2015

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN FILOSOFÍA PROFESORADO EN FILOSOFÍA PROGRAMA ANALÍTICO FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA PRIMER CUATRIMESTRE CUARTO AÑO 2015

description

q

Transcript of 2015

Page 1: 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PROFESORADO EN FILOSOFÍA

PROGRAMA ANALÍTICO

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

PRIMER CUATRIMESTRE

CUARTO AÑO

2015

Page 2: 2015

I. JUSTIFICACIÓN

“La contemporaneidad se inscribe en el presente señalándolo sobre todo como arcaico y sólo quien percibe en lo más moderno y reciente los indicios y las signaturas de lo arcaico puede ser su contemporáneo. Arcaico significa: próximo al arkhé o sea, al origen. Pero el origen no está situado en un pasado cronológico: es contemporáneo al devenir histórico y no cesa de funcionar en éste (…) La distancia y a la vez la cercanía que definen a la contemporaneidad tienen su fundamento en esa proximidad con el origen, que en ningún punto late con tanta fuerza como en el presente.”

Agamben, G., “¿Qué es lo contemporáneo?”, Curso de Filosofía Teórica en la Facultad de Artes y Diseño, Venecia, 2006-20071

El planeamiento para la cátedra Filosofía Contemporánea que proponemos supone asumir

la ineludible tarea que reclama todo orden del discurso: el ejercicio de la exclusión, de la

delimitación. A esta forma de domesticación académica del discurso se une la particular

circunstancia de la Filosofía Contemporánea, su disposición en forma reticular y diversa, a

través de cauces que se cruzan en distintos momentos y se ramifican; recorridos, todos, que

incitan a examinar confrontaciones, hiatos, encuentros y desencuentros, hibridaciones, en

suma, un escenario polimorfo. Por ello, la delimitación de la Filosofía Contemporánea será

resultado de la deconstrucción de un trayecto, más precisamente, del desmenuzamiento de

conceptos. En otros términos, la tarea aquí propuesta nos invita a desandar el pensamiento

metafísico occidental que define a nuestra cultura en lo que concierne a

conceptualizaciones que paralizan el devenir inmanente de la realidad.

Desde el horizonte de la contemporaneidad, entonces, asumimos a la filosofía como

actividad desenmascaradora de las ficciones que atravesaron, y que en ciertos modos aún

atraviesan, la metafísica de Occidente. Este modo de ejercer el pensamiento emana de la

metafísica del fundamento basada en la instauración de dualidades, a la vez que se

determina por una instancia trascendental constituyente: el “ser verdadero”, presencia sin

1 http://salonkritik.net/08-09/2008/12/que_es_lo_contemporaneo_giorgi.php

Page 3: 2015

límites por su absoluta extensión en el tiempo. Frente a esta noción de verdad pensada

como adequatio, representación de un mundo existente en sí y determinada por su pura

presencia, proponemos, en este curso, poner en cuestión el problema del “ser verdadero”

como “fundamento mismo”, cualquiera sea su forma, llámese dios, sujeto o realidad en sí.

Posicionamos, entonces, la Filosofía Contemporánea en el quiebre con el pensar

fundacionista, lo que implica la ruptura con las dos ideas fundantes de la modernidad:

“sujeto” e “historia”2. Este quiebre apunta a la deconstrucción de los conceptos que se

organizan en un orden jerárquico centrado en torno a un principio que opera como arkhé-

dios, fundamento del ser, del pensar y del obrar. Una vez muerto dios, el sujeto moderno se

erige como su nueva sombra, lugar vacante que cumple funciones fundamentadoras del

ámbito ontológico, gnoseológico y ético-político.

Por otra parte, la Filosofía Contemporánea rompe con la idea moderna de historia. La

modernidad filosófica pensó a la historia como un progresivo proceso de emancipación y

de realización del hombre ideal. La condición para concebirla como realización progresiva

de la humanidad era su carácter de proceso unitario. Sólo si existe la historia puede

hablarse de progreso. Este modo de concebirla implica la existencia de un centro alrededor

del cual se reúnan y ordenen todos los acontecimientos: Occidente – Europa, portador del

ideal civilizatorio.

2 La cátedra “Filosofía Moderna”, correlativa fuerte de “Filosofía Contemporánea”, selecciona y organiza sus contenidos a partir de las nociones de sujeto e historia, como núcleos fundantes del pensamiento moderno. El recorrido de dicha cátedra atraviesa el pensamiento de Descartes, Kant y Hegel.

Page 4: 2015

II. PROPÓSITOS

Entendiendo por “propósitos” aquellas acciones que muestran qué hacer propio y específico

se intenta brindar,3 la cátedra “Filosofía Contemporánea” se propone lograr:

Una función reconstructiva de la complejidad del pensamiento contextualizado y

de la relevancia de los entrecruzamientos históricos-problemáticos planteados con los

interrogantes emergentes la propia actualidad

Una función crítica de la filosofía peremnis a partir de la consideración del carácter

provisorio de las verdades, sin que ello implique la renuncia a la búsqueda de las mismas.

Una función articuladora que integre una experiencia de confrontación y

vinculación con los contenidos de otros campos disciplinares con los que la cátedra se

vincula horizontal y verticalmente.

Una función metodológica a partir del análisis crítico-reflexivo de los textos

fuentes a fin de esclarecer las condiciones socio-históricas de emergencia y transformación

de texto e intérprete.

3 Cfr. Steiman, J., op. cit., pp. 42-43

Page 5: 2015

III. OBJETIVOS GENERALES

Se espera que los alumnos/as logren:

Descubrir nuevas relaciones entre sus preguntas, los textos fuentes y las

obras de referencia para articularlas en la construcción de un marco

referencial que dé cuenta de las posibilidades de un pensamiento crítico-

creador.

Discriminar argumentos, presuposiciones, tesis e implicancias filosóficas en

la lectura, análisis e interpretación crítica de los textos de los pensadores

seleccionados.

Advertir la relevancia de los filósofos estudiados en la diversidad de texturas

presentes en el pensamiento contemporáneo.

Cultivar una actitud positiva hacia la comprensión crítica y la evaluación

fundamentada a través del empleo sistemático de las herramientas

metodológicas y teóricas proporcionadas.

OBEJIVOS ESPECÍFICOS

Plantear, desde una perspectiva histórico-problemática, el itinerario de la

Filosofía Contemporánea a partir del quiebre con la metafísica del

fundamento.

Examinar en el pensamiento de Nietzsche los momentos de la crítica a la

metafísica monótono–teísta.

Analizar el camino de Heidegger para efectuar la ruptura con la metafísica

del subjectum.

Recorrer críticamente la lectura heideggeriana de Nietzsche.

Interpretar las relaciones saber/poder – sujeto/juegos de verdad como

posibilidad para pensar de ‘otro modo’ la ontología.

 

Page 6: 2015

IV. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

“Yo amo a quien justifica a los hombres del futuro y redime a los del pasado: pues quiere perecer a causa de los hombres del presente”

Nietzsche, F., Así habló Zaratustra

El encuadre derivado del marco teórico desarrollado sustenta la propuesta de selección y

organización de los contenidos para la cátedra Filosofía Contemporánea, la que se organiza

en dos instancias:

A- Localización de la crítica a la metafísica del fundamento

B- Desplazamiento de la crítica al fundacionismo

A- Localización de la crítica a la metafísica del fundamento

La piedra angular de la crítica a la metafísica del fundamento se sitúa en el pensamiento de

Nietzsche y Heidegger. Puede decirse sin riesgo que el pensamiento de Heidegger se sitúa

al interior del horizonte abierto por la mediación histórica de Nietzsche. Una dirección

compartida entre la crítica genealógica de Nietzsche y la hermenéutica heideggeriana de la

historia del ser, radica en el hecho de que ambos sitúan en Platón el momento de una

especial comprensión del ser –la metafísica- y, tributariamente, del conocer –la

representación-. Tanto la crítica al Monótono-Theismus en Nietzsche como a la onto-

teología en Heidegger, fisuran la metafísica generadora de conceptos atravesados por la

inmutabilidad. Tales conceptos organizan, tanto el pensar como el obrar, en un orden

sistemático-piramidal a partir de un principio que opera como arkhé.

B- Desplazamiento de la crítica al fundacionismo

Desmontada la metafísica como “monótono-teísmo” –momificadora del concepto-, o como

onto-teológica –el fundamento es el subjectum, el ego que, en la medida en que conoce la

realidad, la domina y la convierte en lo disponible para sí-, se despeja un escenario en

donde aparecen nuevas torsiones y creaciones para el saber filosófico. Las coordenadas se

(des)centran en un filosofar que se asume como riesgo contante, todo lugar se convierte en

Page 7: 2015

provisorio, a la vez que en incitación a la continua creación de perspectivas. Consideramos

para esta oportunidad introducir el desplazamiento operado por M. Foucault.

En las instancias señaladas se disponen tres unidades con sus contenidos conceptuales

específicos

A- Localización de la crítica a la metafísica del fundamento

UNIDAD I: Nietzsche y la modernidad en conflicto: posibilidades del quiebre

La crítica al Monotono-Theismus: la verdad como fundamento y sus efectos se desagregará

en las siguientes cuestiones:

El problema del conocimiento y del lenguaje: pacto, metáfora y verdad. Crítica al concepto:

instinto de encubrimiento y falsificación. Alcances de la crítica: ciencia, filosofía y arte.

Modos de vida: hombre alejandrino, hombre intuitivo. Crítica al sujeto: figura ficcional

regulativa. La muerte de dios y las sombras del dios muerto. Crítica a la moral: genealogía -

origen. Valor, sentido y devenir activo. Sustitución de la dualidad metafísica (apariencia-

esencia) y de la dualidad científica (causa-efecto), por la dualidad fenómeno-sentido.

Imposibilidad de la síntesis dialéctica y de nombrar la totalidad.

Bibliografía obligatoria

NIETZSCHE, F., Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos,

1996

-------------------, Crepúsculo de los ídolos, Madrid, Alianza, 1975. “La ‘razón’ en la

filosofía”, “Cómo el ‘mundo verdadero’ acabó convirtiéndose en una fábula”, pp. 45-52

-------------------, Escritos sobre retórica, Madrid, Trota, 2000, Notas sobre retórica (verano

de 1872- comienzos de 1873) pp.217-225

--------------------, Fragmentos Póstumos (1885-1889), Volumen IV, Madrid, Tecnos, 2006,

Otoño de 1887 10 [19] (152)

-------------------, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1984, ## 15-18

--------------------, Humano, demasiado humano, Madrid, Akal, 1996. Prefacio, Capítulo I:

## 1-30

Page 8: 2015

--------------------, La Genealogía de la Moral, Madrid, Alianza, 1986, Prólogo, Tratado

Tercero: ¿Qué significan los ideales ascéticos?

--------------------, Más allá del bien y del mal, Buenos Aires, Alianza, 1997, ## 1,4, 21

--------------------, La gaya ciencia, Venezuela, Monte Ávila ed., 1999, # 125

Bibliografía recomendada

DELEUZE, G., Nietzsche, Madrid, Arena, 2006

------------------, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2000, pp. 7-20; 157-205;

240-246

KLOSSOWSKI, P., Nietzsche y el círculo vicioso, Buenos Aires, Terramar, 2005

VATTIMO, G., Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península, 1987

FINK, E., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1969

SÁNCHEZ MECA, D., En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad,

Barcelona, Anthropos, 1989

JARA, J., Nietzsche, un pensador póstumo, Barcelona, Anthropos, 1998

CRAGNOLINI, M., Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y el “entre”, Buenos

Aires, La Cebra, 2006

------------------------, Nietzsche, camino y demora, Buenos Aires, Biblos, 2003

SÁNCHEZ, S., El problema del conocimiento en la filosofía del joven Nietzsche: los

póstumos del período 1867-1873, Córdoba, Universitas, 1999

Page 9: 2015

UNIDAD II: Heidegger: radicalización del quiebre

La historia del ser como consumación de la metafísica se desagregará en las siguientes

cuestiones:

La rehabilitación de la pregunta por el sentido del ser. Lo óntico y lo ontológico. La

necesidad de una analítica ontológica del Dasein. La analítica existenciaria: “ser-en-el-

mundo” y sus implicancias. El punto de inflexión: Nietzsche como hilo conductor de los

cursos de 1929-1930. Lectura de “dios ha muerto”: la muerte de dios a la luz del abandono

del hombre en medio del ente. La crítica a la metafísica como onto-teología

Bibliografía obligatoria

HEIDEGGER, M., Ser y Tiempo. Trad. José Gaos. México, Fondo de Cultura Económica,

1980. Introducción, Capítulo Primero, Parte I, Secc 1, ## 12 a 18; 29-30. También se puede

consultar la traducción de Jorge Eduardo Rivera. Madrid, Trotta, 2006

---------------------, “La frase de Nietzsche ‘Dios ha muerto’ (1943)” en Caminos de Bosque,

Madrid, Alianza, 2000, pp. 157-198

---------------------, “La constitución onto-teológica de la metafísica” en Identidad y

Diferencia, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 99-157

Bibliografía recomendada

RODRIGUEZ GARCÍA, R., Heidegger y la crisis de la Época Moderna, Madrid, Cincel,

1991

BENGOA RUIZ, J., De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última en

la filosofía contemporánea, Barcelona, Herder, 1992

VOLPI, F., El nihilismo, Buenos Aires, Biblos, 2010

VATTIMO, G., Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1993

------------------, Más allá del sujeto, Barcelona, Paidós, 1992

------------------, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1996

------------------, Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger ,

Barcelona, Península, 1986

Page 10: 2015

DIGRESIÓN I: Genealogía y hermenéutica: caminos abiertos para la interpretación

Divergencias y/o convergencias entre genealogía y hermenéutica: a) intento de traspasar la

mirada de la realidad como una estructura objetiva derivada de un fundamento absoluto; b)

rechazo del fundacionalismo epistemológico; c) perspectivas que dan cuenta la historicidad

constitutiva del ser humano y la realidad.

Bibliografía obligatoria

Documento de cátedra elaborado a partir de la bibliografía precedente y de la que se

incluye a continuación:

Nietzsche y la hermenéutica. Estudios Nietzsche. Revista de la Sociedad española de

estudios sobre Friedrich Nietzsche SEDEN, Número 9 / 2009

RUJANA QUINTERO, M. (Comp.), Nietzsche en el horizonte de la contemporaneidad. El

diseño de una nueva sensibilidad hermenéutica, Colombia, Siglo del Hombre, 2002

B- Desplazamiento a partir de la crítica al fundacionismo

UNIDAD III: Foucault: una ontología posible

La relación Saber/Poder – Sujeto/Juegos de verdad se desagregará en las siguientes

cuestiones:

La filosofía como “política de la verdad”: análisis de los mecanismos de poder y sus efectos

de saber. La filosofía como “diagnóstico”: filosofía del presente, filosofía del

acontecimiento. Desplazamiento del sujeto como instancia fundadora de la historia:

arqueología / genealogía. Dominios de la genealogía: las tres ontologías. Ontología del

“discurso de verdad”: la verdad como práctica y la ontología como ficción. Una ontología

posible desde la relación poder–sujeto–verdad

Bibliografía obligatoria

FOUCUALT, M., Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE, 2006. Clase del

11 de enero de 1978, especialmente pp. 15-18

--------------------, “La escena de la filosofía” (Entrevista con Moriaki Watanabe, 1978) en

Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 149-174

Page 11: 2015

--------------------, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1996, Introducción, pp. 3-

29

--------------------, “Nietzsche, la genealogía y la historia” en Microfísica del poder, Madrid,

La Piqueta, 1980, pp. 7-29

--------------------, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1987

-------------------, “La estructura de la interpretación genealógica” en DREYFUS, H –

RABINOW, P, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos

Aires, Nueva Visión, 2001, pp.270-271

--------------------, El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2009. Clase del 2 de

marzo de 1983. Primera hora, p. 316

--------------------, La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa, 1992, Primera

Conferencia, pp. 11-33

--------------------, “El sujeto y el poder” en DREYFUS, H –RABINOW, P, Michel

Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión,

2001, pp. 241-259

------------------, “La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad” (Entrevista con H.

Becker, R. Fornet-Betancourt, A. Gómez Müller, 1984) en Ética, estética y hermenéutica,

Barcelona, Paidós, 1999, pp.393-415

Bibliografía recomendada

DREYFUS, H –RABINOW, P, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la

hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001

VEYNE, P., Foucault Pensamiento y vida, Barcelona, Paidós, 2009

CASTRO, E., Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Buenos Aires, siglo XXI,

2011

REVEL, J., Diccionario Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009

CORVEZ, M., Los estructuralistas. Foucault, Lévi-Satruss, lacan, Althusser y otros,

Buenos Aires, Amorrortu, 2000

DIGRESIÓN II: Foucault y Deleuze: prácticas nietzscheanas

Page 12: 2015

La impronta nietzscheana en la crítica a las ciencias humanas y en el modo foucaulteano de

interrogar al poder en el espacio abierto por el abandono a Hegel. El gesto nietzscheano en

Deleuze: el planteo de la crítica en términos de sentido y valor. La filosofía nómada: un

ejercicio de creación desde el devenir.

Bibliografía obligatoria

Documento de cátedra elaborado a partir de la bibliografía precedente y de la que se

incluye a continuación:

FOUCAULT, M., Nietzsche, Freud, Marx, Revista Eco nº 113/5, Colombia

DECOMBES, V., Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-

1968), Madrid, Cátedra, 1988

Instantes y azares. Escrituras nietzscheanas, Año 2, Nº 2 Primavera de 2002

Bibliografía general

NIETZSCHE, F., Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos,

1996

-------------------, Escritos sobre retórica, Madrid, Trota, 2000, Notas sobre retórica (verano

de 1872- comienzos de 1873)

--------------------, Fragmentos Póstumos (1885-1889), Volumen IV, Madrid, Tecnos, 2006

-------------------, Fragmentos Póstumos (1885-1889), Volumen II, Madrid, Tecnos, 2006

-------------------, El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1984

--------------------, Humano, demasiado humano, Madrid, Akal, 1996

--------------------, La Genealogía de la Moral, Madrid, Alianza, 1986

--------------------, Más allá del bien y del mal, Buenos Aires, Alianza, 1997

--------------------, La gaya ciencia, Venezuela, Monte Ávila ed., 1999

--------------------, Fragmentos Póstumos sobre política, Madrid, Trotta, 2004

DELEUZE, G., Nietzsche, Madrid, Arena, 2006

------------------, Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 2000

KLOSSOWSKI, P., Nietzsche y el círculo vicioso, Buenos Aires, Terramar, 2005

VATTIMO, G., Introducción a Nietzsche, Barcelona, Península, 1987

FINK, E., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1969

Page 13: 2015

SÁNCHEZ MECA, D., En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad,

Barcelona, Anthropos, 1989

JARA, J., Nietzsche, un pensador póstumo, Barcelona, Anthropos, 1998

CRAGNOLINI, M., Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y el “entre”, Buenos

Aires, La cebra, 2006

------------------------, Nietzsche, camino y demora, Buenos Aires, Biblos, 2003

CACCIARI, M., Desde Nietzsche. Tiempo, arte, política, Buenos Aires, Biblos, 1994

SÁNCHEZ, S., El problema del conocimiento en la filosofía del joven Nietzsche: los

póstumos del período 1867-1873, Córdoba, Universitas, 1999

HEIDEGGER, M., Ser y Tiempo. Trad. José Gaos. México, FCE, 1980.

Se puede consultar la excelente traducción de Jorge Eduardo Rivera. Madrid, Trotta, 2006

---------------------, Caminos de Bosque, Madrid, Alianza, 2000

---------------------, Identidad y Diferencia, Barcelona, Anthropos, 1990

---------------------, ¿Qué es metafísica? Y otros ensayos, Buenos Aires, Siglo XX, 1984

---------------------, Nietzsche, Tomo I , II, Barcelona, Ediciones Destino, 2000.

RODRIGUEZ GARCÍA, R., Heidegger y la crisis de la Época Moderna, Madrid, Cincel,

1991

BENGOA RUIZ, J., De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última en

la filosofía contemporánea, Barcelona, Herder, 1992

VOLPI, F., El nihilismo, Buenos Aires, Biblos, 2010

VATTIMO, G., Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa, 1993

------------------, Más allá del sujeto, Barcelona, Paidós, 1992

------------------, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1996

------------------, Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger ,

Barcelona, Península, 1986

-----------------, El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura

posmoderna, Barcelona, Gedisa, 1990.

VATTIMO, G., La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1996

TATIÁN, D., Desde la línea. Dimensión política en Heidegger, Córdoba, Alción, 1997

FOUCUALT, M., Seguridad, territorio y población, Buenos Aires, FCE, 2006

--------------------, Ética, estética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1999

Page 14: 2015

--------------------, El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, FCE, 2009

--------------------, El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1987

--------------------, La verdad y las formas jurídicas.

--------------------, Saber y verdad, Madrid, La Piqueta, 1991

--------------------, Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980

--------------------, La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1996

--------------------, Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 1995

--------------------, Defender la Sociedad, Bs. As., FCE, 2000

-------------------, Historia de la sexualidad I- La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo

XXI, 198

-------------------, Historia de la sexualidad II- El uso de los placeres, Buenos Aires, Siglo

XXI, 1986

-------------------, Historia de la sexualidad III- La inquietud de sí, Buenos Aires, Siglo XXI,

1987

DREYFUS, H –RABINOW, P, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la

hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001

ERIBON, D., Michel Foucault y sus contemporáneos. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión,

1995

VEYNE, P., Foucault Pensamiento y vida, Barcelona, Paidós, 2009

SAUQUILLO; J., Para leer a Foucault, Madrid, Alianza, 2001

CASTRO, E., Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores, Buenos Aires, siglo XXI,

2011

REVEL, J., Diccionario Foucault, Buenos Aires, Nueva Visión, 2009

GABILONDO, A., El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente,

Barcelona, Anthropos, 1990

CORVEZ, M., Los estructuralistas. Foucault, Lévi-Satruss, lacan, Althusser y otros,

Buenos Aires, Amorrortu, 2000

DECOMBES, V., Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-

1968), Madrid, Cátedra, 1988

GARCÍA BACCA, J., Nueve grandes filósofos contemporáneos y sus temas, Barcelona,

Anthropos, 1990

Page 15: 2015

HEIMSOETH, H., Los seis grandes temas de la metafísica occidental, Madrid, Revista de

Occidente, 1974

HOPENHAYN M., Después del nihilismo. De Nietzsche a Foucault Barcelona, Ed. Andrés

Bello Española, 1997

LIPOVETSKY, G., La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo,

Barcelona, Anagrama, 1986

LYOTARD, J. F., La condición postmoderna, trad. de Mariano Antolin Rato, Madrid,

Cátedra, 1987

NIETZSCHE, F., Fragmentos Póstumos sobre política, Madrid, Trotta, 2004

PICÓ, J. (comp.), Modernidad y posmodernidad, Madrid, Alianza, 1988

ABENSOUR, M., Voces de la filosofía francesa contemporánea, Buenos Aires, Colihue,

2005

CABANCHIK, S., El abandono del mundo, Buenos Aires, Grama, 2006

----------------, Lenguaje, poder y vida. Intervenciones filosóficas, Buenos Aires, Grama,

2010

ABRAHAM, T., La máquina de Deleuze, Buenos Aires, Sudamericana, 2006

DELEUZE, G.,

BOLIVAR BOTIA, A., El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida, Madrid, Cincel,

1990

CRAGNOLINI, M/ KAMINSKY, G., (comps.) Nietzsche actual e inactual, Buenos Aires,

Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA, Vols. I y II, 1996.

CULLER, J., Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo,

Madrid, Cátedra, 1992.