20141106101144

download 20141106101144

of 21

description

mercado laboral

Transcript of 20141106101144

  • 7/17/2019 20141106101144

    1/21

    197

    Mxico: Cmo inciden las polticas

    monetarias en las tasas de desempleo?

    RESUMEN En este artculo se analiza el im pacto d e un choque (shock)de poltica m onetaria en

    las tasas de d esem pleo de M xico. A diferencia d e estud ios anteriores, en este se

    volvieron a calcular las tasas d e d esem pleo para com pararlas con las de los p ases

    de la O rganizacin de C ooperacin y D esarrollo Econm icos ( ). La conclusin

    es que, ante una poltica m onetaria restrictiva, el desem pleo aum enta siguiend o

    el m ism o p atrn en form a d e U invertida que se observa en otros estud ios. Los

    resultad os son rob ustos con resp ecto a diferentes supuestos sobre la naturaleza

    del m ercado lab oral m exicano.

    PALABRAS CLAVE Poltica monetaria, poltica fi scal, mercado de trabajo, desempleo, medicin, anli sis matemtico, M xico

    CLASIFICACIN JEL J60, E24

    AUTORES Alejandro Islas C. es profesor asociado en el Departamento de Estadstica del Instituto Tecnolgico Autnomo

    de M xico ( ). [email protected]

    Wil ly Walter Cortez es coordinador de maestra en economa del Departamento de M todos Cuantitativos

    de la Universidad de Guadalajara. [email protected]

  • 7/17/2019 20141106101144

    2/21

    199

    es neutral; es decir, se sostiene que los cambios en lastasas de desempleo pueden explicarse parcialmente porla poltica monetaria aplicada para controlar la inflacin.El argumento central de este estudio es que al afectar a lademanda agregada y, en consecuencia, al producto,

    la poltica monetaria tiene cierto efecto en las tasas dedesempleo. El anlisis comprende la estimacin de unmodelo de vectores autorregresivos estructurales ().La descomposicin de la varianza ilustra cules fueronlas perturbaciones (shocks) que causaron movimientosde las variables durante el perodo de anlisis, mientrasque las funciones impulso-respuesta contienen infor-

    macin sobre la magnitud y duracin del efecto de unaperturbacin estructural determinada.

    Otra caracterstica distintiva del presente anlisises que se considera la tasa de desempleo oficial, as

    como una tasa alternativa de desempleo sobre la basede la definicin utilizada por la Encuesta Continua dePoblacin de la Oficina de Estadsticas Laborales de losEstados Unidos de Amrica. Esta ltima tasa se utilizaen respuesta a algunas crticas surgidas contra la tasade desempleo oficial.

    Los resultados de este anlisis indican que cuandose utiliza la tasa de desempleo alternativa, el ajuste de lapoltica monetaria aumenta el desempleo siguiendo el

    caracterstico patrn de U invertida que se muestra enAlexius y Holmlund (2007) y Ravn y Simonelli (2008).La tasa de desempleo alcanza su nivel mximo despusdel segundo trimestre, cuando registra 0,26 puntos sobresu nivel original, y luego vuelve gradualmente a ese

    nivel inicial. Los resultados de la descomposicin dela varianza del error sealan que el shockde polticamonetaria es responsable del 3% al 27% de la fluctua-cin en el desempleo. En cambio, cuando se utiliza latasa de desempleo oficial las repercusiones de polticamonetaria no tienen demasiado efecto.

    El presente trabajo est organizado segn se describea continuacin. En la seccin II se presenta un breveanlisis de la no neutralidad del dinero y se describecmo la poltica monetaria puede afectar al desempleo.En la seccin III se examinan las polticas monetarias

    implementadas por las autoridades mexicanas duranteel perodo de anlisis, mientras que en la seccin IVse presentan algunas caractersticas clave del mercadolaboral mexicano y se introduce un indicador alternativode las tasas de desempleo. En la seccin V se presentala metodologa utilizada para efectuar el anlisis em-prico. En la seccin VI se incluyen los principales

    resultados empricos y en la seccin VII se presentanlas conclusiones.

    IIEs neutral el dinero?

    Las discusiones sobre la neutralidad monetaria se remontanal ensayo de Cantillon (1775) publicado a mediados delsiglo XVIII. Su argumento era que, bajo el patrn oro,los incrementos de la oferta de dinero fomentaran unmayor gasto, lo que a su vez estimulara la produccin.Sin embargo, este efecto positivo en la actividad produc-

    tiva sera poco duradero, puesto que la mayor demandagenerara precios ms altos, lo que afectara negativamentea la produccin. El mismo argumento se encuentra enel trabajo de Hume (1985) sobre el dinero. Sus puntosde vista fueron reformulados por Newcomb (1885) yFisher (1911), y se convirtieron en lo que actualmentese conoce como la teora cuantitativa del dinero.

    Por otra parte, la no neutralidad del dinero es unacaracterstica clave en la economa keynesiana. La posturade Keynes (2001) sobre la repercusin del dinero en lasvariables reales se encuentra en su Teora general de laocupacin, el inters y el dinero. El punto central de su

    argumento es el papel que juegan las tasas de inters

    internas en los cambios de la demanda agregada. En elmarco keynesiano, la tasa de inters es la recompensa porprivarse de la liquidez. En la medida en que la tasa deinters afecte a la eficiencia marginal del capital, que asu vez determina la inversin, los cambios en la cantidad

    de dinero afectarn al producto y el empleo. El impactogeneral en la demanda agregada se ve incrementado porla sensibilidad del consumo a los cambios en la inversin.Segn Keynes, la tasa de inters depende, en parte, delestado de las preferencias por la liquidez y, en parte, dela cantidad de dinero, de manera tal que los cambios enla cantidad de dinero provocarn cambios en la tasa deinters, ceteris paribus. A su vez, Chick (1983) sostieneque las tasas de inters se vern afectadas por las ope-raciones de mercado abierto o por las variaciones de lasreservas bancarias o por el encaje bancario, diseado paraafectar a la liquidez o a la oferta de crdito, o a ambas.

  • 7/17/2019 20141106101144

    3/21

    200

    Dada la capacidad de las tasas de inters para

    afectar al producto y, en consecuencia, al desempleo, laautoridad monetaria puede utilizar la poltica monetariapara provocar cambios en la tasa de inters interna conel objetivo de lograr ciertas metas especficas. Si, por

    ejemplo, se asume que la inflacin es causada por unexceso de demanda, entonces se pueden utilizar tasas deinters ms altas para controlar la inflacin por mediode la contraccin de la demanda agregada. Asimismo,en una economa abierta con gran movilidad de capital,las tasas de inters ms elevadas impulsarn la apre-ciacin de la moneda local, lo que no solo frenar lasalzas de precios, sino que tambin reducir an ms lademanda agregada.

    Por otra parte, Taylor (1994) sugiere que los

    esfuerzos de la autoridad monetaria por mantener los

    precios estables tambin pueden ocasionar una mayorfluctuacin de la produccin, mientras que los intentosde estabilizar el ciclo de produccin pueden generar

    una mayor volatilidad de los precios. A fin de reducirdicha volatilidad, la poltica monetaria tendra que serms sesgada a la restriccin de la demanda agregada.

    En general, existe consenso acerca de la no

    neutralidad del dinero en el corto plazo. No obstante,recientemente se ha generado un creciente debate sobrela repercusin a largo plazo de la poltica monetaria enel sector real. Blanchard (2003), por ejemplo, afirma queel dinero no es neutral y que la poltica monetaria puede

    tener efectos importantes y prolongados en las tasas deinters y, en consecuencia, en el desempleo. Existen

    tres canales posibles de transmisin. Uno podra ser elefecto de la tasa de inters real en el desempleo actual.Cuanto ms prolongado sea el perodo de desempleo,mayor ser la probabilidad de que los desempleados

    pierdan sus habilidades. Por lo tanto, un desempleo altoy sostenido conducir a un aumento de la propia tasanatural. El segundo canal posible es la acumulacin decapital: la tasa de inters real afecta al costo de capital,el costo de capital afecta a la acumulacin de capital y la

    acumulacin de capital afecta a la demanda de mano deobra y, en consecuencia, al desempleo. Por consiguien-te, un incremento sostenido de las tasas de inters realprovoca primero un aumento de la tasa de desempleoreal y, luego, a medida que la acumulacin de capitaldisminuye, un incremento de la tasa natural. El tercermecanismo posible puede ser el efecto de la tasa de

    inters real en el margen de beneficio de una empresa.En la medida en que esto tenga un efecto directo en el

    nivel de empleo, el desempleo se ver afectado por lapoltica monetaria a travs de este mecanismo3.

    La teora de la neutralidad del dinero a largo plazopredice que una poltica monetaria de ajuste no afectara la trayectoria de crecimiento; sin embargo, Schettkat

    y Sun (2008) explican que en Europa, por ejemplo, lapoltica monetaria ha sido asimtrica debido al temora la inflacin de los bancos centrales. Estos autores

    presentan pruebas de que esta asimetra ha reducido

    la tendencia del crecimiento a largo plazo en algunospases europeos4. En otros estudios, donde tambin se hahallado evidencia en contra de la neutralidad del dineroa largo plazo, se confirma este resultado.

    En cierta medida, esta asimetra de la poltica

    monetaria es una caracterstica intrnseca de la poltica demetas inflacionarias. Los estudios sobre la repercusin de

    la poltica monetaria asimtrica en el producto en pasesmenos desarrollados son poco comunes. Uno de los es-casos que existen es el de Galindo y Ros (2005). Estosautores sostienen que la poltica monetaria en Mxicoha estado sesgada a la apreciacin del tipo de cambiodesde el inicio de la poltica de metas inflacionarias, esdecir, el banco central ha respondido nicamente cuandoel tipo de cambio ha estado subvalorado, y no cuandoel tipo de cambio real estuvo sobrevalorado. Asimismo,el efecto negativo en el producto de la apreciacin deltipo de cambio real significa que la poltica monetaria(o la poltica de metas inflacionarias) ha frenado el

    crecimiento econmico de Mxico.Una posible conclusin que se puede desprender de

    este anlisis es que existen slidos argumentos tericosen favor no solo de la no neutralidad del dinero a cortoplazo, sino tambin a largo plazo. La cuestin girara

    entonces en torno de si la poltica monetaria en Mxicoha tenido una repercusin de corto y largo plazo en eldesempleo. En la prxima seccin se describirn breve-n breve-breve-mente las polticas monetarias y fiscales aplicadas en elpas durante el perodo comprendido entre 1987 y 2004.

    3 Existe un cuarto mecanismo potencial que est comprendidodentro del enfoque del ciclo econmico real: la oferta de mano deobra depende de las tasas de inters. Esta es un rea que no ha sidoinvestigada todava con respecto a las economas menos desarrolladas.4Schettkat y Sun (2008) ofrecen la siguiente explicacin. Una perturba-cin negativa externa empuja a la economa a una recesin que no se vetotalmente contrarrestada por la poltica monetaria. Durante la reactivacin,por temor a la inflacin, el banco central no se adapta completamente a larecuperacin. Como resultado, la economa no volver a su trayectoria decrecimiento original, sino que se mantendr por debajo de ella.

  • 7/17/2019 20141106101144

    4/21

    201

    El presente anlisis comienza en 1987, en un perodocaracterizado por una gran inestabilidad macroeconmica.En esa poca la poltica monetaria de Mxico tena eldoble objetivo de promover el crecimiento econmicojunto con la estabilidad de precios (Garriga, 2010). Unacaracterstica distintiva de esa poltica monetaria fue quecon ella se intent controlar la inflacin por medio dela estabilidad cambiaria. Messmacher y Werner (2002)afirman que las autoridades mexicanas utilizaron variosinstrumentos para controlar la inflacin, entre los quese destacaron los instrumentos fiscales junto con los

    controles cambiarios. Adems, el gobierno dispuso elcongelamiento temporal de los salarios y aplic contro-les de precios como parte de un Pacto de SolidaridadEconmica.

    El uso de estos instrumentos se explica por la

    premisa de que la inflacin se debe principalmente alos dficits fiscales que derivaron en el aumento de lademanda agregada en relacin con la oferta agregada.En este contexto, el exceso de demanda se considerno solo como conducente a precios internos ms altos,sino tambin a dficits de cuenta corriente. A su vez,

    los dficits externos crearan presin para la devaluacindel tipo de cambio, lo que podra exacerbar an ms lainflacin (Garriga, 2010).

    A medida que se iban levantando la mayora

    de los controles de precios y salarios, el programa

    antiinflacionario evolucion hacia una estrategia msortodoxa en la que el ajuste fiscal y el anclaje cambia-rio se convirtieron en los elementos principales de lapoltica. Entre 1988 y 1994 las autoridades mexicanasefectuaron varias modificaciones al rgimen cambiarioy se reemplaz el rgimen dual y fijo por una tasa dedevaluacin preanunciada (donde la tasa de deva-

    luacin se fijaba por debajo de la tasa de inflacin).En noviembre de 1991, el Banco de Mxico aplic

    bandas cambiarias estrechas con un techo deslizable(Messmacher y Werner, 2002). Entre enero 1992 y

    octubre de 1993, el tipo de cambio nominal se mantuvoextraordinariamente estable. En diciembre de 1993, elHonorable Congreso de la Unin le otorg autonomaoperativa al Banco de Mxico y estableci que su nicoobjetivo era preservar la estabilidad del poder adqui-sitivo de la moneda, en reemplazo del doble objetivoque haba tenido hasta entonces.

    Durante la mayor parte de este perodo, el rgi-

    men cambiario administrado de Mxico contaba con

    el apoyo de una poltica fiscal prudente. En efecto, elpas pas de un dficit fiscal del 12,5% del productointerno bruto () en 1988 a un supervit fiscal en 1992(Garriga, 2010). Tras 18 meses, esta combinacin depolticas produjo los resultados esperados: la inflacincay pronunciadamente a menos del 20% anual. No

    obstante, a partir de ese momento el ritmo de reduccinde la inflacin se torn lento.

    Snchez (2005) sostiene que entre 1988 y 1994 elvolumen de crdito orientado al sector privado creci con-siderablemente, con tasas de incremento anuales cercanasal 30%. La ausencia de un adecuado marco regulatorioy de supervisin, junto con normas deficientes de con-tabilidad y un reconocimiento insuficiente de prstamosanteriores vencidos, entre otros factores, signific que

    esta explosin del crdito afectara en forma negativa ala rentabilidad del sistema bancario. En conjuncin conla falta de consonancia entre las polticas monetaria y

    cambiaria, los problemas del sistema bancario precipitaronuna crisis muy importante a fines de 1994.

    En diciembre de 1994, frente a una grave crisisfinanciera y de balanza de pagos, el Banco de Mxicoya no pudo defender la paridad predeterminada del pesocon respecto al dlar estadounidense y permiti la flota-cin del peso. Este ltimo se depreci inmediatamentey los precios internos subieron a un ritmo constante,

    aumentando a una tasa mensual del 3,6% a lo largo de1995. La tasa de inters interbancaria subi de un 17%en la tercera semana de agosto de 1994 al 110% en latercera semana de marzo de 1995, lo que provoc unagrave depresin de la economa real. El producto y elempleo se vieron notablemente afectados: el productocay un 6,2%, mientras que el desempleo alcanz al

    7,6% a mediados de 1995. Snchez (2005) seala que larecesin y el desempleo producto de la crisis financierafueron los peores desde la Gran Depresin.

    Con la nueva estrategia se logr la estabilidad

    de precios en forma indirecta, dado que se procur

    modificar las expectativas de los agentes as como lastasas de inters y el tipo de cambio. Debido a que estoselementos afectan a la demanda agregada, el Banco deMxico pudo determinar el comportamiento futuro dela inflacin (Daz de Len y Greenham, 2000). Para

    IIILas polticas monetarias y scales en Mxico

  • 7/17/2019 20141106101144

    5/21

    202

    provocar cambios en las tasas de inters internas, el

    Banco de Mxico decret cambios en el saldo mensualacumulado que mantiene la banca comercial con dichobanco (el corto)5. Segn las autoridades monetarias,la inflacin fue un problema ocasionado por el exceso

    de demanda6. Por lo tanto, los repuntes inesperados dela inflacin real o las expectativas de inflacin se ma-nejaban mediante la reduccin del corto, induciendode esta forma a los bancos comerciales a aumentar lastasas de inters.

    Desde la adopcin del rgimen cambiario flotante,la evolucin de la poltica monetaria ha incluido los

    siguientes elementos principales. Primero, la adopcinde objetivos cuantitativos basados en agregados comola base monetaria, especialmente durante el perodo

    1995-1997. Segundo, a principios de 1998, el Banco

    de Mxico anunci un cambio en su estrategia y co-menz a adoptar metas inflacionarias. En particular,

    en el programa monetario de 1999 se estableci una

    meta inflacionaria anual mxima del 13% para el ndiceNacional de Precios al Consumidor () y se propuso,como compromiso para los siguientes cinco aos, unaconvergencia gradual con la tasa de inflacin de los

    principales socios comerciales del pas. En 2001, el

    5A partir del 21 de enero de 2008, el Banco de Mxico adopt comoobjetivo operacional la tasa de inters interbancaria a un da (tasade fondeo bancario) en sustitucin del saldo sobre las cuentas co-rrientes que la banca mantiene en el propio banco central (objetivoconocido como el corto).[Fuente: Banco de Mxico, http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/intermedio/politica-monetaria/%7B16DC84D2-A904-6373-28E3-29659E530FDB%7D.pdf ]6Garriga (2010) va ms all y afirma que las nuevas autoridades mo-netarias no crean en la existencia de una relacin de correspondenciaentre el desempleo y la inflacin.

    objetivo de la poltica monetaria era estabilizar el en un 3%. Sin embargo, a mediados de 2002, el Bancode Mxico anunci que este compromiso tendra un

    margen de tolerancia de 1 punto porcentual.Castellanos (2000) seala que las modificaciones

    del corto tambin han tenido una gran repercusinen toda la estructura de la tasa de inters. Indica queel efecto es ms fuerte para las tasas de inters a cortoplazo. La magnitud de este efecto ha cambiado en eltiempo, y desde junio de 1998 ha sido ms inestable.En realidad, Gaytn y Gonzlez (2006) encontraron

    que se ha producido un cambio en los mecanismos detransmisin de la poltica monetaria como resultado

    de la poltica de metas inflacionarias. Estos autores

    sostienen que las fluctuaciones cambiarias estaban te-niendo un efecto menor en la formacin de los precios,

    la formacin de las expectativas de inflacin y las tasasde inters nominales, mientras que los cambios en lastasas de inters nominales han sido ms efectivos paraincidir en el tipo de cambio real y la inflacin.

    En resumen, en esta seccin se ha descrito la po-ltica monetaria adoptada por el Banco de Mxico paracontrolar la inflacin. Los instrumentos utilizados hanido variando a lo largo del tiempo. Durante los primerosaos, los controles cambiarios y de precios se emplearonintensamente. Ms tarde, el rgimen de tipo de cambio fijofue reemplazado por una tasa flotante para que el Bancode Mxico tuviera la libertad de controlar los agregados

    monetarios, las tasas de inters, o ambos. Durante estasegunda etapa, las tasas de inters fueron el principal

    instrumento utilizado para controlar la inflacin. En lamedida en que las tasas de inters as como los tipos decambio afectan al producto y, en consecuencia, al empleo,es dable pensar que la poltica monetaria tiene el potencialde repercutir profundamente en el desempleo.

  • 7/17/2019 20141106101144

    6/21

  • 7/17/2019 20141106101144

    7/21

    203

    Esta seccin tiene un doble propsito. En primer lugar,en ella se describen las caractersticas clave del mercadolaboral de Mxico con el objetivo de brindar una compren-sin ms acabada de la dinmica del empleo y del modoen que el desempleo puede responder a perturbaciones depoltica. En segundo trmino, a la luz de algunas crticassurgidas con respecto a la tasa de desempleo oficial, secalcula aqu una tasa de desempleo alternativa y se la

    utiliza para determinar el efecto de la poltica monetaria.

    Existen dos posturas opuestas sobre la naturaleza del

    mercado laboral mexicano. Por una parte, est la idea deque es un mercado fuertemente regulado por leyes queimpiden la creacin de empleos (Heckman y Pags, 2001;Gill, Montenegro y Dmeland, 2001). Segn esta postura,el crecimiento del producto no se traduce en incrementodel empleo, sino en cambios en el salario real. Algunosafirman que las disposiciones en materia de seguridaddel empleo (que incluyen la indemnizacin por despido)aumentan los costos de despido para las empresas. Estos

    costos desalientan a las firmas a despedir trabajadorescuando se produce una perturbacin negativa y reducen lacreacin de empleos en pocas de crecimiento. Heckmany Pags (2001) concluyen que Mxico presenta uno delos ndices ms altos de seguridad del empleo de AmricaLatina, lo que implica que tiene uno de los mercados

    laborales ms regulados de la regin.La rigidez del empleo tambin puede acrecentarse

    debido a la existencia de sindicatos de trabajadores.

    Maloney (2009), por ejemplo, sostiene que los sindicatosmexicanos valoran ms el empleo que los salarios, demanera que las fluctuaciones del producto afectan ms a

    los salarios que al empleo. En esto pueden incidir variosfactores. En primer lugar, Mxico no tiene seguro dedesempleo; por consiguiente, los trabajadores valoranms la estabilidad laboral que los salarios. En segundolugar, desde comienzos del siglo XX, los sindicatos msimportantes han tenido una relacin cercana y prolon-gada con el gobierno y han cooperado en la aplicacinde polticas destinadas a reducir las presiones inflacio-narias. En particular, desde fines de la dcada de 1980,los sindicatos se han conformado, en general, con uncrecimiento del salario nominal inferior a la inflacin.

    En tercer lugar, el crecimiento de los empleos fue lento

    en relacin con el aumento de la poblacin durante elperodo que va de fines de los aos ochenta a principiosde los aos noventa. Estos elementos explican por qulas fluctuaciones del producto se correlacionan ms conlas fluctuaciones del salario real que con los cambios enel empleo. Tambin pueden explicar la conclusin a quellega Alcaraz de que los salarios reales no dependen deldesempleo en el sector formal (Alcaraz, 2009)

    Por otra parte, se argumenta que si bien el mercadolaboral de Mxico se encuentra marcadamente reguladopor leyes laborales, en la prctica, el cumplimiento de

    dichas leyes es muy pobre. Asimismo, una serie deesquemas adoptados desde fines de los aos ochenta

    han incrementado la flexibilidad laboral (Marshall,

    2004). Entre estos esquemas encontramos el uso cadavez ms frecuente de contratos a corto plazo para evitarla inflexibilidad del empleo permanente. Esto es parti-culamente efectivo en la industria maquiladora y en elsector de servicios, los de ms rpido crecimiento en laeconoma mexicana desde fines de la dcada de 1980.

    Asimismo, Alcaraz, Chiquiar y Ramos-Francia

    (2008) afirman que desde el ao 2000 el porcentaje de

    empleo en el sector de servicios se ha acrecentado aexpensas del porcentaje correspondiente a la industriamanufacturera. Segn estos autores, esta recomposi-

    cin del empleo ha implicado no solo un aumento dela participacin del sector de servicios en el empleo,sino tambin un engrosamiento del sector informal. Latendencia ascendente del empleo en el sector informalse ha dado a pesar de la diferencia entre los salarios

    en el empleo formal e informal. Tambin encontraronevidencia de que la tasa de transicin entre el empleoformal y el informal es mayor que la existente entre

    los sectores manufacturero y de servicios. Estos auto-

    res sealan que la mayor movilidad entre los sectoresformal e informal (y viceversa) indicara la existenciade rigideces institucionales del mercado de trabajo enel sector formal de Mxico.

    La existencia de un amplio sector informal7com-pensa de alguna manera las rigideces generadas por lanormativa laboral aplicable al sector formal. La cues-tin es si esta fuerza compensatoria es suficientemente

    7Alcaraz (2009) seala que este sector puede llegar a representar

    hasta el 40% de la fuerza de trabajo mexicana.

    IVEl mercado laboral mexicano

  • 7/17/2019 20141106101144

    8/21

    204

    acentuada para poder caracterizar al mercado de trabajomexicano como bastante flexible.

    En resumen, dentro del mercado laboral mexicanocoexisten dos tipos de factores. Por una parte, existenalgunas instituciones de dicho mercado concretamente,

    la normativa laboral y los sindicatos que aumentansu rigidez en el empleo al tiempo que incrementan laflexibilidad del salario real. Por otra, se encuentran

    elementos que compensan el efecto negativo de estasinstituciones en la flexibilidad laboral, en especial la

    aplicacin deficiente de la legislacin del trabajo y laexistencia del sector informal. A priori, no se sabe culde estos dos tipos de factores tiene un mayor efecto enla flexibilidad en el empleo.

    Mxico?

    Desde afuera, las bajas tasas oficiales de desempleo enMxico representan un enigma. Cmo puede ser que unpas con tasas de desempleo tan bajas crezca tan poco?En un nivel cercano al 3,5%, la tasa de desempleo deMxico durante aproximadamente los ltimos 20 aosha sido en promedio una de las ms bajas entre los

    pases miembros de la Organizacin de Cooperacin yDesarrollo Econmicos (), donde solo Luxemburgoy la Repblica de Corea presentan tasas menores8. Sinembargo, la tasa media de crecimiento anual del per

    cpita de Mxico ha sido de 1,2%, muy inferior al 5,8%registrado en la Repblica de Corea, un pas con tasasde desempleo similares9.

    Varios autores han sostenido que las bajas tasas

    de desempleo oficiales de Mxico pueden deberse a

    la combinacin de diversos elementos, a saber: i) la

    falta de beneficios de desempleo; ii) la existencia de

    un sector informal bastante bien remunerado y amplio;iii) las altas tasas de migracin de mano de obra a losEstados Unidos de Amrica; y iv) la exclusin de lasreas rurales en el clculo de las tasas de desempleo,

    dado que este es mayor en esas reas que en las urbanas.

    8Entre 1987 y 2004 la tasa media de los pases de la fue de un5,93% (http://stats.oecd.org).9Entre 1987 y 2004 el real total de Mxico aument a una tasamedia anual del 3,01%, mientras que su poblacin creci a una tasamedia de un 1,8% por ao. En la Repblica de Corea, en cambio, elproducto se expandi a una tasa media anual del 6,2%, mientras queel incremento poblacional fue de un 0,33% durante el mismo perodo(los datos sobre el producto se obtuvieron de la pgina web de la http://stats.oecd.org, mientras que aquellos sobre el crecimiento po-blacional se obtuvieron de la publicacin World Population Prospects:The 2006 revision

    , Naciones Unidas, 2007, cuadro A.8).

    Sin embargo, si bien algunos de estos factores puedenexplicar las bajas tasas de desempleo en Mxico, unaexplicacin ms significativa se vincula al mtodo declculo empleado. Fleck y Sorrentino (1994) y Martin(2000), por ejemplo, sealan que si se siguen los conceptos

    y la metodologa utilizada por la Oficina de EstadsticasLaborales de los Estados Unidos de Amrica, las tasasde desempleo de Mxico aumentan entre un 40% y

    un 70%. Revenga y Riboud (1993) llegan a la mismaconclusin, aunque por una razn diferente: en las esta-dsticas oficiales no se toma en cuenta a los empleadostemporales, o a aquellos que estn desempleados perono incluidos en las encuestas10.

    Para resolver una de las principales crticas a lasestadsticas oficiales, en este trabajo se recalcul la

    tasa de desempleo de Mxico utilizando la Encuesta

    Nacional de Empleo Urbano () trimestral y siguien-do los criterios de la Encuesta Continua de Poblacin.Primero, se consider nicamente a los trabajadoresentre 16 aos y 75 aos11. En segundo trmino, paraobtener la tasa de desempleo total, solo se consideraronlas 16 ciudades originales incluidas en la . Entercer lugar, no se consider como empleados a quienesestaban en huelga o haban sido despedidos debido aescasez de capital de trabajo o de materias primas, opor falta de reparaciones. Tambin se excluyeron laspersonas que trabajaban sin remuneracin hasta 15

    horas semanales. Es decir, no fueron categorizados

    como parte de la poblacin econmicamente activa() o como empleados. La serie resultante permitecomparar las tasas de desempleo de Mxico directa-mente con las de los pases de la .

    En el grfico 1 se muestra la evolucin de las tasasde desempleo oficial y alternativa. En comparacin conlas tasas oficiales, la medida alternativa es casi 100%ms alta, es decir, la tasa media de desempleo corres-pondiente al perodo 1987-2004 se acrecienta del 3,4%al 6,4%. No obstante, el comportamiento general de lasdos series es bastante similar. La principal diferencia se

    observa durante el perodo anterior a la crisis de 1995. Aprincipios de la dcada de 1990, ambas series muestranuna ligera tendencia ascendente que alcanza su culmina-cin a fines de 1995. La tasa de desempleo comienza adescender rpidamente en 1996 y alcanza el nivel ms

    10Esto es particularmente importante cuando una persona est desem-Esto es particularmente importante cuando una persona est desem-pleada y no est buscando trabajo en el momento de una encuesta, peroencuentra trabajo antes de que se lleve a cabo la siguiente encuesta;por lo tanto, figura como empleado.11Con anterioridad a 2005, en las estadsticas mexicanas se inclua alos trabajadores a partir de los 12 aos. En respuesta a las crticas, en

    el ao 2005 se elev el lmite de edad mnimo a 14 aos.

  • 7/17/2019 20141106101144

    9/21

    205

    bajo a fines de 2000 en ambas series. Sin embargo, estamejora es de poca duracin, dado que al ao siguienteel desempleo retoma la tendencia ascendente. Ambasseries de desempleo registran grandes fluctuaciones

    cclicas as como variaciones de corto plazo.En la seccin anterior se describieron las principa-

    les polticas monetarias y fiscales adoptadas durante el

    perodo 1987-2003. Se seal que el objetivo primordialde ambos tipos de polticas era controlar la inflacin.Para tal fin, no obstante, el Banco de Mxico necesitfrenar la demanda agregada, lo que a su vez gener

    una contraccin del producto y, como consecuencia, unincremento del desempleo. A continuacin, se presentala tcnica economtrica utilizada en el anlisis.

    GRFICO 1

    Mxico: tasas de desempleo ocial y alternativa

    0,00

    0,02

    0,04

    0,06

    0,08

    0,10

    0,12

    1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

    Oficial Alternativa

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (), Encuesta Nacional de Empleo Urbano (), varios aos.

  • 7/17/2019 20141106101144

    10/21

    206

    Se emplea un modelo de vectores autorregresivos es-tructurales () para analizar el efecto dinmico de lapoltica monetaria en el desempleo. Cabe mencionar queotra manera de efectuar el anlisis es mediante el usode un modelo de Markov-Switching de vectores auto-rregresivos. Sin embargo, debido al tamao reducido dela muestra de que se dispone en este trabajo, los gradosde libertad se habran perdido rpidamente, razn porla que no se efectu un anlisis con dicho modelo. Elpresente anlisis se complementa con la estimacin dela funcin de respuesta al impulso y la descomposicinde la varianza.

    Por lo tanto,

    AXt=B(L) Xt-1+ t (1)

    donde Xt es un vector de variables endgenas (nx1);

    Aes una matriz de coeficientes (nxn) que describe elefecto contemporneo entre las variables; B(L)es unpolinomio de matrices (nxn) en el operador de retardosL; y t

    es un vector de innovaciones que en este modeloestructural se denominan shocksestructurales (nx1). De

    este modo, cada una de las variables del sistema puedeverse afectada por sus propios shocksidiosincrsicosy por los de las otras variables. Las matrices AyB(L)determinan cmo se transmiten las perturbaciones queafectan a cada variable a travs del sistema, tanto con-temporneamente como en perodos subsiguientes. Laforma reducidaautorregresiva puede expresarse de lasiguiente manera:

    Xt=A-1B (L) Xt1+ A1t = C (L) Xt-1+ et (2)

    donde et=A-1tdescribe la relacin entre las innovacio-nes del modelo en su forma reducida y las innovacionesen su forma estructural. En realidad, las innovacionesdel modelo en su forma reducida son combinacioneslineales de los shocksestructurales.

    Una condicin necesaria para establecer las rela-ciones entre las innovaciones del modelo en su formareducida y los shocks estructurales, es que el modelo seaidentificable. Como es bien sabido, para que el modelo

    est exactamente identificado se requiere imponer n n2

    2

    restricciones entre las relaciones de las innovaciones delmodelo en su forma reducida y los shocksestructurales.

    En la literatura sobre vectores autorregresivos

    estructurales se pueden encontrar diferentes mtodosde identificacin. Blanchard y Diamond (1989) utilizansupuestos a priori sobre los signos de los parmetrosestructurales para identificar el rango de valores de

    la matriz Aque concuerda con los datos. Shapiro y

    Watson (1988) y Blanchard y Quah (1989) empleansupuestos sobre multiplicadores de largo plazo pararealizar la identificacin. Blanchard y Quah (1989)

    comienzan con choques ortogonales. En un modelo

    bivariado, se supone que una de estas innovaciones

    representa un shockde oferta y otra innovacin un

    shock de demanda. Por ejemplo, para diferenciar losshocksde productividad de los de demanda se suponeque los segundos no afectan al producto real en el largoplazo, mientras que los primeros s lo hacen. Por otraparte, Sims (1980) sostiene que para realizar la iden-tificacin de los shocksse deben emplear restriccionescontemporneas, esto es, innovaciones de poltica

    monetaria que se identifican con frecuencia mediante

    el supuesto de que los cambios en la tasa de inters noafectan a la inflacin en el mismo perodo, porque losprecios son rgidos y responden con un rezago. En elpresente anlisis, se sigue el enfoque de Sims (1980)para identificar el modelo.

    En el modelo aqu utilizado se incluyen las siguientesvariables: las tasas de desempleo, la brecha del producto(dado que la demanda de mano de obra es una demandaderivada que depende de las fluctuaciones del producto)y un indicador de la poltica monetaria. Tambin se in-cluyen tres variables que se estima afectan al desempleomexicano: el producto de los Estados Unidos de Amrica,un indicador de la poltica fiscal y la productividad dela mano de obra. A continuacin, se explica la inclusinde estas variables en el presente anlisis.

    Durante el perodo de anlisis de este estudio, setransit de un rgimen de tipo de cambio fijo a uno de tipode cambio flotante. Bajo un rgimen de tipo de cambiofijo, los bancos centrales pierden independencia en la

    determinacin de su poltica monetaria, mientras que

    VMetodologa

  • 7/17/2019 20141106101144

    11/21

  • 7/17/2019 20141106101144

    12/21

    208

    a la economa estadounidense. A fin de tomar en cuentala repercusin de este hecho en el desempleo en Mxico,en el presente modelo se incluye la brecha de productode los Estados Unidos de Amrica, q, como indicadorde la demanda externa. Por lo tanto, q q q= ( )* , dondeq*es el producto potencial estadounidense, calculadomediante el filtro de Hodrick-Prescott, y qes el productoobservado de los Estados Unidos de Amrica.

    Por ltimo, tambin se incluye unaproxy para elcambio tecnolgico. Se ha sostenido que el cambio detecnologa que supone un ahorro de mano de obra puedeafectar a las tasas de desempleo y, con el objeto de tomaren cuenta dichos cambios en la eficiencia tecnolgica, seincluye la productividad de la mano de obra en el modelocomo variable exgena. Dicha productividad se mideen trminos de produccin por trabajador empleado.

    A fin de realizar el anlisis emprico, se utilizandatos trimestrales disponibles desde el primer trimestrede 1987 hasta el cuarto trimestre de 2004, para un totalde 74 observaciones. La brecha de producto se calculaa partir del real, obtenido del Instituto Nacional deEstadstica y Geografa (), mientras que la brechade producto estadounidense se calcula a partir del real de los Estados Unidos de Amrica, de acuerdo conlos principales indicadores econmicos de la . Elindicador de la poltica fiscal de Mxico es el supervitfiscal, mientras que el indicador de la productividad dela mano de obra es la produccin por trabajador.

    Se utilizan tanto las series de desempleo oficialcomo la alternativa, ambas con ajuste estacional medianteel programa - (por sus siglas en ingls).

    De igual modo, la brecha de producto mexicano y laestadounidense se obtuvieron empleando el filtro de

    Hodrick-Prescott con un valor = 1600 despus del

    ajuste estacional mediante el programa -.

    El modelo incluye tres variables endgenas: lapoltica monetaria (), la brecha de producto (y*) yel desempleo (u), y tres variables exgenas: la brechade producto de los Estados Unidos de Amrica q( ), la productividad laboral(p) y la poltica fiscal (g). Seevalu la exogeneidad de estas ltimas tres variablesde acuerdo con Hyeon-Seung (2005). El resultado fue

    237 007= , 16.

    16La estimacin de este estadstico se obtuvo para 48 grados delibertad y a un 87% de significacin estadstica.

    El orden de la matrizAes el siguiente. La polticamonetaria se muestra primero, seguida del exceso dedemanda interna, y luego la tasa de desempleo. La

    poltica monetaria se identifica asumiendo que los

    cambios en la tasa de inters no afectan al exceso de

    demanda en el mismo perodo, porque los precios sonrgidos y responden con un rezago. Esto implica que21= 0. Dada la existencia de un gran sector informaly el alto grado de transicin entre el empleo formal y elinformal (vase la seccin IV, subseccin 1), las tasasde desempleo no cambiarn necesariamente a medidaque cambie el producto. Las fluctuaciones del productogenerarn flujos entre los sectores formal e informal,de modo que la tasa de desempleo se mantendr bas-tante rgida. Esto se traduce en 32= 0. Es importantedestacar que la rigidez del mercado de trabajo no se

    debe a una legislacin laboral estricta que impide quelas fluctuaciones en el producto afecten al desempleo,sino que la rigidez obedece a la existencia de un ampliosector informal y una alta movilidad laboral entre lossectores formal e informal, de manera que el desem-pleo no se ve afectado contemporneamente por lasfluctuaciones en el producto. Resulta paradjico que enMxico la rigidez del mercado laboral sea el resultadode la existencia de un mercado de trabajo que es enefecto muy flexible17.

    La tercera restriccin se deriva del hecho de quela poltica monetaria no depende de-1.2 TD.054 es

    7

  • 7/17/2019 20141106101144

    13/21

    209

    En esta seccin se presenta la estimacin de los parme-tros y se llevan a cabo algunos anlisis complementarios,tales como el anlisis de respuesta al impulso y el dedescomposicin de la varianza. Tambin se realizan

    pruebas para comprobar la robustez de los resultados.

    SVAR

    Debido a que el inters principal en el modelo es poderdeterminar la relacin entre las variables y no la estimacinde los parmetros en s mismos, se sigue la recomendacinde Sims (1980) y Sims, Stock y Watson (1990) en contrade la diferenciacin, incluso si las variables contienen

    una raz unitaria. Sims, Stock y Watson (1990) sostienenque transformar el modelo a su forma estacionaria es enmuchos casos innecesario, debido a que en modelos enque se combinan variables no estacionarias con variablesestacionarias, los estimadores de los parmetros del modelotendrn distribuciones estndares. No obstante, en este tra-bajo se han agregado algunos componentes deterministas,de modo tal que se obtiene un estacionario.

    Por lo tanto, puesto que ambas series de desempleo

    (la oficial y la alternativa) no son estacionarias a lo largodel perodo de anlisis18, y dado que se quiere determinarla persistencia de los choques de poltica monetaria enlugar de asumir que los efectos son permanentes, se

    agrega al modelo una tendencia determinista para obtenerun estacionario, as como una tasa de desempleoestacionaria. En la medida en que la poltica monetariase puede ver afectada por las expectativas de inflacin,dicha variable se agrega al modelo. Se utiliz la inflacinrezagada como unaproxy de la inflacin esperada. Sibien la inflacin rezagada fue estadsticamente signifi-cativa, solo en la ecuacin del la inclusin de estavariable no tuvo un efecto cualitativo en el resto de losresultados. Los resultados del anlisis incorporando las

    18Vase el cuadro A.2 del apndice, donde se incluyen las pruebas deraz unitaria. Se utiliza la prueba de Lee y Strazicich (2003) de razunitaria para dos quiebres estructurales basada en los multiplicadoresde Lagrange.

    expectativas de inflacin se muestran en el apndice

    (vase el cuadro A.1). Por lo tanto, el presente anlisisse basa en un modelo parsimonioso que no incluye lainflacin esperada.

    Antes de estimar el modelo , se evalan lasrestricciones de identificacin (21= 32= 13= 0).La razn de verosimilitudes fue 0,003 y no result

    significativa al compararla con los valores crticos dela distribucin chi-cuadrada con tres grados de liber-tad; por lo mismo, la hiptesis conjunta no pudo ser

    rechazada. El orden del modelo se determin utilizan-do los criterios de informacin de Akaike y el criteriobayesiano de informacin, lo que dio como resultadodos rezagos. Cuando se utiliz la tasa de desempleo

    oficial, los coeficientes del modelo estimados noresultaron ser estadsticamente significativos o tenan lossignos incorrectos. De hecho, el impacto inicial de unaperturbacin en la poltica monetaria fue una reduccinde la tasa de desempleo, resultado claramente contrarioa lo que la teora econmica indica al respecto19.

    En el cuadro 1 se enumeran los coeficientes del

    modelo estimados utilizando la serie de desempleo

    alternativa. Como se puede ver, no hay evidencia de erro-res de especificacin en ninguna de las ecuaciones. En elcuadro 1 se agrupa la suma de los coeficientes sobre losdos rezagos de cada variable y la prueba de Wald paracomprobar su significancia conjunta; los valorespse re-portan entre parntesis. Los resultados son los esperados:una poltica monetaria restrictiva aumenta el desempleoy reduce la demanda interna; una demanda interna mselevada disminuye el desempleo. El supervit fiscal

    reduce la demanda interna, mientras que el efecto en eldesempleo tiene el signo correcto, pero no es significati-vo. Los shocksal producto estadounidense aminoran eldesempleo e incrementan la demanda interna, al tiempoque los de productividad aumentan la demanda interna.

    19En el grfico 3 se comparan los resultados de las funciones impulso-respuesta correspondientes a las dos tasas de desempleo (modelo 1y modelo 5).

    VIAnlisis emprico

  • 7/17/2019 20141106101144

    14/21

    210

    Ya que estamos particularmente interesados en los efectosde las innovaciones de poltica monetaria en la tasa dedesempleo, en el grfico 2.A se muestra la dinmica

    del desempleo a un ajuste exgeno de una poltica mo-netaria restrictiva, junto con sus bandas de confianza.Los resultados permiten ver que el desempleo respondeen la misma direccin a shockspositivos de poltica

    monetaria, lo que indica que un ajuste exgeno de unapoltica monetaria restrictiva del 1% genera un aumentodel desempleo de 0.26 puntos porcentuales luego de dostrimestres. Despus de cinco aos, el desempleo siguesiendo 0.06 puntos porcentuales ms alto de lo que habrasido sin el shockde poltica monetaria restrictiva. Dadoque este es un estacionario, todas las innovacionestienen un efecto temporal, pero el efecto de la polticamonetaria es persistente, de manera que el shock solo

    se desvanece gradualmente. En respuesta a una polticamonetaria restrictiva, el desempleo se incrementa siguien-do un patrn de U invertida, como el que se aprecia enotros estudios20. Se puede observar que despus de trestrimestres, el desempleo llega a su punto mximo antesde retornar lentamente a su nivel original.

    Los resultados de este estudio indican que el

    desempleo en el mercado laboral mexicano se ajusta

    ms rpidamente que el desempleo en Suecia, dondeAlexius y Holmlund (2007) estimaron que ante un

    shockde poltica monetaria restrictiva, el desempleo

    alcanza su efecto mximo luego de nueve trimestres.En un estudio en que se evala el impacto de un shockde poltica monetaria restrictiva en el desempleo de los

    20 Vanse, por ejemplo, Alexius y Holmlund (2008) y Ravn ySimonelli (2008).

    CUADRO 1

    Modelo SVARestimado(valores p entre parntesis)

    DesempleoLn(u)

    Demanda interna(y-y*)

    Poltica monetaria()

    Logaritmo natural Ln(u) 0,759(0,000)

    0,351(0,081)

    0,516(0,398)

    (y-y*) 0,061(0,090)

    0,568(0,000)

    0,351(0,263)

    () 0,024(0,064)

    0,067(0,007)

    0,582(0,000)

    Producto de los Estados Unidos 0,183(0,014)

    0,293(0,036)

    0,315(0,457)

    (q-q*) 0,017(0,943)

    1,809(0,000)

    5,175(0,000)

    Productividad(t) 0,153

    (0,758)

    2,711

    (0,005)

    7,690

    (0,009)Supervit fiscal(g) 0,0008

    (0,884)0,038(0,001)

    0,011(0,744)

    Tendencia temporal 1,766(0,012)

    3,138(0,018)

    35,167(0,000)

    Variable ficticia 95 0,834 0,811 0,837

    R2ajustado

    Logaritmo de la funcin de verosimilitud-339,93Portmanteau (12) 105,1633 (0,1311)

    Fuente: clculos de los autores.

    Nota: el cuadro contiene la suma de los coeficientes sobre los dos rezagos de cada variable; asimismo, la prueba de Wald para la significanciaconjunta de ambos rezagos de cada variable. Se presenta la prueba de Portmanteau conjunta para residuos de ruido blanco.

    : ndice de condiciones monetarias.

  • 7/17/2019 20141106101144

    15/21

    211

    Estados Unidos de Amrica, Ravn y Simonelli (2008)concluyeron que la mitad del efecto mximo de ese

    shockse desvanece luego de 10 trimestres y desaparecepor completo despus de 10 aos.

    Por lo tanto, el efecto de una poltica monetariarestrictiva en el desempleo es menos persistente en

    Mxico que en Suecia, y tiene un comportamiento

    similar al efecto que causa en el desempleo de los

    Estados Unidos de Amrica. La velocidad del ajustese puede atribuir a la existencia de un amplio sectorinformal y a una serie de esquemas que han aportadoalgo de flexibilidad, a pesar de la fuerte regulacin enel mercado de trabajo formal mexicano. La normati-va laboral y los sindicatos de trabajadores, por otra

    parte, podran explicar la baja elasticidad del empleoante shocks de polticas monetarias restrictivas. Los

    resultados de esta investigacin son consistentes conlos reportados anteriormente en algunos estudios paraAmrica Latina21. Sin embargo, a diferencia de esos

    21Vanse, por ejemplo, Loboguerrero y Panizza (2005) y GonzlezAnaya (2002).

    trabajos, en el presente estudio se sostiene que la

    existencia de un amplio sector informal y un crecientesector de servicios podran explicar la velocidad de

    ajuste encontrada.En el grfico 2B se observa que un shock de

    poltica monetaria restrictiva tiene un efecto negativoen el exceso de demanda interna. El efecto alcanzasu punto mximo luego del primer trimestre, en

    comparacin con el segundo trimestre en el caso deldesempleo. La mitad del efecto mximo desapare-

    ce despus del sptimo trimestre. Estos resultados

    son estadsticamente significativos y diferentes de

    cero. Como en el caso del desempleo, la funcin derespuesta al impulso del exceso de demanda internavuelve a cero luego de seis aos. Este resultado indicaque el producto cae cuando la poltica monetaria es

    restrictiva, lo que es lgico, puesto que las tasas deinters real afectan al costo de capital y, por lo tanto,al consumo y la inversin.

    En resumen, los resultados indican que un ajusteexgeno de la poltica monetaria restrictiva aumentarel desempleo al tiempo que har descender el productopor debajo de su nivel potencial.

    GRFICO 2A

    Respuesta del desempleo a un shockde poltica monetaria

    0 5 10 15

    0,05

    0,00

    0,05

    0,10

    0,15

    0,20

    0,25

    0,30

    0,35

    0,40

    Fuente: clculos de los autores.Nota: respuesta a un shockde una desviacin estndar en la poltica monetaria. Los intervalos de confianza se calcularon mediante el mtodode Monte Carlo. De acuerdo con las recomendaciones de Sims y Zha (1999), se reportan bandas de percentiles.

  • 7/17/2019 20141106101144

    16/21

    212

    A continuacin se examinar la varianza del error

    de prediccin. La descomposicin de la varianza delerror de prediccin informa, en distintos horizontes

    del tiempo, el porcentaje de volatilidad que registracada variable debido a los shocksde las dems. Es

    decir, indica la proporcin del efecto que, en formadinmica, tienen todas las variables en el resto. En elcuadro 2 se muestra la descomposicin de la varianzadel error de prediccin en los horizontes de 1, 10,

    20 y 30 trimestres. Resulta interesante determinar

    GRFICO 2B

    Respuesta de la brecha de producto a un shockde poltica monetaria

    0 5 10 15

    0,6

    0,5

    0,4

    0,3

    0,2

    0,1

    0,0

    0,1

    Fuente: clculos de los autores.Nota: respuesta a un shockde una desviacin estndar en la poltica monetaria. Los intervalos de confianza se calcularon mediante el mtodode Monte Carlo. De acuerdo con la recomendacin de Sims y Zha (1999), se reportan bandas de percentiles.

    qu porcentaje de las fluctuaciones en el desempleo

    se deben a shocksde poltica monetaria y a shocksde la demanda interna (primera fila). Los resultadosindican que la varianza del desempleo es explicada

    por la poltica monetaria en un rango del 1% al 26%,dependiendo del horizonte del tiempo, mientras queel exceso de demanda interna explica apenas el 5% enel corto plazo y la proporcin disminuye en el largoplazo al 4%. Se puede observar que, en el corto plazo,la varianza del desempleo se explica por s misma enun nivel cercano al 93%, proporcin que cae al 69%en un horizonte ms largo.

    CUADRO 2

    Descomposicin de la varianza

    Ln(u) y

    1 10 20 30 1 10 20 30 1 10 20 30

    Ln(u) 93,35 71,71 69,71 69,50 5,47 4,28 4,40 4,42 1,17 23,99 25,80 26,07y 0,00 9,07 11,17 11,40 100 59,34 56,08 55,73 0,00 31,57 32,71 32,85 0,00 5,02 6,92 6,88 0,72 4,94 5,04 5,04 99,27 90,02 88,26 88,06

    Fuente: clculos de los autores.Nota: las cifras de la segunda fila son horizontes (es decir, trimestres); las dems cifras son estimaciones que fueron redondeadas en dos deci-males; debido a ello los errores de redondeo pueden en algunos casos impedir una descomposicin porcentual perfecta.

    : ndice de condiciones monetarias.Ln: logaritmo natural.y : brecha de producto.

  • 7/17/2019 20141106101144

    17/21

    213

    Dado que la estimacin del modelo se llev a cabosobre la base de una serie de supuestos especficos, seinvestig la robustez de los resultados ante distintos

    conjuntos de supuestos. Se estimaron cuatro modelosadicionales al modelo base (vase el grfico 3). En elmodelo 2, por ejemplo, se incluye como indicador depoltica monetaria un donde el peso o ponderadorcolocado sobre el tipo de cambio est en funcin delpeso de las exportaciones de largo plazo con relacinal . El peso de las tasas de inters se normaliza

    respecto del tipo de cambio y de esa manera ambossuman la unidad. El modelo 3 es un modelo contres rezagos debido a que, segn el criterio de informa-cin de Akaike y el criterio bayesiano de informacin,

    existen argumentos en favor de dos o tres rezagos. Enel presente modelo base se opt por la especificacinms parsimoniosa, es decir, dos rezagos.

    En el modelo 4 se elimin el supuesto de que

    el desempleo no se ve afectado por el producto y se

    dej que el coeficiente fuera estimado por el modelo,tomando como supuesto, en cambio, que la poltica

    monetaria no responde contemporneamente al excesode demanda (12= 0). Se mantiene el supuesto de quelos shocksmonetarios no afectan al exceso de demanda

    GRFICO 3Funciones de respuesta al impulso en los cinco modelos

    Respuesta al impulso del desempleo ante un choque de poltica monetaria

    Desviacionesestndar

    2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36

    0,2

    0,1

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    ICMcon coeficientes constantesModelo base 3 rezagos

    Desempleo oficial Segundo modelo estructural

    Fuente: clculos de los autores.Nota: modelo 1 = modelo base; modelo 2 = con coeficientes constantes; modelo 3 = modelo con 3 rezagos; modelo 4 = segundo modeloestructural; modelo 5 = desempleo oficial.

    contemporneamente (21= 0) y que el desempleo noafecta a la poltica monetaria contemporneamente

    (13= 0). Los modelos 1 a 4 se estiman empleando latasa de desempleo alternativa. El modelo 5, en cambio,es el modelo base en el que se emplea la tasa oficial de

    desempleo abierto.En el grfico 3 se muestra la funcin de respuesta

    al impulso del desempleo ante choques de poltica mo-netaria restrictiva correspondientes a los cinco modelos.A excepcin del modelo 5, los resultados son bastanterobustos, donde los efectos del shockalcanzan su nivelmximo luego de dos trimestres. La magnitud del efectomximo vara entre 0.26 y 0.50 puntos porcentuales enrespuesta a un shockde poltica monetaria restrictiva.Como ya se mencion, los parmetros estimados me-diante la tasa de desempleo oficial no son congruentes

    con la teora econmica.Otra caracterstica interesante de este anlisis com-parativo es que, cinco aos despus de la perturbacininicial, el desempleo se ubica entre 0.004 y 0.12 puntosporcentuales sobre el nivel que habra alcanzado sin dichoshock de poltica monetaria restrictiva. En el grfico 3tambin se observa que cuando se elimina el supuestode que el mercado laboral de Mxico es rgido, el efectode la poltica monetaria en el desempleo es an ms

    pronunciado (modelo 4). La mayor persistencia estimada

  • 7/17/2019 20141106101144

    18/21

    214

    tambin se puede atribuir a la restriccin impuesta de quela poltica monetaria no responde contemporneamente.El modelo con la menor persistencia estimada es aquelen que se incluyen tres rezagos (modelo 3).

    En el cuadro 3 se aprecia la descomposicin de lavarianza del error de prediccin de los cinco modelos enhorizontes de 1, 10, 20 y 30 trimestres. Como se puedeconstatar, la proporcin de varianza del desempleo ex-plicada por la poltica monetaria es bastante robusta paralos modelos 1 a 4 en dichos horizontes de tiempo. Los

    resultados indican que en el modelo con tres rezagos,la varianza del desempleo se explica en un 21% por

    la poltica monetaria en el horizonte de 30 trimestres,comparado con el 26% que se reporta en el modelo base.

    CUADRO 3

    Descomposicin de la varianza para los diferentes modelos

    Ln(u) y

    1 10 20 30 1 10 20 30 1 10 20 30Modelo 1 93,35 71,71 69,71 69,50 5,47 4,28 4,40 4,42 1,17 23,99 25,80 26,07Modelo 2 90,45 67,35 65,63 65,05 5,88 6,10 6,92 6,95 3,65 26,03 27,43 27,54Modelo 3 97,87 74,45 74,55 74,55 1,21 3,61 3,99 3,99 0,95 21,93 21,45 21,44Modelo 4 38,88 28,82 27,58 27,45 60,33 48,60 48,08 48,03 0,77 22,57 24,32 24,50Modelo 5 88,61 92,14 92,51 92,51 9,28 5,54 5,31 5,30 2,10 2,29 2,17 2,17

    Fuente: clculos de los autores.Nota: las cifras de la segunda fila son horizontes (es decir, trimestres); las dems cifras son estimaciones que fueron redondeadas en dos deci-males, debido a ello los errores de redondeo pueden en algunos casos impedir una descomposicin porcentual perfecta.

    : ndice de condiciones monetarias.Ln: logaritmo natural.y : brecha de producto.

    El modelo 5, en que se usa la tasa oficial de

    desempleo, merece especial atencin. Los resultadossugieren que el efecto contemporneo de un shockdeun punto porcentual de poltica monetaria restrictivagenerara una reduccin del desempleo igual a 0.15puntos porcentuales, y que dicho efecto alcanzara supunto mximo luego de cuatro trimestres. La funcinde respuesta al impulso vuelve a cero luego de dos

    aos y medio. El anlisis de descomposicin de la

    varianza denota que las tasas de desempleo oficialesson exgenas con respecto a los shocks de polticamonetaria. Por ahora, no se tiene una explicacin clarapara este resultado y solo se sugiere examinarlo conmayor detalle.

    VIIConclusiones

    Se ha estimado la repercusin de las polticas macroeco-nmicas de estabilizacin en las tasas de desempleo

    mexicanas. El anlisis se llev a cabo respecto de dosseries de tasas de desempleo (la tasa oficial y la tasaalternativa calculada segn la metodologa utilizada

    por la Encuesta Continua de Poblacin de la Oficinade Estadsticas Laborales de los Estados Unidos de

    Amrica) y bajo distintas especificaciones del modelo.Cuando se utilizan las tasas de desempleo oficiales,

    la funcin impulso-respuesta indica que los shocksdepoltica monetaria generan un descenso inicial del des-

    empleo de alrededor de 0,15 puntos porcentuales. Este

    valor aumenta rpidamente a 0,18 puntos porcentualeshacia el cuarto trimestre. Sin embargo, el desempleo

    vuelve luego a su nivel inicial hacia el dcimo trimestre;es decir, las tasas de desempleo oficiales sugieren queel mercado laboral mexicano es muy fluido.

    Cuando se utiliza la tasa de desempleo alternati-va, los resultados indican que la poltica monetaria noes neutral en el corto y mediano plazo. Se evalu la

    robustez de los hallazgos de este trabajo bajo distintosgrupos de supuestos. Se lleg a la conclusin de que losresultados no dependen de ningn supuesto en particular.

    Por ejemplo, se observa el mismo resultado cualitativo

  • 7/17/2019 20141106101144

    19/21

    215

    cuando se trabaja con el supuesto de un mercado laboralrgido que cuando se toma como supuesto un mercadode trabajo flexible. Las funciones de impulso-respuestasugieren que la repercusin de un shock de poltica

    monetaria en el desempleo disminuye entre 0,26 y

    0,50 puntos porcentuales bajo distintos conjuntos desupuestos. Otro resultado importante es que cinco aosdespus de la perturbacin inicial, el desempleo se ubicaentre 0,004 y 0,12 puntos porcentuales sobre el nivelque habra alcanzado sin el shock. En ningn caso seobserva evidencia alguna de la existencia de un efectoa largo plazo de la poltica monetaria en el desempleo.

    El anlisis de descomposicin de la varianza

    complementa los hallazgos relacionados con la funcinimpulso-respuesta. Mientras que los modelos basadosen la medida alternativa de desempleo utilizada en este

    trabajo sugieren que la poltica monetaria puede explicarhasta un 27% de la varianza total, el modelo basadoen la tasa de desempleo oficial indica que la poltica

    monetaria solo puede explicar hasta un 2,2% del totalde las variaciones en el desempleo. Obviamente, estosresultados representan un enigma que requiere mayorinvestigacin.

    Los clculos de la elasticidad del desempleo a losshocksmonetarios efectuados sugieren que su efecto esbastante menor. Sin embargo, la adaptacin a tales per-turbaciones es ms rpida, por ejemplo, que en los paseseuropeos. La baja repercusin de la poltica monetariase puede explicar por la existencia de cierta rigidez ins-titucional, a saber, la regulacin laboral intrusiva y lossindicatos de trabajadores. Estas rigideces impiden unaadaptacin ms completa a los shocksde poltica. Sin

    embargo, existen otros elementos dentro del mercado

    laboral que permiten que se produzca una adaptacin

    relativamente rpida a esas perturbaciones. Entre estos

    elementos, hay que considerar la existencia de un ampliosector informal y un creciente sector de servicios dondegran parte de la legislacin laboral no se cumple.

    APNDICE

    CUADRO A.1

    Estimacin del modelo SVAR(Modelo con expectativas de inflacin, valores p entre parntesis)

    DesempleoLn(u)

    Demanda interna(y-y*)

    Poltica monetaria()

    Logaritmo natural (u) 0,761(0,000)

    0,369(0,072)

    0,837(0,133)

    (yy*) 0,005(0,919)

    0,562(0,000)

    0,246(0,382)

    L() 0,025(0,081)

    0,073(0,007)

    0,689(0,000)

    Producto de los Estados Unidos 0,184(0,015)

    0,300(0,036)

    0,188(0,621)

    (qq*) 0,026(0,918)

    1,894(0,000)

    3,645(0,008)

    Productividad(t) 0,105(0,869)

    3,149(0,011)

    15,615(0,000)

    Supervit fiscal(g) 0,0005(0,905)

    0,004(0,563)

    0,084(0,000)

    Lag_inf (1(t 1)) 0,0009(0,878)

    0,037(0,002)

    0,021(0,498)

    Tendencia 1,763(0,013)

    3,107(0,020)

    34,596(0,000)

    Variable ficticia 95 0,831 0,809 0,869R2ajustado

    Logaritmo de la funcin de verosimilitud 331,18Portmanteau (12) 107,1656 (0,1411)

    Fuente: clculos de los autores.Nota: el cuadro contiene la suma de los coeficientes sobre los dos rezagos de cada variable; asimismo, la prueba de Wald para la significanciaconjunta de ambos rezagos de cada variable. Se presenta la prueba de Portmanteau conjunta para residuos de ruido blanco.

    : ndice de condiciones monetarias.

  • 7/17/2019 20141106101144

    20/21

    CUADRO A.2

    Prueba endgena de raz unitaria para dos cambios estructuralesbasada en el multiplicador de Lagrange

    Desempleo oficial. Modelo C: K=1, TB1= 1995:1, TB1

    = 1999:3, N = 72, 1, 0,4, 2, 0,7Valores crticos 5% (5,67) t0= 2,769

    Parmetro d1 dt1d2 dt2

    Estimado 0,294 1,515 0,058 0,364 0,233 0,217Estadstico t 2,349* 5,030* 0,392 1,206 2,272* 2,769

    Desempleo alternativo. Modelo C: K=1, TB1= 1995:1, TB2

    = 1999:3, N = 72, 1, 0,4, t0, =Valores crticos 5% (5,67) t0=

    Parmetro d1 dt1d2 dt2

    Estimado 0,574 1,874 0,383 0,487 0,808 0,6412Estadstico t 3,583* 3,062* 1,622** 0,797 3,761* 5,452

    Fuente: clculos de los autores.Nota: *denota valores al 5% de significancia; **denota valores al 10% de significancia.

    Hiptesis nula:yt=0+ d1B1t+ dt1D1t+ d2B2t+ dt

    2D2t+ yt1+ v1t

    Hiptesis alternativa:yt= 1+ t + d1D1t+ dt1DT1t+ d2D2t+ dt

    2DT2t+ v2t

    dondeDjt= 1 para t TBj+ 1, j =1,2 y 0 en otro caso;DTjt= t TBjpara t TBj+ 1,j= 1,2 y 0 en otro caso;Bjt= 1parat TBj+ 1, j = 1,2 y0en otro caso yTBjdenota el tiempo en que ocurre el cambio.

    Bibliografa

    Alcaraz, C. (2009), Informal and formal labour flexibility in Mexico,Desarrollo y sociedad, N 63, Bogot, D.C., Centro de Estudiossobre Desarrollo Econmico ().

    Alcaraz, C., D. Chiquiar y M. Ramos-Francia (2008), Diferenciales

    salariales intersectoriales y el cambio en la composicin del empleourbano de la economa mexicana en 2001-2004,Documentosde investigacin,N 2008-06, Mxico, D.F., Banco de Mxico.

    Alexius, A. y B. Holmlund (2007), Monetary policy and Swedishunemployment fluctuations, Discussion Paper, N 2933,Bonn, Institute for the Study of Labor, julio.

    Banxico (Banco de Mxico) (2002), Informe sobre la inflacin,octubrediciembre 2001 y Programa monetario para 2002 [enlnea] http://www.banxico.org.mx/documents/%7B15AA921B-8C80-3651-02F2-B0AE5A7BB9E6%7D.pdf

    Blanchard, O. (2003), Monetary Policy and Unemployment [enlnea] http://econ-www.mit.edu/files/731

    Blanchard, O. y P. Diamond (1989), The Beveridge curve,BrookingsPapers on Economic Activity, N 1, Washington, D.C., TheBrookings Institution.

    Blanchard, O. y D. Quah (1989), The dynamic effects of aggregatedemand and supply disturbances,American Economic Review,vol. 79, N 4, Nashville, Tennessee, American EconomicAssociation.

    Calderon-Madrid, A. (2000), Job stability and labor mobility in urbanMexico: A study based on duration models and transition analysis,Research Network Working Paper, N R-419, Washington, D.C.,Banco Interamericano de Desarrollo, noviembre.

    Cantillon, R. (1755),Essay on the Nature of the Commerce in General.Castellanos, S.G. (2000), El efecto del corto sobre la estructura

    de tasas de inters,Documento de investigacin, N 2000-01,Mxico, D.F., Banco de Mxico.

    Chick, V. (1983),Macroeconomics after Keynes: A Reconsideration ofthe General Theory, Cambridge, Massachusetts, The Press.

    Daz de Len, A. y L. Greenham (2000), Poltica monetaria y tasasde inters: experiencia reciente para el caso de Mxico,

    Documentos de investigacin,N 2000-08, Mxico, D.F.,Banco de Mxico.

    Fisher, I. (1911), The Purchasing Power of Money, Nueva York, Macmillan.Fleck, S. y C. Sorrentino (1994), Employment and unemployment

    in Mexicos labor force,Monthly Labor Review, Washington,D.C., Oficina de Estadsticas Laborales, noviembre.

    Friedman, M. (1976),Inflation and Unemployment,Nobel MemorialLecture, Illinois, The University of Chicago, 13 de diciembre.

    Galindo, L. y J. Ros (2005), Alternatives to inflation targeting inMexico, documento presentado en la Amherst/ Conferenceon Inflation Targeting (Buenos Aires, 13 y 14 de mayo de 2005).

    Garriga, A.C. (2010), Objetivos, instrumentos y resultados de lapoltica monetaria. Mxico 1980-2010,Documentos de trabajo,N 225, Mxico, D.F., Centro de Investigacin y DocenciaEconmicas ().

    Gaytn, A. y J. Gonzlez (2006), Structural changes in the transmissionmechanism of monetary policy in Mexico: A non-linear approach,Documento de investigacin, N 2006-06, Mxico,D.F., Banco de Mxico.

    Gill, I., C.E. Montenegro y D. Dmeland (eds.) (2001), Crafting LaborPolicy: Techniques and Lessons Learned from Latin America,Washington, D.C., Banco Mundial.

    Gonzlez Anaya, J.A. (2002), Labor market flexibility in thirteenLatin American countries and the United States: Revisitingand expanding Okun coefficients, Working Paper, N 136,Stanford, Center for Research on Economic Development andPolicy Reform, Universidad de Stanford, junio.

    Grier, R. y K.B. Grier (2006), On the real effects of inflation andinflation uncertainty in Mexico, Journal of DevelopmentEconomics, vol. 80, N 2, Amsterdam, Elsevier.

    Hayford, M.D. (2005), Fiscal policy and national saving, AppliedEconomics, vol. 37, N 9, Taylor and Francis.

    Heckman, J. y C. Pags (2001), The cost of job security regulation:evidence from Latin American labor markets,Economa, vol. 1,N 1, Washington, D.C., Brookings Institution Press.

  • 7/17/2019 20141106101144

    21/21

    217

    Hume, D. (1985), Of money,Essays: Moral, Political and Literary,E.F. Miller (ed.), Indianapolis, Liberty Fund. Publicadooriginalmente en 1752.

    Hyeon-Seung, H. (2005), A simple test of exogeneity for recursivelystructural model, Applied Economics, vol. 37, N 21,Taylor and Francis.

    Keynes, J.M. (2001), Teora general de la ocupacin, el inters y eldinero, Fondo de Cultura Econmica. Publicado originalmenteen 1936.

    Lee, J. y M. Strazicich (2003), Minimum Lagrange multiplier unitroot test with two structural breaks,Review of Economics andStatistics, vol. 85, N 4, Cambridge, Massachusetts, The Press, noviembre.

    Lipsey, R. (1960), The relation between unemployment and the rate ofchange of money wage rates in the United Kingdom, 1862-1957:a further analysis,Economica, New Series, vol. 27, N 105.

    Loboguerrero, A.M. y U. Panizza (2005), Macroeconomic shocks,inflation and Latin Americas labor market,Monetary Policy andMacroeconomic Stabilization in Latin America, R.J. Langhammery L. Vinhas de Souza (eds.), Springer.

    Maloney, W. (2009), Mexican labor markets: protection, productivityand power,No Growth without Equity? Inequality, Interestsand Competition in Mexico, Santiago Levy y Michael Walton(eds.), Washington, D.C., Banco Mundial.

    Marshall, A. (2004), Labour Market Policies and Regulations inArgentina, Brazil and Mexico: Programmes and Impacts,Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Cientficasy Tcnicas/Instituto de Desarrollo Econmico y Social.

    Martin, G. (2000), Employment and unemployment in Mexico inthe 1990s,Monthly Labor Review, Washington, D.C., Oficinade Estadsticas Laborales, noviembre.

    Mendoza, A. (2003), The inflation-output volatility tradeoff and exchangerate shocks in Mexico and Turkey, Central Bank Review,vol. 3,N 1, Ankara, Banco Central de la Repblica de Turqua.

    Messmacher, M. y A. Werner (2002), La poltica monetaria en Mxico:1950-2000, Gaceta de economa, vol. 1, Mxico, D.F., InstitutoTecnolgico Autnomo de Mxico ().

    Naciones Unidas (2007), World Population Propsects: The 2006Revision, Nueva York.

    Newcomb, S. (1885), Principles of Political Economy, Nueva York,Harper.

    Pastor, J. y A. Villagmez (2007), The structural budget balance:A preliminary estimation for Mexico, Applied Economics,

    vol. 39, N 12, Taylor and Francis.Ravn, M. y S. Simonelli (2008), Labor market dynamics and the

    business cycle: Structural evidence for the United States,Scandinavian Journal of Economics, vol. 109, N 4, Wiley.

    Revenga, A. y M. Riboud (1993), Unemployment in Mexico: itscharacteristics and determinants, Policy Research WorkingPaper Series, N 1230, Washington, D.C., Banco Mundial,diciembre.

    Risso, W.A. y E.J. Snchez (2009), Inflation and Mexican economicgrowth: long-run relation and threshold effects, Journal ofFinancial Economic Policy, vol. 1, N 3, Bingley, EmeraldGroup Publishing, mayo.

    Snchez, M. (2005), The recent stabilization experience in Mexico,Cato Journal, vol. 25, N 1, Washington, D.C., Cato Institute.

    Schettkat, R. y R. Sun (2008), Monetary policy and Europeanunemployment,Schumpeter Discussion Papers,N 2008-002,

    Universittsbibliothek Wuppertal.Shapiro, M.D. y M. Watson (1988), Sources of business cycle

    fluctuations, Macroeconomics Annual 1988,StanleyFischer (ed.), Cambridge, Massachusetts, National Bureau ofEconomic Research.

    Sims, Ch.A. (1980), Macroeconomics and reality,Econometrica,vol. 48, N 1, Nueva York, The Econometric Society, enero.

    Sims, Ch.A., J. Stock y M. Watson (1990), Inference in linear timeseries models with some unit roots, Econometrica, vol. 58,N 1, Nueva York, The Econometric Society, enero.

    Sims, Ch.A. y T. Zha (1999), Error bands for impulse responses,Econometrica, vol. 67, N 5, Nueva York, The EconometricSociety, septiembre.

    Taylor, J.B. (1994), The inflation/output variability trade-off revisited,Conference Series, Boston, Federal Reserve Bank of Boston.