2014 taller especialización 1

25
OBJETIVOS GENERALES Generar un espacio de reflexión que ayude a representar el proceso de escritura y los requerimientos del Trabajo Final demandados por la carrera de Especialización en Psicología Educacional. Contribuir a posicionarse como escritores/ autores especialistas en una doble inscripción disciplinar: Psicología y Educación.

Transcript of 2014 taller especialización 1

Page 1: 2014 taller especialización 1

OBJETIVOS GENERALESGenerar un espacio de reflexión que ayude a

representar el proceso de escritura y los requerimientos del Trabajo Final demandados por la carrera de Especialización en Psicología Educacional.

Contribuir a posicionarse como escritores/ autores especialistas en una doble inscripción disciplinar: Psicología y Educación.

Page 2: 2014 taller especialización 1

Objetivos Específicos- Reconocer la doble dimensión de la escritura en

el proceso de elaboración del Trabajo Final: epistémica (de orden privado) y comunicativa (de orden público).

- Reflexionar sobre las especificidades de la escritura académica.

- Analizar las convenciones del género académico “Trabajo Final/Tesis” de posgrado.

- Abordar los elementos compositivos del texto y las variedades textuales.

- Fortalecer capacidades de revisión de la escritura académica.

Page 3: 2014 taller especialización 1

Contenido Bloque 1: La escritura como práctica socio discursiva. Representaciones sociales de la escritura y de la tarea del que escribe. El discurso académico/científico: particularidades. Alfabetización académica en el posgrado. La ciencia y sus textualidades. Los usos de la exposición, la argumentación, la narración, la descripción en el campo de la Psicología y la Educación. La escritura académica.

Page 4: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II Y CIENTÍFICA I y II

Bloque 2: Noción de texto. Unidades y propiedades textuales. Leer y escribir. La planificación de la escritura. El esquema de contenido. La organización interna de un escrito. Progresión temática. La producción de borradores. La reescritura.

Page 5: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II Y CIENTÍFICA I y II

Bloque 3: La construcción del autor. Discurso directo e indirecto. La reformulación. La cita. Uso de fuentes. Las voces en la escritura. Manifestaciones de la subjetividad en la escritura científico académica

 

Page 6: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II Y CIENTÍFICA I y II

Bloque 4: Los géneros del discurso académico-científico. Formas, medios y destinatarios en la comunicación académico-científica. El abstract. Informe, monografía y ponencia: convenciones y componentes. El Trabajo final: convenciones del género.

Page 7: 2014 taller especialización 1
Page 8: 2014 taller especialización 1

Escritor: ALDOUS HUXLEY “Generalmente escribo todo muchas

veces. Todos mis pensamientos son segundos pensamientos. Y corrijo bastante cada página, o la reescribo muchas veces sobre la marcha. …Las cosas se me presentan en trozos y cundo los trozos aparecen tengo que trabajar mucho para hacer de ellos algo coherente”.

Page 9: 2014 taller especialización 1

Escritor: CHARLES DARWIN Tengo tantas dificultades como siempre para

expresarme clara y concisamente, esta dificultad me ha ocasionado una gran pérdida de tiempo, aunque, como compensación, he supuesto la ventaja de hacerme pensar larga y atentamente cada frase y ello me ha llevado a percatarme de los errores de razonamiento y de los contenidos de mis propias observaciones o en la de otros (…) Parece que hay una especie de fatalidad en mi mente, que me induce a empezar expresando de forma equivocada o torpe mis afirmaciones y proposiciones… Extraídos de

Pipkin M y M Reynoso (2010). Prácticas de lectura y escritura de académicas. Córdoba:

Comunicarte.

Page 10: 2014 taller especialización 1

“Para mí escribir es un viaje, una odisea, un

descubrimiento, porque nunca estoy seguro de lo

que voy a encontrar”.

Gabriel Fielding. 

Page 11: 2014 taller especialización 1

La escritura en investigación (Carlino)

Posibilita contactarse con otros que no están físicamente presentes.

Trabaja sobre el pensamiento, se le da una forma entre otras posibles.

La reflexión surgida a través de la escritura es diferente de la reflexión no escrita.

Escribir es uno de los mejores métodos para pensar

Page 12: 2014 taller especialización 1

La escritura depende de lo que se hace con ella en determinadas comunidades discursivas (en conjuntos de gente que comparten actividades, conocimientos, valores, y que emplean a la escritura para determinados fines)

La escritura en la investigación es propia de las comunidades científicas

Page 13: 2014 taller especialización 1

PRINCIPALES RASGOS DE LA ESCRITURA ACADÉMICA

a) Altamente formalizada por el entornob) Preciso y cuidadoso manejo de terminología

específica en un campo disciplinarc) Rigurosa documentación de las fuentes

consultadas para la producciónd) Delimitación rigurosa de las diferentes

voces que ingresan en el textoe) Precisión de información en cuanto al origen

de los datos que se presentanf) Mecanismos institucionales de control y

evaluación. Por ejemplo: tribunales de tesis, comités editoriales, revisión de pares.

g) Abanico específico de géneros propios de la comunidad académica: tesis, ponencias, abstract, informes de lectura, conferencias, etc.

Page 14: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II (Carlino) “Sugiero denominar ‘alfabetización

académica’ al proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Es el intento denodado por incluirlos en sus prácticas letradas, las acciones que han de realizar los profesores, con apoyo institucional, para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir, etc., según los modos típicos de hacerlo en cada materia.

Page 15: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II Conlleva dos objetivos que, si bien

relacionados, conviene distinguir: enseñar a participar en los géneros propios de un campo del saber y enseñar las prácticas de estudio adecuadas para aprender en él. En el primer caso, se trata de formar para escribir y leer como lo hacen los especialistas; en el segundo caso, de enseñar a leer y a escribir para apropiarse del conocimiento producido por ellos.

Page 16: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II De acuerdo con las teorías sobre aprendizaje

situado y sobre géneros como acciones sociales, alfabetizar académicamente equivale a ayudar a participar en prácticas discursivas contextualizadas, lo cual es distinto de hacer ejercitar habilidades desgajadas que fragmentan y desvirtúan esas prácticas. Porque depende de cada disciplina y porque implica una formación prolongada, no puede lograrse desde una única asignatura ni en un sólo ciclo educativo. Así, las ‘alfabetizaciones académicas’ incumben a todos los docentes a lo ancho y largo de la universidad” (2013). 

Page 17: 2014 taller especialización 1

TALLER DE ESCRITURA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA I y II

“una disciplina es un espacio discursivo y retórico, tanto como conceptual”

Bogel y Hjortshoj

Page 18: 2014 taller especialización 1

EL TEXTO Según Halliday y Hasan (1976), el

texto es una unidad de lenguaje en uso, no es una serie de oraciones, tampoco es algo similar a la oración pero de mayor extensión

Debe ser pensado como una unidad semántica, una unidad de significación en contexto.

Page 19: 2014 taller especialización 1

Van Dijk (1992) Tres componentes estructurales del texto:

Superestructura: la estructura retórica del texto.

Macroestructura: el tema, el contenido, el significado del texto.

Microestructura: estructuras locales en el nivel de la oración.

Page 20: 2014 taller especialización 1

PROPIEDADES TEXTUALES

COHERENCIA: Propiedad semántica de los discursos, basada en la interpretación de cada frase individual en relación con las otras frases.

Es un constructo que realizan los intérpretes a través de las habilidades lectoras, orientadas por el locutor a través de indicadores textuales.

Opera en dos niveles:a.- Superficial: la relación lineal entre las proposiciones.b.- Profundo: en el que las proposiciones aparecen relacionadas por un tema común o macroestructura.

Page 21: 2014 taller especialización 1

PROPIEDADES TEXTUALES

COHESIÓN: Integración de una idea con otra.

Manifestaciones de la coherencia. Se da en el orden interior del texto y funciona

como un conjunto de enlaces intratextuales para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significación.

Page 22: 2014 taller especialización 1

COHERENCIA/COHESIÓN

Mantenimiento del referente: a través de diversos mecanismos de reiteración:

Repeticiones. Sustitución por sinónimos. Sustitución por hipónimos o

hiperónimos y por antónimos. Sustitución por metáfora o

metonimia.

Page 23: 2014 taller especialización 1

COHERENCIA/COHESIÓN

CONECTORES

Medios a través de los cuales se hacen explícitas las relaciones de contenido.

Son clases de palabras que permiten vinculaciones entre párrafos, entre oraciones o dentro de una oración.

Page 24: 2014 taller especialización 1

Relación entre ideas Conectores

Consecuencia entonces, en consecuenciaCausa por eso, por esa razón, a causa de Ejemplificación por ejemplo, es decir, comoOposición pero, sin embargo, aunque, al contrarioOrden en primer lugar, en último términoResumen o cierre en resumen, en conclusiónSemejanza del mismo modo, de la misma maneraUnión y, e, además, tambiénTiempo más tarde, al día siguiente, a continuación

Page 25: 2014 taller especialización 1

PROGRESIÓN TEMÁTICA:

Propiedad que permite guiar el desarrollo del tema, ir de un subtema al siguiente, con un orden, siguiendo un hilo.

Hace avanzar la información: se parte de una información y se le agrega otra nueva.