde el año 200o)

- Universidad Nacional del Comahüe. Coordinada por la Dra. Angela Di Tullio (año 2001 a 2013). En la actualidad la Dra. María Eugenia Llambí.

- Universidad Nacional de Entre Ríos con la coordinación de la Dra. Mabel Pipkin (2001)

- Universidad Nacional de Cuyo (2002) coordinada por la Mgter. Susana Ortega de Hocevar.

- Universidad de la Pampa (2004), coordinada en primera instancia por la Dra. Graciela Salto y en la actualidad por Diana Moro.

- Universidad de Catamarca (2004) con dos coordinadoras: Dra. María Elena Hauy y Mgter. Lidia Aguirre.

- Universidad Nacional de Tucumán (2007) coordinada por la Dra. Constanza Padilla

- Universidad Nacional de General Sarmiento (2010), coordinada por la Prof. María Cecilia Pereira

- Universidad de Río Cuarto (2010) con la Dra. Alicia Vázquez.

- Universidad de San Juan (2012) coordinada por la Dra. Josefa Berenguer.

- Universidad de la Patagonia Austral (2013) coordinada por la Dra. Nora Muñoz

- Universidad Nacional de La Plata (2013) coordinada por la Dra. Angelita Martínez.

OBJETIVOS DEL SIMPOSIO

Difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y la escritura.

Favorecer la creación de espacios de discusión y debate en torno a las problemáticas específicas del campo.

Conocer los nuevos avances en didáctica de la lectura y de la escritura en los nuevos contextos académicos y profesionales

Fortalecer los vínculos académicos entre los investigadores de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura tanto a nivel nacional como internacional.

COMITÉ CIENTÍFICO

Dra. Mónica Castilla (Universidad Nacional de Cuyo)

Dra. Elvira Narvaja de Arnoux (UBA)

Page 3: 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

Mgter. Susana Ortega de Hocevar (Universidad Nacional de Cuyo)

Dra. Alicia Vázquez (Universidad Nacional de Río Cuarto)

Dra. Angelita Martínez (Universidad Nacional de la Plata)

Dra. Cecilia Muse (Universidad Nacional de Córdoba)

Prof. Cecilia Pereira (Universidad Nacional de General Sarmiento )

Dra. Constanza Padilla (Universidad Nacional de Tucumán )

Dra. Diana Moro (Universidad Nacional de La Pampa)

Dra. Josefa Berenguer(Universidad Nacional de San Juan)

Mgter. Lidia Aguirre (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. María Elena Huay (Universidad Nacional de Catamarca)

Dra. María Eugenia Llambí (Universidad Nacional del Comahüe)

Dra. Nora Muñoz(Universidad Nacional de la Patagonia Austral)

Dra. Zulema Solana (Universidad Nacional de Rosario)

COMISIÓN ORGANIZADORA

Mgter. Susana Ortega de Hocevar

Dr. Daniel Israel

Lic. Cecilia Tejón

Lic. Elizabeth González

Mgter. Carmen Castro

Mgter. Ana Torre

Esp. María Gabriela Herrera

Mgter. Osvaldo Ivars

EJES TEMÁTICOS

Incidencia de las nuevas tecnologías en los procesos de lectura y escritura. Los lectores y escritores nativos digitales

Prácticas sociales de lectura y escritura

Adquisición de la lectura y la escritura

La escritura creativa y la lectura literaria

Page 4: 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

Escrituras académicas y escrituras profesionales

La lectura y la escritura en segundas lenguas

Comunidad Sorda y lengua escrita. Enseñanza de las lenguas de señas. Lingüística de las lenguas de seña.

La lectura, la escritura y la formación de los docentes en el nuevo milenio.

Los aportes de las neurociencias

ESTRUCTURA DE SIMPOSIO

Inscripciones y materiales

Inauguración

Conferencia Plenaria

Comisiones con Ponencias Paralelas

Panel Plenario

Almuerzo

Comisiones con Ponencias Paralelas

Panel Plenario

Cierre

Brindis

RESÚMENES Y PONENCIAS Se propone como fecha límite de presentación de resúmenes el día 30 de junio del corriente año Pautas para la presentación del RESUMEN: Extensión máxima: hasta 300 palabras. La extensión prevista de 300 palabras no incluye

eventuales referencias bibliográficas, que deberán ajustarse estrictamente a las normas APA. Fuente: Calibri, tamaño 12 e interlineado sencillo.

Título centrado, en letra mayúscula.

Debajo del título, alineado sobre el margen derecho y en minúscula, escribir el nombre del/los autor/es, filiación y dirección electrónica.

-Debajo de la dirección electrónica, alineado sobre el margen derecho y en mayúscula, escribir el área temática en la que se inscribe el resumen. En caso de optar por un área temática no especificada (“Otras”), les rogamos tengan a bien precisarla en el encabezado del resumen.

Los descriptores o palabras clave –hasta cinco– se enumerarán en minúsculas, separados por guiones cortos.

Page 5: 2016 II Simposio Internacional Cátedra Unesco Subsede Universidad Nacional de Cuyo

Los interesados deberán enviar el formulario de inscripción y para el envío de resúmenes a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

El asunto del correo electrónico deberá respetar el formato APELLIDO, NOMBRE – RESUMEN AALICO 2016 (todo en mayúsculas). Ejemplo ROSAS, AGUSTINA – RESUMEN SIMPOSIO 2016.

Para cualquier consulta, pueden escribir a la siguiente dirección:

[email protected]

INSCRIPCIÓN

Categorías Hasta el 30 de agosto Al Momento de la Inscripción

Expositores Miembros de

Cátedra UNESCO

$400 $500

Expositores $600 $700

Estudiantes de posgrado

(expositores)

$200 $300

Estudiantes de grado

(expositores)

$100 $200

Estudiantes de grado y

posgrado (participantes)

Sin costo Sin costo

Participantes en general $200 $300