2015 Programa de Didãctica y Curriculum

21
PROGRAMA DE DIDÁCTICA Y CURRICULUM UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Ciencias de la Educación y Formación Docente Asignatura: DIDÁCTICA Y CURRICULUM Carreras: Filosofía, Geografía, Historia, Letras, Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Ciencias Básicas Cantidad de alumnos: 200 (doscientos aproximadamente) Ciclo lectivo: 2015 Anual. Crédito horario: 4 horas semanales Equipo de cátedra: Titular: Mgter Prof. Silvia SOSA. Adjunta: Prof. Lic. Laura LEPEZ. JTP. Prof. Lic. Silvina BRESCA. Prof. Verónica TORELLI. Prof. Betiana LEDDA. Prof. Mónica GIGLI. II. MARCO TEÓRICO. FUNDAMENTACIÓN Concebimos al campo de la Didáctica como una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir las prácticas de la enseñanza en los contextos del aula, institución y que se desarrolla como una práctica social y cultural. Su preocupación, desde la perspectiva que adoptamos, reside en observar cómo se trabaja el conocimiento que allí se transmite a fin de analizar e interpretar las relaciones que aparecen entre el docente, el estudiante y el conocimiento. Esta mirada tiene sentido y significado si se la puede contextualizar en la institución y el mundo social y cultural. Por otra parte, la Didáctica es un campo teórico - práctico necesariamente comprometida con las prácticas sociales y el contexto cultural lo condiciona. Desde esta perspectiva, el propósito de este espacio curricular también reside, conforme al análisis efectuado a orientar, a diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación, a diseñar situaciones didácticas e intervenir con vistas a mejorar procesos de comprensión en el aula. Para ello se busca el desarrollo de una profesionalización genuina de las prácticas docentes, se valoriza la reflexión como reconstrucción crítica de la experiencia incluyendo en ella, sujetos, situaciones, procesos y supuestos implicados en la 1

description

Pedagogia

Transcript of 2015 Programa de Didãctica y Curriculum

PROGRAMA DE DIDCTICA Y CURRICULUM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFacultad de Filosofa y LetrasDpto. de Ciencias de la Educacin y Formacin Docente

Asignatura: DIDCTICA Y CURRICULUM

Carreras: Filosofa, Geografa, Historia, Letras, Ingls, Francs, Italiano, Portugus, Ciencias Bsicas

Cantidad de alumnos: 200 (doscientos aproximadamente)

Ciclo lectivo: 2015 Anual. Crdito horario: 4 horas semanales

Equipo de ctedra: Titular: Mgter Prof. Silvia SOSA. Adjunta: Prof. Lic. Laura LEPEZ. JTP. Prof. Lic. Silvina BRESCA. Prof. Vernica TORELLI. Prof. Betiana LEDDA. Prof. Mnica GIGLI.

II. MARCO TERICO. FUNDAMENTACIN

Concebimos al campo de la Didctica como una disciplina terica que se ocupa de estudiar la accin pedaggica, es decir las prcticas de la enseanza en los contextos del aula, institucin y que se desarrolla como una prctica social y cultural. Su preocupacin, desde la perspectiva que adoptamos, reside en observar cmo se trabaja el conocimiento que all se transmite a fin de analizar e interpretar las relaciones que aparecen entre el docente, el estudiante y el conocimiento. Esta mirada tiene sentido y significado si se la puede contextualizar en la institucin y el mundo social y cultural.

Por otra parte, la Didctica es un campo terico - prctico necesariamente comprometida con las prcticas sociales y el contexto cultural lo condiciona. Desde esta perspectiva, el propsito de este espacio curricular tambin reside, conforme al anlisis efectuado a orientar, a disear, desarrollar y evaluar programas de formacin, a disear situaciones didcticas e intervenir con vistas a mejorar procesos de comprensin en el aula.

Para ello se busca el desarrollo de una profesionalizacin genuina de las prcticas docentes, se valoriza la reflexin como reconstruccin crtica de la experiencia incluyendo en ella, sujetos, situaciones, procesos y supuestos implicados en la formacin recibida. Reflexin que no se agota en lo individual sino que reclama dilogo y debate, demanda contraste intersubjetivo y plural. Para ello, el carcter multirreferencial que se pretende adoptar procura abrir posibilidades diferentes de conocimiento y comprensin por parte del futuro formador, lo que a su vez incide en l, para la apertura de alternativas de intervencin en el aula cuando ensee. De este modo, la prctica docente cotidiana resulta el punto de partida de la accin de intervencin y supone observarla como una trama donde se imbrican con otros saberes de los cuales el curriculum es el que priorizamos.

En este marco, el curriculum, si bien el trmino presenta un carcter polismico, es el resultado de construcciones sociales en las que intervienen actores sociales diversos que pugnan por imponer sus propias visiones de mundo y sociedad, que se expresan en una poltica educativa particular, en momentos histricos particulares y que la sociedad tiene que apropiarse conforme a su cultura. Para nosotros, el Curriculum es uno de los objetos de estudio implicados en el proceso de enseanza porque condiciona la forma de mostrar el

conocimiento a ensear. De esta manera, la mirada micro de la prctica de enseanza recreada en el aula se inscribe al mismo tiempo, en una perspectiva macro del proceso de intervencin que realiza el docente en los sujetos dentro del sistema educativo. Esta perspectiva se constituye en una fuerza de poder, utilizadas y orientada en determinadas direcciones, y que involucra acciones tica y polticamente comprometidas.

No obstante este posicionamiento, en la actualidad, el campo de la Didctica y el Curriculum atraviesan diferentes problemas. Algunos vinculados a su demarcacin disciplinar, otros a sus respectivos objetos de estudio; otros, al carcter interdisciplinar de los aportes con que se nutrieron y que hoy los han colocado en una crisis de identidad.

No obstante, la perspectiva que se propone, al tomar como punto de partida la reflexin, se promueve una potenciacin y revalorizacin de la formacin docente, de su poder para pensar, definir y configurar colegiadamente tanto el tipo de instituciones educativas donde se trabaja, como lo que en las mismas se ensea, cmo y para qu se hace. Son los sustanciales y controvertidos cambios en las instituciones educativas (entre ellas, las universitarias) las que plantean como factor decisivo el desafo de concretar transformaciones en la formacin de profesores y de sus formadores.

En la bsqueda de vas que posibiliten ampliar los registros para abordar las prcticas de enseanza como experiencia formativa se recupera la perspectiva socioantropolgica y en particular, la etnografa como enfoque. Al observar clases pretendemos entre las principales cuestiones revalorizar el papel de la teora articulada con el trabajo de campo, establecer una relacin diferente entre lo micro y macro social; reconocer la necesidad de una postura de pluralismo y flexibilidad en lo metodolgico y de una adecuada armonizacin de lo objetivo y lo subjetivo en las diferentes instancias del proceso de indagacin, tomando en este sentido distancia con los encuadres antropolgicos en sentido estricto. En palabras de Gloria Edelstein a partir de observaciones y entrevistas con registros en profundidad y a travs de un trabajo de lectura y relectura de los mismos, se trata de arribar a una descripcin densa de dicha realidad. Este abordaje facilita la generacin de hiptesis, interrogantes, inferencias que posibilitan dar cuenta de los fenmenos indagados, reconociendo singularidades y no adecuando los datos a categoras preconstrudas como ocurre generalmente cuando se parte de la observacin guiada. (Edelstein, 1994).

Este modo de trabajo nos permitir reelaborar nuestras concepciones sobre enseanza", "prctica docente", "cultura escolar - institucional", "curriculum", "conocimiento", "clase"," formacin docente" y cmo sus abordajes son susceptibles de adoptar diferentes enfoques conforme a nuestro posicionamiento en el mundo y en particular, a la educacin. Es por ello, que se promueve como estrategia de trabajo los debates, en formato de mesa redonda, paneles como as tambin, un proceso de reflexin individual y plural a travs del dispositivo formativo que denominamos memoria. As, la Didctica al ocuparse de la prctica de la enseanza y el curriculum al asumirse, desde nuestra perspectiva como la experiencia misma de formacin que es como fue enseado en el sistema educativo, se propicia la reflexin pretendida.As se suma al enfoque, una propuesta de enseanza con estrategias de trabajo que privilegian la accin de ensear, en sus dos aspectos: el modo como se trabaja el conocimiento para presentarlo en la clase (carcter epistmico del campo) y el modo cmo se muestra ese conocimiento en la enseanza (carcter poltico y tico). Ambos aspectos no pueden dejar de lado, la formacin docente de la que se es portador.III. OBJETIVOS:

Construir conocimientos sobre la prctica docente a partir de procesos de observacin y anlisis reflexivo conforme al contexto cultural y social en que se expresa.

Afianzar los marcos terico-metodolgicos que sustentan la toma de decisiones que requiere la prctica docente.

Organizar y realizar observaciones de prcticas de enseanza en las instituciones del sistema educativo focalizando en distintas unidades de anlisis (clases, recreos, actos escolares, etc.).

Generar espacios de intercambio grupal que permitan el abordaje de situaciones problemticas, la confrontacin de experiencias, la lectura compartida y el anlisis crtico de textos.

Resignificar el trabajo en el aula a partir del anlisis de diferentes perspectivas, orientadas al propio desempeo profesional.

Desarrollar la capacidad para generar acciones didcticas alternativas que respondan a la problemtica de la realidad educativa actual y conforme al nivel del sistema educativo que se trate Analizar el curriculum como una propuesta poltico educativa estrechamente articulada a los proyectos poltico-sociales ms amplios de un Estado. Reconocer procesos de decisin curricular en los distintos niveles: nacional, provincial, institucional y de aula y su implicancia en la experiencia formativa particular de los sujetos.

Conocer, comprender y desarrollar formas de diseo curricular en el aula segn enfoques y racionalidades diversas.

Asumir la prctica docente como una actividad presidida por valores y caracterizada por opciones de carcter tico y poltico.

PROPSITOBuscamos superar la reproduccin acrtica de las prcticas de enseanza a partir de la consideracin que la formacin docente tiene que someterse a anlisis. Para ello, las lneas de trabajo se basan en la experiencia individual y grupal del grupo y tendr en cuenta estrategias tales como: la lectura de autores desde diferentes perspectivas tericas y contextos histricos; una aproximacin a las instituciones educativas del medio a travs de la experiencia de observacin; la reflexin sobre las prcticas cotidianas en las instituciones observadas y su resignificacin como los anlisis generados en el grupo cursante, su produccin de conocimientos y las propuestas alternativas de transformacin pedaggica que se puedan plantear. IV. CONTENIDOS: Eje 1. El carcter epistemolgico y cultural de la enseanza. La experiencia de observacin de instituciones educativas: trabajo de campo y anlisis de la prctica docente.

Mdulo 1: Prcticas de la Enseanza y su modo de presentacin a travs del curriculum.

1.1. Por qu la formacin docente tiene que replantearse? Las tradiciones en la formacin docente. La Prctica de enseanza en la universidad Argentina. Contexto poltico, social, econmico y cultural hoy, en particular en Amrica Latina: crisis educativa en un contexto de reformas curriculares y evaluacin. El Proyecto Tunning. El programa Pisa. La desigualdad y fragmentacin social como problema. Impacto en la formacin docente. 1.2. De qu manera la Didctica y el Curriculum se vinculan con la enseanza, el conocimiento y la formacin docente? La Didctica y su relacin con la enseanza como prctica social y el curriculum como proyecto poltico. El carcter multireferencial de las prcticas de la enseanza heredado de su acercamiento y distancia con otras disciplinas. Notas distintivas: su complejidad y problematicidad. La relacin Didctica- Curriculum en la clase. Las prcticas de enseanza, la prctica docente. El conocimiento como problema en la enseanza y como clave para el anlisis didctico en su complejidad. 1.3. Por qu han cambiado las concepciones de Didctica y Curriculum a travs del tiempo?Cambios de concepcin a travs del tiempo: la Didctica como mtodo, la Didctica como Teora acerca de las prcticas de enseanza en contextos situados e histricos. Las finalidades de la didctica como disciplina. Los saberes de la enseanza en relacin con la conformacin del curriculum: lo que acontece en el aula es tambin una construccin cultural. Cultura acadmica/cultura digital impacto en relacin a las funciones de las instituciones educativas. Cambios y permanencias en las instituciones educativas.1.4. Qu est pasando en la clase hoy? Las prcticas de la enseanza y el trabajo en el aula. Enfoques de la enseanza. Aportes de la perspectiva socio-antropolgica y de la narrativa en la investigacin educativa. La tarea de observacin, anlisis e interpretacin de una clase. El anlisis didctico de las prcticas de la enseanza. Configuraciones didcticas. Conceptualizacin. La clase en el Nivel Superior.Eje 2: El carcter poltico y tico de la enseanza a travs de las polticas curriculares de los Estados Nacionales (el caso argentino) y su relacin con la prctica docente. La experiencia de anlisis y elaboracin de un diseo curricular de aula y la preparacin de una clase.Mdulo 2: El Curriculum y su relacin con la enseanza2.1. Por qu el curriculum se constituye en una experiencia de formacin del alumno?Aproximacin a la cuestin curricular y su impacto en la enseanza. Las Reformas en educacin miradas en contextos ms amplios. Diversas conceptualizaciones sobre curriculum. La teora curricular y su impacto en el campo de la Didctica: el Eficientismo de los aos 40 y su impacto en la formulacin de los objetivos de la enseanza (los enfoques tcnicos de la enseanza); las teoras de la deliberacin de los aos 60 y la perspectiva del docente investigador (los enfoques prcticos). El desarrollo de competencias de los aos 90 y su impacto en el desarrollo de capacidades en los alumnos. Curriculum basados en competencias y su relacin con las disciplinas. La tradicin curricular en Argentina. 2.2.Por qu los documentos curriculares imponen decisiones de carcter tico y poltico al docente a la hora de ensear?

Elaborar las propuestas de diseo, desarrollo y evaluacin del curriculum de aula en la prctica de enseanza: un problema crucial a la hora de ensear a partir de lo que acontece en la clase. El currculo y la prctica docente. El curriculum como propuesta de enseanza en el sistema educativo argentino: la relacin de lo nacional con lo jurisdiccional. El trabajo en la institucin y en el aula. Decisiones curriculares involucradas en cada nivel. Quines elaboran el curriculum? El carcter pblico del conocimiento escolar. Procesos, actores e instituciones: transicin y reacomodamiento en la prctica de enseanza. Entre la Ley Federal de Educacin 24905 y la Ley de Educacin Nacional 26206: cambios y continuidades, herencias y problemas.

2.3. De qu manera construir propuesta de diseo, desarrollo y evaluacin del curriculum de aula que justifiquen la prctica docente en un contexto determinado?El currculo de aula. Las intenciones educativas de la poltica educativa y las del docente en el aula: cruces y perspectivas. La diversidad de saberes en el contexto de la prctica de la enseanza. Las teoras de la transposicin didctica, recontextualizacin y construccin cultural del conocimiento. Currculo prescripto y real. El impacto del mercado editorial y las Tecnologas digitales en la enseanza. El proceso de diseo y elaboracin de programas y planificaciones segn los enfoques de la enseanza. Principales decisiones acerca de los componentes y sus relaciones: marco referencial, propsitos, objetivos, contenidos, estrategias metodolgicas, los materiales curriculares. El intersticio como posibilidad para la enseanza. Las prcticas de evaluacin: aspectos crticos. Los exmenes Pisa. Enfoques y funciones de la evaluacin. Propsitos, caractersticas y principios orientadores. V. METODOLOGA

Coincidimos con Elsie Rockwell, en que no hay descripcin posible sin conceptualizacin y anlisis terico; ni elaboracin terica sin confrontacin con la documentacin de la realidad. Es la interaccin entre ambas la que permite proponer interpretaciones y explicaciones de la realidad concreta estudiada.

A partir de este supuesto construimos nuestra propuesta metodolgica que intenta superar la escisin teora / prctica con distintas actividades y formas de interaccin en el aula, en las que se presentan de forma relacional y dialctica los conceptos que provee la teora y las prcticas cotidianas en las instituciones educativas. La metodologa combina tres lneas de trabajo para abordar el objeto de estudio y tres modalidades bsicas de interaccin en el aula.

Lneas de trabajo

Construccin de Marcos Tericos o el carcter multireferencial del campo

Privilegiamos en esta instancia la lectura de experiencias de observacin institucional y autores que se inscriben en la produccin del campo de la didctica, sobre todo en la Argentina de los ltimos 20 aos. Tambin la escucha de conferencias por parte de especialistas como Buonaventura Souza Santos y Daz Barriga que sitan el problema actual de las universidades pblicas. Hacemos referencia a producciones tericas que propone la investigacin antropolgica como modo de construir conocimiento en el mbito de la Didctica. Ocupan un lugar especial las perspectivas latinoamericanas de investigacin educativa. Instamos a reconocer como diferentes disciplinas contribuyeron al campo. Observacin de prcticas de enseanza analizadas como tramas que detectan la complejidadSe realizan en instituciones de diferentes niveles del sistema educativo, pblicas y privadas. Las observaciones se llevarn a cabo teniendo en cuenta analizadores tales como: El contexto institucional. La clase. La propuesta editorial.

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Las Jornadas institucionales como espacio de anlisis de la poltica educativa y de lo posible a ensear.Programas y proyectos en el marco de las polticas educativas actuales, nacionales y jurisdiccionales. (Se tendrn en cuenta los Documentos oficiales del Consejo Federal de Educacin de impacto en el nivel secundario y Superior en particular) Tambin la propuesta jurisdiccional. Anlisis de la informacin y propuestas de planeamiento curricular de la poltica educativa de las ltimas dcadasConsiste en reconocer parte de la cultura que construyen los actores en sus prcticas cotidianas en las instituciones. Pero tambin se toma contacto con la documentacin curricular provista por la poltica educativa en el campo curricular. Realizamos esta tarea en dilogo con los marcos referenciales que proveen diversos criterios y categoras de anlisis para comprender la vida en las instituciones educativas y elaborar luego propuestas alternativas de transformacin pedaggica. Anlisis de bibliografa que permita articular con las clases las herencias en el campo de la didctica

Se somete a lectura textos, se analizan videos y materiales curriculares elaborados para interpretar el enfoque de la materia.

Modalidades de interaccin en el aula.

La organizacin de las sesiones y la integracin de los grupos ha sido pensada en torno a cuatro modalidades de interaccin en el aula: Plenario, comisin, tutoras y coloquios grupales. Y se mantiene la comunicacin va virtual.

Plenario (sesin de grupo grande). El plenario est destinado a elaborar conceptualizaciones y articulaciones tericas, entre la visin micro que aporta la vida cotidiana del aula con el contexto social. El plenario est a cargo de la profesora Titular y Adjunta. Trabajo en Grupos (Sesiones en grupos medianos conformadas por comisiones donde se encuentran alumnos de diferentes carreras). Estas sesiones se acompaan, a travs de guas de trabajo y estudio, las actividades de observacin y anlisis de las prcticas. Los grupos se subdividen segn campos de conocimiento y bajo la coordinacin y supervisin de las profesoras del equipo de ctedra, fundamentalmente las profesoras Jefas de Trabajos prcticos que avanzan en la realizacin de las actividades propuestas. Tutoras (Sesiones individuales o en grupos pequeos). Es un proceso de acompaamiento de tipo personal y grupal, dirigido al desarrollo y seguimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos. Estn a cargo de todo el equipo de ctedra en los horarios de consulta o en horarios acordados.

Se incorpora el uso de internet, a travs de facebook, como una forma de comunicacin indirecta pero posible de transformarse en un espacio de dilogo, interpelacin de temas-problemas abordados en instancias presenciales.

VI. EVALUACIN

Los alumnos debern cumplimentar las siguientes obligaciones:

Los ALUMNOS REGULARES cumplimentarn lo siguiente

1. Observacin institucional

a. anlisis y comentario de textos de la bibliografa con planteos problematizadores inferidos por los alumnos y expuestos en clase.

b. Deteccin de segmentos de significacin o unidades de sentido a partir de lo registrado en la observacin (tutora).

c. Elaboracin escrita de la Experiencia de la observacin institucional

2. Participacin en Mesas redondas a partir de lecturas obligatorias. (por lo menos 2) y se prevee en el mes de abril la primera y la segunda en el mes de octubre.3. Realizacin de un proyecto curricular o una unidad de aprendizaje o planificacin didctica

a. Anlisis del programa. Formalizacin en forma escrita.

b. Anlisis y comprensin de propuestas de planificacin de docentes en ejercicio.

c. Realizacin y propuesta de planificacin o tambin llamado diseo curricular de aula elaborado por los grupos de alumnos constituidos en las comisiones.d. Preparacin y desarrollo de una clase (grupal)4. 2 coloquios. (junio y noviembre). Los estudiantes que deseen promocionar la materia podrn rendir el primer coloquio en junio. Los que opten por la opcin regular, podrn hacerlo en agosto. IMPORTANTE:

Los alumnos que cumplan todas estas instancias y realicen una memoria de formacin de carcter individual podrn presentarse a un coloquio que actuar como evaluacin integradora al finalizar el cursado en horarios a acordar, con el equipo de profesores y con el cual podrn PROMOCIONAR la materia. El coloquio integrador versar sobre todas las experiencias de aprendizaje realizadas en el cursado, la memoria efectuada como as tambin se interpelarn sobre diferentes temas del programa trabajados en clase bajo la modalidad de plenario y tutorial. Se incluyen todas las lecturas obligatorias indicadas. En esta instancia podrn presentarse de a dos alumnos.

Los ALUMNOS NO REGULARES

Los alumnos que no logren cumplimentar con las 4 exigencias anteriormente sealadas para los regulares, quedarn como no regulares.

Para rendir la materia tendrn que cumplimentar las siguientes obligaciones en forma individual, previa a la mesa de examen1- Produccin de un trabajo compensatorio orientado por las profesoras de la ctedra.

2- Observacin institucional y su escritura.

3- Realizacin y propuesta de planificacin o tambin llamado diseo curricular de aula 4- Coloquio sobre los temas que versaron las mesas redondas.ALUMNOS LIBRES

El alumno inscripto como libre tendr que cumplir las siguientes obligaciones con anterioridad a presentarse a rendir:

1) Presentacin de la Observacin institucional y su escritura, presentada previamente a rendir, la que tendr que ser supervisada y aprobada por un miembro del equipo de ctedra.2) Realizacin y propuesta de planificacin o tambin llamado diseo curricular de aula contextualizada a una institucin del medio. Tambin tendr que tener la aprobacin de un miembro del equipo de ctedra.3) Examen escrito y oral de la propuesta del ltimo programa del ciclo acadmico dictado de la materia el da de la mesa de examen establecido institucionalmente.EVALUACIN - ACREDITACIN

La acreditacin de la materia se realizar por examen final, con tribunal examinador en condicin de alumno regular, no regular o libre.Para los alumnos que opten por la promocionalidad debern cumplimentar los puntos sealados en el apartado 6 incluyendo la entrega de la memoria de formacin con las devoluciones respectivas. Rendirn un coloquio integrador una vez finalizado el cursado de la materia en acuerdo con el equipo de ctedra. Los das y horarios sern establecidos por escrito y su no presentacin a esa instancia final lo transformar en estudiante regular automticamente. Los mismos estarn presididos por las Profesoras Titular y Adjunta acompaadas por las profesoras Jefas de trabajos Prcticos.

Examen final

Tiene como propsitos fundamentales:

Para los docentes responsables de la ctedra: Autoevaluar el proceso de enseanza realizado; conocer y valorar el proceso de aprendizaje que ha llevado a cabo el alumno durante el desarrollo de la asignatura y evaluar, de manera global, el conocimiento alcanzado sobre la totalidad de los contenidos trabajados.

Para el estudiante: Valorar su capacidad de articular los contenidos estudiados y reflexionar sobre los logros alcanzados, las dificultades y las condiciones en las que realiz su aprendizaje, los contenidos que alcanz a integrar en el curso y los que no pudo integrar y las causas de ello.

Los alumnos que rinden en carcter de ALUMNO REGULAR, pueden optar entre las siguientes modalidades de evaluacin en el examen final:

Modo N 1:

El alumno prepara y expone individualmente un tema especial, seleccionado entre los contenidos del programa o puede elegir un tema de su inters, a fn a los contenidos de la asignatura, aunque no forme parte del programa.

Responde a preguntas / problemas sobre los contenidos del programa y la bibliografa.

Modo N 2:

El alumno elige la modalidad individual y expone sobre los contenidos del programa y la bibliografa consultada.

Responde a preguntas / problemas sobre los contenidos del programa y la bibliografa consultada.

Modo N 3

En un grupo de no ms de tres integrantes, los alumnos preparan y exponen un tema especial, seleccionado entre los contenidos del programa o elegido entre temas de inters del grupo, afines con la asignatura. Pueden trabajar un tema abordado desde perspectivas tericas distintas, dar y/o analizar una clase y/o propuestas curriculares, presentar y analizar escenas de un film, proponer propuestas curriculares innovadoras, etc.

Cada uno de los integrantes del grupo desarrolla un aspecto / abordaje del tema. Entre todos elaboran la conclusin.

Individualmente, cada miembro del grupo responde a preguntas / problemas sobre los contenidos del programa y la bibliografa.

La nota final es individual

Los alumnos que rinden en carcter de NO REGULAR debern cumplimentar:

la entrega del trabajo compensatorio,

la experiencia de escritura de la observacin como la propuesta de diseo curricular de aula que tendr que contar con la aprobacin de un miembro del equipo de ctedra con anterioridad a la mesa de examen.

La entrega de una propuesta de planificacin contextuada a la institucin observada.Los alumnos que rinden en carcter de LIBRE, el examen final consta de dos momentos:

El primero consiste en un examen escrito sobre los temas del programa y la correspondiente bibliografa, que debe ser aprobado para pasar a la segunda instancia.

El segundo momento es oral sobre temas del programa, bibliografa consultada, observacin institucional y planificacin elaborada.

VII. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIAComo el programa est planteado en dos ejes que se relacionan y mdulos que se desprende de ellos, la bibliografa hay que leerla de manera relacional y teniendo en cuenta las experiencias propuestas (observacin institucional; el anlisis y elaboracin de un diseo curricular de aula y de preparacin de una clase). Por otra parte se proponen preguntas que orientan la lectura, anlisis e interpretacin en cada mdulo. La memoria de formacin contribuye al proceso de comprensin particular de cada estudiante de lo que propone el programa de formacin.En relacin al Eje 1. El carcter epistemolgico y cultural de la enseanza. La experiencia de observacin de instituciones educativas: trabajo de campo y anlisis de la prctica docente.

Mdulo 1: Prcticas de la Enseanza y su modo de presentacin a travs del curriculum.1.1. por qu la formacin docente tiene que replantearse?

BIBLIOGRAFA

Davini, Mara Cristina (1997). La formacin docente en cuestin: poltica y pedagoga. Paids. Bs. As..Cap. 1: Tradiciones en la formacin de los docentes y sus presencias actuales. DOCUMENTO DE CTEDRA. Por qu es necesario cambiar la formacin docente? Dispositivos para la formacin: una opcin epistemolgica, una construccin metodolgica. Prof. Silvia Sosa de Esteves.

Para 1er mesa redonda: Texto principal y conferencia Publicado el 12/10/2013 Conferencia de Buonaventura de Sousa Santos con presentacin de Enrique Dussel en la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, viernes 11 de octubre de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=E7BSirUOFio Edelstein, Gloria (2012) Qu docente hoy en y para las universidades? En: Dilemas y debates. Intercambios. Volumen 1. Nmero 1..(digitalizado)

1.2. de qu manera la Didctica y el curriculum se vinculan con la enseanza y el conocimiento?

BIBLIOGRAFA Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseanza. Paids. Bs. As.(seleccin)

Edelstein, Gloria (1995) Imgenes e imaginacin. Iniciacin a la docencia. Bs As., KAPELUSZ. Punto 1. La prctica de la enseanza en la formacin de docentes. [Seleccin:De la prctica de la enseanza a la prctica docente. (p.16-31)]

De Alba, A. (1995) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Mio y Dvila. Bs. As..Captulo III: Perspectivas. Punto 1: En torno a la nocin de curriculum

Dussel, Ins. (2010). El curriculum. Explora. Las ciencias en el mundo contemporneo. LPrograma de Capacitacin Multimedial, Ministerio de Educacin de la Nacin. (digitalizado)

Giroux, Henry A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Apartado: Introduccin: Los profesores como intelectuales. Paids. Bs. As.

Litwin, Edith (1997) Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Paidos. Captulo 2. Las prcticas de la enseanza en la agenda de la Didctica.p.35 a 68. ----------- Captulo 4. Nuevas perspectivas de anlisis en la agenda de la Didctica. P.77 a 95. 1.3. por qu han cambiado las concepciones de Didctica y Curriculum?BIBLIOGRAFA Camilloni, Alicia (Comp.) 2008. El saber didctico (1a. ed., pp.125-161). Buenos Aires: Paids. Captulo 1 Justificacin de la didctica (pp.19-22).

Dussel, Ines (2011) Aprender y ensear en la cultura digital. Documento Bsico. VII Foro Latinoamericano de Educacin. Experiencias y aplicaciones en el aula. Aprender y ensear con nuevas tecnologas. Fundacin Santillana. Captulo I. Vino viejo en odres nuevos? Debates sobre los cambios en las formas de ensear y aprender con nuevas tecnologas. p. 15 a 32..(digitalizado)

Vidal, Diana Gonzalvez (2010) Cultura escolar: herramientas para explorar el pasado y el presente de la escuela en su relacin con la sociedad y la cultura. FLACSO VIRTUAL. (Digitalizado)

Prez Gmez, Angel (1992) Captulo Primero: Las funciones sociales de la escuela: de la reproduccin a la reconstruccin crtica del conocimiento y la experiencia. En: Gimeno Sacristn y Prez Gmez. Comprender y transformar la enseanza. Morata. Madrid.

1.4. Qu est pasando en la clase hoy?

BIBLIOGRAFA Brandi, La Stella (2008) Etnografa. Trabajo decampo. Documento de ctedra. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Nacional de Cuyo..(digitalizado)

Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseanza. Paids. Bs. As.

Gonzlez Sanmamed, Mercedes (1995) Formacin Docente: Perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socializacin profesional. Barcelona. Promociones y Publicaciones Universitarias. Cap. I: Hacia una conceptualizacin del aprendizaje de la enseanza.(Mimeo) Litwin, Edith (1997) Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Paidos. Captulo 2. Las prcticas de la enseanza en la agenda de la Didctica.p.35 a 68. Captulo 5 La agenda didctica desde el anlisis de las configuraciones en la clase universitaria. ( p. 97 a 119)

Tiramonti, G. (Comp) 2004. Captulo 6: Reconfiguraciones recientes en la educacin Media: escuelas y profesores en una geografa fragmentada de Nadina Poliak. En: La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. Buenos Aires.

Lecturas vinculadas con el enfoque etnogrfico en investigacin educativa:

Achilli, Elena (1993). Escuela y Democratizacin. Investigacin Antropolgica. Informe final. Rosario. CRICSO. IDRC. CONICET. PP. 186-202. Mimeo.

Brandi, La Stella (2004). La indisciplina como un saber cotidiano. Un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares. En: El fracaso de la escuela de sectores populares. Indisciplina y saberes cotidianos en una escuela estigmatizada. Tesis de Maestra. Santiago de Chile.(digitalizado)

Brandi, Stella (2008) Captulo: Cultura escolar y saberes cotidianos en escuelas de sectores populares. Relato de una prctica social de investigacin etnogrfica. Pg. 77 a 93. En: Pedagoga de la inclusin. Estrategias de inclusin educativa. Libro colaborativo, coloquios y encuentros del siglo XXI. Direccin Lic. Elia Ana Bianchi de Zizzias. Mendoza. Instituto de investigacin y accin educativa. Academia de Ciencias Sociales de Mendoza.

Duschatzky, Silvia; Corea, Cristina. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paids. Bs.As. Edwards, Vernica (1985). Una construccin etnogrfica. En: Los sujetos y la construccin social del conocimiento escolar en primaria: un estudio etnogrfico. Pg. 29 a 33. DIE. Mxico

Tiramonti, Guillermina; Ziegler, Sandra (2008). La Educacin de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paids. Bs. As. Introduccin: La dinmica de seleccin de los sectores de privilegio.

Eje 2: El carcter poltico y tico de la enseanza a travs de las polticas curriculares de los Estados Nacionales (el caso argentino) y su relacin con la prctica docente. La experiencia de anlisis y elaboracin de un diseo curricular de aula y de preparacin de una clase.Mdulo 2: El Curriculum y su relacin con la programacin de la enseanza2.1. por qu el curriculum se constituye en una experiencia de formacin del alumno?

BIBLIOGRAFA Camilloni, Alicia (Comp.) 2008. El saber didctico. Buenos Aires: Paids. Captulo 7. La emergencia de los estudios sobre el curriculum en la Argentina por Silvia Feeney. P.163-187.

Conferencia del Prof. Daz Barriga desarrollada en el Congreso de Docencia en la Universidad realizado en la ciudad de Buenos Aires en el mes de octubre de 2013. Video del Congreso.

Kemmis, Stephen. (1993). El curriculum: ms all de la teora de la reproduccin (1a. ed.). Madrid: Morata. Captulo I: La naturaleza de la teora del curriculum (pp.19-45); Captulo II: El nacimiento de la moderna teora educativa bajo la influencia de la educacin de masas (pp.46-77); Captulo III: Hacia la teora crtica del curriculum (pp.78-94).

2.2. por qu los documentos curriculares imponen decisiones de carcter tico y poltico a la hora de elaborar las propuestas de diseo, desarrollo y evaluacin del curriculum de aula en la prctica docente?

BIBLIOGRAFIA

Frigerio, Graciela (1991). Curriculum: Norma, intersticios, transposicin y textos. En: Frigerio, Graciela (Compiladora) Curriculum presente, Ciencia ausente. Normas, teoras y crticas. Mio y Dvila Editores. Buenos Aires.

Hillert, Flora M. (2011). Polticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de lo pblico y lo privado. Buenos Aires: Colihue. Captulo I: El estudio de lo pblico en educacin (pp.33-43); captulo II: Los debates polticos y educacionales de los 90 (pp.45-61).

Tiramonti, G.(Comp) 2004. Op. Cit. Captulo 1: la fragmentacin educativa y los cambios en los factores de estratificacin de Guillermina Tiramonti.Enlaces virtuales:

En este enlace encontrarn documentos Curriculares generados por las distintas reas de la comisin curricular de la Provincia de Mendoza emitido a travs de la Direccin General de Escuelas en el ao 2015.

NIVEL EDUCACIN SECUNDARIA

http://www.mendoza.edu.ar/institucional/index.php?option=com_remository&Itemid=1019&func=select&id=2NIVEL EDUCACIN SUPERIOR en el ao 2013http://des.mza.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=8&wid_item=71JURISDICCIN NACIONAL

http://www.mendoza.edu.ar/institucional/index.php?option=com_remository&Itemid=1019&func=select&id=2En este enlace, en particular, nos interesa la propuesta del Nivel secundario. Es interesante leer los NAP para el Ciclo Bsico; los marcos de referencia del Ciclo orientado (identificar cules estn reconocidos hasta el momento y las resoluciones del Consejo Federal, mximo organismo que establece los lineamientos para todo el pas.

http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/contenidos-curriculares-comunes-nap/2.3. de qu manera construir propuesta de diseo, desarrollo y evaluacin del curriculum de aula que justifiquen la prctica docente en un contexto determinado?

BIBLIOGRAFA

Celman, S. (1998) Es posible mejorar la evaluacin y transformarla en herramienta de conocimiento?. En: Camilloni, A. y otros. La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo. Paids. Bs.As.

Daz Barriga, A. (1990) Curriculum y evaluacin escolar.Rei Argentina. Instituto de Estudios y Accin Social. Aique Grupo Editor. Bs. As. Apartado II: Una polmica en relacin al examen.

Edelstein, G.(1999). Un captulo pendiente: el mtodo en el debate didctico contemporneo. En: Camilloni, A., Davini, C. y otros Corrientes Didcticas Contemporneas. Paids. Bs.As. Captulo 3. P.75 a 89.

Palamidessi, Mariano I., y Gvirtz, Silvina. (1998). El ABC de la tarea docente: curriculum y enseanza Buenos Aires: Aique. Captulo 1: La construccin social del contenido a ensear (pp.17-48).

Trillo Alonso, Felipe y Liliana Sanjurjo (2010) Didctica para profesores de a pie. Propuestas para comprender y mejorar la prctica. Homo Sapiens. (seleccin)

DOCUMENTO DE CTEDRA:

Lucero, Mara Teresa; Brandi, La Stella (2002). La Didctica y el diseo curricular de aula. Documento de Ctedra. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. .(digitalizado) DOCUMENTO DE CTEDRA. (2014) Por qu es necesario cambiar la formacin docente? Dispositivos para la formacin: una opcin epistemolgica, una construccin metodolgica. Prof. Silvia Sosa de Esteves.

BIBLIOGRAFA DE CONSULTA OPCIONAL.

Becker Soares, Magda. (1985). Didctica. Una disciplina en busca de su identidad. Revista A.N.D.E., ao 5. N 9, pg. 39-42. (Mimeo)Terigi, Flavia. (1993). Desarrollo y evaluacin del curriculum. Direccin Nacional de Gestin de Programas y Proyectos. Ministerio de Educacin y Cultura. Argentina.

Nota: Las profesoras trabajarn con bibliografa anexa que se mencionar en clase y los estudiantes que la deseen se les indicar. SILVIA SOSA DE ESTEVESPROF. TITULARAO 2015Los analizadores son recortes de la vida cotidiana escolar (actores, prcticas pedaggicas y contextos institucionales) que revelan aspectos claves de la cultura institucional.

Memoria de formacin es un dispositivo de trabajo armado por el alumno que concentra los aspectos reflexivos analizados desde la formacin que se posee, confrontada con los enfoques propuestos y autores analizados y las tomas de posicin adoptadas. Sern tres entregas pautadas por la Prof. Titular. Es obligatoria para quien quiera promocionar la materia nicamente.

14