archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría...

70

Transcript of archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría...

Page 1: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 2: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

HARVARD UNIVERSITY.

Page 3: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

APR 26 1923

Secretaría de Agricultura y Fomento.

¿5 (/ 4- Dirección de Estudios Biológicos.

Director: A. L. Herrera.

UNIVERSIDAD NAGIONAL.MONOGRAFIA del venado BURA o cola prieta (Odocoileus

hemionus canus, Mearns).

Trabajo presentado por el alumno Proí. Carlos López, de la clase de

Zoología a cargo del Sr. Proí. Alfonso L. Herrera.

FACULTAD DE ALTOS ESTUDIOS.Director: Dr. Ezequiel A. Chávez.

MEXICO.IMPRENTA DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS.

1923.

Page 4: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 5: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

Secretaría de Agricultura y Fomento.

Dirección de Estudios Biológicos.

Director: A. L. Herrera.

UNIVERSIDAD NACIONAL

MONOGRAFIA del venado BURA o cola prieta (Odocoileus

hemionus canus Mearns).

Trabajo presentado por el alumno Prof. Carlos López, de la clase de

Zoología a cargo del Sr. Prof. Alfonso L. Herrera.

FACULTAD DE ALTOS ESTUDIOS.

MEXICO.IMPRENTA DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS BIOLOGICOS.

1922.

Page 6: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 7: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

PROLOGO.

El trabajo que tengo el honor de presentar podríamuy bien reputarse más que como un trabajo original,

como una mera recopilación de datos, pues la parte ori-

ginal que contiene es bien poca, casi ninguna, y escasao por mejor decir pobrísima en mérito; pero esto se de-

be no precisamente a falta de empeñoso deseo, puesenamorado sempiterno del más viril y más hermoso detodos los deportes como es el cinegético, todo lo que aél se reñere me apasiona, me seduce, y lo estudio y lo

observo con verdadero anhelo, con profundo senti-

miento.

Quizá esa pasión por la cinegética, ha engendradoen mi alma el intenso amor que siente por la naturale-za; quizá a ella deba ese embeleso, ese arrobamiento con-que lo mismo admiro nuestra magestuosa Sierra Ma-dre con sus enhiestas cumbres, sus riscos y laderas,sus nieves casi eternas, sus grandiosas tempestades,su horizonte sin fin y su aire puro y sereno, fuente desalud, fuente de vida, como las tupidas selvas de tierracaliente donde el pinolillo y la garrapata se enseñoreany donde a millonadas los insectos que cubren la hierbade la exuberante pradera entonan su eterna y monó-tona canción.

Lo mismo se extasía mi espíritu con el dulce y poéticomurmurar del arroyuelo que en el encinal umbrío o enel boscaje de pinabetes de las altiplanicies de nuestraMesa Central se desliza lánguido y agonizante, comocon el grandioso, el imponente, el sempiterno y aterra-dor rugir del océano.

Todo, todo cuanto en la naturaleza existe es grande, esmaravilloso, es digno de nuestro entusiasmo, de nuestroamor y de nuestra profunda admiración y me seduce yenloquece; pero repito, no es precisamente falta de en-tusiasmo o de amor por la naturaleza o por el estudiode sus leyes y fenómenos lo que nos impide realizartrabajos tan completos como los que a veces publican

Page 8: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—4-

los naturalistas extranjeros que vienen a explorar nues-tro suelo, sino falta de medios, de elementos de todaclase y aun de garantías personales para dedicarse aesa clase de trabajos, que precisamente por esas cau-sas es entre nosotros un verdadero apostolado dedicar-se a ellos.

Los naturalistas extranjeros vienen con sobra deelementos pecuniarios, con tiempo ilimitado para ha-

cer sus estudios y observaciones, con recomendacionesde sus gobiernos o de las sociedades científicas de supaís y con la seguridad absoluta de que al terminar susexploraciones no les espera un cesc, por razón de eco-

nomía o de otra causa cualquiera.Así es que con toda tranquilidad, con todo desaho-

go y con todo empeño y entusiasmo, se dedican a sutarea.

Gozan aún de la ventaja de las garantías persona-les sobre nosotros, pues en los campos rebeldes siem-pre tiene más garantías el extranjero, especialmiCnte el

yanqui, que viene con recomendaciones de su gobierno,que el mexicano que, por amor a su suelo, se dedica a

inquirir las riquezas que encierra. Además de esto,

aquéllos cuentan con Museos de Historia Natural es-

pléndidos, dotados de colecciones riquísimas, que sonverdaderos tesoros, y con admirables y soberbios jar-

dines zoológicos mantenidos a todo costo, donde termi-nar sus estudies, haciendo comparaciones, consultan-do obras en sus repletas bibliotecas y aun estudiandoel animal vivo en sus jardines.

Nosotros no contamos con nada de eso. Nuestropobre Museo languidece por falta de savia, nuestras bi-

bliotecas están atrasadas, no tienen las obras científi-

cas del día y no tenemos ni siquiera un sólo jardín zoo-

lógico por la misma causa, la falta de recursos, no por-

que no comprendamos ni estimemjos los incalculables

servicios que a la cultura general de un país y aun al

arte prestan esos establecimientos, que no vacilo encalificar de beneméritos.

¿Qué tiene pues de extraño que el presente trabajo»

hijo de un simple estudiante aficionado, que si bien es

un ferviente admirador de la naturaleza y siente porella una pasión tan intensa y vehemente como el quemás, sea deficiente e incompleto y no^ contenga mate-rial original sino en ínfima escala?

Si puedo presentar ilustraciones correctas y tan

bien ejecutadas como cualquiera de las de procedencia

Page 9: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

extranjera, es debido a que mi estimado amigo y repu-tado artista, Entomólogo y médico cirujano, AlejandroRuelas se ha prestado a hacérmelas gratuitamente, porlo que le estoy altamente reconocido y le envío la ex-

presión de mi más sincero agradecimiento, pero auncon esa insuperable dificultad se tropieza en nuestropaís, debido no a falta de aptitudes de nuestros artis-

tas, sino a falta de un jardín zoológico donde poder ob-

servar el animal vivo y copiar del natural sus actitudes

y movimientos.Tanto nuestros naturalistas como nuestros artis-

tas, cuando tratan, unos de estudiar y los otros de di-

bujar o pintar, no digamos ya los grandes mamíferosdel Africa y del Asia, como el rinoceronte, el hipopóta-mo, la jirafa, el elefante etc. , sino aun aquellos que comoel ciervo europeo son tan conocidos, tienen que recu-rrir a las láminas de los libros o a los dibujos más o me-nos buenos que nos vienen del extranjero.

De allí que no existan entre nosotros dibujantes opintores de animales, no porque no sean capaces desorprender y ñjar los movimientos y aptitudes de los

animales sino que ¿cómo va un artista a estampar porejemplo, una jirafa retozando, si en su vida la ha visto deningún modo, más que dibujada en un hbro?

Sírvame pues de disculpa lo expuesto, y el propó-sito firme que tengo de contribuir con mi insignifican-te esfuerzo al estudio de nuestra fauna tan lleno de la-

gunas, especialmente en el orden biológico.

El Autor.

Page 10: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 11: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

VENADO BURA O COLA PRIETA(Odocoileus hemionus canus Merriam). Figs. 1, 2 y 3.

La número 1 es de un ejemplar disecado existenteen la Dirección de Estudios Biológicos; la número 2 delanimal vivo de Sonora que existe en el jardín anexo al

Museo N. de Historia Natural, y la número 3 de unahembra viva que se halla con este macho.

Este hermoso cuanto interesante animal, ha des-pertado en todo tiempo vivísimo interés no sólo entrelos cazadores, para quienes representa la más preciadapresa, sino entre los naturalistas y varios zoólogos lo

han estudiado y clasilicado de diversos modos, ponién-dole cada uno distinto nombre genérico, pero el que le

corresponde por derecho de prioridad es el que headoptado en el presente trabajo, OdocoíleilS, que le fuépuesto por Rafinesque. por primera vez en 1832 (Atlan-tic Journal Vol 1 3, página 109. Autumn of 1832).

El Dr. P. S. Palmer asienta que Rafinesquedescribió el mismo animal en 1831 con el nombre de"Panallodon'' y en 1832 con el de "Odocoilcus" pero segúnC. Hart Merriam, no se ha podido comprobar la exis-

tencia del primer nombre y sí está plenamente proba-da la del segundo, o sea el de Odocoilens, por cuya razóndebe tenerse como el primero.

SINONIMIA.

Odocoileus hemionus canus Merriam, Proc. Wash.Acad. Sci. 111 pág. 500. Nov. 29 1901. (descripción ori-

ginal).

Odocoileus hemionus canus. Milier and Rehm. Proc.Bost. Nat. Hist. XXXI N9 3 agt. 27 1903 pág. 68 (Syst.

Results Study N. Am. Mam. during 1901 and 1902).

(Odontocoelus hemionus) canus. Elliot. Pield. Col.Mus Zool Ser. IV pt. I. 1904 pág. 78 (Mam. Mid. Am).

Page 12: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—8-

Ccrvus hemionus. Rafin. Amer. Month. Mag. 1 pág.436.

Ccrvus Macrotís. Say. Narr. Long'sExped. Roky. Mts. 1823. 11 pág. 88.

Ccrvus Aurítas. Ward. Desc.Ests. Unis. 1820 v. p. 540.

Cariacus macrotís. Say. Narr.Long's Exped. ii p. 88 (1823 descr. original fide

Baird) Baird. Mamm.N. Am. p. 655 Rep. U. S. M.Round S. ii Mamm. p. 51.

Catón. Antelope and Deer of Amer. pag. 93.

Cariacus macrotís Brooke p. 2. S. 1878 pag. 921.

¿Aculliame, Hernández? Rev. Med. Nov. Hisp. p.

325. Biol. Cent. Amer. Mamm. vol. pp. 113 y 114.

Sho-we'w-hua; Cho-w-e boolk-tsi-ga'Schu-we'-mig-wuk del Hopi.Mazatl de los aztecas (nombre genérico).Localidad tipo. Sierra de Enn eáio Chihuahua (Mé-

xico).

(Tipo NO 99361 U. S. N. M).

DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

Habita al suroeste de Texas, Nuevo México, Arizc-na y Norte de México, desde Sonora hasta la zona bo-

real en altitud

Sobre su línea limítrofe se encuentra desde las

montañas de Sierra Blanca. Texas, hasta las montañasde Huachuca, Arizona.

DESCRIPCION. Más chico, más claro y más gris

que el típico Odocoilcus hemionus de Dakota. También di

fiere considerablemente del muledeer del N. de Arizoníi.

especialmente en que tiene la huella de una línea en ia

cara superior de la cola, las astas más chicas y las pe-

zuñas más grandes.Un macho joven, cazado en Aguablanca, (Chihua-

hua) en junio 21—1892, fué el primero que se describió,

por proceder de la localidad que se considera cou o tí-

pica o cuna de esta especie, Sierra de Enmedio. Chih.

Este ejemplar, que estaba en su librea de invit rnotenía astas probablemente del tercer año, con pelilJo de110 m. de largo, mostrando el nudo basal. El animalera pequeño, algo flaco y joven, pero con su dentición yabien desarrollada. Pesó 46.720 kgmos. Cabeza y cuello

gris amarillento, con una mancha en forma de herradu-ra, de un color negro parduzco grisáseo en la pa rte pos-

Page 13: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 14: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 15: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 16: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 17: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

Xo3O" Z!

a &)

o-c

CO

&)

Page 18: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 19: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-9—

terior que abarca la corona; negruzco todo el margenanterior de la oreja al rededor del ojo y el extremo del

hocico. Este, lateralmente y por la parte superior, co-

nectado con la herradura de la corona por una delgadalínea cenicienta. El hocico, de un color mezcla de gris

con blanco sucio y tordillo. La región entre la base dela oreja y la órbita, gris amarillento sucio.

La superficie interna de la oreja con muy pocos pelos largos blanco grisientos.

Las piernas, amarillo de ante en la cara externa, ycrema en la interna, con los espesos pelos que rodeanla glándula metatarsal (fig. 4) ante subido.

La cola larga y débil, cubierta de pelo corto y des-

nuda en ia base por la parte interna, blanca, con unaborla terminal de pelo negro espeso y largo y con unadébil h'nf a obscura apenas perceptible en su cara supe-rior (fig. 5).

El macho adulto en librea de invierno nueva, tiene

las partes superiores del cuerpo de un color gris plo-

mizo, tordillo quemado. Cada pelo es, en la base, de uncolor claro, en seguida gris cenizo, luego blanco y en la

puntita negro. Las partes inferiores del cuerpo, desdeel cuello hasta la parte posterior del vientre, fuliginoso,

más obscuro en ia línea media, extendiéndose este co-

lor para arriba de los flancos, convirtiéndose en grisá-

ceo: la garganta, así como el lado interno de los miem-bros, blanquizco, convirtiéndose en estos últimos gra-dualmente en el ainarillo moren uzeo de la cara exterior.

La cara anterior de los miembros anteriores hastala unión del húmero cubital y la de ios miembros trase-

ros hasta la tibio tarsal, del mismo color que la espalda,pero con una ligera mistura de rojizo o moreno amari-llento.

La hembra (fig. 3) en la misma librea, sólo difiere

en el tono general, que es más claro, con más tinte ama-rillento en todo el cuerpo, especialmente en la regiónaxilar y en la cara exterior de la pierna.

La librea de verano de este mismo venado cambiamuchísimo tanto en el tono general del pelo, como en el

tamafio de éste, que es corto y algo ralo, no tan tupidoni tan grande como en invierno y su tono generales mo-reno rojizo, teniendo las partes superiores del cuerpo,gris cenizo sobre cubiei'tas de moreno amarillento; la

barba, el pecho y la cara internado los miembros, blan-co; el pelo, sin nada de mancha, negro sucio de la libreade invierno; los párpados negros.

Page 20: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-10-

Esta es la coloración general y como se comprendemuy bien, puede variar bastante de un individuo a otro,

pues bien sabido es que la coloración general de los ani-

males concuerda con el tono general del color del lugarque habitan y como este tono es muy variable en nues-tro país, por la topografía especial del subsuelo, resul-

ta que el color de los animales de la misma especie, aunen una misma región, varía mucho, pero siempre den-tro del tono común.

Puede haber individuos más rojizos, otros más azu-

losos, otros más grises pero siempre recordando estostonos la característica de la especie.

En cuanto a los gamitos, que por lo general nacena fines de la primavera o principios del verano, son muyhermosos, tienen unos grandes ojos negros, de miradamuy dulce, con grandes pestañas negras también. Laspartes superiores del cuerpo, gi'is cenizo, uiuy n:ezcla-

do de amarillo moreno; la cabeza, orejas, hombros y flan-

cos de un gris cenizo muy puro. El dorso m.oreno ama-rillento, con hileras longitudinales de puntos blancos.La cara exterior de los miembros es amarillenta y la an-

terior blanco sucio. La base de las orejas del lado ex-

terno, lados de la cabeza, mandíbula infei'ior y gargan-^ta, blanco cenizo. En la frente una mancha ovalada obs-cura con mezcla de pelos negros. La punta de Ta nariznegra (fig. 5 bis).

CRANEO Y DIENTES.

Comparados uno y otros con los del grupo de los

cola blanca (Odocoileus texanus. couesi etc.), el cráneodel bura tiene la caja craneana baja y aplanada (fig. 6).

Las facetas posteriores de los cóndilos occipitales soncóncavas interiormente en vez de rectas o convexas.La fosa lagrimal, grande y muy profunda. El vómer es-

tá fundido con el basiesfenoides en vez de colgar libre.

Los premaxilares muy rara vez articuladas con el

hueso nasal, estando interceptados por un ancho pro-

ceso de la maxila. Las ramas de la mandíbula más ver-

ticales.

Los dientes laterales (fig. 7 a y d) son muy grandes,los premolares relativamente más anchos, y el segundoy tercero premolares más profundamente surcados in-

teriormente que los del grupo COla blanca, y los incisi-

vos, especialmente el segundo, son más anchos y la se-

rie más extendida (fig. 7 e).

Page 21: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 22: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 23: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

Figura 5 bis.

Page 24: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 25: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 26: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 27: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—11-^

CUERIVAS. El cola prieta se distingue a primera vis-

ta por sus cuernas dicótomas. La subespecie canus deque me ocupo, difiere del típico hcmionus-en que los tie-

ne más delgados, más chicos, y más débiles en general;la base es corta y cóncava en la parte anterior (fig. 8).

En los jóvenes las cuernas les nacen al año y sonsencillas, de una sola punta, sin ramificación alguna; enla muda del segundo año les crecen más grandes y tie-

nen ya la primera horqueta, y por lo general a la terce-

ra muda la cornamenta está completa y tiene ya las doshorquetas características, pero las cornamentas máshermosas y más robustas se encuentran en los machosde cinco años en adelante.

PESO. El peso de los machos viejos es muy variabley^fluctúa entre 85 y 110 kilos.

VARIEDADES.

Venado bura o muia del desierto. Bura de Sonora y de la

isla de Tiburón. Golfo de California.Dorcelaphus hemionus eremicus. Mearns.Proc. U. S. Nat. Mus. XX. p. 470. Dec. 24 1,897 (p.

4 del pliego preventivo publicado en feb. 11. 1,897; des-cripción original).

Odocoileus hemionus eremicus. Thompson Porest andStream LI oct. 8 1.328 p 286. Miller and Rehn. Proc.Bost. Soc. Nat. Hist. XXX, N« 1-1901 pag. 16. (Syst.Results Study. N. Am. Mam hasta cerca de 1,900).

Odontocoelus hemionus eremicus Elliot. Pield. Col.

Mus. Zool. Ser IV. ot. 1-1.904. p. 77 (Mam. Mid. Am.).BURA. W. J. Me Gee. The National Geographic Ma-

gazine VII. Apr. 1 .896 p 130.

Localidad tipo. Sierra Seri (Sonora, México) y la

región alrededor de la cabeza del Golfo de California.Distribución geográfica. Desierto y parte desierta

de la región desértica occidental; ambos lados del río

Colorado y ah-ededor de la cabeza del Golfo de Califor-nia comprendiendo ia zona de vida de la parte baja deSonora. Isla de Tiburón.

Ejemplar cazado en la Sierra Seri cerca del Golfode California en diciembre de 1,895 por el Dr. Me Geeen una expedición a la tierra de los Seris.

Un hermoso y grande animal que pesó 120 librasavoir-du-pois. eviscei-ado. La localidad es la porciónmás árida de Sonora y como todos los mamíferos de es-

ta región, es notable por la extrema palidez de su coló-

Page 28: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

— 12-

ración. Pelo corto y brillante. Partes superiores, colorante gris, muy claro, con una área vertebral que comien-za por una angosta línea en la parte superior del cuello,

ensanchándose y volviéndose muy débil en la espalda yformando un punto negruzco en la base de la cola, aba-jo de la cual desciende por un corto espacio. Las nalgas,regiones inguinal y abdominal y centro de la cola, blan-

cas. Las axilas y los huesos de las ingles enteramentedesnudos. Los filos de las nalgas y superficie posteriorde los miembros y pies, desvanecidos con un tinte másclaro, canelo sucio. El pecho, ante fuliginoso claro. Co-la con una espesa mota de pelo negro en la punta, sien-

do blanca en el centro. La parte superior oscura, emi-

pezjindo esta coloración en el punto negruzco de la basey descendiendo por un corto espacio. El tono generaldel animal a primera vista, es ante gris claro en las par-

tes superiores, producido por esa mezcla común, lla-

mada sal y pimienta, de pelos claros y obscuros. Los dela área de la columna vertebral tienen la punta negroparduzco. Las cuernas son muy características, n.uygruesas y muy divergentes y especialmente notablespor la enorme largura de la base, antes de bifurcarse.En un ejemplar joven de cerro Salado existente en el

Museo Nacional de Historia Natural de E. U. marcadocon el número 59910, la distancia de la base a la prime-ra horqueta, siguiendo la curva exterior, es de 320 m. m.La abertura mayor es de 620 m. m. Son doblemente di-

cótomos teniendo cuatro puntas, además de la puntabasal de cada cuerna.

La fig. 9 representa la cornamenta de un adultoperfectamente desarrollado cazado en el desierto de Co-lorado cerca de los "volcanes" o geys<^rs de lodo, en la

Baja California, en el invierno de 93-94. La base es ex-

traordinariamente robusta y su largo es de 310 m . m

.

antes de bifurcarse, y la abertura es de 775 m. m. Esteejemplar existe en la colección del Museo N. de E. U.con el número 60,855.

Distribución geográfica local. Existe probablementeen todos aquellos lugares de la parte occidental del De-sierto, donde las condiciones le son favorables y dondeencuentra alimento y agua. Los indios de esa región le

llaman en su idioma "burro" o "cuervo". Se le ha visto enlas planicies al pie de las montañas cerca de Pozo deLuis (Sonora) y era muy abundante en las montanas deSanta Rosa, Sierra de Sonoyta. Cerro Salado y Sierrade Quitovaquita.

Page 29: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 30: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 31: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—13—

En las chozas de los indios Pápagos se encuentranmuchas cornamentas.

Más al Sur, en la Baja California, se presentaba engrandes manadas durante la estación del invierno, ylos habitantes de esas regiones lo distinguen perfecta-mente del "cola prieta" de las montañas de la costa, del

que difiere muchísimo.

BURA DE CALIFORNIA.

Odocoileus hemíonos calífornicus. Catón.Cervus macrotís var. calilornicus. Catón. Amer, Nat. X

Ang. 1,876 p. 464.

Odocoileus hemionus calilornicus. Thomson Porest andStreamLI. oct. 8-1.898 p 286.-Miiler and Rhen. Proc.Bost. Soc. Nat. Hist XXX 1-1901 p. 16(Syst. Results.Study. N. Mm. Mam. to cióse of. 1,900).

(Odocoileus hemionus) calilornicus. Elliot Field. Col.

Mus. Zool. Ser. IV ot. 1-1,904 p 77 (Mam Mid. Am).Localidad tipo. Cerca del Paso de la Gaviota. 40 mi-

llas de Santa Bárbara. California. Distribución Geo-gráfica. Sonora y zonas de transición de la costa del Pa-cífico. California y Baja California.

Este es un grande y hermoso animal, que a prime-ra vista parece muy distinto de los otros miembros del

grupo, pero por los ejemplares que existen en el MuseoN. de E. U. se puede ver una serie intermedia de carac-teres que sugieren una intergradación con las formasque habitan la región Este.

El ejemplar de la colección existente en el citado U.S. N. M. marcado con el número 60,906 fué cazado el 28de mayo de 1,894 por Jeremías E. Crabb, herrero, cercade la cima de las montafías de la costa en la mohonera231.

Estaba en su librea de verano, casi completa, tenien-do de la de invierno sólamente el pelo grisáceo en la

parte posterior de la rabadilla, que limita la parte blan-ca de las nalgas y mechones aislados en el cuello, es-

palda y lados.

Color general de las partes superiores, canelo vino-

so, cambiándose en amarillento sobre los miembros, ymás oscuro en la espalda, debido a que en esta regiónla punta de los pelos es negra. La cabeza es a los ladosmoreno amarillento claro, y gris en la base de las ore-jas y en la parte anterior del hocico hasta los ojos. Elfilo de los labios, extremo de la barba y parte media de

Page 32: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-14—

la garganta, blanco. La punta del hocico y la parte des-

nuda de la nariz, negro. Tiene tres puntos negros en la

mandíbula inferior, uno a cada lado y frente al ángulode la boca y uno en la línea media cerca del extremo dela barba. Las orejas cubiertas de pelo largo por dentro,algo rizado y con pelos largos intercalados. Por el re-

verso son grises con el borde anterior y la punta negra.Los párpados y la corona de la cabeza, negros. El pecholigeramente negro sucio y el vientre blanco. La cola

(fig. 10) desnuda en su parte interna hasta una terceraparte de su longitud, blanca en la base, con una motanegra en la punta. En la superficie externa una ligerí-

sima línea de color oscuro que en algunos ejemplareses muy marcada. El ejemplar de que se trata no teníala línea vertebral más oscura, como es lo común. Laglándula metatarsal (fig. 11) tiene 75 m. m. de largo y el

mechón de pelo que la rodea 125 m. m.Otros ejemplares adquiridos estando más avanzada

la estación, eran más rojizos y "con menos color ne^i uz-

eo sucio en el pecho y la espalda njás oscura, canelo i o-

jizo. haciéndose más claro en la cabeza, cuello y miem-bros. Tanto en el pelaje de invierno como en el de vera-no, la línea vertebral es más oscura, destacándose per-

fectamente del resto del cuerpo.Cerca de la costa del Pacífico este venado tiene las

orejas más chicas que los del interior de cerca del de-

sierto, y en el verano su coloración general es más ro-

jiza. También las áreas negras del de la región del con-

tinente son mucho más intensas que en los de la costadel Pacífico y la coronilla, la partp de las orejas, y la línea

vertebral, son comunmente muy negras.Cuando la línea oscura del espinazo está muy bien

marcada, comunmente s • prolonga hasta la superficie

exterior de la cola, como se ve por la fig. 10 uniéndosecon la mancha negra que forma la mota.

La cola se compone de nueve vértebras cortas. El

cola blanca (Odocoileus couesi) tiene once mucho máslargas.

La especie que nos ocupa tiene la cola más largaque cualquiera otra del grupo conocido por el del lími-

te de México-ÍMexican border).Los de la región del desierto, del lado de la costa, a

menudo les falta la línea negra de la cara exterior de la

cola, y su coloración es más clara y las orejas muchomás grandes, forman una intergradación con el Odocoi-

leus hemionus eremícus.

Page 33: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 34: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 35: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

— 15-

Los caracteres craneanos se pueden observar en la fig.

12 y los dientes en la 13, siendo a. los molares de la man-díbula superior derecha vistos de perñl; b. las coronasde dichos molares; c. los molares de la mandíbula infe-

rior derecha; d. los mismos vistos de perfil y e. los inci-

sivos vistos de frente.

Medidas. Las medidas del ejemplar descrito fueron:' Larg'o total en línea recta 1 .325 cmts.; cola, vérte-

bras 200 ni, m. cola hasta la punta 300 m. m.; oreja, des-

de la corona. 223 il . m.; ancho de la oreja, 123; distanciaentre los ojos, 108; diámetro del ojo, 22 m. m.; distanciadesde la punta de la nariz al ángulo de la boca, 78; de la

nariz al ojo, 144; ai centro de la pupila, 3 60; a la base dela oreja, 233; a la punta de la oreja, 465; altura en la cruz,

630; en el anca, 965; miembro anterior, desde el cráneo,557; largo de las manos, 312; miembros traseros desdela rodilla 665: largo de los pies 435.

BIRA DE LA ISLA DE CEDROS Odocoilcus ccdroscnsis.

Tipo. Isla de Cedros. Baja California, colectado enagosto 9 de 1,896 por A. W. Anthony.

Caracteres semejantes en general, al bura de Cali-

fornia Odocoileus hemionus californícus, pero más chico.

COLOR. Partes superiores, gris tordillo mezcladocon pelos es])arcidos color leonado claro; una lista ne-

gruzca a lo largo de la línea media desde el occipuciohasta la rabadilla y sobre la parte superior de la cola,

común tnénte, aunque no siempre, interrumpida sobrela rabadilla; hocico blanco, agrisado, convirtiéndose engris a los lados de la cara; una pequeña mancha redon-da parduzca sobre la nariz cerca de la punta negra deésta, y oti-a a cada lado, justamente detrás de las venta-nas de la nariz; una banda transversal oscura entre los

ojos, en la parte anterior, encorvándose atrás y avan-zando posteriormente hasta la parte de atrás del planode los ojos, formando de este modo una especie de V;orejas tordillo gris, con una área más oscura sobre la

cara anterior, justamente arriba del centro; parte inte-

rior de la oreja blanca; labio inferior y barba blanquiz-co, con un pequeño punto negro alargado sobre cada la-

do del centro del labio y una pequeña mancha oscura,triangular, en medio de la barba; garganta y cuello,

pardo oscuro agrisado, convirtiéndose en negruzco en-tre los miembros anteriores y a lo largo de la línea me-dia del pecho; lados del pecho y vientre, gris tordillo

como la espalda; región inguinal y tercio postei-ior del

Page 36: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-16—

centro del vientre blanquizco, convirtiéndose en colorde ante desde la cara interna del muslo hasta un pocoabajo del talón; cara interna de los miembros anterio-res y manos, color como de ante; resto de las piernas

y pies leonado.COI^A. Los dos tercios de la base blanquizca, con

una raya por encima, comunmente más oscura; el últi-

mo tercio bruscamente negruzco y pelo largo y con al-

gunos pelos en la parte superior, leonados. Glándulatarsal normal sobre el lado interno c el calcáreo; glán-

dula metatarsal de cosa de 75x80 m. m. de iargo, ocu-pando aproximadamente la mitad del tercio del lado ex-

terior del metatarso.CARACTERES CRANEANOS. Graneo semejante en gene-

ral al del hemíonus californíCUS pero más chico y más lige-

ro, con los nasales mucho más grandes y los dientesmuchísimo más chicos. Los nasales son muy estrechosanteriormente y en la parte posterior se proyectan has-

ta llegar a 3 o4 m. m. del piano del borde posterior dela cavidad anteorbital. El borde posterior lateral de los

nasales confinando con la cavidad antero oi'bital, es casi

recto y tan alargado que su largo iguala al largo com-binado de los nasales sobre la sutura froritonasal. El

haeco lagrimal es profundo, pero menos que en el 0. h.

californíCUS. La cavidad anteroorbital es palpablementemás grande que en el californicus; el órbito-esfenoide,decididamente más estrecho y la anterior (sublagrimal)extensión del yugal igualmente ancha. Las aberturasexternas de ambos conductos del lacrimal, están sobreel lado interno del anillo orbital.

ASTAS. Las astas son chicas, bien arqueadas haciafuera, con puntas encorvadas y tienen solamente unarama sencilla, que nace del tercio superior de la ramaprincipal y se proyecta para atrás y hacia ariib?.

El asta más grande de un macho adulto de cinco quese midieron, medía solamente iQOm. m., del nacimientoal extremo de la última punta, en línea recta: la distrn-

cia de punta a punta, 230 m. m. y la mayor abertura, enla base de la curvatura de las puntas. 260 m. m.

MEDIDAS. La piel seca del ejemplar tenía 1 .560; las

vértebras de la cola, 180 m. m.; el pie trasero, 380 m. m.;oreja, por la parte anterior, 180.

LLAVE DE LAS FORMAS MEXICANAS DE ODOCOILEIIS SEGUN

EDGAR ALEXANDER MEARNS.

(a) Tamaño grande; fosa lacrimal profunda forman

Page 37: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 38: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 39: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-IT-

do pozo; cuernas dicótomas; glándula metatarsalalargada; cola compuesta de cosa de nueve vér-

tebras pequeñas, desnuda en la base por debajo.

(b) Cola corta, comprimida en la base y ensanchadaen su extremo, terminando en un tufo o mechónmuy tupido, desnuda por debajo en más de la

mitad de su largo; glándula metatarsal grande-mente alargada.

(c) Cara superior de la cola con una raya media ne-

gra; color oscuro y muy bajo en el verano.-OdO-coileus hemionus californícus.

(c c) Cara superior de la cola toda blanca hasta la mi-tad; color clai'o y menos rojo en el verano.

(d) Tamaño grande; color claro; cuernas menosrobustas; astas muy divergentes.-Odocoilcus he-

mionus eremicus.

(d d) Tamaño más chico; color más oscuro, cuernasmenos robustas, más erectas y ramificadas ycon una base irás corta. -OdoCOilcus hemíonuscanus.

Nuestro bura pertenece a la familia de los Cérvidos,

orden Ungulados, suborden Artiodáctilos, subfamilia Cer-

vinac, género Odocoileus.

UNGULADOS.

Animales cuyas uñas se han convertido en pezuña.

Tienen dientes heterodontos y difiodontos, las co-

ronas de los molares anchas y con tuberosidades, o biencon pliegues formados por el esmalte en la superficie.

Son acleidos, esto es, no tienen clavículas.

Los dedos con uñas romas y anchas o en la mayo-ría de los casos con pezuñas, incluyendo más o menoslas falanges unguales o falange tas.

Los testículos descienden dentro del escroto, ynunca existe hueso en el pene.

El útero es bicorne. Las mamas son por lo generalpocas y están situadas en la región inguinal, o bien nu-merosas y en el abdomen, como en los suideos, peronunca en el pecho solamente.

Los hemisferios cerebrales de los ungulados super-vivientes en nuestros días, tienen muy bien marcadaslas circunvoluciones cerebrales. (Plower and Lydek-ker).

Page 40: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

— 18-^

SUBORDEN ARTIODACTILOS.

(Dedos en número par).

Los dientes premolar y molar comunmente dese-mejantes, siendo el primero sencillo y el último con doslóbulos. El último molar inferior, tanto de la primeracomo de la segunda dentición, casi invariablemente tri-

lobado, y el primer diente de la serie de la mandíbulasuperior sin predecesor de leche.

Los huesos nasales no extendidos posteriormente.Las vértebras dorsales y lumbares, en junto diez y

nueve siempre, aunque las primeras pueden variar de12 a 15.

El tercero y cuarto dedos de ambos pies casi igual-

mente desarrollados.Estómago más o menos complejo casi siempre. Cie-

go pequeño. Mamas pocas e inguinales o numerosas yen el abdomen. (Plower and Lydekker).

FAMILIA CERVIDOS.

Apéndices frontales, si loy hay, en forma de astas.

El primer molar, cuando menos, en ambas mandí-bulas, ramificado. Los orificios para el conducto lagri-

mal situados por encima o dentro del círculo de la ór-

bita.

Una cavidad lagrimal de tales dimensiones que ex-

cluye el hueso lagrimal de la articulación con el nasal.

Caninos superiores comunmente presentes en am-bos sexos, y algunas veces alcanzando en los machosun gran desarrollo.

Dedos laterales de ambos pies, anteriores y poste-riores, casi siempre presentes y frecuentemente conlas extremidades de los dedos posteriores o sean los

casquiilos, visibles.

Placenta con pocos cotiledones.

Vesícula biliar ausente, como en el caballo, exceptoen el Moschus (Plower.-Encyc. Brit. Ninth. ed XV p.

432).

SIBFAMILIA CERVINAE.

Se caracterizan por tener el cuerpo muy airoso, los

dedos rudimentales, astas caducas, sólidas, desarrolla-

das sobre an hueso dérmico, sólido, que descansa sobre

Page 41: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-19-

una prominencia ósea encima del frontal, más o menosramificadas, cubiertas al principio con un suave y ve-

lloso integumento conocido entre nosotros por "pcHlIo".

Cuando estas cuernas alcanzan su completo desarrollo, lo

que se verifica en muy poco tiempo, se observa en la ba-

se de cada una un anillo de tubérculos que comprimeny acaban por matar los vasos sanguíneos que alimentanel pelillo, el cual se seca y se desprende en tiras que el

animal se arranca frotando el asta contra los árboles ocontra algún cuerpo duro, a lo que nosotros llamamos"descorrearse" y al lugar en que lo hace escobadero, que-dando luego el hueso descubierto, duro e insensible.Las astas o cuernas se caen cada año y el desprendi-miento de ellas se verifica justamente abajo del anillo

de tubérculos, que en inglés se llama bürr y entre no-

sotros base del asta.

Las hembras no tienen astas, excepto la del rengí-fero, que sí las lleva.

Los machos, en la casi totalidad de las especies,tienen cuernas, excepto el Hydrelaphus ¡nemes y el Mos-chos moschiferos que no tienen, pero en cambio tienen enla mandíbula superior un par de agudos y fuertes col-

millos que se proyectan hacia abajo, ligeramente en-

corvados, y de los cuales hacen buen uso cuando se venobligados a ello.

En nuestro Museo puede verse un ejemplar del

M)SChus. (Venado almizclero).

El estómago es del tipo del de los rumiantes, estoes, con cuatro compartimientos. La fórmula dentaria es:

L^C.^pm.-3-m.-3-

DISTRIBUCIOIV GEOGRAFICA.

Los cérvidos se hallan ampliamente distribuidos so-

bre una gran superficie de] globo, desde la región árti-

ca, cuna del rengífero salvaje, al N. del viejo continente,hasta la Patagonia, al suroeste de Sur América en el

nuestro.Se encuentran en todas partes, lo mismo en las lla-

nuras que en las montañas, así en los lugares descu-biertos como en los bosques, en las áridas estepas y enlos pantanos.

Muchos cambian de residencia según las estacio-

nes, bajando de las montañas en el invierno para vol-

ver a ellas pasado éste. Nuestro blira así lo hace. Otros

Page 42: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-20-

viajan de N. a S. y viceversa y entre éstos se cuenta el

Eik y el Caribú en Estados Unidos.Existen en el Asia, que es muy rica en especies, y

se cree que en las regiones central, este y noroeste, po-

co exploradas aun, pueden existir especies descono-cidas.

El Africa, que es tan rica en antílopes, está casi

desprovista de cérvidos, pues no existen en todo el con-tinente al S. del Sahara, ni en Madagascar.

En Australia tampoco existen, ni en Nueva Zelan-dia existían, pero fué introducida por los ingleses haceunos cuantos años, con fines deportivos, la especie Ccr-

VUS elaphus y se ha aclimatado admirablemente, al gradode que se desarrolla mucho más pronto y alcanza ma-yor corpulencia que la de los páramos escoceses de don-de fué llevado, y rivaliza con las de los montes Cárpatosen arrogancia y hermosura.

Su cornamenta también le crece más y echa máspuntas que su ancestro europeo.

ORIGEN. Los antecesores de los cérvidos se hallan

ya en el mioceno inferior, donde se encuentra el Proccr-

VUlus aurelíanensis; en el mioceno medio; en el superior

y en el plioceno se encuentran numerosas formas del

género Dicroccros o Paloeomeryx, también antecesor del

ciervo, y empiezan a verse ya especies de verdaderosciervos, como el Cervus matheronís, Ccrvus martialis y Ccr-

vus dicranius.

En el periodo cuaternario se encuentra el CcrvUSmegacerus o Mcgaccrus hibernícus, ciervo gigante del Di

luvium, que se extingue tras un período relativamentecorto; el Ccrvus tarandilS, existente hoy día solamente enel N. de Europa y entonces extendido en toda ella; en el

Diluvium y palafitas se encuentran ya el Ccrvus alccs yformas del Ciervo común (Cervus elaphus) y de otras es-

pecies actuales.Esto es por lo que respecta a los cérvidos del viejo

continente. En cuanto a los nuestros, con exepción del

wapiti, del rengífero y del Elk, que son idénticos a los

del viejo continente, los otros, los venados de toda la

América, difieren esencialmente de los de Asia y Euro-pa y son considerados (con excepción de una pequeñaespecie que forma por sí sola un género), como un géne-ro enteramente distinto, el Odocoiieus.

Nuestros venados se parecen al rengífero en la es-

tructura de los huesos metacarpales laterales, repre-sentados por sus extremidades inferiores solamente y

Page 43: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—21-^

también en que en el cráneo seco, la abertura del pasa-

je nasal está completamente dividida, por un tabique o

partición longitudinal vertical del hueso.Este detalle es sin duda alguna peculiar al rengífe-

r,o y al venado americano, y sirve para distinguir a pri-

mera vista los cráneos de éste de los de cualquier espe-

cie del género Ccrvus. Además de esta particularidad,los cráneos del venado americano se caracterizan porlas grandes dimensiones del espacio no osificado en-

frente del ojo, y el pequeño tamaño del agujero para la

implantación de la glándula. Pero mejor aun que poresto, los venados americanos se distinguen de sus pri-

mos hermanos del viejo continente, por la forma desus cuernas, que son, bien en forma de simples puntaso bien divididas en forma de tridente o tenedor, con la

punta dirigida hacia adelante y no enfrente de la ca-

ra, como la llamada en inglés Brow tinc.

Estos rasgos característicos e pueden apreciarclaramente en las figuras (números 14, 15 y 16) de cor-

namentas de Guazú venado de los pantanos del S. del

Brasil, del cola l)lanca y del bura y respectivamente,por lo que se ve que mientras en un caso las dos pun-tas del asta pueden estar casi igualmente desarrolla-

das (fig. 14). en otro, la anterior (a), puede estar grande-mente desarrollada a expensas de la posterior (b), co-

mo en la fig. 15. Se notará también que puede exis-

tir una punta, ya sea una grande o chica subbasal (c)

(f igs. 15 y 1 9) naciendo del lado interno del frente del as-

ta a alguna distancia arriba de la base y dirigida haciaari'iba.

Por mucho tiempo fué considerada esta punta sub-basal como representante de la Brow-tíne de las cuernasdel ciervo europeo, y se hicieron varios intentos pararelacionar las otras puntas del venado americano conlas del Ccrvus, pero Mr. Alian Gordon Cameron, demos-tró que esto era enteramente erróneo, pues mientrasqu? los miembros del género Ccrvus en Europa, descien-den de un ancestro sin cuernas, el Palaeomcryx, los re-

presentantes del Odocoileus fueron originados en NorteAmérica por otro ancestro totalmente distinto, el BlaS-

tomcrys, que sin embargo también estaba desprovistode cornamenta. Por consiguiente las astas del venadodel viejo continente y las del nuevo no pueden ser com-paradas entre sí.

Todos los cérvidos son tímidos, ágiles y rápidos ensus movimientos: son sociables y muchos forman mana-.

Page 44: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-22-

das; están bastante bien dotados de inteligencia y encuanto a voz la del macho por lo general, consiste en so-

nidos sordos y entrecortados, y la de la hembra en ba-lidos.

En su casi totalidad, los machos llevan cuernas, como lo

he dicho antes, excepción de las especies Moschus Mos-chííerus, venado almizclero, y del Hydrelaphus inermis deChina, venado acuático. Las hembras no llevan cuernas,excepto la del rengífero, que sí las lleva.

Estas cuernas, como lo dije 3^a antes, son de estruc-tura ósea, macizas, no cubiertas con estuche córneo co-

mo las de la cabra, el toro, etc.. ramificadas, excepciónde dos especies que existen, al sur de nuestro país una,el temazate (Ccrvus rufínus) y la misma y otra más en Cen-tro América, que los tiene sencillos.

Los caninos existen en algunos cérvidos j faltan enotros; algunos machos los tienen muy desarrollados,como el almizclero ya mencionado, mientras que en las

hembras no existen.La ubicación de más en más septentrional de las

especies, parece estar en relación con el desarrollo demás en más complicado de las cuernas o de las puntasde éstas; las cuernas son tanto más ramitícadas, cuanto más se avanza hacia el norte. Al contrario, son de másen más sencillas a medida que más se avanza hacia el

sur. Así ni en los climas templados, ni en las regionesboreales, se encuentran especies con prolongacionesfrontales tan reducidas en sus dimensiones, como los

de nuestro temazate. En cambio el OdocoiieilS virqínianus

Icxcnsis ostenta cornamenta mucho más desarrollada ycon más puntas, qae su congénere de nuestra MesaCentral, y el cola prieta de Columbia que el de San LuisPotosí.

Estas cuernas son caducas en la casi totalidad delas especies, esto es, se caen periódicamente, una vezal año. Se desprenden de su base que afecta la formade una corona, caen y se renuevan muy pronto en doso tres meses a lo sumo. En el elk por ejemplo el creci-

miento o aumento en el peso es de dos libras diarias.

Aparecen las cuernas desde el primer año; se vensalir dos exóstosis del frontal, recubiertas por la piel,

que se desarrollan j transforman lentamente en cuer-nas irregulares ó cónicas, que caen hacia el fin del segun-do año. La cornamenta nueva que se forma al terceraño es mucho más completa y mejor formada y presen-ta ya en nuestro bura la primera horqueta (fig. 17). En

Page 45: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 46: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 47: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

tíg- 16.

Page 48: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 49: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 50: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 51: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

23

los dos anos siguientes se acaba de desarrollar, y al

quinto, tiene ya las dos horquetas características de es-

ta especie.La renovación periódica de las cuernas tiene por

causa una actividad muy grande en la nutrición, en re-

lación íntima con la función de reproducción.El momento en que la nueva cornamenta ha llegado

a su completo desarrollo, indica la proximidad del pe-

ríodo de celo o brama.La base de la cornamenta se desprende de la pro-

tuberancia frontal a principios déla primavera general-mente. Esta renovación de la cornamenta está en rela-

ción con el clima del lugar. La cuerna cae y en su lugaraparece una prominencia blanda, surcada de vasos, queva aumentando hósta originar una nueva cuerna, que se

endurec e y pierde por rozamiento la membrana deseca-da que ai principio ia recubre y que entre nosotros re-

cibe el nombre ue pelillo, como lo he dicho oportunamen-te, y en inglés vclvct (terciopelo).

El color del pelaje varía según las estaciones, ex-

cepción hecha del Ccrvus axíS en el antiguo continente ylos dn la América meridional que no sufren cambios pe-

riódicos de coloración. Casi todos los hijuelos tienen la

misma librea, y nacen completamente desarrollados ysiguen por todas partes a su madre al cabo de algunosdías. En ciertas especies, cuida también el macho desu progenie, y los hijuelos reciben con gusto las cari-

cias de sus padres: la hembra vela por ellos con cariño-

sa solicitud y los deüende en caso de peligro.

Las hembras por lo general son algo más pequeñasque los machos y tienen una coloración más clara.

Durante el verano suelen separarse los machos delas hembras y viven solitarios o reunidos con otros desus semejantes, pero llegada la época del celo, reúnensecon aquéllas, provocan a sus rivales y luchan con furor,

dándose muchas veces el caso de que muera alguno delos combatientes a resultas de las heridas recibidas enla lucha, o bien que se traben de tal modelas cornamen-tas de ambos que no puedan separarse, y en esa postu-ra son fácilmente víctimas de los lobos o coyotes quelos devoran sin piedad, o bien mueren de inanición.

Se citan muchos casos de haberse encontrado en el

campo tiradas, cornamentas fuertemente trabadas queno ha sido posible destrabar.

La excitación de los machos en la época del celo estal, que bien puede decirse que sus costumbres cam-

Page 52: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-24-

bian completamente. De tímido y desconfiado de ordi-

nario que es, se vuelve arro^^ante y fiero. No huye delpeligro ni lo teme, y llegado el caso acomete y se de-

fiende con bravura de sus enetniL^os.

Un bui'a en estas condiciones, herido, es un animalpeligroso y muchos casos funestos [)odrían citarse decazadores imprudentes, que se han acercado a un ma-cho herido, creyéndolo inofensivo, y lian sido víctimasde la transitoria fiereza del animal.

La mayor parte de estos rumiantes son nocturnos,si bien salen a buscar su alimento de día aquellos queviven en lugares solitarios o donde no se les molestapara nada. Se alinjentan de veg. tales exclusivamentey no está probado en manera alguna que los rengíferoscoman lemings, según se ha dicho. Las hierbas y hojas,

las flores, las cortezas de los árboles, los musgos, liqúe-

nes y setas, constituyen el principal alimento de los

cérvidos; la sal es para ellos un regalo, el agua indis-

pensable. Sin embargo, nuestro bura habita en algunascomarcas áridas, excesivamente secas, desprovistas demanantiales o de aguas estancadas, a excepción de la es-

tación de las lluvias que, aunque escasas, suelen for-

mar charcos o pequeños depósitos que duran más o menos tiempo.

Tal es por ejemplo, el bura de la Isla de Tiburón; el

de la región desértica de Sonora y Baja California; el

de la parte árida semi desértica entre Coahuila y SanLuis Potosí.

En la expedición que el año próximo pasado hice al

Golfo de California con los naturalistas americanos dela Academia de Ciencias de San Francisco California,

comisionado por la Dirección de Estudios Biológicos ala que me honro en pertenecer, con el objeto de estu-diar la flora y la fauna de las Islas de dicho Golfo, al

explorar la de Tiburón nos dedicamos a cazar el bura,

y cazamos un macho adulto.

Pues bien, al sentir aquel sol de fuego y contem-plar la aridez y sequedad del suelo y la falta de vegeta-ción, donde no existe una gota de agua más que en el

centro de la Isla a muchos kilómetros de la región don-de encontramos el bura, me preguntaba cómo podía vi-

vir allí este animal y si se habría operado en su organis-mo también como en el de los pequeños mamíferos delas regiones desérticas de la Baja California, donde nollueve sino cada 4 o 5 años uno o dos aguaceros, la asom-brosa modificación que consiste en que su aparato di-

Page 53: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

25

gestivo, por acción química transforma parte del almi-

dón del alimento ingerido, en el líquido necesario u oxige-no, (1) ya que propiamente no podría llamársele agua, quesubstituye a ésta en su acción fisiológica sobre el orga-nismo, a fin de mantener el equilibrio necesario y queno sucumba, o tal vez ha llegado a habituarse a beberagua solamente de tarde en tarde como el camello. Nohe tenido oportunidad de hacer una observación com-pleta sobre el punto y me propongo hacerla, más tardesi las circustancias lo permiten, pero me inclino a creeresto último, porque he observado en la Hacienda de Va-llejo, en el partido de Matehuala, de San Luis Potosí,que es muy reseca y llueve muy poco, hay una regióndonde el agua se encuentra a profundidad grandísima,40 o 50 metros, y no es potable, si no por el contrariomuy cargada de sales, e.' pesa y lechosa. Pues bien, enesa región el ganado cabrío que existía en aquel entonees. bajaba de los cerros inmediatos a beber aquella a-

gua cada 15 días solamente, y sin embargo, los animalesno sólo no se enfermaban con aquel líquido, si no que es-

taban gordos, en buen.a salud y prosperaban.Un entusiasta y notable cazador amigo mío, el Sr.

Francisco Sela, me refiere el hecho de que en una ca-

cería que hizo en el Bolsón de Mapimí, donde, como esbien sabido, no existe una sóla gota de agua en todo él,

encontró mucha caza, venados, liebres, etc. etc. y encon-tró también ganado cabrío que al ver el agua se asusta-ba con ella,' lo que indicaba bien a las claras que aque-llos animales nunca la habían probado, puesto que nosabían qué era lo que veían.

Estos son notables ejemplos del maravilloso poder deadaptación del organismo, que no sólo modifica su mor-fología externa para conformarla al medio ambiente, si

no que aun sus funciones fisiológicas las altera para e-

volucionar y no sucumbir, pero sea que el bura de Tibu-rón y el de las regiones similares no beba agua, o que sólo

la beba de tarde en tarde, el hecho innegable es que éstanole es absolut imente indispensable para vivir como a

los otros cérvidos, lo que constituye una excepción.En algunas regiones menos secas que la isla Tibu-

rón y la parte desértica de la Baja California, Sonora yArizona. como en la Hacienda de Cruces de San LuisPotosí, donde, como lo he dicho, he cazado el bura Uue-

(1) Edwar W. Nelson. pqo-. 470. "Wild Animáis of Noi-thAmérica''

Page 54: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-26—

ve poco y no existen manantiales ni abrevaderos paralos animales sino a inmensas distancias unos de otros,

pero en cambio hay multitud de plantas y frutasmuy jugosas, de las que se alimenta el bura, muy espe-cialmente del COyonoxtle que es una tunita sumamente ju-

gosa, y que come con verdadera fruición.

En regiones semejantes se explica que pueda pasarsesin agua el animal, pues se comprende qüe aprovecha la

que tienen los frutos y plantas de que se alimenta, quesubstituye a la que pudiera ingerir directamente, pe-

ro en las regiones enteramente sccas como el Bolsón deMapimí y los desiertos de Sonora, Arizona, Baja Cali-

fornia etc. cómo puede substituir sin el agua?Seguramente que elaborándola su organismo como lo

hacenlos otros mamíferos, liebres, ratas, etc. quehabitanesas regiones y aun las cabras que habitan en la Isla

de Espíritu Santo igualmente seca.

Otro hecho digno de anotarse es que con frecuenciase encuentran buras críptorquídios ó mutilados, tanto ennuestro país como en E. U. en donde son conocidos conel nombre de "cactUS bucks".

A este respecto E. A. Mearns en "Mammals of theMexican Boundery of the United States" pag. 197. Part.1. dice: "mas comunes que las hembras con cuernasson los "cactus bucks", machos mutilados o castrados(emasculated) a quienes, si se les han caído las cuernas,no les vuelven a salir otra vez. o si las tienen no se les

caen, las conservan permanentemente con pelillo y connotable distorción. He examinado cinco de estos indi-

viduos en Arizona y dos en el S. O. de Nuevo México.Todos estaban sin testículos. En el núm. 165 de la colec-

ción de Mearns, matado en enero 20 de 1 ,885 en Beaví^i-

Creck, Valle Verde, Arizona central, se le habían desa-rrollado pedúnculos óseos para el soporte de las cuer-nas, pero enteramente recubiertos con piel y pelo corto;

como de costumbre, le faltaban los testículos. Los seis

restantes tenían astas nudosas, ásperas, desiguales ydelgadas, más o menos cubiertas con pelillo seco, mar-chito. La forma de las cuernas varialDa desde una in-

trincada maraña de puntos radiantes, hasta una sini])le

punta encorvada con un montón de otras pequefías enla base, tan desemejantes, que no se encontraban dosiguales aun en la misma cabeza.

"El ejemplar núm. 612, piel y cráneo, de la colecciónde Mearns en el American Museum of Natural Histo-ry, Nev^ York, cazado por mí en Bakers Butte. Arizona

Page 55: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-27-

central, en agosto 3 de 1887, es un buen ejemplar de"Cactus buck" Tenía cuatro tetas de muy buen tamañoen lugar de testículos. Los Cactus bucks están comun-mente gordos y se les considera superiores a los otrosporque su carne es de muy buena calidad en todas las

estaciones".En cuanto al mismo fenómeno observado en los buras

de nuestro país en "Caza Mexicana" por Carlos López(el susbcrito) y Carlos M. López en la pag. 226 se lee:

*'En algunos terrenos es frecuente hallar venadoscastrados o mejor dicho, que por alguna causa descono-cida, tienen inactivas las funciones de la generación, yen esos animales se observa una notable reducción enel tamaño ordinario de los órganos respectivos, sin quehasta hoy se conozca la causa determinante de este fe-

nómeno."El bura, en esta condición, es solitario, de color

más obscuro que los demás, en las costillas, lomo, pier-

nas y quijadas; mientras que es muy blanco, debajo dela barriga y debajo de la garganta, hasta cerca del naci-

miento de la oreja, circunstancia que sirve para distin-

guirlo.

''Personalmente me he persuadido de este fenóme-no, y después de haberlo oído decir a algunos cazadores;pues he matado varios ejemplares castrados, en el nor-

te de Coahuila. y digo castrados para designar con al gu-

na claridad el caso de la reducción de los testículos".

(L.A. Guajardo).Como fácilmente puede observarse, parece que apa-

rentemente, se ti-ata de dos fenómenos en el fondo igua-

les, si bien distintos en la forma, pues mientras Mearnsasienta que todos los machos que ha observado les falta-

ban los testículos, Guajardo asegura que los tenían reduci-

dos.

En el primer caso se trata de criptorquidia, a mi en-

tender, y en el segundo, de atrofia de los testículos, pe-

ro el resultado final es el mismo, la inhabilidad del ma-cho para llenar sus funciones como tal, y la consiguien-

te modificación de su carácter y de su morfología exte-

rior originada por la misma causa, bastante frecuenteen la misma especie.

¿Son estas manifestaciones dos fenómenos distin-

tos o dos formas distintas de un mismo fenómeno, y a

qué causa obedecen?Habrá que estudiarlo.

También se da el caso, si no tan frecuente sí alguna

Page 56: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—28-

que otra vez, de que alguna hembra bura lleve corna-menta.

Mearns en su obra antes citada dice en la pagina196:

"Entre las anormalidades de las cuernas del bura,he visto lo siguiente: En agosto 20 de 1887 Mr. MacParland trajo una hembra bura que tenía cuernas enpelillo, a mi campamento Backers Butte, en las monta-fias Mogollón. Esta cabeza fué enviada ai American Mu-senm of New York."

Otro fenómeno que me ha llamado bastante la aten-

ción y que no he visto descrito ni mencionado en nin-

gún tratadista, es el siguiente, que he observado en el

bura que he mencionado al principio y que existe en el

Jardín anexo al Museo de Historia Natural:Algunas veces el animal, sin causa aparente,

alarga el cuello y adelanta la cabeza, como parabostezar, dilata las pupilas y las ventanas déla nariz, ha-

ce un gesto como si fuei-a a bramar, sin abrir sin em-bargo el hocico, dando a su cara una expresión de cóle-

ra y lo más notable de todo es que dilata la bolsa lagri-

mal a toda su extensión, a tal grado que se ve toda has-

ta el fondo, blanca, y produce ¿1 mismo tiempo un ligero

ruido como silbido no muy fuerte. No me he podido ciar

exacta cuenta si el silbido lo i)roduce por las narices, o

por los lagrimales, aunque me inclino a crer que es conlas primeras.

Repito que no he visto nunca mencionado este fenó-

meno y por lo mismo creo que no está aun estudiado.Nuestro bura es un grande y hermoso animal; el

más grande de las especies conocidas como verdaderosvenados, que existen no sólo en nuestro país sino en to-

do Norte América.Se distingue fácilmente a primera vista del cola blan-

ca y de las otras especies que existen en nu stro territo-

rio, por sus grandesorejas.su talla.quees mucho mayor,las dos horquetas tan características de su corna¡nenta.que tiene en cada asta en forma de Y, y la cola, que es

más corta que la del cola blanca, pues sólo tiene nuevevértebras chicas en vez de once que tiene aquel y másgrandes como lo he dicho antes.

Además, esta cola es enteramente distinta de la decualquiera otra espcie de venado, siendo cilindrica, des-

nuda por abajo y cubierta por arriba con ícelos cortos,

blancos, terminando en una mota negra de pelos largos.

Prefiere las tierras áridas, en las ceixanías ce las

Page 57: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

29

montanas pedregosas donde abunda el SOloI, el coyonosllc,

y donde existen barrancas profundas, pero también as-

ciende a las altiplanicies hasta 3, 600 metros sobre el ni-

vel del mar.Existe solamente en la región norte de nuestro país

desde la Baja California, Sonora, Chihuahua, Sin aloa,

Coahuila, según los zoólogos americanos, y en Duran-go en la región que linda con Coahuila, en Peronal, ElCasco, etc. y parte N. de San Luis Potosí hasta la Ha-cienda de Cruces y Guanamé y al norte de Zacatecas se-

gún el infrascrito.

No tengo datos exactos de este último lugar, sino

noticias vagas que no me permiten afirmar categórica-mente si existe o no.

La hembra está apta para reproducirse a los dos a-

fios y como la del cola blanca, pare en su primer parto unhijuelo, en los posteriores dos, y excepcionalmente tres,

los que nacen como todos los cérvidos, con hileras depuntos blancos que conservan hasta el 6*? mes de naci-

dos.

La época en que se aparean o sea la del celo o bra-

ma, dura dos meses y no es enteramente fija, pues va-

ría con la latitud del lugar. Además, se han encontra-do hembras cargadas en todo el curso del año, pero noes esto lo común y parece que lo establecido por la na-

turaleza es que comience en noviembre, para los demontaña y en septiembre para los de llanura.

Como la brama no comienza en la misma fecha paratodos, sino que los machos viejos la manifiestan con an-

ticipación, de ahí proviene que se encuentran aun endiciembre individuos en celo.

La gestación dura siete meses y empiezan a parirlaí hembras en mai zo o junio.

La edad que alcanza el buraes de 20 a 25 años y ad-

quiere su com])leto desarrollo y está en la plenitudde su hermosura a ios cinco años, aun cuando a los tresempieza a reproducirse.

Como tcdos los cérvidos, es sociable y anda en gru-pos o manadas más o menos numerosas, según la abun-dancia o escasés de ellos en el lugar.

Aun cuando el bura es muy sociable, sin embargono se reúne más que con los de su misma especie, ynunca se le vé con el cola blanca.

Después del periodo de celo los machos entran encrisis, ])ues quedan muy destruidos y poco después seles cae la encorn-idura y cambian el pelo.

Page 58: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

En el verano las hembras con sus crías de diferen-

tes edades se separan de ios machos y forman manadas.En esta época empiezan a formárseles a los machos

las cuernas y las tienen suaves, y andan en m.anadas se-

parados de las hembras.El bura no tiene la agilidad, ni la ligereza, ni la gra-

cia y vivacidad de movimientos del cola blanca, y cuan-do corre lo hace dando una serie de saltos con las pier-

nas rígidas, tocando ligeramente el 'suelo con sus pezu-ñas, y saltando hacia adelante como impulsado por unresorte. En esta forma recorre enormes distancias. Enlos lugares planos nuestros rancheros a caballo lo al-

canzan fácilmente y lo lazan.

Cuando se asusta, corre desatentado, sin cuidarsedélas espinas de los cactus que se le entierran, e indu-dablemente le originan grandes dolores a veces, puesen algunos que he desollado les he encontrado multitudde espinas tan enterradas que estaban encajadc^s hastael hueso, en las patas especialmente, y con el corres-pondiente edema, que en algunos casos tenía cierta im-portancia.

Los parásitos les causan también molestias y enfer-medades que ponen en peligro su vida, afectando el sen-tido del olfato y el del oído. Las garrapatas les infestanlas orejas penetrando en el oído y algunas veces se aglo-

meran y obstruyen el conducto auditivo externo.También larvas de otro parásito común en la muco-

sa nasal del borrego, lo ataca. Estas larvas (de la fami-lia Oestridae) se alojan en la mucosa nasal y lo hacensufrir mucho seguramente, y lo debilitan, haciéndolofácil presa de sus enemigos.

Cuando está cautivo en lugares húmedos y sobrealimentado, suele enfermarse de enteritis.

Como un hecho sumamente curioso y que nunca habíavisto descrito hastahoy ni mencionado siquiera por nin-

gún tratadista, es el que a continuación transcribo, aun-que no se refiere al bura si no a su congénere el cola

blanca, que es el cérvido que más abunda en nuestropaís y que más extendido se halla por todo él. Me hallamado tanto la atención y lo considero tan extraordi-nario que no he resistido al deseo de transcribirlo ínte-

gro, advirtiendo que ni a los campesinos tan amantesdélas consejas y de atribuir hechos asombrosos a los

animales del campo, ni a los cazadores de distintos lu-

gares de nuestro país donde he cazado el venado, les heoído referir cosa semejante.

Page 59: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—31-

Ciertamente que en algunos lugares donde abundael venado no se encuentran las cornamentas con la

profusión que debiera, y que en otros no se halla tiradaen los campos ni una sola, como era de esperarse, peroesto tal vez podría atribuirse al gusto generalmente es-

parcido por colectar esas cornamentas, y sobre todopor el valor comercial que tienen, que las hace codicia-

bles y todo el mundo las recoge donde quiera que las

encuentra. Pudiera ser también que el caso fuere unaparticularidad propia de los venados de Yucatán origi-

nada por alguna causa, quizá la falta de fosfatos en sualimentación; de cualquier manera que sea, el caso esmuy original y muy digno de conocerse, y quien lo da aconocer por primera vez es el naturalista Geo P. Gau-mer en su "Monografía de los Mamíferos de Yucatán".Departamento de Talleres Gráficos de la Secretaría deFomento— 1917,— pág. 80.

"Como hemos dicho, una vez al año pierde el

venado sus cuernos. Estos caen siempre en los bos-

ques y en ios lugares donde abundan esos cuadrúpedos;como sucede en muchas partes de Yucatán, en las quelos cuernos deben existir engrandes cantidades, en ra-

zón de que siendo su composición ósea y su superficiemuy sólida, deben resistir la acción de los elementos yquedar en los bosques de un ano a otro, acumulándoseasí hasta cubrir el suelo. Entonces los encontraríamosen todos los estados de conservación, desde el cuernoentero y nuevo hasta su completa descomposición; y se-

gún experimentos que he hecho, calculo que para quese deshaga un cuerno por los elementos naturales, enun país tropical, se necesitaría de doce a quince años.Yucatán tiene muy pocos animales roedores para con-

sumir los huesos y estos no pueden consumir más queuna pequeña cantidad.

"Esto me llamó la atención por primera vez, en el

año de 1879 estando yo en un campamento cerca de las

ruinas del pueblo llamado Uxbay en el norte de Yuca^tán. En ese lugar bien poblado de árboles grandes,abundan los venados que no temiendo al hombre, se nosaproximaban en vez de huir.

"Durante los i)i'imeros quince días pasados en esecampamento, reunimos muchos cuernos de venado; los

primeros eran muy completos, pero un día uno de los

colectores me entregó dos cuernos, a uno de los cualesle faltaba la mitad de un pitón y el otro tenía varios sur-

cos en la nrateria ósea, que parecían haber sido hechos

Page 60: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-32-

por algún roedor de incisivos excesivamente anclios; yyo no conocía ninguno con tales dientes.

'Cada vez se recogían cuernos más y más gastados,hasta un día que resolví dedicar algunos colectores a la

determinación de la especie de animal que estaba consu-miendo los cuernos.

"Al mismo tiempo, mandé colocar a algunos de es-

tos en varios lugares donde los venados abundan y mepuse en escondite para observarlos resultados. El ter-

cer día, estando yo en uno de estos sitios, vi venir a unvenado que se detuvo al lado de los cuernos y empezó aolfatearlos, alzando la cabeza a cada momento como pa-ra descubrir algún enemigo; pero al fin, convencido deque no había peligro, empezó a morder el cuerno, pro-

duciendo un ruido que se oía perfectamente bien a la

distancia de cincuenta metros; a los veinte minutos dejósu tarea y siguió su camino en busca de otros alimentos,después de haber consumido la tercera parte de un pi-

tón o sea poco más o menos, media onza del cuerno."Tuve la fortuna de presenciar esta operación mu-

chas veces después; y un día. uno de los cazadores dis-

paró su escopeta contra mis órdenes dando muerte aunhermoso venado que trajo al campamento junto con uncuerno del que sólo quedaba uienos de la cuarta parte,pues el mismo venado se lo estaba comiendo según ase-

guró el cazador, cuando le pegó el tiro. En seguida abri-

mos el vientre y encontramos en el estómiago como dos

y media onzas de raspadura de cuerncí y el extremo deuno de los pitones, que el cazador nos dijo, después desepararlo con los dientes el venado levantó ia cabeza ylo trituró con las muelas. De uno de los cuernos de ta-

maño regular que pusimos a la distancia de trecientosmetros del campamento, sólo quedábala quinta parteel décimo cuarto día, y nada el vigésimo segundo. Si

este cuerno fué consumido por uno o n.ás venados no lo

pudimos determinar, pero es muy probable que hayasucedido esto último, fundándome en que una mañanaencontré a un venado macho comiéndo.se un cuerno queabandonó al poco rato y al que más tarde siguió consu-miendo una hembra que pasó ^erca de él.

"Estos cuernos con las ra.spaduras y pedazos, conmis observaciones detalladas y. muchos otros ejempla-res de la flora y fauna ^mcatecas. fueron mandados a

Londres en un vapor que se perdió en alta mar, antesde llegar al puerto de Liverpool.

"Durante el tiempo que dediqué al estudio de la

Page 61: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-33—

ñora y la fauna en los bosques de Yucatán, encontrabayo cada año, en la época de la caída de los cuernos,prime-ro cuernos enteros. cuando ya había abundancia de estos,

empezaban a presentarse algunos con huellas de dien-

tes; más tarde con los pitones consumidos solamente; yluego los troncos de los cuernos cada día más gastados,hasta en el mes de agosto o í eptiembre, en que ya eradifícil encontrar algún pedazo de cuerno. A fines de sep-

tiembre no se descubrían ni rastros de cuernos de vena-do, en todo el bosque.

"En muchas ocasiones he sorprendido venados enel acto de comerse los cuernos y he oído el ruido quehacen al morder, a través de matorralestanespesos, queinterceptaban la vista enteramente.

'En el año de 1909, mi hija Virdilla tuvo en cautivi-

dad una venadita, que pronto creció y llegó a ser un her-moso animal, cuando derrepente. una mañana tempranome avisaron que la venadita estaba comiendo los cuernosde un ciervo que los cazadores dejaron fuera des-de la noche anterior; me puse en movimiento inmedia-tamente y en efecto, al acercarme al sitio que me indi-

caban encontré al animal parado junto a un par de cuer-nos con la cabeza levantada y cuando notó que yo no a-

vanzaba la bajó nuevamente y aplicó los labios y los dien-

tes al cuerno, como órganos táctiles los primeros paradirigir los movimientos de los segundos y empezó a co-

mer el hueso, con el mismo ruido raspante que ya habíayo oído muchas veces en los bosques, sin saber su ori-

gen, hasta quelas observaciones anteriores hechas enUx-bay. me descubrieron lo que antes era un misterio. Dia-riamente, de 7 a 8 de la m.añana, continuó comiéndoselos cuernos la venadita referida, y ya había consumidovarios pitones, cuando un perro penetró en el parque yla asustó, al grado de hacerla dar un brinco que le oca-

sionó la muerte. Cada vez que roía el hueso con los

dientes incisivos, se oía el sonido raspante a distanciade 40 a 60 metros

,

"Así se explica perfectamente bien, el ruido miste-rioso que oyen los cazadores en las espesuras de los bos-ques en el tiempo de la caída de los cuernos de los vena-dos.

"En vista de mis observaciones primero en Uxbaj^luego en varias ocasiones y durante muchos años en los

bosques de Yucatán, y por último en mi casa habitaciónen Izamal. calculoque un venadopuede consumir un cuer-no en el espacio de 20 a 30 días, trabajando de 15 a 20

Page 62: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

—34-

minutos todas las mañanas, que es el tiempo que he vis-

to, dedican a esa operación. Es de advertirse, que roenlos huesos no sólo los machos, si no también las hem-bras y los jóvenes cuando están a punto de brotarleslos cuernos.

''De aquí se desprende la razón, por qué a fines deagosto es difícil encontrar un cuerno de venado, mientras que en el tiempo de la caída, abundan en todos a-

quellos lugares donde se encuentra este mamífero ypor qué más tarde han desaparecido enteramente".

IMPORTANCIA Y ITILIDAD DE LOS CERVIDOS.

Todos los cérvidos han prestado desde los tiemposprehistóricos y siguen prestando actualmente, impor-tantísimos servicios a la humanidad. Así lo ha com-prendido el hombre y por lo mismo desde tiempos muyremotos lo ha hecho figurar en sus monumentos púbU-cos.

Homero y Ovidio nos hablan de la costumbre en vi-

gor aun en sus días, de inmolar ciervos en honor de Dia-

na, diosa de los cazadores, y en la Al itología griega figu-

ra como atributo. Una cierva acompaña siempre a Dia-

na, otra a Artemisa, y suelen aparecer los ciervos enalgunos episodios míticos, ios báquicos por ejemplo.

En un vaso griego, pintado. existente en el Museo Ar-queológico Nacional de Madi id, se ve a la pareja de Ba-co y Ariadna en biga de corzos.

La misma Mitología nos habla de la cierva del mon-te Cerinea que fué objeto de uno de los famosos trabajosde Hércules, o gloriosas hazañas.Tenía esta cierva los cuernos de oro y los pies de cobre,

por cuya última circunstancia era infatigable en la ca-

rrera. Hércules fué en su busca, la halló, corrió trasella hasta fatigarla; el animal volvió sobre su camino, re-

fugióse en el santuario de Artemisa, y el héroe consi-

guió luego sorprenderla en las márgenes del Ladón. ycuando iba a matarla se interpusieron Apolo y Artemi? a

amparando a la cierva. Esta fué consagrada a su diosaprotectora por la ninfa Faygeta. y por esto la acompañafrecuentemente.

En el simbolismo cristiano-el ciervo tiene ma^^or im-

portancia que en la Mitología. La sagrada escritura la

empleaba como símbolo para expresar ideas morales,

y en él se inspiraron los primeros cristianos para repre-sentarlo en los monumentos como emblema de .Jesucris-

Page 63: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

— 35-

to. de los Apóstoles, de los predicadores, de los Docto-res y de los fieles, porque su timidez y la velocidad desu carrera les significaba el temor del alma ante los pe-

ligros que amenazaban a la pureza y la prontitud conquelos debían de huir.

Desde el punto de vista cinegético, puede casi ase-

gurarse que los cérvidos fueron los primeros animalesque el hombre de las cavernas cazaba, pues se han en-

contrado en las cuevas prehistóricas, multitud de sushuesos, además en las paredes y en los trozos de mar-fil y hueso, tozcos grabados representando su figura.

Enla exploración y conquistade E.E. U.U. y en la ex-ploración de Alaska y el lejano Norte, ios venados desem-peñaron un importantísimo papel, y en la actualidadtanto en Europa como en nuestro continente, son los a-

nimales de caza más importantes.

Desde el punto de vista económico aun en nuestrosdías de alta e intensa civilización, son tan útiles y tienentanta importancia para el hombre que podrían equipa-rarse con los Bóvidos y los Ovidos, pues su carne es con-sumida con deleite en grandes cantidades donde quieraque existe, y en nuestro país es tan grande y tan am-plia su aceptación, que si la hubiera en cantidad sufi-

ciente, podría abastecer al consumo de todos los merca-dos.

Los otros productos del venado, tales como las cuer-

nas, la piel, los huesos, etc. son de gran valor comercial.

Con las cuernas se fabrican en Europa multitud deobjetos, tales como njangos de cuchillo, botones, cande-leros, cerilleras, puños de bastón, de paraguas, etc. ytambién se fabrican muebles, como sillones, mesas, per-

cheros, lámparas de colgar, sillaís, etc.. etc. De las ras-

paduras y recortes se extrae por cocción gelatina yantiguamente se extraía también amoniaco.

La importancia de este comercio es tal, que solo enInglaterra se consumían hace algunos años 500 tonela-

das de cuernos al año.

Francia, Italia. Aleniauia. E.E.U.U. etc. consumen tam-bién grandes cantidades, pero en Suiza es donde mayorconsumo se hace, por ser ese país donde la fabricaciónde muebles y objetos de cuerna de venado ha alcanzadosu mayor desarrollo.

En cuanto a pieles, su empleo es bien conocido ybien sabido es que nuestro país exporta grandes canti-

dades (demasiadas desgraciadan cnTe) a los mercados

Page 64: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

36

de E.E. U.U. y Europa a más de las que se emplean en la

industria doméstica.Por último, el pelo del venado q.ue es de una estruc-

tura celular especialque proteje ai animal contra el frío yla humedad, se emplea como abono de los campos en la

agricultura y en otros usos.Es digno de llamar la atención que siendo los cér-

vidos tan útiles, tan importantes para la humanidad ycontándose entre ellos algunos de los más nobles mamí-feros que existen sobre la superficie de la tierra, sin em-bargo, el hombre no ha sometido a su dominio, hasta hoy.más que una sola especie: el reno (Tarandus rangifer).

Esto se debe sin duda a que la empresa es más difí-

cil de lo que parece, pues tocios los cérvidos cuando sonpequeños, se acostumbran muy pronto a la domestica-ción; todos manifiestan al principio mucha gracia, doci-

lidad y cariño, pero esas cualidades desaparecen muypronto. Un ciervo viejo será siempre un ser colérico yde mala índole, sin exceptuarse de la regla al mismo ren-

gífero, que desde hace siglos vive en estado de cautivi-

dad, sin que por esto se haya aún conseguido domesti-carlo por completo.

Representan, pues, estos animales la familia de los

rumiantes no domesticados.

México, D. P. a 15 de noviembre de 1922.

Carlos LópezAprobado:

Alfonso L. Herrera.

Page 65: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...

-37—

BIBLIOGRAFIA.

Caza Mexicana por Carlos López (el infrascrito) yCarlos M. López. 1911, páginas 216-226.

El Bura, por Teodomiro Gutiérrez. Boletín de la

Dirección de Estudios Biológicos, Tomo I, 4, abril

1916, páginas 332-310.

The American Natural History by William P. Hor-naday, 1914, páginas 126-131.

The Standard Library of Natural History. 1909. VolII, páginas 275-300.

American Mammals. by Witmer Stone and WilliamEverett Cram, 1905. Vol IV, páginas 31-43.

The New Natural History, by Richard Lydekker,Vol. II. pp. 926-982.

Mammals of the Mexican Boundery of the UnitedStates by Edgar Alexander Mearns, part. I, páginas 191213.

Proceedings of the Biological Society of Washing-ton Vol. XII. pp. 99-104, Abril 30- 1898.

The earliest generic ñame for the north americandeer by C. Harst. Merriam.

Monografía de los mamíferos de Yucatán, por GeoP. Gaumer, 1917. pp. 68-83'

Biología CentraU Americana Vol II. 1879-1882 pp.113-119.

A Synopsis of the Mammals of North America andadjacents seas, by Daniel Giraud EUiot. Vol. II 1901.

pp. 33-35.

Diccionario Ene. Hisp. Amer. 1888 Tom. IV. p. 1259.

Grand Dictionnaire Universel, par Fierre LarousseTomo 3 pp. 773-775.

The Eacvclopedia Británica 11 th Edition Vol. 7 pp922-924.

Wild Animáis of North America by Edward W. Nel-

son pp. 453-460 Natural Geographic Society Wash.

Page 66: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 67: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 68: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 69: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...
Page 70: archive.org · 2015. 4. 16. · PROLOGO. Eltrabajoquetengoelhonordepresentarpodría muybienreputarsemásquecomountrabajooriginal, comounamerarecopilacióndedatos,pueslaparteori ...