201400 Econ 257 Inci Silabo

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIER??A CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ECONOMIA Y DESARROLLO II SEMESTRE ACAD??MICO 2014-00 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACI??N El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil debe tener un conjunto de conocimientos y capacidades para analizar como las empresas ligadas a los sectores construcción, minería, infraestructura y medio ambiente aplican criterios de eficiencia para el desarrollo y ejecución de proyectos de inversión en estos mismos sectores. Además, el egresado Ingeniero Civil debe estar capacitado para crear unidades empresariales que contribuyan al desarrollo de los sectores privado y público a través de la construcción de infraestructura adecuada que permita el desarrollo económico y desarrollo sostenible, local, regional, nacional y global III SUMILLA El curso de Economía y Desarrollo II es de naturaleza teórico – práctico y busca aportar al futuro Ingeniero Civil, las competencias y capacidades necesarias para diseñar y evaluar la proyectos de inversión en su campo profesional tanto a nivel de proyectos privados y sociales. Comprende el estudio de los conceptos, etapas, partes de un proyecto de inversión privada y social (enfoques privado y de inversión pública, SNIP) tales como el estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico financiero y evaluación del proyecto. Además, analiza la pertinencia de los proyectos en el ámbito/desarrollo territorial peruano y de su financiamiento. SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :ECONOMIA Y DESARROLLO II 1.2 C??digo :ECON-257 1.3 Ciclo de estudios :06 1.4 Cr??ditos :4 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus : TRUJILLO, 1.7 Fecha de inicio/fin :06/01/2014 al 07/03/2014 1.8 Duraci??n semanas :8 1.9 Prerrequisitos :ECON-256 O ECON-165 1.10 Profesores : LOPEZ ALVAREZ, HECTOR RODOLFO ;

description

201400 Econ 257 Inci Silabo

Transcript of 201400 Econ 257 Inci Silabo

  • UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

    FACULTAD DE INGENIER??A

    CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

    ECONOMIA Y DESARROLLO II

    SEMESTRE ACAD??MICO 2014-00

    I DATOS GENERALES

    II FUNDAMENTACI??N

    El egresado de la Carrera Profesional de Ingeniera Civil debe tener un conjunto de conocimientos y capacidades para analizarcomo las empresas ligadas a los sectores construccin, minera, infraestructura y medio ambiente aplican criterios de eficiencia

    para el desarrollo y ejecucin de proyectos de inversin en estos mismos sectores. Adems, el egresado Ingeniero Civil debeestar capacitado para crear unidades empresariales que contribuyan al desarrollo de los sectores privado y pblico a travs de

    la construccin de infraestructura adecuada que permita el desarrollo econmico y desarrollo sostenible, local, regional, nacional

    y global

    III SUMILLA

    El curso de Economa y Desarrollo II es de naturaleza terico prctico y busca aportar al futuro Ingeniero Civil, las

    competencias y capacidades necesarias para disear y evaluar la proyectos de inversin en su campo profesional tanto a nivel

    de proyectos privados y sociales. Comprende el estudio de los conceptos, etapas, partes de un proyecto de inversin privada y

    social (enfoques privado y de inversin pblica, SNIP) tales como el estudio de mercado, estudio tcnico, estudio econmicofinanciero y evaluacin del proyecto. Adems, analiza la pertinencia de los proyectos en el mbito/desarrollo territorial peruano y

    de su financiamiento.

    SLABO

    1.1 Nombre de la asignatura :ECONOMIA Y DESARROLLO II1.2 C??digo :ECON-2571.3 Ciclo de estudios :061.4 Cr??ditos :41.5 Nivel :PREGRADO1.6 Campus : TRUJILLO,1.7 Fecha de inicio/fin :06/01/2014 al 07/03/20141.8 Duraci??n semanas :81.9 Prerrequisitos :ECON-256 O ECON-1651.10 Profesores : LOPEZ ALVAREZ, HECTOR RODOLFO ;

  • IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

    a) Identifica y analiza los proyectos de inversin dirigidos a los sectores construccin y vivienda y otros sectores con uncomponente significativo de inversin en infraestructura civil, proponiendo la elaboracin de un proyecto de inversin eficaz y

    eficiente.

    b) Comprende y analiza el ciclo y la estructura de un proyecto de inversin aplicando dicho enfoque con proactividad y trabajoen equipo.

    V PROGRAMACI??N POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad 01: Proyectos de inversin privada.

    Unidad 02: Proyectos de inversin pblica, SNIP.

    UNIDAD 01 LOS PROYECTOS DE INVERSI??N PRIVADA.

    Duraci??n: 06/01/2014 al 01/02/2014

    a) Analiza y explica la necesidad de los proyectos de inversin privada y social en todos los sectores econmicos y enproyectos con fuerte incidencia en infraestructura fsica.

    b)Analiza y comprende la teora de los proyectos de inversin privados a nivel de estudio de mercado, estudio tcnico, estudiolegal, organizacional, ambiental y a nivel de evaluacin econmica y financiera.

    N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

  • Semana 1

    Presentacin del curso. Losproyectos de inversin:Conceptos, tipos. Losproyectos de inversin: metodologa proyecto privado,metodologa proyecto pbico -social. El Sistema nacional deInversin Pblica-SNIP. Perspectivas del sectorconstruccin en el Per. Conceptos de un proyecto deInversin.El ciclo de proyectos. Diferencias entrelos proyectos de inversinprivada y los deinversin pblica. Lasasociaciones pblico-privadas y rol de losproyectos. Los proyectos deconstruccin civil y la inversinprivada y pblica.Los proyectos de inversin y los planes de negocio. El proyecto deinversin enfoque PMBOK-PMI, explicacin introductoria.

    Las partes de un proyecto de inversin: Estudio demercado, estudio tcnico, estudio legal, organizacional y ambiental, estudio de econmico-financiero, evaluacin del proyecto, anlisis desensibilidad, administracin del proyecto. Balotario depreguntas.

    Participa en el debate sobre laimportancia de la metodologade los proyectos de inversinen el crecimiento y desarrolloeconmico peruano.Resolucin de balotario depreguntas.

    Demuestra actitud proactiva yparticipa en el debate sobrel o s c o n c e p t o s y t e o r ap r e s e n t a d o s .

    Semana 2

    El estudio de mercado en unproyecto privado: Proyectosde construccin civi l . Elproducto/servicio, definicin. Estudio de demanda y deo f e r t a . M a r k e t i n g d e lproducto/servicio, viabilidad.Estudio de casos.Balotario de preguntas.

    Aplica los conceptos tericos al a r e a l i d a deconmico/empresarial, deTrujillo, La Libertad y en elPer.Resolucin de balotario depreguntas.

    Ref lexiona en torno a laapl icacin del estudio demercado en la realidad ymercados peruanos.

  • UNIDAD 02 LOS PROYECTOS DE INVERSI??N P??BLICA Y EL SNIP.

    Duraci??n: 03/02/2014 al 01/03/2014

    a) Analiza y comprende el ciclo de los proyectos de inversin pblica, SNIP.b) Analiza y evala un proyecto de inversin pblica, SNIP.

    Semana 3

    Estudio tcnico en un proyectoprivado. Estudio del tamao,d e l o c a l i z a c i n y , d eingen ie r a de l p royec to . Importancia del expedientetcnico para un proyecto deinvers in . Es tud io lega l :Constitucin de la empresa. Estudio organizacional: Elorganigrama del proyectoprivado.El Estudio ambiental en unp r o y e c t o p r i v a d o : L o sins t rumentos de gest inambiental en el marco delS i s t e m a N a c i o n a l d eEvaluacin Ambiental (SEIA).Relevancia de un estudioambiental en el diseo yevaluacin de un proyecto deinversin. Estudio de caso.E s t u d i o e c o n m i c o yf inanciero: Estudio de lainversin tangible e intangible.E s c e n a r i o s p o s i b l e s yr e a l e s . E s t u d i o d e lfinanciamiento. Los costos ei n g r e s o s . H o r i z o n t e d eplaneamiento de los ingresosy egresos . Los es tadosfinancieros necesarios parain ic iar la evaluac in delproyecto. Estudio de caso.Resumen de las partes delp r o y e c t o . B a l o t a r i o d ep r e g u n t a s .

    Comprende y ana l iza laimportancia del estudio tcnicoen el proyecto de inversinresaltando la importancia delexpediente tcnico.Resolucin de balotario depreguntas.

    Valora el aporte del estudiot c n i c o y d e l a p a r t eeconmico - f i nanc ie ra a lp royec to de i nve rs in .

    Semana 4

    Evaluacin privada de unp r o y e c t o d e i n v e r s i n : Econmica y f inanciera. Evaluacin social en losproyectos NO lucrativos.Anlisis de sensibilidad. Balotario de preguntas.EXAMEN PARCIAL

    Analiza y aplica la dinmica deevaluacin de una inversine n u n p r o y e c t o d ec o n s t r u c c i n . Resolucin de balotario depreguntas.

    Demuestra actitud proactiva en el trabajo de aplicacin.

    N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

  • VI ESTRATEGIAS METODOL??GICAS

    La asignatura se desarrolla en la modalidad de seminario taller, de manera prctica aplicando metodologas activas,

    fomentando el debate y participacin de los alumnos. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarn orientadas con lossiguientes mtodos activos:

    a) Mtodo basado en problemas: Anlisis de estudio de casos reales e hipotticos referente a proyectos de inversin.b) Lecturas dirigidas: Lecturas obligatorias seleccionadas por el docente, conforme a algunos captulos de libros sugeridos en labibliografa y/o en el Aula Virtual UPAO

    c) Vdeo-foro: Visualizacin de vdeos sobre los proyectos de inversin.d) Discusin en pequeos grupos: Dinmica grupal para solucionar los balotarios de preguntas y debatir lecturas obligatorias.e) Seminario: Todas las semanas (07) el docente presentar al menos una exposicin sobre el temario correspondiente delpresente slabo.

    f) Trabajo de investigacin: En el desarrollo del curso, los alumnos a travs de los grupos de trabajo, analizarn un proyectoSNIP con la asesora del docente.

    VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DID??CTICOS

    Los alumnos y el docente utilizarn un can multimedia para la etapa de presentacin de experiencias y casos especficos. As

    Semana 5

    Aspectos generales de unproyecto del SNIP: La unidadformuladora y ejecutora delproyecto, participacin de lasentidades involucradas y delos beneficiarios.Marco de re ferenc ia de lproyecto SNIP. Rol del MEF yposibil idades de inversinc o m o A P P , o b r a s p o rimpuestos. S imi l i tudes ydiferencias con el proyecto deinversin privada.El ciclo del proyecto SNIP.Identificacin, formulacin yevaluacin del proyecto.Balotario de preguntas.

    Ent iende la est ructura ycontenidos de un proyectoS N I P s e g n l a s g u a spub l i cadas po r e l MEF.Analiza la estructura del ciclod e l p r o y e c t o S N I Pcomparndola con el proyectode inversin privada. Resolucin de balotario depreguntas.

    Valora los temas presentadosen clase demostrando actitudreflexiva.

    Semana 6

    La metodologa del marcolgico del proyecto SNIP. Estudio de casos.Evaluacin del proyecto SNIP;diferencias con los proyectossociales y de lucro.Balotario de preguntas.

    Anal iza y comprende lasvariables econmicas queintervienen en la fase delmarco lgico.Resolucin de balotario depreguntas.

    Valora los temas presentadosen clase demostrando actitudreflexiva.

    Semana 7

    Presen tac in g rupa l deproyectos SNIP 2012 - 2013,de Trujillo, La Libertad, macroregin norte.Balotario de preguntas.EXAMEN FINAL

    Analiza y explica un proyectoSNIP resaltando la partes o c i a l , e c o n m i c a d e lp r o y e c t o .Resolucin de balotario depreguntas.

    Presenta un proyecto SNIP demanera proactiva.

    Semana 8 Examen de APLAZADOS Examen escrito resumen detodo el curso.

    Demuestra capacidad desntesis.

  • mismo, el docente propondr lecturas referentes al tema a tratar, las cuales sern publicadas en el AULA VIRTUAL de la

    universidad o estarn disponibles para su fotocopiado.

    VIII T??CNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACI??N

    FRMULA PARA EL CLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

    5%*C1 + 10%*C2 + 20%*EP + 15%*C3 + 25%*C4 + 25%*EF

    PARAMETROS DE EVALUACIN:

    IX PROGRAMA DE CONSEJER??A

    Se propone que cualquier dificultad acadmica o personal que tenga el alumno respecto al presente curso sea comunicada y

    compartida con el docente. Se asume la buena fe y veracidad del alumno al respecto y por ello, el docente est disponible para

    cualquier entrevista o consulta adicional, al finalizar la clase.

    X REFERENCIAS BIBLIOGR??FICAS

    10.1. Bibliografa bsica:

    1.Beltrn, Arlette, Cueva, Hanny: Evaluacin Privada de Proyectos. Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico. Lima,

    2001.

    2. Kafka K., Folke: Evaluacin estratgica de proyectos de inversin. 2da Edicin. Universidad del Pacfico. Lima, 2004.

    3. Hernndez y Hernndez: Formulacin y evaluacin de proyectos de inversin. Thomson Learning, 4ta edicin, Mxico,

    2001.

    4. Ministerio de Economa y Finanzas del Per Direccin General de Programacin Multianual. Gua general de identificacin,

    formulacin y evaluacin social de proyectos deInversin pblica a nivel del perfil. Lima, 2003. 5. Programa de Cooperacin

    tcnica del BID ATN/ME-7138-PE. Proyecto Creer para crear, ONG PROBIDE. Lima, 2000.

    6. Quispe Rosario Ramos: Formulacin, evaluacin, ejecucin y administracin de proyectos de Inversin. Instituto deInvestigacin EL Pacfico. Lima, 2002.

    7.Roura Horacio y Cpeda Horacio. Manual de Identificacin, formulacin y evaluacin de Proyectos de Desarrollo Rural.

    ILPES, Santiago de Chile, 1999.

    COMPONENTE C1 CALCULO: 100%*P1SUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINP1 Prctica 1

    COMPONENTE C2 CALCULO: 100%*P2SUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINP2 Prctica 2

    COMPONENTE C3 CALCULO: 100%*P3SUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINP3 Prctica 3

    COMPONENTE C4 CALCULO: 100%*TASUBCOMPONENTESCOD DESCRIPCINTA TRABAJO de APLICACIN PROYECTO SNIP

  • 1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    8. Sapag Ch., Nassir, Sapag Ch., Reinaldo: Preparacin y evaluacin de proyectos. 5ta Edicin. McGraw-Hill Interamericana,

    Mxico, 2008.

    9. Sapag Chain, Nassir: Proyectos de inversin, formulacin y evaluacin. 1era Edicin. Editorial Pearson Prentice Hall. Mxico,

    2007.

    10.2 Bibliografa Complementaria: Pginas Web:

    http://www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) http://www.bcrp.gob.pe (Banco Central de Reserva del Per) http://www.eclac.cl/espanol (Comisin Econmica para Amrica Latina) http://www.mef.gob.pe (Ministerio de Economa y Finanzas) http://www.gestion.com.pe (Diario especializado en economa) http://www.ipe.org.pe (Instituto Peruano de Economa) http://www.pnud-peru.org (Programa de las NN.UU. para el Desarrollo) http://www.cies.org.pe (Consorcio de Investigacin Econmico y Social) http://www.eumed.net (Portal web de libros gratuitos sobre economa aplicada)

    Trabajos de aplicacin grupal: Se propone que se conformen grupos de trabajo (mximo 6 integrantes) en la segunda partedel curso para analizar/presentar/exponer un proyecto de inversin pblica SNIP ya elaborado. Para la primera parte del curso

    se analizarn casos de estudio de mercado para proyectos de construccin civil.