BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada...

72
INFORME DE CONSULTORÍA CADENA BE CARNE BOVlNA CADENA BE LA PAMELA Consultor: Fernando Bages Mora

Transcript of BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada...

Page 1: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

INFORME DE CONSULTORÍA

CADENA BE CARNE BOVlNA

CADENA BE LA PAMELA

Consultor: Fernando Bages Mora

Page 2: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

INFORME DE CONSULTOR~A

CADENA BE CARNE BQV!NA

CADENA DE LA PAMELA

Consuitor: Fernando Bages Mora

Page 3: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Elementos de un Plan de Trabajo de Investigación para la Cadena de Carne Bovina en Colombia.

Antecedentes. h. c~d~?lil de (-'=XIG BQ%%L& t~lLbaj3.dC3 ~ Q S ~ X I ~ C ~CJS do% ~ ~ ~ ~ Q s -&O% GXX Iil ~Q%XXIU~~CI&%X

de un :ii;usrclo cle Coinpcttitividad que pennita identificctr k s estrategias qiit; consoliden la posi;a¿ión rort~petit+~a de la canie f'oloixi\(:ia~~a taiitttt; ea el ~x~c~caí lo Iilte~~'ii: ~IXIIO en GI ;IG oxporta~i~nrs; rst; Ifocuin~ntt, rst5 listc~ para sci- sus~ritu > SU Ultilnct ver-.;iíin sc; anexa a edt: Fiim clc Trribrjo.

Eri el desatr~llu dct - i ~ u ~ r c t o se pusicron en e\ldr;ricia una serie de tacioz e11 ii2forma~iijn: que dificultan cl desamilo d~ L5 r;strategi;is idsntifxcadüs s impidcn c.1 deuorr.ol1~ d~ un proceso continuo de 9i:g~iimiento competitivo para cada tino C1~3 !P eclabene~ de la cadena. %dicionalrnentc. una de las estrategias fundamentalrs para el desarrolIo del Acuerdo es t;l sstabt~cirnrento d i regiones priilritanar, en las ca!cq ~ t ; is!af?lizzcan nt~lci'os g;~naíteroi; o '-clusters-' que fa~iliten el desarrotlv competiti~~o y sostenitdt; de la ganadmia de i;anie, pero la irt3orrnaciGn disponible no pr-mtta establecer parárnetros que a1irne11tsn !os ~r~ter ios de seleccibn > priorin~iijn de las regiones. Pao. 10 que re.rztlt;i mis preocupan* es que

a posiElcrnentr. la Garsncla de infrlrtnación o ~ u l t ~ algtinos Irmitaates cuiri,net~tiws fundctmeniales, para los cuales no se podt-ían definir estrategias y e5tablr;c;~r i;oi-rzctit70s.

El Acta de -4cuzrrln y 21 L?taw&stiio Compl=titx?o de 1 i cadena identificaron c u m irrra de las caiericias mas tiotatrles dc la Cadena, pues se bien es cierto que alsunos represei~tatitrteu de lo5 cilabnnes de Ia cadena, r;u~nil 6s 21 23s- di: FELIER,A?<. llevan reg1strr.s di: 1s: e~~ulución clr. los .'co*to%" <fe lo:, ~rrk~ciliales actividacl~..: ti iiisutt-ios utilizado% crl 10s c:ifzrente~ sístzmas d i prndt~~c~on gznadsra, dicha iniilrzmciótl nc permite ii;tableier cimn~par~~ciot~es entre las difkrsiites regiones clel paír, h s ctif~rerttsr tectiolagías eiqleadas a! interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR

eii Colotnbia y de sus potenciales ~ornlzztid~i-es eacinos,

Por utra partz, os han presentadrrr calnb~os importantes en los i:qusmar de comircialización dt; ganado, que debtm pioducir diferentes efectos en la fomacgn de tos precios y en h generación de i~o íma imn mil para la ioma de dezi~innec; pnr paiqe de 10s agentei. d~ las distinto5 rslabone*s de b cddena. Sin embargo, los indi~ador~s actualrb cmtu~úan sicndo los tradícrona1t;s de Feria. j. la inf~mación oficizl del I-,.%-LX qrit; tizns necesariam~nti retrases rn el titrmpu. Lllgun~?s de los agentes del eslabón de sacrificio y dt: la produc~icín primaria. p~tblizan ptir medio da Lnternzt Fntormacii;~ quz pt1eck rzcailtar UIII. si sc cstnictura su seguimiento 3. utilización. :"i propio tiempo deben estudiarse nuevas fuentes y sisteínas cle cagtim de datlis

Page 4: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

• Por iiltimo, 21 desarrollo de iina estrategia eaporta~fora tiene que ir más rdlh dsl aseguramiento sanitario de la carne, lo C ~ U G implica el diseño de escliizrrias de infbrmacirín, sobre movi;ilidad de gana& y sistemas de tmsahilidad qrts generen &o-macion útrl para 10s pote~zciales ~ottipradores de gatlado. Existen algunas propuestas de diferentes agentes y ?e está tramitando un Ley en e1 Congrisos clrit; esta encainri~ijda a iinpcner algunos de esto5 procesos, yero ni:, se cuenta con una evázluacit5n de h eslruc-i-iis-a ost tos y diserios clel sistema q1-i~ ~daria s ~ p ~ r t e ;i 2ste tipo de m30mac;i~n sensible.

La kcr;rdad del iisrttptl dicpo3ible püra ls cunsdtdz, obliga z tz,fr.;ci?n,.;r d í ; ? rlfiu~ tewixa cte mvestigación y a totalizar el estudio en hreas que se consideran especia!inente ia1>tfi~fit~:i p6~tl.a ~i disa~roE!rs ifr; ~ZIY ;i~:titi'?2i!~+ d ~ í , \ ~ t i ~ i I i > ~ LIC iT~~j~E;f4fi\~ii1tid.

Sc p~~tencle establecer las estt-uchrsas dt: costos pasa los priízcipales s i s l e ~ ~ i ~ ~ s tecriol6gkr)s empleados en Ia pmdatcz~on $2 ganado para (;ame hntF!tza (t;into en doble pmprjrito corm en cebas espeiializadas, c.ítetisi~-as L. ii~tetisivas) eii cios grandes regiones de prodixzción g~nadera, que pueden ser la Cesta -4tLntic-a y el Fri de %lente L b n r r ~

Criterios para regionalízarl6n Ganadera.

Para Costss de Prsduccián. Seleccionar ~tna rnn~~stm ik 4 o 5 fin~as gz~nacks~ cn cnitn ~ma ck bi nrginni.;. qiw no ser& representativa clesde el punto de tista estadistic~, pero s i de los diferentes sisten~as tecnol6gIwij utiliz.zití3~ er, las regi~neij Las . i , h t l i j debe2 e2ntur iiim registrcr, de r;xtiva o con personas conocedoras de fa dcthfidad que stiininistm la informacibn pertinente, para elaboim La ~,Ci~a~tilf~$ JG C O S ~ O S .

Realización dc 4 o 5 entr~~is tas en príjfmdicLxi ct3n reprcssntantes de 10s eslabones de ~ m ~ e r c i a f i z a c i h de ganado J del sacrificio. qire permitan zstabízcer los ¿ostos de

-, tranracc-ron .j que están romeiidr~s lar oparaciones ~ i rn~rc ia le i d.i ganado.

Con~tmir m riqtem-3 de cstnichm~ ds ost tos para les dit~rentes s~stemas tecnologicos d~ producción de ganado para carne bovina y sorncter-lo a disi;usión, aiusti: y aprobación por parte d~li)rgano I3irlcrtiv~ de la Cadena.

Page 5: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

e Para la regionalhzación. . , . .

,i p~rtis rk infnitmclnn se~i-1ttiL3ria iinbnrar un oistenz~~ <le inc1icach~s~i cpx piu3rLxi icnir ck base pdra la e ~ f n l c f l ; ~ ~ a c ~ ~ n de criterios ctv regio~ahza~i6n. apro~rechar la toma de muestras 5 1,:;: márs.u~is$ei:~ ~ ~ ~ ~ i ~ i r i i l a i l en 21 zp;;r!2 tmtvri;ju, pxa t.irilti¿'df !a ;.,,ie~~.5r, ile iribic,?dores propuestos y t~inar infoxxn,iziEin directa útil par3 su cuantifiuauión.

Elaborar m drJ~nrninfo ds d~zcitsion sobre critdrt~s 5 mdisador~s par4 regionaliza~ion y soin~terlo a cti~ciisi6ijn con los rriiettibros del 6rgtitxo Directivo dr; la Cadsna, etr un taller, cuya dirracibn nu d e F ~ rcr mayor a rnddls tiza r. qrie SS ~kcz t i~a iá a finale.; itzl pii'ltximo mzq

de etiero de 2004.

C'om ran adtcional iri: la defi=cirJn de critrrin~ y parhnetro~, para b regionalizacinn se Jet-ikin ios meclmi.;mi?i para ia toma continua dr; datos rcl~vantes yur parnitan alimentar 1111 sistema de Lnfurmacirjn regiiinal, sc.bsc e! corrnp-rt:~micnts íIs la principales .r;irlabie5 relacionabas ctln la c(:mpetiti~idad de la Cadena-

Apoyos req~ler"Idos, Pma lír-c.3~ a s n t ? ~ esta p~rnpult;t;ia de trab'hgo cl; reqrriw del aycrf.2 de l r ? ~ ~ n i r n b r o ~ del brgririo Dh-ecti~:~~ d~ la Cade:ia, asi como del personal: que ~ s t i vhculüdo; 31 Obstna-tl:rio i;G ic i2m%pGp;eix, .<:un .í.. d-í b~ 1 1, ;riistdiu dt ,&gic.~iI:m% 3 U~j~l i i~? t iS &i;í.j! - Ifc _l. 3 r p 1ifi-i~ a SU

0 cargo eI seguimiento de Gsta cadena

Buracídn. El rrzbaju teaiirá 3 3 3 ~iururiiia de. dos %tscs ciurttaci~s a par& dt !a u=4x~i6a Y'" dc1 pxcscak Plan y f u m ~ p;uk dt;l Contratti di: consulturía \ igznte.

Page 6: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Acuerdo de Competitividad de la Cadena

Agroalimentaria de la Carne Bovina

Acta

Noviembre de 2003

Page 7: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Tabla de contenido

-Acta para el -4cuzrdn de Competitividad de la Cadena _Ligrnalimentarti de la Carne Bovina 1 ..~.*. ~ . . ~ . ~ ~ ~ ~ ~ . ~ . ~ ~ ~ ~ . ~ * ~ . ~ " ~ . ~ ~ . . ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ . . . ~ ~ . ~ ~ . . ' ~ . ~ * ~ . . . # ~ . . . " . ~ ~ ~ . ~ . . ~ ~ * . ~ . . ~ ~ * . " ~ . . ; ~ , ' * ~ . ~ . ~ . ' ~ ~ ~ . ~ ~ " ~ ~ ~ ~ ~ . . ~ ~ * ~ ~ . . . ~ . ~ . ~ . ~ ~ ~ * . ~

IntsoducciOn.. . . . . . . . . . . . . . , . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ......... .. . .. .. . . . . . ~ . - ~ ~ . ~ ~ . . ~ . . ~ . * - . . . . . "." -."". . . *.. .. 1

3 T:isibn para fa Cadena. . . . . I.. ;. .... ; ;. . . - . . . . . . . . . . . ;. ;. ; = : . . . ;. . . . = . . . . . . .. . : ' - . . ~ ~ = ~ a . ~ = - E = . = = ~. ,.=su

m - 3 Areas y Accioi~cu, E3trategrcas ............................. . . . . . f f f f f f f f f f f f f f f f . f . f f f f f f f f f f f f f f f f . f f f f f f i -

hfct-as Generalzs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ". . . . . . ". . . ". . ". . ". . ". -. ". 2 , . Areas ectrategrcas: . . . . . .. . ... .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . .. . .. . .. . . .. . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . .. .3

La Seguridad en las Zonas de Prociucción. ... .. . . . ... .. . . . . .. . . . . .. .. .. .... . . . . .. . . . . . .. .. .. . . . ... . .. . ..... 4

ílnril;i=jr_r dz Iri (:)rganizacií,u di: Cadena de Ia Carne Bovina ~ = = z = , = ~ ~ = - = ~ - 2 ~ ~ 2 2 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 - t 3 t 3 t 3 t 3 t 3 . t 3 , t 3 . ~ = : = 5

Anexo # 1 . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'. . . , ~. . . . . . . . ..=....G...sc. -.. . . , .. . . . . s . n -. -. . . . c . *. -. -. . ~. . . ".. . .e.s, .- 1

_R~,ylrmep? <.Jgj njqg~?h:~f i~f i <y~f.~peti!'it?fi Generul ¿fe i L 7 r ? r & ~ f ~ de C~7!"1?&? Bovina ;. . . . . . . . ...... -1

Situacifín <';eneral ... . = . . . . -. ..... . ;. . ;. . . . , . = ;. . . . . . . . = . . ;. . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . = . - . . . . . . . . . . . . = = . ~ ~. . . ~. , . ~.... = 1

Situac.ión Intzn~aci~nal di: la Producción de €'ame Bovina en Colombia. .................... 1

Comercio internacional {Se la carne sanidad animal . . . . . : : . . ;, , . ;, ;. ;, * . ~ ~, . : ~ = ~ = . ~ ~ ~ ~ ~ ~. ~. , , : v . 4

Sihaci62 Kacional de ia p~odwci611 de f7ar-nr: Bt;'urii;a . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......*, i; i; i; i; *. * . 5

-4nálisis por Eclabaries de la Cadena. ........ ...... ........ .................................................... 8

Psoclucción Gmadera.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 - G

Comercialrza~ión del Ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . m . - e ~ ~ n . = ~ a e a a & . * . ~ - - m a a . = z . % . * . -. 1.2.

Sacrificio . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . , , . . . , . . . . . . . , . . . . . . . . . , . , , . . . , . . . . , . , . . . a . . a . a . : a a . u. . a a a . *. . . . 14

Situación coniperitiva de3 sslabíín ......... ......................................................... ....... 16 ., . Tra~isf~mac~ori mdustriril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -18

~ . r

C o i n c ~ ~ a h z a c ~ o n rk la Carne .;.,;. . .;. . ;. ;. ;. .... = . I . ; . . . . . A;. . .:. . . ;. . .;. .:.;. . . ~ ~ ~ ~ , ~ = = ~ ~ . ~ . * . * . 19

Ele.n~zr.itr~s p x a cief%~ii- accin;-i~s est~rtldgi~-- can saya los esbbmes de la Cadenn .i., *.., .. , ...* 2r.f

Producción pimasia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ". . . . . . * . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1

Cornercialimción de Ganado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 1 ~ ?

Sacrificio e indtistrializactnn: ..;...;....l.l.l.. . .. . . ;.;. . . -. . I.. . ;. .. .;. -. .. . . ..;;. *.. ;. m :. 22 = . . . --

? -? Cr,~~~errtiai~-r.ai;~~n Imal y con~uinc): ;. . . . . . . . . . . . . . . . . c) c ) . c ) . <.. , c ) c ) c ) c) % . . = z < . . . . . = , . . . ~. ~. ~ " . ~ ~ ~

z . . . Foaalecirri~ento mstmcional : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Page 8: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 9: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Arta para el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Cama: B O Y ~

El presente Xcui;scfo 'fe ~~oin~i;titix,ricfa(jt, es el rresiiltadu de un proceso 'le conil.ertac.ibn enhe los actizsec pt-ix:ad~s que representan la mayos parte dt; Ins eslabones de ín Cadena Agoa1imentrtri;r de la Carne Bovina, lrt cual se des~ribz: en cl í3áficir # 1, y el Gobiernr: Kaci~nai+ sepr~scntach par los h;k~istericis ck Agriíx~I&~a y Desa~-soll~ RmaC C ~ ~ n e s ~ i c t ~ Desarrollo y Turismo: Protección Social y del Ambiente. Este p.rJcesa, pei.xriitit.5 elaborar un &agnt5.-tivo la 4it~a;iCfZI comptt;llivr? de 13 Cadena= estab1e~er lía ffisiim que e l ~orijunto ik tos eslabor~es espera alcanzar para ella en los p-ósiinns f 0 anos, iiteritificar. las iLifeas ri, temas estrattigi~os si>i?~e 10s cuales se &&?eii&~ ade'raii~ai acciones especif<c-:; 113

deivmir h prioridad de dichas acciones.

La si!uaciitn a~tiral de 13 Cadena í b i Carne Bovina cnfrenra amenazas y oporhinidailes, en el curto mediano pbzc~s, para su desrnoI1~ ~ompetít i~~o. Por una paae. t;n 1~1v últimos aIjlOs SI constirno dz tame de res por hahitante ha des~endido. mientras el de otras carnes c ~ ~ r n t , las dc pollo y cedo han aumentado. :%l propio tiernpo, hs n~guciaciones internacionales haczn temer por la aparicióí~ de tuentes <te ofzrta tic catrzc: b o ~ m a a proveniente de paises con una rntjor piaici6n competitlli~a. Pero, í'olo~nbia cuenta c;on grandes prad~ras, con iin hato de iin tamaño muy signit<catik-o dn el contexto internacional, con ganadero3 de larga trayectoria y tradicihn y con una inst i~~ionalidad públi~a y privada capa? de t~aíis~osmar las tcndinciai reiidntes. r~ori~ntr?nditIa~ para aitnientar la nfzrta ile c m e a precio:, iomp~1iti.c os.

Con base en lo anterior. se crea 61 Conrejo de la Organizasibn de Cadena para La Carne Bovina, la cual, adsmis cle cumplir con las fuxiciones establecidas pos 14 Ley 81 1 d~ 2003 3 ser un rirganri ~onsultivo del G o b ~ ~ t ~ l o i n tot lo~ IOS tzina~ r d a c l ~ n a d ~ i ) con la Cadena, tendi-j la r~s~>onsabiliriac de llacsr el seguimirnto al cut~l~~littiiento dc los comn~3rumirus arlqi~trrdos por cada uno de los eslabones y de coordinar y ajustar las estrategiar aqni definiclas, para asrgurar Li cotisolidaciOn de la posiciórr corr113etiti\/a de la carric bm lrra ~olcrrnbiana tanto en el rncr~adn nacional como sn 21 intec;.triacional.

C ~n el -4ne.í~ ~ 1- que toma parte integal de la presente Acta, se presenta im resitmcn d ~ l Diagnóstico Coizrpstitivo cle la Cadr;ti,s, ~ 1 1 el cual sr; arulizan aspecrus básicos, partiendo de una des~ripliibn g ~ n ~ r a l de la p~sisión de C'olitmhia ironle a h s ~isincipsile-, parsetf psod~~ctores y las lerislencias 1x15s sels\lnntes del irlescado i i i i~ i~~a~iona l . para luego prsscntar

i De acuerdo co11 la Ley X11 de ?Oil?, pal - ip fos 1 J-' L del articulo 1131, se eritie~ide por Acuerdo de c - , . ,G~;~i~$~~~\~ic$&i\ , . b L ~ j C D > $ J ; ~ ~ ~ I C ~ P z ~ t - i ~ e ~ t ] ~ ~ t ~ ~ i q > ~ t i í i t > s pc~r ~ n a <>>.g<i~i i~i i~i<<i? i : a íhz i . CiFC?> ~~~í~ll~~.~>~ '~

Page 10: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

algitnoi mdicadcres del comportainiento de la prodt~ccion de la Cadena en el país, su participación er, b economía i~ac;ic?nal y 10s principales factorzs de sumpetaincia a los que se deben cnirsntar liis ditiirenres eslabones qi~e la componen. Pcr ii11timo s~ sefialan algunoo elemttntos estratigico-Y sobre los cuales debttri girar la actividad de b Organizacion dr Cadena y de cada i i n de los riqlahonec. encaminados a guperar aquellos trmris que limitan o a reforzar las wntajas > fortalezas de estos eslabones, para mejorar la posici6n cc?rnpetitiva dz la carnc bovina

Teniendo en cilznra el potencial nacional para h prodiicción de carnc bovina. las necesidadzs del mercado interno y las posibilidades dc; competk en ef mercado ai'ctt;~m, se detínz la Irision a 10 años para la cadena, la cual senliri de referzncia permanente a la-; ac~iones de la Organización tfe Cadzna de la Caint; Brj%ina.

147sid~ purcr L Corlenu. En el a130 201 3, w han ¿~&-orrnado .,- consolii-L,%i.ti ~ongIi>meradt\x > rogii)nes ganaderas cuin~~eiiti\~as, an loq ~uales la capacidad de carga laa superado el prc2inedio nacioilai itctiral di; 0.7 y lia llegado a 2 ~abezau de gran gatlaclo pcrt- 'tte~tizca L O I ~ costc~s razo~aat?lz~ - pfe~iob cotnpetiti.c?os; Colotnbirt sí: ha posicionado en los inercaáos libres de afiusa y de stras patologias; ~ ; i ~orrxuinit interno por habitante lia ai~anzacirr tos ¿Ti Kilos anuales y se ofre~zrr produ~tos ~,imli;os havinos kocuos y dt: alta irilidad a precios a~ixsihles, entre otros

a factores. gracias 3 que se cuenta con normatkichd sanitaria y ambiental adecl~acla y debidamente aplicada pw los eslabones dt: la Cadena, la tual cuenta con un importante desarrollo inrritiicronal tanto en zl n i ~ ~ ~ l gsniiral cilrno sn todas 13s r~"dgi~lxes de prndiic~ión y porque la compt.titi.riidad de la Cadena se ve rzflcjada en los pre~ic'ts de las carne- de primera y en los ds hs carnes de iiso mdt~strial

Para alcanzar la x,-i.silin a 10 itEos: es necesario lograr algunas metas de tipo general en plazos inas soi-tos y qiie todos los eslcltlonzs trabajen de manera simisltiliea m una serie de accione3 estrat&giciis, respecto a hz ~ilalzs los miziritlros de la cadena s~ iornprometen en 3u ~jecución y a hacer C D ~ ~ ~ I I U O seguimiento y \zrificacícin de su ~mplitniento.

itletas Geniralel e Lbpliaciórm del mcrcado interno (,brnento de fa oferta de carnes para consurno directo

y de uso industrial y del consumo interno ile carne y sus derivadosj. * Lbnpiia~iixx y ~t~na$!idu~i&n de expítr.rauii>nt:x ij-V dame de dvrivados ~'itrni~os

(Consolidai;i'8n ile ~nercailos regionales y extra-regionales j

Para alcanzar estas metas, cs indispensable solicitar a1 Gobierno biacional q i ~ tome las medidas pertinentes, en ~i marco de las ncg~ciacionzs intzi-nacionale9. yut: garanticen una

e pmte~ción adeciiaiia a toda la Cadena de Carne Roma, ~ o n instn~mzntos y plazos que Is permitan rl cumpiimiento de loi propósitos de consuridación del mer~ado ir~t~rnc, previstos en el presente Xcirerdo.

Page 11: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

+' Costos de Producci6ri. ux~d alta prioridad para la Cadena es la Loxist~~ccióíi de WI

Sistema de Irformación sobre C'ostos de Produccibn que pctmita, no shlo ewlWr las variaciones de la rantabilidad de la pmcSiicsión &madera por 13 ev01ui;ibn d~ 10s prcscins. rmo tambí6n establ~cer com~íasaciones entre I ; i i diferentes rcgi onrs productoras &l pa r j- respecto a otros paíscr prodilctorrs,

J Sanidad aiiirilal: c~ntinuar i;on las ~ampafias de erradica~ión de la aftosa y la bnilieloeis y otras patologiar que purdsn poner en peligro GI hato na~ional y restringir el comercio Intcrnil~innal de Ia caniz. Esta.; ~artipañas deberan reh-zarse con ttn mayor control a Irl mox-ilizacibn interregioMl en el pais y al contrabando de ganado. Para lo cual, es indispeniable seguir contando y aumentar el apoyo del IC A de la DI-%N y del 3lmisteno dc -4gricultura y Pesa11^0llo Biiraí,

4 Regiunaiizacibra. Defiiicicin de zonas prioritarias para La5 ac;cionc;s de ~nejeramicnto comptltifivo. en las que sz establezcan conglomerados ganaderos. en los que se haga Crifasis en sistemas de producción social. econ6mic;a y arlibie~ltrilrneritd so~t~lilibles-. F,I hf~orarnizlrlto t,?rocftictiw dtl dj~hrls eonglomzradcti g;ma<krus :.;e 1ugrará rncdinnte iin rnapr iiriidacici <le la situaciun sanitaria. 21

iiiqoramicnto de razas. la gríi~ra~ión de ecaiiuiníss de escala. la ra~ionaliza~iriri df: kos C C I S ~ C * ~ , 11 pcmanente m.jrirairiieritci y crintrnl de 13 ~at idad h ~ d u c ~ i í j a de la esta~iorialiclxi de la oferta, r*1 ~ti~jorainieizti? dr: la O ~ C I Z ~ dt" Ltlsujt~os y S C ~ . ~ C ~ C ) S y la itr.oma2ic11 de cigariizaciones quu consclidm el desar~oElic y morte11xiz~cii3n institucional.

y' l.Zej(~rarnientc, de los sistemas 2 condicinnes de l"tnanciamíeiiito para la cadena. mediante la difusión g ajuste cie los actualev y el dist.fi0 de nuc=vas Iíneas de crédito y finmciatniznte de capital.

+' hloderiiizacióri de los sistetiias de cotiiercia1i;caciílii de ganado. ;iínpliat- , profundizar los esquemas modernos de coinercializaci~n, mediante esquemas tales coino 13s ctiha~tas io~ales, qtie permitan tina mayor tmnrpnrrncia 2 intorrnacitin pnra 1a fo~rnación dr precios intemiecíicis 3 fmalss.

*'I Estableciriiíetito de sistetlias de idetitifieacióti y trasabiiidad del ganado. Que faciliten les controles a la movilizlición del ganade y sinian de referencia para el aseguramiento de Ia calidad, salubridad e mociiidad de la carne.

4 Diseíio y estructuraeióti de utia Estrategia Espol-tadol-a, tr,tsada I;n los núclzos ganaderrzs y en alianzas ertratkgicar horizontales y ~erticalei, clud aszguren sl

-. - -- -. .-

L,a p~>..;ibili&ad de -orts&&a~ 1 ~ s rlii&is g:u~*;iáil<rfis, dép+n& al bnpc,ft;int;. rlie&da ~ l e la grrirla~ii,~l de alramas zjtrdtigicas entre peqiizfns y 111.0íI1;ct~iies ganaáesc~s en cada u:iti de kis zcinas pnorkadas. de cal manera qiie se I(>grzn mejcramienl-os tkcniciss, prcidti:l,icti~:c..s y comerciales de gran envzrgadura, pero con sentido di- desari.~E,lio sc~cial de las reglc.ries, 4clicionalrnerite, serhri necesarias aaliat~as en seiitido vatical, es rieriir etitre lüs eskirihmes de k? pod~~c,Lríni priiaeii. los iirim~~ci:t!lz.;it1iitei; , !os p n c ~ i d i r i r ~ z ? ;. Im inrkstikdes, para cor~sctlidar estrategias rncaniinaíla:, al uiimiinto del consiuno interno y ai establecimiznto de iuia rik;iteg& zxpixtii&?ra L& g i n alcctric

Page 12: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

cslahonarniento (rornpetitiv~ desdc la pr~diic~íon primaria, hasta la prodt~~ción de produ~íos indirsi,riales y dsrix-ados de Ia cmz , pasando por las plantas JE- sacrificr?.

' Ratioiializaeibri iiioderiiízación del trarispui=te de ganadt-r sti pie. pl-ornocioti íIeI irr.nnqp:>rte en ftío.

J AIoderriizacióri regiuaiaiizacióti del saci=ifieio de ganado y mejor amietita en r f manejo de productos y subproductos

J &Iejoramierito de las eoiidieiones de salubridad y de protección del aiitbietite. mediante un proceso de mode~niracirin, aplicacibn control al curnplirnicnto de la nonnat~l-$dad sanitarta y ambiental

7' Atnipiiar p pr~fuiidizar el Desarroilo de nuevas preseiitaciones, cot-tes y formas de empaque, que faciliten la comncrciafización de cami l ~ r r 10s rnercados nacional,-.; e inte~~~ricio~iales, asegtis,iiido su calidad, saIubriciaJ S inocuidad,

*' hlejorainieilto de ias cot~diciones de cortier=cializaeiíiiii final de la carne sus denvatfos rnerlianre el ee;rahlecimie~lra de alinnz;rs cntre los ~mpsesnrins mciirstrrales y las plantas de cacriticio qilie pcrrniran flujo$ oportrrnos - a costos c~mpetit~t~os de materias primas de alta ali ida d. Eshble~imiento de esqrcem;ts de m~jorarnienta cnntinuo iie los lugal-2~ de e~pzndin de carne para consutno dkc~ti). generanda, ademis, infomacion al consumidor sobre la fims adwuada dt; adquirir -< procesar la carne .

13t. c n ~ n - r t ~ ~ ~ ~ . F W T L T I ~

+J Fwrr-lallecimiertto institucionaf. Qttt: rtst;g¿i~-e la mas amplia clhzsirixa y aplica~r6n di; las cctrategiac cornp~titix-as d ~ : la cadena, e~pccialrnente t;n lor ni-~.elcs segional~s i- biales. Uesarrnllo de un Sistema de Informacíbn para la Cadena que permita tanto a piís&uc:~~us e01113 ;; ~o~'tsu~x'iido~= WI'~C)C~Y GI r n ~ n p u ~ t a ~ ~ ~ i e ~ ~ t o d~ las pUiripales -r ariablss i iridicador~s rtc la Crideiia. fa~ililanifo la toitia de decisiones t~ciialogi~aa. arlmhictrativao, finrin~irras, dr int'etsíuft y c i r consurno.

J I,zi Seguridad eii las Zonas de Produccióiz. Un aspecto que requiere especial atcn~ion que. 3 p~síti de 1x0 ~orsespondel dc manera algta~ia a la estrxctma de la Cadma ile C m t : Bo\:ifla, rife~ta de m,mGsa ostensible su capacidad co~np~tiiti-r-a. ca et relacionado con la seguridad, epecialmente en la-. region~s donde se lleva a cabo de producción primaria. De asuerclo con chlculos dz FEDEGliN Ia irrsegridad expresada en silir d~rersas ínaniies!aziones t a l~s como secuestro cle ganaderm. es-torsirjn, abigeato 3 zi~uez-ts ~.ialerita Jr atiimnalcs, y ecsstui dc adtniIlistracióii pasa enfrentar el problcrna, rti'prm~ntamn irn mayor costo a h ai;ti.lrdad primariz diirante el 2002, estiimdo sil cerca cle 674 miilones de yesob, n ~ i s l a iri~;;aluübles p;ti.ífidas por el areirnato rlr 27 ganaderos en dikrrntes regiones dzl pars. -4 pzsiar dr que GI itim de scguridtld rebasLz las pcisibiliclacfes de un -4cuerclo Sectorial de Cnmpetitiviriad, 2q evidente que GI segtlimrento n erta aituacron y h hu?qtli&i d<

Page 13: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

solricion~s definitk as a la prohlernática qus encierra szra ima de hs pren~ripaciones permanentes de! Consrjo Nacional di= ('c3mpetiti-,ldad de la í'adena dz í'üme Eovina

Consejo .jok Irr Organislicidn rle Coden<r de L C m e Bovinci El i'fsnnrjo r k la (kgankzazi9n de la Cadena de la Carne Bovina estxá ¿oM~mad: pfsr 10% reprcsmtantes de cada uizo de í3remios y Orgaizizaciones pri~adas rep,r-usentati\ias de los att~oi-e-eij de L Cadena > por iepi-eimtatiteo del G~l?li~í~zo, que pai-trcipai t>r~ eíz la foft~1~3abibn de1 presente Acuerdo. Adicionalmente, en cualquier inoi~tento podr&n higesas a 61 otros rrpres~ntantes dz zslabcrnes o actnreb cjue se zonsidersri cijnvcnientes a los propósitos ds consolidar la Ctzmpetititidad dc. la Cadzna de la Caíme Bovina,

Las timionec del t ~ n s t ; j o estarán encaminadas principalmente a abordar de mnanera kniediata Irz ejl;c;itci0n dz L2s accitr~ies esiratigicas ílefitridas cii el presente ,+cuerdo y eru~~a~-~-i=adns en las aq-tectas coilsi&rados c a r ~ ~ o ~tlitiirtlos por la 1-e? X 1 1 dt 2f)(i3', para 113

cual, deberá drfiilr- y aprobrts, un plazo no superior a 60 dias contados a pa~xir dz la strscrip~ióii de esta -4cta. un Plan de Tsabajv curjuntv. Adiciuriahx~entr;-. debcí-i iriicias la ipm(fi;i6jn del ,I~uerda de Compctiti~idad dz la Carm Boxina a n i ~ e l regional y ,onrdkar y apo! ar a lo- Conqijrt. Regiotules dc' Cl?itq~~.tititídad que i e s o~.¿ti?r~~izri en ~fifee~illib

f zunas dcl Pais . ridu t~ antcnm m co~,cordancia 31 deszlrro1la dc k~ Ltv 811 dc 2003 j, su reglameato.

Forman parte riel r.IoncLj@ de la I-Irgani~acion dc: Cadena di; la ¡?;me Boifina. al rnotnenio de SU X U S C ~ ~ ~ C I O ~ , 1135 rsllr.c'iei~tantes de las siguientes e~ztidades:

Por el Sector Privado* 1

Por el Gobierno

--a-------

1 Dil-~ccibn dz Tlesarrollo Agrario del l , DEFL4RTA!EhTT0 N_4.í'IC)lt'LU, DE I PI .A>E.~-~I~;"~;

La leji 81 1 rst&lrc;. que los, te:~las rnlf&~lcrii &t~er;if! czr atd~rf id~s p r A&-cu$r&jr; (11 C¿-llpeh~vi&d di: t i ra Cadzna sm: 1. hfeíorn. iiz !a productividad y co~l~petitivid;ld. 2. Dznamllc; del ;nzrcado d i bienes y fzctc!rec de ia cadena 3. Bisrniriricibn de 10s cí>stns de transacci6n cntr,? los dks~h.tcc ngenrzs de la cadena 4 Drsrii~t3iio de áliaz?z;~s el;tia.tEgi~is (de ctifxer~te tipo. 5. Mejora de la it1ii11it1aclcii1 aiire ios agaites cie la cL%&ala, 6 , i v : ~ , c l ~ a ~ . . l c l ~ <. 1 lo: -e. -..- pGcluLYn~s . vci&~c:~:n-r~ y ~~1~qe3jrii-:i 2 I.;i ~ r i q ~ a . -. IYf;iiiq.;: & rerasns nanudes y 1nec2io rtmbierite. 8. Forn?-.cjkn de recursos hurriziric?~. 3 . Imresi@cic1n ]F clesanollo tern~légicc~.

. . . . - . "&m& un-, Mgzw22m .,'.<., 1 ,.- . . , .uu,~~,& - a j v r i + ~ L.it= ~rpm,y:.:i~:;.r, de zryu u

produrítcra de 18 misrn-. cadena sergn cnrnit& de !a c)rga:i?nizaci&r, nacinnal y benrn ckrecho a !a represeniacii5n. en el seno de 2st3.

Page 14: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

I l

* El esiabiivr o Ios ncrores g J a conromh 10s acriv&hlils da comercilzhzacihn da Ganado TI~O cuttcm, en PI LW~I&CI, c o ~ ~ orgmriziicimt~s vepr&v&tUan'iuq paro se hwhn ias ~ro.uimocioiras necesw5as y ara estnhjecwr SA ~eprezer~rrcíbr. Del rnimt~ $mi&, ta$ripFrrmffi ct>ra~ se esrcrblezcai las Orgmizcrcirities Re,gií~~1~t!es d~ b W e r z a , que de uctterdo corr EaLe-y 811,'obrur~ romo Coinités de 6a Orgartizacibn Abcimz~!. be cstublectru s?t

pn~fieiyaci#n en el consejo.

Se establece que c ~ m o mecanismo para dirimir diiermicia o ksxuadas entre los =@res de la Cadena, sobre los comprami,ws adquiridas en el presenta Acuerdo o en su desarrolh, se empleadm Ibnigables Cmnpon~bmzs, que pueden sei. o no, mimlwos a~tivos be! Consejo, quienes, buscaran asegurar el consenso necesario para la toma de decisiones.

E.1 Consejo Naciomi de Competití+ida.d de la Carne Bovina, contara con una Secretaría Técnica, cuyas funciones serán establecidas por el propio Consejo, el cual definirá también el mecanismo para, que los diferentes esIabones de la cadena aporten los rccwsos necesarios para cubrir bs costos de operación de esta secretaría. Las hnciories de La Secretaria y el mecanismo para cubrir sus costos de operación deberán ser a,probados por el Consejo dentro de tos 60 dias siguientes a la suscripciíin de la presente Acta.

- . h

- -

;FENALCO <-. (Un Reyresnitante de los . . . . .. .. - :- hkoristag de Carne)_.

Page 15: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 16: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Anexo # 1

Resumen Dilrp6,tib Coml>etiti>~o Gcnrral dr lu Cude~o de Carne B u ~ i ~ a "

Cdombla- dc acuerdo .;nn analiris pialirnhares. ~tacnta con ir^postantis tentajas cr?rnp;rrriii~rirs para la producción de caíne R(31itia. tanto para ee! corisunw interno, como para qtle esa prodttciibn sea ~nmpetitiva i;n el mercado rntemacional Dichas ventajas r;z~mparativ;is se manifiestaíi primipalmcnte por la importante proporcien dcl leniwr'rio nacional qiiz se dsdlc;a a praderas naturales y partiira% qrii colozari a Solonlbia entrz 6.1

seducido grupo í i e lpaísei que destinan mar del 8 5 " ~ de iri uups-rficiz con poteri~iaf agropecuario al rnantrixhiento de padeia3 (Ter klapn T: í"). Otro factor irt~pot-taixte, lo r~nstitii!~e el ta~aaiio dz su hato. pues Colo~nbia sz encirzntra enhe 21 segrirrdo rango c3e pa i scs~ l~~1~i f i~ad0s pos el taii~rSfio dc su pobla~iJr1 yaladcr~, ~ u t i rtlas dc 20 ítillloíies de i a h e i (l'cr ?lí~pa = S) Sin t;mhargttj Iris indices de pwdilcciijn nacinnaI~s, nci mvecirran que las \,entajas: cuirii,ar&tiVas sc cotiil-isrtan eti tietitt-jas cotrit>ititiila.-,. pties tatrtcr desde i l

a punto de vista de psodwxi61: ubr;olsta d5 Larsu, sorno desde la ~~scdu~titíidiud iisica pos hectirea, C'olonibia queda sczagada al rangu mas bajo de lus corrrspondientcs al grupo de p;"xes an;ifizadctc {T-er klapas 5 3 -i' 41. f .lama la aten~ir7n que dentro dsl cnnjuintii de 10s ¿O mayores prorlwctvres $2 carne en el !vhbo. de acuerdo con las cifras de F-40. i'dornbia - sza el único produvtor cuyo tcss1torio se encuentra muy ccrrmo a Ia Gnea dci Ecuador'. E,sta condicicin ambiental. dzí?t: e~raluarse para ~sta l? le~er hasta dondz oí~ra ccjiilo un factor qbie piiede raprsientai limitacienes a lar aparentes ventajas comparativas, por cuanto las cotrdiciones clirniiticas pueden influir notablzinerxte en la posibilidad de alcanzar tri\lcles altor de priiditztivid3d fislca. 10 que hace necesario desanollar z incorporar nircxras tectiologiau ad~cuadub a las cmdiciurirs ecuatoriales, alxat echL~r aun tntís de Zu que qe flacs a~tiialmnte, b potencralidad de las razas originarias d21 rropico y aumentar rtl lrt-oductiliijdad en coridicioaes de pastoreo y cotitiiluar con Ia i~titroduc~iíji~ mediante cíxces. de razas con altos niveles dz c~n?~~errión.

' Parx i ~ ~ a descripción mas detalla& de la sifiiacii)~ competitiva de ia Cadena se debe eonsdtar el d~c~iment« .i&.&@- 3h~0 de k~ L&tm ddr C.ame Bnuinii" zhbotzdo por el Di. Ignacio :2md3r, zri 2002,d c d esta

p.dl>kcado O ,ri 1- -. .-m.F C r l Ot-se~xator:~ de ~or:ipetitk:dd del Ministerio de Aaagyi~iilfi~a y De~mi7lli: R!ITÜ!: ¿ l , f < l ~ o f : i l ~ l ~ c l l ; l ~ & ; o ~ . c o ~

La irifonnafibn pz-a id i.l&otaci-n de 10:: M:+pas í.~rft'sp~& a los &tc\~ para 200 1.1i'nl&~5

p á g ~ i a wz!, dz FAOESTAT ai españoi: h~:,'!iipp~.f:n~).osgil~iicic~.~itm. 7 - . , , kri d caso dz Brasil. la rnaycr pr~xhccibn gziadera se concentra en la r<goil Sw que espi relativmiifitu retirtlch íle la zona rclr;rtcmril, sieliclo djrzctamentr ciimparabIe a las cilriiilcir'ies ~-r;-prod~~cciori cie Los países i-... LtLc~Fzados e11 zo~xis %rn~pkií!~as

Page 17: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

PIe acuerda con las ~itT-as de la F A O ~ Cobmbia acupb los puestos 14 y 13 entre los prodiictoreu de caine de vaca y ~e-nei-a: para los Anos 20C10 g' 3001 iespectivimcnte, estas pusiiciunes relati.v;imente altas, no signifkm q u ~ Colombia sea unr, de 10s grandes pmdus;tore s iri'itrrtiales de zsb: bieq pms mientras el crlnjunto & los 20 inayores representa aproxirrradmnente el 77% de la afma total para los r los afios referidos, Columbia apms akanzb -a gcncTar mau $1 1,3@?i, y íi.1 1,2(?í, dc Ea produ~cián tcitzl de carne bvbxa: respectivamsnte en los afiarz ya mencionados. Al propio tiempo, que la prociucciófi dc 10s Estados Unidos íí: .%n;rica, repf.ese~ith entre el 21,6?iu el 239'' para 10s tiiismos $los y el conjunto de los cinco mayores productores ((ELTA: Brasil, China, i4rgcritina7 -Australia y Federación cle Rusia') generb mis de h mitad de la lxodu~rión.

El comercio internacional de carne es relativamente pequeño, compa.rado con bo ruxcles mrindiiles de producción, las eq~ortaciones e im,portticinnes par- 'A- -ñrho 3nd'0 2001 +%ron apenrac " -1 7 5% rle 13 nm~licci6n total. m conjunto d~ ..,, rnayurcs -. .prtad< . - . rrespo~.-. . . 30.346 m1 total o;portado en todo e1 Mundo. La participa< t de los 5 maq.ores expo~mdores (Australia, E U k 13rasi1, Alemania y anall la)^ &e ligeramenta superior al 5 194 de )taL Entre tanto, ColuniI,ia ocu~>ó las posiciones el a170 3001. in csp undad :n cuanto a las .i:impo~tac.imes, los

y República de Cosea, los cuales representaron el 58% del total de las in~purta~iones e11 los asios '2000 y 2001. Si: deski;a cpe tres de 10s principales impmiatl~ree~ figuran trmbi6.n entre bs ~i-incu principales esportadores. Colombia ocupó las posiciones 154 y 152, como imporiadoi, en ciict a lino de los afias. con v~~lúmmes cle importa cibn abst~liito.mcíitr: marginaIes en el contesto ddei cume~-cio 111undial de carne de vaca y temera. fin caso quz debe estudiarse de manera m i s &tenida, es la rvolución recienk de L ganad& brartileña, t cual posiblemente, para el 2003 se constituva en. h prin~ipal exportadera a nivel nrundial, partiendo de ganados tipo cebai, ig,uaíes a los que se crian en Colombia. y logrando la validación de rewiones libres de af'toaa: con a sin i:acunacirjn. Dicha exptxi~m~iq pc~diia ser cc altamente íilecc-ioriadora para el pr4:xirno h t u r ~ del comercio exterior dc carne bovina cn t ombiana.

FA0 1-syorta dos Indicadores adicionales, que amplran Ia visi6n wbre al lugar q ~ c cicupa Colombia en el coi~tcsto niundial dc h praduc.ci611 de calni: bovina; estos son: zI. 1i.úrnero de cabezas que sacrifican los paises productores anirah~nte y el peso promedio de 10s canales que se producen. Colombia estuvo ubicada en las posiciones 1.4 y 13, para los aiim 2000 y 20UI, respecto al número de animales sacrificados, con mi prirti~ipaciO~~ del 1,3?hi mientras que los 5 prifnwos países sacrificaron el 47?/~ del total ínundial, r<?tos paiucs fiieron: Estados Unidos, China, Brasil, Argentina. India y Federación de Rusia. En cuanto al peso di; los canales, Colo~nI>ia or;uyb Ia posición 64 dentro del conjunto mundial, las canales mayores se producen eti Japbn, EsraeL B6~gi~a-1,uxGrnburg~~ Canadá y Egtados

t I

% t t p : , ; i a p s . f ~ . r ' c ; i o h ~ . Y Ver Tdjk A~esis n ! cn !a pigirta. 36, al que se tr~tt~an ! IJ~ prníiciples &wsreport&x p m ~.A~]I)EsT.&T bar3 2001; I 10 S&UI FEDES.AS. de at:~a.du coit cifras DiLVE, Ias ~xpoiraLrone.< rz&d&~ por C;olíxrlbh 1S)L)l y gOci2 :im>jan uti prc~n~edic> de 8.000 rt~r~ekdgs.

Page 18: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

IJnidos, con pesos por cana1 q i r ~ srveran entre el b5q.6 y 3.1 110% e1 peso de las canales colombianas.

La tendencia dc 10s prcsius irit~rnacicinales de la carne bovina ha r;;imbiado marcadamente m la última dkc.ada. 8.fienti-a~ que dui.ri11tii.e el pritricr lustro 1-egistradas en la Gi-iifica + 2 (1994 a 1998) se presiintii una caida r~lativarnrnt~ importante, en los tres años siguierrt~s se vio una suave alza? que fmalmcnle muestra una nueva caída para loa años Y000 y 2001. La inestabilidad de los precios de la c-am-e buvina., contrasta can las c h r a tendencias dccreciontes de ks calmes de cerdo j 7 pollo, 13s cuaks están coliandn buena pai-te del coiiaim mundial,

I , . Fuente: $'.%ir?%'

Las posibilidades de qus; un pals corno Colombia logre un mejor posicionamiento m bs mercados internacionales, no dqxndz tan síili del cornpm?amJento de bs ~xecios de impodacibn y r=xpoflar;ión, sino tarnhitii~~ del de los pr&c.iuis internos en los países que r;omtituyeii su c.umpc tencia y cven tualniznic su destino. Estus precios son nobbleniznte diferentes entre los paises rnwstran tendencias contrarias entr~ ellos y con respecto a los precios Intznm~icinales cjus se prornedian en la gráfica # S.. El compoitrimizi~to de los prcciris internos de t ca,me, d~pende dz rnuchus hctorcs que va,n desde hs condiciones microcconórnic~aa dc la cadena p-nd~ictura en cada país, liasta el c.otripwtainiznto de las variables macr~econbmi~a.r, tales com la tasa de cambio, la de interks y el ~ r n p k o ~ En la Grafica ii' 3, se liuede obsenrar como difiere el cornportütriiznto de 10s ~xecicls aiti-e paises coino Estados Unidos, Canadi y Airstralia? h n t e a las e~onodaa del Cono Sur y las de- (:ulonr bia, E cuadw y Venezuela. Esos con~poi-íaniientos liei'rriiim inlui quí: las oportunidades para Colombia esdn en la sxportaciór~ hacia 105 Estados Unidos y, evmhia1tnr;nIz a los paises rnas cercanos; rni mtras que las ameriaziis, están claramente identificadas en Argentina, Brasil y I-Tnguay. Las diferencias con 10s paises riel Cono Sur, podtian dzfiriksc cotrin In-echas macrueconiimicas, por cuanto lus bajos niveles en 10s prei;ios f'iriI?les de la carne parecen no estar plcnamcnte explicadas por diferencias en los costos de prc;rduccibn y en 10s rí?ndiini.entos fisicos del ganado, donde si bien los paises del Sur mitestran algtirias ventajas, las difercn~ias con Crilom.bia se han reducido; mientras que

Page 19: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

la siti~aciiiíi mcruei;onurnii;a, especialmente por la de1:aluaci6n de sus monedas que lia sido ' B ' r ~otahlemente más acelera& que la nue.stral'.

Es evidente que para conscguk mayar claridad s~bri: la posiciíin competitiva de i7olombia frente a los paises de Sur Lhz~+5rica y Iri posibilidad de incursioriar en los mercados de NoiZe y Centro +h&rica y eI Caribc, se debe desarrollar un iristema de segiiimientu de los costos de ln.<~ducciiin que peimita liacer rzfcrenciamienin crmpeiitivci crin los diferentes países cif~rentes y demandantes de carne bo-vinq. m

I I

b r n w c i p int~rgacional de la r+ne y sanidad animal1' ks e1 &=de muridid de bc, &ductus dk origzn ganadcm se distingw dos gandcs bloques, que agrupan los paises dc acuerdo con su estatus sanitario rcspecta a la afiosa: I kircuito &ESO y ci r~ado no aftoy~ (Ver mapa # 5). Sin embargo, la aftosa no es l a b i c i enfermedad que debs tenerse en cuenta, pues para que la carne bovina sea transable en loa hercados inte~nacianalzs, debe certCícltrse corno libre de afiosa y de hiberci~~~sis~

celosis, enferhedad de las i'as loras y rinotraquiitis inferriosr hruir; así como de I dquier tipo de bacteria pathgenp.

t I beiddo a brotes de enfermedade$ el panorama del comercio irttcrnacional suño cambios I constantemrnk. Se cinran las f4ontt:ras para los pases infectados y se abren para Los quc konsiglen e1 estatus de libre de afiosa, lo que ria lugar a una rzc;cinfiguracirjn de la oferta y &c la dmwda mundiales. ~ecidntemente, las crisis afiosas de Argmtina y U ~ g u v , del 20d1, Unplicaron c3idas en ~11s exportacianes del orden dcl60* y del 40% respectivamenk k dcremqntoa m h oferta en 10s rmrcados del circuito aftoso. Esto conti-ibu~e a agrandar l a drqcha entre los precios que {aracterizan los dos circuitos, que puede llegar a ser, en

EálckIOS de FEDEGAN. pam elipnindo rnm 2002 a juli0~2003. mientras la devaluaci6n sn rqk~: t l2 id DiXar f i ~k del 3%; en .kg.~~ti~~ii alca~~~b e.1 5% y en l-T~ugw&y 621 S9%.

para la infobación de este aparte, coma el itlapa que ihistra el wrnporta~nientc:

Page 20: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

condiciones normñlzi, lzasta del á0°,4. Por tanto? es fundarn~nhl que en Colombia se continúen l,os esfuerzos parra conseguir la certifi~ación Gama país libre de &osa y poda, de

I ~ s t a manera, acceder a los nsr~ados con precios mas elevados.

Siluacián Nicianal de la. prc~duccii~n de Carne Bc~vinn L;i 1wsic;iíln coinpeiitivrt dt: la carne bovina GII eí ~nr:rc;íido interno yr~senta dificdtíides, a pesar de la gran imp~rt~mcia que esta acti+idad ticnc para la economía nacional. Dicha irnpa~-tancia se refl~ja, IKI &lo m la ya1-l-ti~ipz~i6n & Q Cadena -n el PIE agrnyzcuariio, si110 en la asignación que la suciedaíl ccilonibiana le cia al fac-~or tierra. Como puede observarse en la Tal--l:, + 1, las tiaras deshadas a praderas supw-a11 c m x~i~y!io margn a 13% correspondientes a ha otras actividades appecuarias.

I En lcuanto a la pai.ticiyaci6n ekunbmics; se -tima qut: la gmadti~~a destinada a la )reducción de carne a p a b en 20b1 m 170.6 del valor dc ?,a produccihn ag-opauiaria total y h 3796 &L valor d d canjunto LIG la pruduai6.n p~~uarirc. El h~.tu FL~LC~OIWT pare= h b w t kuPeradoC mvktizndo 1s tmd&nc.ia decreciente, p para el &a M01 se estimó m 24'800.0@0 cabezas", lo que sib3it.a qiu: la ciacidiid pr-iio de carga de la t i m a

edicada a. 1- actividad zs ík 0,66 'cabezas par Iiet.threg y si sr: considera soly~~csnh: el ;ira, n braderas dicha capasidad aumenta a 0,84 cabezas por hectúrea. La comparaci0n do estos f

fx~rlirnetcos con lo q u ~ sirzeda enlbtros paises, resulta pmo ÚtiS en tanto con unos existen &fwencias muy marcadas cb ld. tecnolopin ¿le pmdwcliin 6mpleada y, con otros, 1w ondiciona ambizntülcs p ~ m i t e n la ciia de razas con mnyortamientos produc. tivos .muy Ze~ntes a las empleadas en (h1ornbin. e

'' Una de las dficidtacks qizc mfier?k la Vzdma es la carei~cia de c & ~ s est~divticas generalmente aceptadas, ~ 1 : ~ s a pesar de bij euhimr & esii:i&~ks p r i ~ ~ ~ ~ s , riorrio F E D E c ~ A ~ ~ , y piilhlicau ccntil e l MLnisterici de Agicidtura y Ds.arrollo Rural )- DAXE, persisten pandes diferencias rn ios estimativos de la pohhcibn gariadcra jr de otros indicadores hbásicos y d i ~ un adecuado segiiirrusiito p eí;il!~1ad6n del cnnipoiiamiaito econtlinnicii y social dr kas actividades eslatjonadas +~~.es-ta Cadena.

Page 21: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

La estraccidn de ganado para la produccibn de c;atne, en 2001 f i ~ cie 3'543.(300 cabezas, con marcada tendencia decreciente (Ver Gráfica P 4), pero el peso promedio de Iris animales que se llevan a saci:rtíc;iri ha airmentado, lo cual amortigua un poco el descenso en b oferta (Ver Gráfica # 51, que se -estimcj en 707.000 toneladas de carne por año. La baja en la sxtra~ci6n, por mayor nitmeru de programas más o menas aislados de redoblamiento bovino y retmcibn de hembras1" junto a cir~mstanc.ias tales como el aumento en la narti~ipación del consuma de carne clr: pollo y carne de cerda, la redtxccibn de bs ingresos r

m numerosos grupos de poblacibn, pueden servir de explicación'5 a la baja en los niveles de consumo pzr cápita? el cual se estirníl en í6,30 kilos por habitante año? muy inferior al que se alcanza m otros paises pruducrores, tinto de la regiún corno de otras área9 del mundoi

Gráfica * 4 C.cimportatriient de la ext~accidti del sacrificio de ganado eri Colom2iia

Fuente: Obsm-atono Agrocadenas

-Machos - Hembras -Total X T - r~ uta -ñ Iij páfiea: e3 i;i:*te mi 1-as series :;se idebe a wi ~'a\~kio ai l.& liietiiilúli>gh del DAXE, que redujo el tarniino de la rniicstrq j?wkendo ser esto la cx~licrrciiin al cmbio de tcndenci8 211 el sacrific ir?

- -

." '" De acuerdo GOII el LIME; k participaciun de hetnbras en el sacrificio de gmado bii disminuido desde 200 1 , niiaikas PIXAGRO rqsuii;i mi lumte. iiw~icj~it~ ni 10s-cr6dtus paca iwersihi eti el sectur. 15 I,a estimacibn del consiirno per cápita se hace con base m las cifras de sacrificio que regisba el UAXE, las c-ides estan basadas en d sacrjfioio rzgisrsado legahnentu? sin ernbargc~, es pcisible siiycmr q~ e¡ consima red sea im poco tilis alto, eíi ta~ito el sacrificio ~l.aildS~ti~~c~ de gmado puede ser bastante algtuficstivo en riumerusas regiones dd @s. U~ra sihraciili particular que i.efiierzi esta Iuputens. es el resultado pzelimiriar sobre k verdsdem población porcina, la cual rcsult8 mucho mayor de b que se c~IcUhha cím base en la infcsntiacil7ri de s~crificio de cerdos.

Page 22: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

1 SACRFKKI TOTAL HACWAL

I - 1 - - - Fuenk : FEüEEGAN - D ANE

A pesar del crecimiento del consumo dc pollo y cerdo, al parecer el consumo total de fuentes de proteina animal ha descendido: lo cual representa un doble riesgo para la posicíbn competitiva de ta carne bovina? pues por ilna parte pierde participacibn absoluta en el mercado, al propio tiempo que pierde en tdrminos relativos frente a otras carnes, tal como se puede obsemr en Ia Gráfica # 6.

Gráfica ff 6

Consumo de carnes Kllos por pemnalañe Fuente: Observatorio Agrocadenas

40.0 wn-.

w.0 - , ; 20.0: - - 1 10.0 - - 1

0.0 ; lQ9l j992 1993 1@4 1995 1996 1997 1998 1- 2CJa0 ,

Años

1 -

Esas perdidas se confiian al observar el comportamiento de la ofcrta de carnes: donde se cdma que el crecimiento clel pollo ya pzrtniti6 que superara la oferta de camc bo~iina, (Ver Grifico # 7).

Page 23: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

-

Oferia de Carnes ñrente Ubsenatoria Agrocadenas

m> I m-;.: 5 . . - . .

-

-. 200.000 ; .- - .

--- -A---

. .

.m. r ;

Anólisis por Erlabones de lo Cadena.

Proa ucciitn Ganadera L.ít actividad primriria de Ia Cadena estíí conformada por la pruduc~ión grinad~.ra, Ia crml se realiza prácticamente en todo el territoria nacional, Gen ex~epcicin de la mayor paite de las selvas 29mazrínicai; y 13% del Cix~c6 ('Ver klapa $ 6 j. De acuerdo con la Encuesta N.ac.iowd1 ,i?gropecuan;i, realizada por el ~~04'~'~ la actividad ganadera se adelanta en aigo mas de 780.009 ln'ediws i-uralzs, er: le-, que se eneumltra por la nimm 1.111 boifi.~a. Esto irnp1ii;a que existe una gran dispersibri en el tamaño y 21 tipo de prddiris que pueden cl as if icarse colno g;tnarlefü5i7 prevaleciendo la pequefiii explcjtacibn como l a mis frecuentes (se estima que mis del 8096 de los predios ganaderos poseen mcnns de 50 cabezas"). En la Tabh + 2, se muestran los rcsultadas del Censo Ganadero para las cuatro grandes zonas idi;ritiFicadas.

La heterogeneidad p b dispersión de la yrodti~cibn ganadera se trad~ica en dii'rciiltades para genwar ecnr~otiiías de cscala, organizar h ~iroducc.ión para concentrar la afeita, gsticrar' propuestas tecnológicas que wan ficilmerrti: adoptadas por los príi~luctor~s~ mientras genera incremeritos en los costos cle carripahs sailitarini~, de transfmrlncias cls te~noiogia y de tapa~itacibn de 10s productores? ~ n & e otros mu~h11s problemas que se trailii~en en barreras ti la cunipztitividad sectorial.

A pesar cle la Bispersibn de la pruduccibn dentro de lm gri~nd~s regimas prodirctoras, existen áreas r, inic.rti-regiones zn las que es factiblc pensar LXI el desarrollo de Conglomeradas Gana.deros ("cliistcrs") en los cuales! mrldiante procesos de apoyo a la rxprrizaciún social de íii. producci~n se generen i;entqjas competitivas; en el h~hpa 7 se pueden ribsen~ar las micra-r~gionrs qiii: han sido identificadas par un trabajo ~anjuntn rk; CCIWOIC A y FEllEG $15.

:. " D,4FJE: Encuesta Nacional .ir,gcpec-wlna 2001, Versicin PDF. i? FEREGAN, Censo Rnvino; 200 l.

Page 24: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

La a~tividaít productiva ganadera sz realiza eii Cibrnbia bajo numerosos sistemas productivos, los cuales pueden agruparse en tres clases principales: Lecliz especiali~ada, a la cual pertenece apsoriimacliim el ?$3% del hatu ganadero"; DoMe Prupbsito, con 3Y75?6 del Hato; y Calmel can 57,2% del hato. Esta ÚÍtima clase se ~suldi\~ide m tres actividadzs: Cría, Lzvmtc y C'l..cba. bs cualzs coiistituyen el prima- eslabón de la Cadnia de Carní: Bo~;ina- Para c.ada una de hs chses y actividades ganaderas, se trnplcan fnuchs tecnologías-, que varriaíi por regiones, al interior de cada region y cr~tre productores bicti sca par la escala de sv+ prwIucclh o por aras ra20~1(is diferentes, la r;ul dificulta idcntZcar con yt-~c.isibi~ las estiuc,Uras productivas y de costos para cada una de las actividades. Sin m ~ b a ~ g q el sec-to~ ha -ie.alizado c . j f u ~ z ~ s para idtimt&caor algunas estructuras Iis pruducci6n y costas que sean lo m á s repraentarivas de las diferentes clases 0 sub-clases de los sistemas de prodircción. Para esras estruchiras se. identifican siete gi-andes nlbros de cnstos especific.os y una variable gen~ral que a p p a otros castos de menor cumtia (impuesto predial, senicios ptiblicos? constru~cicín y mantenimiento de algimas instalcioncs, entre otros). En k Tabla ff 3 se pre9zntan las eslructui-as de costos para las tres gransies clasificaciones da sistemas produ~tivos y para Ls tres acii~idades en q~tc se divide la ganadda pata la produccicín de carne.

Tabla # 3

De estas estructuras ck c.ostos se puede observar que la producción de c m e en Colnmbia p~,-a~ent;i ttn coml~ortamicrito que deberá evaluaiile cuidadosmcnt. pw cuanto la

'"es pnrce~.iLi;es cir &stnbtición cld H o t ~ en cada ima de las cln~ificacioneii generriles dc lcls sist~mas dc PULI~~UL:~~>T-L ga~lick~-;~ C L ? I T ~ S ~ Q I ~ & I L a 19s i-tinttltiv~>s & Di\-!E C&j Cit.,

1

FONOERADORES CANA~?T-M~S -- --

I T E M 1, -

-- \ LECHE

COMPRA ANIMALES 1 NA

NA = No Aplica ; fuente: Oficina de Planeación - FEDEGAN -

-

Y SERYlClOS GANADEROS Y

MANO DE OBRA I

' ALIMENTAC~~N I - -

SANIDAD . INSEMINACI~N

POTREROS I - 4 -2.

MAQUtNAR!A Y HERRAMIENTAS

TRANSPDRT E /

OTROS b -

1 TOTAL

DOBLE ~ R O P ~ S I T O

' N A

56%

4%

10%

NA

7% - - --

16%

" 290 -

5%

100% i

28%

37%

8%

1% - 1 I%

10%

NA

5%

100%

CA- CRIA -- L N E E i C E ~

NA

62%

7% - .

1%

N A

6% .

3% - .

' 1% '

8%

100%

49% 1 -- -- -- - "- 45%

30% 20%

3% 1 8%

N A

5% -

I 2%

í%

3%

100% L

r

5% ,

7%

A?@

7%

9% C -

I 2%

5% -

100%

Page 25: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

alimentación y los potreroe, que constituyen la fuente de materia que habri de convertirse m carne, tienen un peso relativamente bajo dicha estructura, cuando w puede suponer que junto a la compra de animales, deben ser los rubros que más pesan. En el caso del doble pop~sito, la estructura eritablmida muestra que este sistema time las limitaciones de la

L pqxh~~iáln de carne y b s de la produccibn de leche, pues pierde importancia la nutrición y I no parece haber otros factores que favorezcan la productividad en carne, ganando las inversiones para la prtiilt~ccibn lechera (maquinaria, equipo y mano de obra). La evaluacibn de estas estructuras de costos deberá enfocarse a la búsqueda de aumentos m h productividad, racionalizando los costos que implique el cambio tecnológico. Sobr~ este tma, y a pesar de las profun&s diferencias m Ios sistemas de praduccíbn utilizados en ellas r~specto a bs que se emplean en la prciducci6n de ganado bovino, vale la pena hacer comparaciones con las estructuras de costos & otras cadenas productoras de carne: como son la avícola y la. porcicola, y de otras fuentes & proteína como la del huevo, para las cuales la ahtnmbción es el mbro que ocupa el mayor porcentaje dentro de sus costos" (Ver Gráficos del Anexo # 3). Es muy posible, que la relación beneficio-costo, al aumentar la participacih de la nutricibn en la estructura de costos, sea favorable y mejore La posición competitiva de la carne bovina

1' Sobre estos aspectos y otros hd.unentales en el &sarrollo tecnológico del eslab6n 9 . primario de la Cadena, se viene trabajando mediante acciones tales como el Plan de Modernización Tecnolbgica de la Ganadería (COLCfENCL4S? CORPOICA, FEDEGAN) y el Sistema Nacional de Pruebas de Progenie (FEDEGAK, LJNAG,4), los cuales se acompañan de estrategias & transferencia & tecnología tales como: los Centros

:.- Provinciales de C?estionZ0, los Centros de Servicios Tecnol6gicos ~ a n a d e r o s ~ ~ y las Escuelas de h.~a.~ordomía~~. Adicionalmente, m Colombia existen 20 facultades con programas académicos relaciona& con La producción ganadera, los cuales debeiim articularse c m ~ o factor eskatkgko para d k s m l l o tecnolbgico y científico de la Cad~m.

La actividad de la produce-ión de ganado de carne &entia problemas muy titedes por el rzzago de los precios del ganado, respecto a la evolucidn de l i s costos m que deben hcurrir bs productores. Es asi como, de acuerdo con estimativos de FEDEGAK entre 1996 y 2002 la tasa de crecimiento de los costos de producción para ganado gordo íüc mayor en un 2204 : al ~r~cirniento logrado por los precios. Es evidmte, que una situacibn como esta deteriora de manera grave la rentabiiidad de la activi&d ganadera, pero su impacto no os el mkma para tudos los produ~rores ni en todas las regiones productivas, por cuanto el abanico tecnológico es tan amplio, que seguramente permite a algunos ganaderos absorber de mejor m e r a b s mayores costos, mediante aumentos en fa eficiencia y la productividad.

'"1 casto de dimentacidn, potraos y maquin& y herrrunienh, smados f m a n el costo de ditnentacibn mi g ; i r m , que para aía es de 1696, para lem~te & 10% y pm ceba de 2 2195; r~.~iet&$i pdlu de engu~de es del 69,2% del costo total, en porcicultum del 59?ó% y en pruducción de huevos dei'ó8,4?6. '"reados recientemente por e1 Minist.0 ¿le Agricdtura y D w o l l o Rurid, los c i d e s junto con 18 Ley 81 1 que regula las Organiz;-rcicines Eie Cadala, se p&4n wnv& m poderosos ir~stmtnet~tos p m d foi-kalechniaitri tecndbgico y ~ ~ ~ v o de las Caderm5 AgroalrnimtaIias. 'i Creados por FEDEGAN, hnciunan 1 1 Ceritros en las principales mnas ganaderas ddd pais, " Se han estaliIecidu 83 escuelas al las cuales se han capacitado 4.893 trabajadores de h c a s guiaderas.

Page 26: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

f.. Es muy probable que cri la mayoría de 10s casos' la pirdida de rentabilidad se refleje en desastímuii~s a la intPersi6n y al mejonimientn producti~o. La posibilidad de introducir frenos a la e~;.oliiciiin de bs costos y astctiiniilar la fomiacióln de precios para el ganado, que remuneren adecuadamente la acthidad, está fundatnentahente r~lacionada coti la capacidad qiie puedan desarrollar las gax~dcrris para organizarse, generiindr? econriinía S de escala, no sdo c;ri la pt.ciducc.ióri., sino tacm~biiri, mediante csquerms de asociación para la compra de insirmos y la obt~nciiin de servicios, parra ir! ciml se debe impulsar la prripuzsta be la conformc,iún de Con~glamerados Ganaderos.

Los problemas sanitarios del ganado, son pí~siblementc la mayor pi-eocirpxion del sslnbbn primario, por ~uantri: mientras ~izrsjsin el iiesgo de la preactrcia cle enfirmedades cumii h afiosri, la bmcelosis y otras, qire no síilo ponen en peligro la produ~cióln ganadera, sino qiie sc convierten en podí;ro.yas bair-eras a la posil-iilidad de entrar eficamcnte a los rnzrcados internacionales. En G S ~ G campo se han logrado mejorías signficativa~, aspecjalrnentía en h el~abi~aeihn ds: la fiche aiinsa, que mediante trabajo conjunto y cutintioaas inversiuiics hasadas en el sistema rlc cobro de aportes parafissa1e.s (recwsus de arigen privado can administración piiblica), se lia logrado cerlifi~ar áreas del país cm110 libres de aftosa con vasiinacihn. Hasta 111 mmoeiito se estima que el país c i~nta con un 184it del hato y tiri 34% de bs predios ganaderos bajo esta clasificaciúti de libres de afiosa crn iracunaeihn. Sir1 embargo, es fiindamental continuar con la ~ampaia, asegurando que se ~onarilide la cubdura ten el presenti; ano, ciurarite el pritnn. ciclo, se a l c a n a m irdices de cobertura del 91?% de los predios ganaderos y del 96?h d ~ l I~atu). AdieiuriaImt.rite, para curtsolidnr la estríítcgia? es necesario foi-talcca. los G O ~ ~ O ~ S de mmílizacibn de gaiiados e implzme111ar acciones eficaces en la lu~ha wttzra e1 ~ontrabando.

Page 27: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

En 21 mapa anterior (CmJtica = 81, cítii pla$maAa la proyec~tón dsl progreso esperado dn la campda por Tclgar la certif?cacibn de todo GI territorio nacir~nal como ljbrc dc afioisa con vactinaciñn, e i nc l i~e la prr'ptresta de biii~ar la certifisacicln plena, como librc de aftnia, d i ia región que presenta los mayores indiccs de cobertura actualmente.

En cuantcj a bmcetosis ss han Iogriido, tambikn, n~~ances si@Lii~atix-oi~, con una ~~be r ru ra de \íacun'~r;iÚili de f emzras de 3 ' 1 70.8 1 3 desde que sz inició r;l pro@ ama en 20112, h que sr sspera ampliar arm mis mediante el trabajo conjrmtcj iri los siclores publitcr y prix7ado

Comcj ya sz ~eiiaíí? en lo referente a1 ~omercio erterior de fa Caílcna, es dz sii~xlai irriyor-tancia pr(1fundizar eii cafiq)afitts que aseprzn las concliciorres aanita~ias JG la car-ne, no solo en lo que a h s a se refierz srno al conjunto íi2 e&crrne&?dis qrir p;? i;e relaciono 7 a IJ prc~~cnción de xruellos tipus clc patologías.

Finalmente. dehs ceñalarse que In prr'duciiion ganadera como ~síabón primano de la cadena enfrenta otra yerie 3r problemas que afxtan tanto a las !~osibitidz$es de desanc1t.10 t ~ ~ n ~ l ó g i c n 3- científico. como a 13 lircha por la errndicacxón o control ds problernas hilnitarios, sobre los que drbei-iín desarrollarse rstrart-@as, mediantt el pr~sente acuerdo; tales como:

4 La baja disporlibilidad de re~wsos públicos > pri~~ados. pma cl dsza13-olio de campañas y procesos cíe fo~alecimiento de la cadena.

y' La dispersión en la orieritaci0n de los escasos secuísos csistrntes. J L n :tcsnlticriJacicin cle los actí~res pi~l>li~os y priva~los, C ~ W qe t:spern c;iq~erar crm ia

const~tucibn dsl Conse~o Kacional de Competitiviriad de h Camz E o w a , como primer resultado del presznte acuerdo.

J La b ~ j n integaci"í~ entre los sectores a~zdirnico 3 producti\/o. J Limitacirines t-n 13 masa critica de im~sstigadores para el si;á;tor J La ra-encia dr sistema:. de inrdicibn de impacto en los ps~cesof de tsansfef-en& de

t e ~ n o l o ~ a . La rrducidri ofeita de tsiíiologirr.: )- par-ticas dr maiiejo psc~duciix:o 5 sanitaiirr spropiadrts y im bajo nksl de adopción dc las disponibles.

Comercializacícín del Gaíiadci El ~o~nercio dc ganado C(IXIFT~~~.I>-C ~l segttndo csXalrOá~ de la ~adena, jiignndo papzles firndamentales tanto al intzrior del psiinw eslabón. al permitir la conexión entre lo? [res s~sscmas de ~roduc~:ibn que 10 r:ot%q30ne11, iisi c n l m al ps~'iif~itir ia rrtfxcsibn cot? e l t a c a eslabbn cor~espondiente al sacrificio dcl ganado y adecuación de la caím para su d i tina1 o usv k~dusf~ial.

Gi~naíb Ffueo

La cornsrciafización di. ynaclo flaco prcsentn ni\-eles distintos de intermediacibr; en las difcrzntes zonas prodiistoras del país:

a En las ferias comersialzr ubicadas en ~iridaclei griandei n int_errnedias uz tmn-an hovmoi?. que han pasado pur un hhierte nivel dc; inte~media~iun: el ganado es transportado desde el

Page 28: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

e 5 1 t h de ler~antr hasta La plaza ~orner~ia l , allí es transado y luego rriznsportado rt la zona donde será cebado.

En zi?nas ganaderas donde coexisten !os crstemas de ~ e b a y lexante el ns-r.el de kiietrnediaciórn es bastanle bajo debido al contacto directo entre los ganadera<.

-4lguno.; zcqut-mas dz ~omert;ralizacibn más rnodzrnos :, eficientes qin ]las subasta^ ganad~ras ir~alcs tirirrdtcs2'). Este sisiernil lis tenido en tiempo reci~ntc;, c ~ 3 t 9 en n ~ u ~ l ~ a s rzgiones del país debidr? a los bcncficioc, ípe reprec~nta para la cadena La fomactGn transparentt. de Los prectos. Cor~siste en r~unir en un escenaiu (coliseo dt: f~I'las gzneral~nenrt;) 3 ganaitzios afertntc s y deinrzridantcr y v~nder. a f mejor p u i t ~ r ~ 2 1 ganado flaco.

Esta rilaciíjn diresta entre ccimpradcres y ~ e n d e d ~ r r s resulta bartantc eijcientz para 13

caderu pues de esta foi-n~d ss. evita la pat-ticipaci~ri de inlriitrrediasios en el pruceso. -4dzinás de la garantia de itn przsiii ajustizdn a! mescado, los ganartercrs s~ benefician con la eiecti~~idad en cí pago y la? garantías sanitarias cxigiífas para e1 ingreso a las suba~tas.

GLTRQ~CI CáCrd~ En algunas r~ficznrs del p i s aún $6. C ~ O R S ~ W ~ 21 es-Gana de ~orner~%alizacií,fi r l ~ gana& gordo en píe, consistente en t:l desplazanientn del animal 1 - i ~ ~ Itasta los centros dc cnnstmo, carr ia pa~ticipasii~~n be ~ n a rndcna dc i11terrn-diai06: c~tz.rz_-:t. que i.rz_cluyc a

e todos o algmes dz 10s siguientes svtores: ~omisionistas~~, rnayoristasPF, ~olocsdorzs" :- d1's-t1ib16doses. T,n alta inre~~~~Etia.¿iO~~ x tiiadacx e11 tl ir'icaert~ctito ~12 10s ~ a s $ ~ ; de tmtlsa~citn del tiriiitlal, adt-iilis. el trarrspot-te no espti~ialiiaado geiiei a SI didd sigrrifi~ati\;a c drt prso J caliclLid dc 14 carne, , ~ í cumu ti~tlgos srm~tariuu ~ o n ~ i d c r a ~ ~ ~ .

Un indicador que per~nitz zple~ias parcicilxtleílft' 103 efectos de estos prousos de ultzimediacirín zc !a e\-olucirit~ dz las indiies dt: prsrziicts* la cual pone en e\~iddni;la ion19 los prcc~cis al ccinsiimirtor srgilen con iniicha mayor fidelidad la intlac16rr qits el precio al productor del grrtrado. AdicionaImetxtc, ss aprecia tan~biin COPTIQ IOS precios f~~alí;q a1 sctnsirmidor, IZO .se ajustan a la baja en CsJ.rintura~ cle dekre~it~iii-"ntO en 10s p s ~ a ~ l c . del ganadcl, denstai?do una sig~rfícatim rigidez e11 íos márgrn~r dz iiitrixn~diacihti 3 lo que mtq7 prnbablernentz. afecta la rect~~?e_r,?cií)n de 10s niíi'el~c, de c;enstir;iiQ intern~s (1-rr cii-afica " 9).

. . 2: ;~~~;,n~ilrriier;ts se reaiiza 211 el pais !a vcrita íie g:inadi! :a través cit. t.iileo ~iibostas. Estus :iericri 13 g-ari \rrx~t.agt .. & pi?t.kpic cez&ag ~ I L 13% gt~~ic&-$ ci&$is 5i i lk terlec mt3\73&r e; gai~ii<b:t pttg:! ey&ii>i&j e'" La labar del cornisiorilsia es comcrcial;zar los ganados a nombre del prclpieiari~ de estos. En los últimos &íir- ha p2ifiífc. importancia pcr gel costaiito ~2imrto zntse cdílcadix } )i:i~-~acierít. *5 1,s- ~:iayc'ílstas 111:ix~ta:if2~ ~)1111~1pal1;1:f:iZ 311 la8 yeqget3;ii‘ mas prodi~tcras S:r yr;>d 6's ~i31tlwr p e q ~ ~ s cantidadzi de giiiarío a muchos prodilciores para acopiiir uri grai voliurren que piiedm ser nrgociadci pcir 10s cc?kxxtr:lorzs rri 12.5 ( I I ~ L ~ S ~ ~ f ~ s ~ í f t í i > , TCtfllfiierl p e d e ; ~ c(:il~t:lt cG11 111a r&i.icjr: .d P ,IL

e eI . . sector. e1npresaial dc la verita al dethi (fmiau especializada%, supeimescados y aIrt~áce;~zs de cadena). '" 3.04 cilJi)cadi~~~ij S- znciieriE:atí cIni:i:irii:>s m ti~iitrl:,~ de c i r , r i~~~~~i<j y al cc~rii.act¿:: con el gga~iz:jari:~ es a t!airés tel2fono Por medio de esta coniurucaciori ss acuerda el rrieíliít de pago corl basri 211 las síi~tcteTíst~~:rs dei E ~ $ Y & ~ O .

Page 29: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

I Grkf~a # 9 I hdicas de Precios

i - - I F ~ ~ ~ O Y ~ M ~ -c- W ~ C B ~ Q V . ~ - c w r ~ u i w o _ - 1 I i Fuente: SMIE. Banco de la Repwlica. Calcu los Obse~atorio ;irirocadenas 1- -

mime EA#=&~ ~8 %R;.P&cit[ca -

- -

cidecuación de los vehicullos dentro de sistemas que assgiiren las condiciones físjsac UGJ

ganado, puede rcpresenhr imp~rtarstea kv,ert;imzs en el curto plazo, que requzrirán di; la kfmiciiin dc sstimulos por difir-cntr;~ kias, qw aseguren esta t~msfomxiiiq talzs como:

édito para la adecua~i6n o adquisicibn de vehículos, espedi~ibn y apiicacibn de normas ~e rzstrinj an el uso de xreliiculos na adz,cuados tecnicamcnte, esigrenciau por parte de bs ndedores y co~npradores de g

iamerrtalcs y nacional<

EJ ssHh w p ~ r ~ t a ~a-mbkk iw importante dir;f~;r~ibn tezrinlijgi~~ permite Wrupir k ac,tividd CIE sacr%c.io m pcir LI menm ,+ cl- p v;ari dade les

relacionadas mspm-te c gnado dt s zonas de producci6n a las zonas d acrificio, debidc 1 mficientes condicion~s con la5 que se reali~í? z! hmporte de g~riado. 30 se anplzan hiculos de carga adecuados t6cnicmentt: para el trLmsporte dz animales tivos. lo cual ipiica maltrata y pérdidas signd5c.ativas en la calidad de la c a e , cado rio en el n h e r o

-

animales que efectii.amzntc sz transportan, pues GS frecuente quc de un riaje de ganado, urra un animal corno consecuencia ds los golpes que recibe en 21 trmsporte. '

intralcs sstrictos por las autoridacles Locales,

Page 30: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

e fi~gorífi~os, citie son plantas con caraitensticas indiictriales que cumpízn, en la I I I L ~ ~ G I ~ ~ de Ioi Lasos con 105 más altos estandares dc produ~ciún. hdsta Iss planxas dc tipo mínimo ) planchnner, !os qrte a pisar de ser zn casi todor los casos entidadi5 de caráitrr ptbhco (de1 civel municipal) en casi todos los casos. rw cumplen siquiera con las mínimas exigencias de ~altihridacl. ;idrcionalnzente, srr Colombia 2s Irzcuerite el c;acritiiri clandistuio ilc sanado, ei cual ~ s t i aso~iddo cun 1a persistencia del aliigeato J la et7asión dc Icis - ~hligai;ii,nes tiscale y paratistalzq ~uyri resa~do está vuaculado a la tass de ra~rificlo El sacrifkio clandestkio, da cabida a la u~ilicacirin de animalrs dr otras ~sprcirs pasa vender su camz como c;i hiera de bovino, con lo cual no s o i ~ se errB engañande a1 ~on~uíntclor sino poniendu en gra\'e riesgo Ia salud y en no pocos Lasos Ia vida

Frigo~@eos Esistc tina irnpof-t4tnte i&raesfnic;hira dz fiigoríficos cn el país. q u ~ 132 actizrd~f con algiinns cálculos se sncucntra subutilizada. lileganliu en promedio a tan solo el ~ s ~ B - . Su i~c:i1ia<iibhi_ -2 &o 51509 zi,3$~ prcjdg~r~r:i3 v ~1 .-lOq rn WRZS C~~~SU:XI~~QIXS.

Estas eIi1pfzsas ha11 1wga;trj G~il%a~tt,o di i~~tf i u011 d ~ o ~ ~ s t i d > ~'itti~ha~ 3.2. haz h~tr<.g~~iIi, x:erticahentt. cc~nvisti6ndost. en emps~sas JG abast~~imit.~lto de canales ~0122;s de a h a c ~ n e s cle cadtna, hoiclc3. srstr~wantec;, casinos. ctc. La calihd ttz; B c m c proczcat~ rn los f i r g o r i f i ~ ~ ~ ha hzctio posil-?!e que 2sta se haya posieionzdo de manera imlz<trtante en algu1-rtl.s riichol d21 mercado cofoi~~biriiio a tsavd~ de Ias grandes cadends de sup~;~llilerc;tJo~ y de idganas Lxnas csp~ti~~dizachs e in~luso Izajan iritrirsionizdcr c~itusarncnt~ e1 ~ncr~acirr 'r!e sipor2aclbn

Pri~nf'~~ dcr ,~~i"rijizi~ 7If70 1; If Estas plantas se znciieilÍmn rez3gzdas en crtantn aah usa dc tecrinlogia q z assgtirr: la ohtencirjn de productos y si~bprsductos de calidad. &a gran parte de estos ( 6 l " n ) no . . . cuenta co~x eqxici~ para matadcm sa~ti~?i;-o, b qw grnrra c c ~ ~ ~ t a ~ x ~ x x a c i ~ ~ ~ p ~ r stxcnr~r_ra~~c en una misma sala animales sanos uon sospechosos de no estarlo. Su ubica~ion presznta ~if;ia-, si$'r~ifa~es a 10s fiigo~tfi~or. el 48"o 5e e:n;r\leiItia en Zt,oi>a% p ~ l f ' ~ t f . ~ ~ k t ~ ar y "ví flilifm1:fe 52"" sz encuenn-s en 5rzus ~onsilrnidoras.

%- i-0 crtentarr tampij~o con ~quipos que permitan el apro\e.;hamiento de los rt~bprodri1itos

generando ineficiencias cn el aprokrechitmient de Iu res y causando una alta contamiriackín ambiental por la digpoqicih de despojos.

&as categoii-ías t. clasifi~acio~~es yez-tcnecexl Ia gran mayoxia 132 xnatader-os ~ni~nic~pafizs. cifc a f~~irilidad cs satisfacer el consumo dc pequeñas pohlacioncs. kI 93"u dc estos so11 de propiedad publica. En el p i s exiqtez~ l. 3 l 1 pia~~tas de ~ ~ ~ - Z i c i q de este t ip. el 74gs sc ~bican en el área urbana. El 4-l0o de estos mataderos estin ubicados en zonas no ganaderas,. Se e-zth~a yuc ta ie~~tabiliitact de una planta de esfe tipo es, por Irs ge~~elat, negativa pero, para los manclstatlus ~rtutricipales, reprehent3 poder politico J / burocsitico. En la mayolía di; íos casos, esiric plantas no sólo rrprzsrntas, un costo sipiÍicrttit.o parit las finanzas

-- - -

- Dlagrici.tlra de 1.t i ,idznn E~trat:;gi~v, pard 1,t &hitriií.iitn flsl ,?ícusrdci d~ {.'1 -mpziflii-irtaz-l del Ssctnr tls i:? Carne EQL a d , Abnl de 2962

Page 31: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

a mrmicipales, que !a= iost~enen aun a pirdida, sino que adrtnás rzprzszntan rdrins nzsgos pasa la salud de Icr.; i;onsumidari;c; local~s 5 para ia con(irn7aci6i~ drl ambiente. pues DO

cat~ntan con adecrtados stsremas para b dispcrsicibn di. despojos y eflrientrs.

Sucr~$icio CTandrsrEfio

Vno dc 105 gíaí~les probletnas que epiftenta b tadma cixriiid en e3 p i s cs et sacriltjcio clandestino. Las imtala~ioner en las que se saaifica el ganado, ob\;iarnente, no curnplcn corx 11% normas rx~itxi~txas de txipjcrzc y el pmductil q ~ e ~ ~ w t t a ilt- este ptncew 1.zpreseEtz u~t. enorme riesgo para la salud humana además del Ulipacto para e1 medio ambiente ya que se ~ ~ ~ i t ; t i ~ i ~ ; a ~ \ fuentes de agxa 3 aire.

Como y~3 se stiialú. la g ~ m in;iyuri;i di: las ~ G S G S cacrifica~lus en rstvs cliiu3 prctxirinen del abigcrito: para 21 año 2000 sz cstim618 zn más de f 00,0i,)O las reses robridris en el jnis ton un casto superior a Iw $E;O,C?tii) rtiillones.

Situacihn soit.ipetitivci deE esjabón

Es e%riricnlc, ípie ios actores de este eslabúri cpz presentan nizveles de tks,imolltj pnwdticfi\:rz .;~ficit;ntts para s;ratr;ir en irn pro~tsr~ d~ m~%joramitsrito i;ompc;titiw son 1135 faigrrífrros y slgwnas phntas de srrctpifkiii dr: Tipst I y Ib en los ciernas niwtes dehe pianizarsc una zumpleta reestmr;tura~iót?, que culsra no i ó l ~ el rn.joramiénto tt.c;t~icn %hit 23

nuviox~zlizucibs .le SS distsihu~iiix~ espzcid.

a La estructura di cnstns de este eslztb6i-t nri i l i l y e de manera signifi~atwa en la posición cotnpetitiva de la csrne, p-rzsto que su participacibn en el costo final es relattx~tiinenle b-ja. wmo se purdr aprrcriar en las 'Tablas = 4 y * S. las cuales son representati:ras de dos sitcraciones m y frecuentes en la compra (12 ganados para 21 sacrificio: la primera ilustra el daso cn 21 que 21 ganado zs zainprarSo en la finca dtl ceba (pntrzri~-ts,a~ce~la) y la icgunrta, cumdr) rl ganad(> cs adquirido r;n fa propia pbnt;' QG sacrificro, QespuGs del transl~ortr (Fer-ia ds Frigoriticn y ganado mermado o qaie ha perdido p a n por '1 transporte)

Page 32: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Tabla * S

F i r otra paste. la comparación de les precios de la faena dc sacrificio en tí..igorífi~os de Colombia frznl~ a otros paises tampaco resulta st;r una limitante a la competirisidad. Fue3 como puede obser\rarsc la Tabla x 6 dlcho~ precios son s~milares a Los d- otrm pa~izs can condic;ionc\ de dzsannllo similar al nuestro.

Tabla # G

C asar, de Ir? Faena (le Sacrificio

Vaiur del País sacrificio sin

itrmpuccde h l z x c i Lr S $ l ü Gi"

El p r c m dc la faena be sacrtficii para ¿7olornbia, qric mtiertra ia Tabla r( 6, es el rri~altadn que se obtienc al prottieiliar los costos ~.otr-~sl9onciietz1~s a varios fiigc~rifi~os loca1i;zados en diferentzs cit~daciis del p a t ~ 41 abscníiir esa in5amacibn cz zncuentra que en las tarifas de las dlfsreiztss ciudades ticne uti saínyo di: variacirjn iiqortai~ts, pues rnientras eir h ~iucidd de Bíirrdnqitilla es de $19,747, en hle&Ilin a l ~ a ~ l i a los $28,3630. en sI rzi!a de Lzurlade-= se elma lirzsta 10s $35.GC)C). F~rsibleinertfe, cstris rlift?seri~irts 3s del>an a la eshala de psodu~ción c m qus trabajan los frigoríficns. pera dshe prclfi~ndizarie mar, cn ello. pues si bien no pera demasiado sobre el c m o final de la carne, pueden inrjorarse las ~ondiciones al bua~ai la nivela~ibn del costo de la acti~idad.

Para mejerar la compctitit7dab da cste eslabon y uis impacto negarlw sobre la cadena, es e trecssar-ia rediicu- la di.ipessi611 del sactificio, Jisn~inuyetlrlo el número cfs itiatad~ros e .

mrinicipales, de tal manera qiir la probii~crnn pueda concentrase en planta? con niajrorGs ventajas teciiolirgitrzs y, sobre f ~ d o que ofiezcan mctiirrcs iiesgos pura La raíeid lut-rlanit y la

Page 33: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

a proteciión del ambicnte -4dliior.iaIrncntd sera necesario diseñar rne~anicmos cl~ic mejoren las tiondicionrs de transpofle dz ganado a las plantas dc sücrificir~, mediante ia ii~iriullub~ión de vehzicul~i espec~almente diseñados para ssta labor, ~ o m o eniotzn en a mayor parte de los países que son grandes produitor~s.

_iidiiinnalmente. 2s neceiario cnrnpletar el proceso rnii;lado ion 21 hl~nisterío de ProIsic~o~z Social, para trcnpiiar y ajustar la Iegisla~iGin sanitaria vig~titz, pucs LIG la c d i ~ p ~ s i ~ i u ~ ~ 3 ~ilrnplrmiento de nnrrms i l ~ , i s y przcisas sobr.; h s zondicinnec sanitarias para i l prrircesamienlo y eul~~riciio ílr las carnes, rlegsncle en p a n í~~eciida la posibilidad cle recrtparar por lo meno% ~sna fraic~rjrr dsl consumo intzrno ii líizicilrii~nar en los anzrcadcs int~tnaciotiales con u11 producto que asegure su inocuidad para el cansutnidor. En el atlisrrio rzntidc.. se debe asegttrar que las nomas ambientales se i~11t7_1)hi~ por parfe de todos 104

abtofcr del r-bbón.

Finalmente, debe msisíir~e en la nezcsidad de rnejorar lar condi~innei de eqendia final ik la carni;, de tal manera que di oonsurnidor se Ie ofrzz~a un producto higibni~arn~nte p r o tnoc~ro y a precio razonable Fara este, los actores del eriahijsr de procesamiento. deben acordar ~ o n lo\ del sslahtín primario J~ los ixadustr~alri, t;l estab1ds;imi~ntu de iiste~nai dc trazabilidaíl, que pcrinitan r~ducli" 13 incert~bilirnbre obre las condicionrs en yut; Fe criaron, ie~antaron y cebaron los anima le^ 5 fmalrnerite se les sacrifi~b y proccsn cumplizndo con todas lar condiciiner de aisgtirarniento de la calidad

1 railifiirmacií~ia industrial Este eslabrin .;epr~szrtta Ia gasibiíidaíf de ofr.ecer a Iris ~í~r~surnir101't:s nncioaaj~s al mercado externo prcihctnr derii;adns de la carne, muestra una irnpnrt,mte dinámica de c~~irnientrj. eopeciáihnentc arociacta c;nn ins procesas <le r~r.baaizacibn, de ~in~izfa~ir in <le fa rnulc=r a la iueriíri laboral, y rt la nezesidad de tornar, por lo menos ama <le las coinidas dizxyri~$, fuera de3 hogx y a lu. s;m~gfi~a~it\n m 12s !at:ox::fug dc prtpx~c'tC~fi L%x!. 13% c:3wiid;t". es el hogir. Las fnaterias p r i i t ~ ? ~ que elzp1ei1 estz eslabón cstáix cottstituidit3 pot C ~ I T I ~ : dit hot-h?o, a%c% 4 pw~inus, en rj así) de 11% hc)witli~s 19 ma:ior p ñ i x dr la matrtia piima esti constituida por las calries c!asificadas con10 de se_guníla, es decir aqucIlm que no rumei;poncien a las 4unes de ltna40x f - a l~ r en 25 mnercado. En C~l~tnbia, ISIS carnes de s~gunda tiencn aiin urm importante mer~ado como camzs frzucas y. por tanto. los propios c~nsarrnidor~s re s~tivierten en cempstidorzs de la industria por cste tipo de prt-~Z~1ctos, presionando que 'los precios de 10s GCIT~GS de segurnda sean r~idtit.~mrntr aIios, ~ornparadoos con 1c.s de n t r ~ ~ paises proillicior~s

De ac~iirdo ion la opinion de los rndustrralei, la prntecc~ón arancelaria para algranas cl- las matci-ias primas, r\pecialmcnte mecliarite e'l Sistema ,!inclino de Franjas de ~recios", afecta desfawrablzment la iompetitnlrd,?d rlz sste sslabiín de la C'adzna. que ademnas er un impor-tante gener-ador de valor agregado, el cual puede llegar ;r iqepre.sentar 21 45Oo del xalor de sus procailctos. mientras que el c~nsttmo ds i=iarnes, jr de &as matcrias primas mznorca representa el 55°~0

2- Esta sitr,~ac.ibn ni! se pre.senta en el caso de !a carne 81 bm~inc. pero aikctu !as czmes d.e paya y pc?~inos

Page 34: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

• -4d1cionalrnrlnte~ es presilmibls que la selalivamentt: baja ritilrza~ion cie la ~apacídad instalada de algunos fi-igoríficos. Ir. disprrsión dc: las otras plantas de sacrtiicio y las matas 'iondiciines sanitarias y de manejo, pi en la ~xayoría de estar siltimas s i prssr'nta. impidan Ia ger~eraciíiii de scorioíiiias de esc;tid y Ia cor~oxrnaci6iz de \~olfiitienes de oferta a precios razonables para las canizs que reqtiwre ia indiistria.

L Q ~ predios di: las Gamos triar @~nsenas y emhutid~s) san altos frente a Iris precios de 10s coi-tes hescac. de hs inistzm caims e~npleadas para SU p r o d ~ c ~ i ó r ~ lo cual sz hadllcr: síi quc: 10s concuínrdores prcfiesan adquirir las cnrtes frescos qile las carniis. ps~cciiada~ r3ta situación de pecios: relativos, sc. debe pi-incipa'lmente, a la estnachira de sac~ifkiu de gimado y rslmircialozaziun d i la carnz, qrrz impiden la generadion di: economar d i ~qcalas !a J confurmciBri de volúrnef1e~ de nfería que rnejoa.cn las cotdi~iones rle tsansaccián entre rl eslabon de sacrlficin 3. zl de psoczcanzicnto induqtrial,

C ' 1 malmente. a pesar de qrie la mayor partz ríe las zmpresas indsistrí.ta!er de camc p ro~~sada han rbtablecido &temas de asesi-amierito de la calidad de sus yí-ociu~eos, t411es cnmo H,4C1CP 5 IZO, e11 el pais ac: pi.ssc:rzta, al igual qrie en el caso del sacr~fici~ clandfiitinri. una irriyoí-tmte prorlu~cióíi, cspeiiitrlrn~i~ic etiibuticlos, que IZO cutnpi~ con los i~únirno.: dc: calidad ni d i control sanitark, primendri en rizsgo la salud de 1c.s consunrridcires y el posicioriaínizí~trtu co i~~j~e t i t i~ o del rsltrbón.

Comercializaciiii? de Ia Carne Este t ' ~ cl qui~:fc, y último eslabOri dz la tadtina, mtes de llegar a: Gonsuí~:idi;r. final, Del mismo modo quc oamz %~n r~t~-OS cslaboncs de la ~aítena. existe ima irnportcmi-e variedad d ~ : . . I . - . 52nms para el i:cpendii2 de ia camt:. írnn drfer~ncias teinr,lr,gicas t. ianitsroi lrrtty marcadas,

Sisf-c~mn T~nr'&ci@~t~l fF~-zmas ~ Y ~ ~ J ~ I T ~ T s )

Estos centros dz vzxití~ c:?n un grado bajo de fi3imalidad, e5L;in aso~iados ~ 0 x 3 otro actor dc la ';adma qus l i p2'o\ri.7 afguníis c o r t ~ er~ptl~ifi~os al siípsndcdor y en muchoc; cacoc nfiel;r;

el % e ~ ~ t c i a de dcq~oqte. Este ix~tc~-mdia~-i~ %S cxtca-ga ad~mks de dirigir a O&Q\ c a ~ s d c ~ dci t~zrcaflo, inás 01g3riiz-1~1~~. 10s COI~CS fkxos del animal.

En astz segrri_snto. la .c7enta de carne se realiza de tina manera mdim&nt;~ria y cli co~zd~~roíieh sanitarias ~riticas. kn general el produsto rio cinealta ron srfrigreircibíx c: incluso se \,enJ~: sobre rnesai: de rnad~sa, p-rincipalrnente en g;zlcnar c! phzas de merca& El cnnjiint~ dt consumida se^ nf :~UG nonx~ahei~te atierrd~ri estos cc:xib.u> di= \ietxra coir.rsponden a los nivele$ de kigesn hajc, y nzedio-bao.

La rebcion con el cliente es directa, personal y en algrin~s casos s-. otorga crddito. Se venden cantidades muy peyueiias del pio~lucra y subproductos SG coiricrcklimn principalmzntt: ins costea de rntnor calidad y valor {Cazriza de Yzg~~ízda),

Page 35: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

La infomaíidad de las fama3 en el pals, hace posible qrir pueda cornir~ializarsc carne de ntrc?% atrhnálcs sin q ~ i e el consumidor 10-t. itfentificdrlo fá~ilrnentr;.

Se estima en 7~f9n''l Ia p;irticil?a~itjn de las famas en rl comercio al dtttal de carne en 13s principales ciudades dci país.

E~~~prpr.prmiaI Famas Especializadas Estas famas cuentan todas con naxi.iras o si4tsmas de retrigeracihrr Cenzralmrntci. ef producto se expende erxzpacado. E1 cotzsumidor instit~rcianal e5 uno de sus pi-itncipalec, nichos de iriircado 4- esti ionititiridn por restaurantes, linteles, Gamos. etz, A estos sc les ofiecen dcscuentoi irrrportatitcs 3 crédito de ser nr;l;erario. Cotnpitcri e n ~?rí;r;lus con las garrdsi; cadenas dli suprmer~ados

D;a a~uertlo cinn un eshitíjo rzalizadu por FEDE!J~~N y CEíJLB ía ltazti~ipatiótt de la$ famas especializadas es de óQo en Ias principales ciudades de iitinii~bia.

Af rnacenes de Cadena y Supermercados Estat>lc~ert bliurrlhri~iun íiir~cta con ~ - 1 fi-igo:it<¿o quf: ~ G S printc la caínc c m las ~sp t ic~ luaz i~nes que el supzrmcrcado exija. Su mercado prifi~fi~kat csci coasritliido por LÍ'c ronsuinidorec cie I n g e s ~ ? ~ alros de !as grandes ciudades y la principal fiients cle crecimiertto dc! mrrczdo es?;? Vada por la iixi;ursií?n itn 10% ~egwic~ttav rk i ~ ~ g r s u s mcdiuv. La crtlirlxt rk! producto que se cxpenck t;n estos centros cs inujr rrlta, i ; o n s t i m n d s rn SU prir;c;ipai furtaliza artr IL?"Y~SC adas hadicionafr's.

Sr1 participan en e2 merí;ado SE estirn:i en el i 0 . l G a ífel vol~mrlíl did la ~ 3 m e ,:onzcrcíalirado en las principales ~luciacks del pais, mientras a la industria se le atrihuyv e! 13.1 " O ,

EI~mrnto.~ pura clefinir accionr.~ r.$&rrt&gicn.~ p m lar r-~lrrbonm rle la Cade~tn TocL~s las a~iiticiades: ct~bzn tliríglrse a alcanzar Ios obj~tivos básico\ cle ampliar r l consumo Interno y genex-ar m mercade signiIicat~v.i de ixporraiián d i carne Para esto últhcl, es necesdrio socializar los estudios realizados sobre el potencial que tiene í'olotnbia en zstos tnerzadw :, aprmechar- ias oportunidades que se abrm a este tipo de produitos cníz ef trabajo de nego~iaciori~s 'bilat~ral~3 ?- rriultilatsral~$ que lidcm c.1 gobierno iraciorraI, contomandose asi un Fbn Exporfador para la Cadena, (sn el clue 3s h~nf t i~ i -en especiaítnent~ los pt-ocluclar cs prImariris dc lar regiones priuriracias para la ~ o r ~ o r t n a ~ i ó n ganadera, los pro~cr~adores Cfririgorí~jcos y plana% de ~ a c r i i i ~ i o que crlmpla~ cori 10s estindares de higiene, calidad >- tmneju ambiental dc h ~3soíIucciitnj y los industriales. bon sl a p q u del restfrle 13 Cadena

Page 36: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Prcjdaacciii.ia primaria: Dt.-fnicih de Rzgiones Px.íorítarias en las tyrrc. se deban cfi~forrnar can@o~~~zrados Ganaderosj mediante la cuantlfi~aciiin del ~nmportamicnií, de variables b5sIc.a~ bles cmno: c'r coz~~~~nat;art~i~a~to dtil 10s ~ Z G C ~ Q S d ~ 1 g~txacln? 2 1 ta tna5~ í1S- i ha tcl, b .lisp01zit:3iLidad dtil ir;t%aestnictura fisicz y prc~cIuctiw y 13 sihracibir sunitaria entre otras. 1-0 cual iinpiica COIIBG!~~~Y Z ~ ~ ~ I I B st~ti==~s~~ategius ~ I I G pz~rf~it;ifl L;iu C O Z I S O ~ ~ ~ ~ I I dz tmsas &e C ~ E ~ G S

r~pjcinalec;, fa ~ara-;ter;riza~.icj~ di; las rcgiriner; y la promí~~ión del dzsai~rillci jfistii~ci~iílal acuGrdoí ri;gionales . - - de coqetitividad.

v'' ioncenlr-at las esfuerzos en 21 ~ e ~ j ~ r a l n i e n t u de la productirridad fisica y la racionaliza~ibn i l ~ iosrí>b dtr protíuccihn crn el pais. iniziániiolo zn lau regir~nss cm nzayi'r potencial. rrizdiante 21 cstablssUniinto de 1 ; ~ g g i i ~ r n ~ r ~ e ganailercis. que pr(~rnue~im, r;n un plazo reiati~amente corto. t competitividad expcrrtadora 3 t-2

7 1 aims~ito participacióí~ ea la &rta it1teir:a a

d' Ia posibilidad de constihrir iln Centro Xacionaí ~$6 Investigactbn .rr , - 11-msferzncia dc ~ ' C L X I O ~ C ~ @ ~ espe~ial i~ado en la Cadena de C ~ I I ~ B~%-iiltld. que sc cncargut: prinripaltnentt: cie Las i;iguiznten t ireas*

; ? ~ ~ i c u l a ~ i ó n de las kitiativas ci~rltíficas y trcnalbgiiai. can 6fSais en !as ~&ere~xias ~cgi~?naliles. ui-izí-itxiOin a bs tz"ie~v~tlvi, y useg-ww3ivntt3 de la sct.stc.nii>ilidad integal de las aclix.idadcs de la cadena. L4mr)Iiaci(in de la i;rihelt'rsr;i dc Iris itfriy-amas dc ir;insf~rerr4in t e ~ ~ i l l f ó g ~ ~ a .

2 Continuación y amp!iac!Gn de los programas que r~chalmente .;e adelaltm inedimtz rsyueinas de cofinanciaviriri y dstablecimiento de sistemas de sepiinierito, ti~aluación i. ajuste de los programas.

I Dis~fin, irnpl~rnenta~im y cxsltiacion de paiiticas cn~arntnartas hasra eI drsnt~ullo p rnoclernizaciáii de los pequeños prriductores gi~iiadcros.

./ Cuiicc~itiai los esfuerzo.; de un-estigación y desarrollo reinol6gico. en el mcjoramirnto ~ n é t t c o y en sistemas de pdircci6ri rnis tltici~ntus para esas x-t5gtnrres.

4 Cmcenirat Los ei;fueí.zus de rspoblartiicriio ganadera en esas regiot~cs, ~neiihnte el desamfln de equemaf: sspscirilzc de tinanrtacion G inversigi~ ds capital

J Psainoci6n zn Itih regiones piiorizadas dc A~uesdos regionaIes c l ~ cait~pzlitiviclticf para jnvpiliscrar a Zns actorc5 p~ ib i i~os y prlia&s de las regitirrcs y Local~d~drs i n estos procesos.

3jIocfsrniza~ióxb de Los Sistcrnas de roz~zrcializii~iíín dz g;mado Bncrs 3- gordo. 4 Profirndizx en el rnej~r~uniento de los canales de comer~iaiizacicin que se están

Im~~lcin~ri_t-3n-1~1~ (p. c. subataii Iclcalzq) d&nduIr p i i ~ i ~ d a d a bs rrgiclnc~ s~leccionizths, hitsta r~l~ar,zar nivelzs de c:;¿e!enri3 en los proccsols de forn1at;ibn <ti=

-.

" ,U propio tiempo de !a Ycfuiici6z de zonas pricgtzri:is qiie rnzcbaxt.e el e s t z b i e ü ~ ~ z t de con-brner:tdos a

ginlnackrnq y nti,s ei_te$g!a c ~ n s i ? & * $ 3 pcir~?rl~i.~l -i3q1&{ivn, 5- rj~-el;as(.~ i_qiz~i:n&ir I=w?:~ -jmieg" para zonas mar-$lale aisladas, en Iii cm1 el gobierno dcberi participar arriplizx~iente~ crieiitiida hacia ia c d i i c i ~ ~ ? ~ 1 2 i i a prc~b1i:xibtica ciiractrr&ikt por Irla pi-esacia Iie evc>ric!mias dr slibsist~nria, co~tl~llctci~ c~dfiví~s ihcitos, sistrmas cmpesinos multipr.ip8sito. Debe continiplar proganas de recorivrrsiún priir?uctiia, pctmc?cibn de escyemas as~ciaiivci~ generaciim de ciilhira sanitaria, entre tiros.

Page 37: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

precias, ricluciendo ost tos dr: tiaorsac~ión y racioriahzandn la mo-i.iliza~i6n y íranaportr de ganado.

/' Establecer Sistemas de Trazabilihd que sefuercen 10s proeei;os de ps~tt~ocirírt y ~ertificación cbe -'origen'' c k I ganado

J Fui~nda: .I'. apl i~ ar pí-og arta- de o1 gaxiización ' rtzurler~iir;ac,iólii de los toinc~ ~imires cte ganndo Gn zonas t.speci;~lme_n t e sensibles (ran;is srlscciírnah~s y principirlec atlaitsceiiirac de grandes centros de consiirno) Profimdizar en el drc;arrc~lio dc mecanis=os dc financiación de capital de trabajo para los ganaderos. in~draitr; erqueir?ai tales como h trtiilarrzatirjn. la wnta de Illti1r~?s, entre obcis, ~Jicioncrimcnte, se debm prornoter procesos de intcgaciirn vertical. entre zanadslvs - e mdt~strialrg

Sacrftjcíir e induutrialízacit'rn; 33;odeiwism~ih y regionalización tidl satrificio de ganado 5. t-ilejorami~tzfo crn el inan~jo de jn-octuctos y subproductos. J A.yctjr a b fo~rntlizcihfi 7 dc'ia~~dlij dg PIan~zs I'slfi~!.tafnt-nta5ec para la

Regionnlizaci6n del Sacrit7cio y diseño de inecarsinus para !a asociación de ii~unicipi*.

J Prá>movcr fa ~n~,cjc'~ild~ac;ic;IT t~*ibu~;iria. rliminando cl iinpu~sto de dctgü~llo. Kevisiórt, promociún r: irnpicmrntaciún riel sisiirna dc ciasEicaci6n dtf cimaícs.

4 hlodermizaci(jn, prornoci0n. uplicación y control ds1 campfirnienti; de lci

noimatitidad sanitatiü üinbi~iitai eri cf bcneficicr, pro~esaini~ritr). 111attipuíaci6n transporte y ~~)rnesciali~ación de la earn;;.

4 Irtt ectigación - dssa~nflo de písdur; tos. exixpaqueri '- otr-ac, fowttac de preseí~taciin <le la czrns, cliie satisfagnn ?;!S vsigenciau ck los n?er-cartns int~mscinnales y contimien sl m-ioramientii que slg~-tn~r ind~~striales y comercios organizaclor; -3ithn adcícmtariciu en el expendio minorista de ~ a ~ n e s . Iítasstigarión desai~ollo tetricrlógicu pa-a 91 mejor a~~ru.ltec?tainii:~~to de px-oductus y ";~rc)cI~icto~ diferentes a la carne.

*' Prornoci6n del frie. cn roda la cridena, cuino tneciu~istno de protsccirjri de ld d u d y In caliclad dt: la carne,

Comerciaiizacir~n t?nai > ccmwamn: hiqoratniento di; Id aoritnatih a1 ~i~fisiti~~idor 5- d~ I ~ Y condii;iot~e.s de comer~ia lización Cfbt la carne

y' Diwiio S i t ~ ~ ~ ~ ~ c ~ t ~ c x t a ~ i ~ ~ de 1x1 S ~ W X I I ~ dc k-&bxxx~acih~~ al ~ ~ n ~ u ~ ~ i d o r , CII 19% prhcipalcs czntros de consult~o.

4 Dk~f27 e i~i~pkítte~tta~io 1k im plan 11s. iti"~f~>~;i~ttie~it~ clei e"zpcirli1io de ~ 3 1 ~ x 5 a nivel nacional iniciando cr, Las cinco priiicipales ciudades del país. D .- ~ ~ L t r r ~ i r t ) - 1 - í tf tampañui; ~rlu~dri-vas subre ei tmsumu GG protrínris de origen anirnd. a rravés tanto de crr:xe sana y limpia !- de derixrados y procesados c51.rricos de excefrir~t~ +,,alirlad. E s t a cair1pah.i~ s~i- in compleinertio de la a~cion ciel gobierno ~ r i el control i7 tlgilancia de la apficación de las normas sanitarias '- nnihie~italzs.

Page 38: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Frrrtalecíniiento iiistitucioaai: 4 Psomoci6rr di: a~tiesdos regiorinlis de 6;otmpetiti-~j%i3d en las zmas ysioriznd,is. coma

meci7nisrno para consolidar íos conglomerados que se promuevan zn cada una de diciiar ~-egian~ s.

4 Fcrrtit lecimiento, conssii~!acicin y :trti~lilaziirn con el sector pri-iadt.. cie hs accivnes de gt?i%rrnn e11 10s o~cie;1t-, wa.cionc?l. rcgiona! y I~cal,

4' ForlaIecirniento de I á u orgaaiaciones (tanto de orden nái;iun;ll como regional ) l ~ i a l ) huscmcls ~ ~ t A > l e i t ' ~ . una instituiiciori3lidacI moder-na. infu~inada eficaz.

J Diseño. montaje y sosteninlienln de un S18t~lil¿i dt; Infomaiion de la ('adena clt: Carne Bot'ma.

Page 39: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 40: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 41: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 42: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 43: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 44: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 45: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

i,..

!', ' Li _ , ' i - . -1

Page 46: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Mapa # 7

MIGRORMG~OHALIZACI~N DEL PLAN DE M Ú D E R W ~ C I Ó N TECNOLQG~WE LA 'GANADER~A BOWNA CULOMBMNA

REGION CARIBE i VALLE ñEL CESAR 7 B A J O M A G m LENA 3 SAWNR DEL CESAR 4 r' SUR DEL CESAR 5 1 D E P R E S I ~ N MOMPOSIW 6 FAJA L iT ORA L

S A W N A S DE EORRDoB,SUUCRE Y BOLMAR 8 GOLFO DE MORROCQUILLO

g , I VALLE DEL SIHU

VALLES INTERAND INQS 1 1 NORTE DEL M A r AIALENP, MEDIO

12 1 CENTRO DEL MAGDALENA MEDIO . I SUR DELMAGDP.LEW, MEDIO

NORTE DEL ALTO MAGDALEW -' $ UR DELALTO M 4 G D A L E W

)?'A LL E DEL R 10 C& UC,9 YALLE U E L P P , T ~

ORlNOQ UIA AMAZO N1.4 PIEDE MONTE AWIJCfiNO PIEDE MONTE CP.SAN~~,RE#O

3 11 A1TILLANURP.S DEL META

PIEDEMONTE DELMETA PIEDE MONTE ~ Q U E T E Ñ O

Page 47: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 48: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Vmaciím 6 '10s Cosk~~-delas Actividades Ganaderas Rt,$pcto a1 Índice de Precios al Chnsumidor

Fuente: FEDEGAN ' -- . . -.-L .> - -

NUEVA @*ASTA DE INSUMOS GANADEROS D!GIE~.RE. 2002AGUSTO 2003

DOBLE ':L ;; !:

Page 49: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 50: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 51: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

.Ip. L.. $'

L .

Page 52: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii
Page 53: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

informe de Consultaría

Acuerdo de Competitividad de la Agroindustria de la f aateiia

Preparado par: Fernando Bayes fviora

Elementos tebricoc y conceptriales para h corrstnicciOn del &.lapa Tecnol6gii;o de la

7 Produc.ci6n d~ Panela en Colombia, ..............................................................................

a " f

Descrip~ion gen~raí del Problema. ................................................................................ 3.

Las iecnologiac e~npleadas. ...................................................................................... -4

- - P La hrnzion d i produi;c~on y la te~naiogia. ; . a , m * - . . < . a . a = = c = = = = c . = a = e z v a 6

, - 1.0s costos cie psoduccr6n y la tecnología empleada .................................................... E:

' =

Los ingresos del prodt~star y el cambio tecnolog~~o, .................................................. 9

, ~ Idb.tmacibn Estadlstlsa Disponible. ............................................................................ 11.

Sirperficii; cultivada ................................................................................................ 11

= - * Psoduccion cie c--aria y Panela. ................................................................................. 13

Productividad f is i~a (Rendimientos en caGa y paneh por hsctárea) , s ; . , , , , , - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i - i 16

Precios al prodrts tor de panda; ................................................................................ 1 E

Page 54: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

m Elementos teóricos y conceptuales para la oonstrucción del Mapa Tecnológico de la Producción de Paneta en Colombia.

La panda es ~ r n producto tipicnrne~rtc ~iampesirio que rjz constituye en una de las prmcipalr~ fuentes, cuando t l o en la úiiica. de k igc~os pata rtluclzas familias iuraraís3 en diferentes regiones del pars Es, adernis, i i n ~ cie los alimsnt~s con alrri parricipaciírn en eI gastn de Ins familias coionrbianas de ingresos medios y bajos, tdnto en irms tx~rales como urbar-ias. El c~mpurtamisnto de los presios de h pmeln, pareco indicas clue t;'íliten dsseqtiilibrio; entre 13 ofcsta y LI ífemdncia de estz biea con una tiurcacla tendencia a t? lxja poí- cl lado de Li demanda. mientras que la oferta re mantiene Constante o crece coii iin rittno, por lo menos, igual al srecimisntn de la yofrfacicin.

Prrr otra pacte, h pr-od~iccrbn d~ paneb mIiesrra iim importante variacicn en los irndimientis fisicrts obtenidos por las diferentes regiones productr~ras de C'olombia. Una parre de la explicacion de dichas iarrasianzr, cocresponrle a Iac d~feri=ricias ambirntal~i u

e agro-rcc>lógicril entre lau regboncs productc~ras, pero otra pat-tt: puede esplicat.se por la utilización de diferentes sistemas te~nolcigi~or. que se reflejan en la posibilirl,?d de obtener mayclres o mmoi-es n i ~ e k s de ~zroduc;ti?~iLiad fisica y, ademis, dif~rentes niveles de calidad del prodwto tinal.

Lns diferentes cisrema~ tzcnolbgisns. se presmtan tanto r'n la fase agronbmicaa rtlrsespondiente al ~uftivo ! 7 cosecha de la i;uña, como en la f a s ~ agoindustrial en la quc se ohticne fa panela En lo agronómizi-,, la trcnologia -caria en los sistemas de siembra, los proi;esos de fit-tiliztición ~oatroles durante el dzsmrdlo de Ia cafia y m las fi~rnias de iecaolectar o cusecbiar la cak, En la Iasr agrornd~~trmd se presentan -c-anaciones en los procesos de mcilictida la, lunpieza de 10s jugos O guarapos. en 13s fuente$ 1- medios pan generar energa ~alrjrrca para la coccaih y dzshidratacton de los jugos para Llegar a la pinsla y en el ittanejo del lírohcto final.

Esas dLerencias tet;nnlbgicas se refie~an, necesanammte, en 135 estmctitras de ~;o$t~'s en que incui~er~ los productores, y por tanto, en b s niveles de rentabilidad cjus obtienen 5-eníc al precio del rnercadr> Es decir se conv~estcn tlri detemiinantes dc 13 sostenibmlidnct y h cornyetitividad dr la paliela Adicio~laltnsnttt. lo3 procesos tr~nolhgicos san detelrnitlantes d2 113 snlidad del producto final, lo cual sz refleja no sulo (in las ai'tifides de los cotisumiclmcs fi-entt; a la posibilidad de trrai~tener 0 uu.;iitt~ifi- el cotisuxno de L pansla, suia tambien sobre sl nivcl dz s;ztisiacci~ri que 21 consumo de 13 pam~eh le genere desde el punto dc: vista nutriciorzat > de la minimizasiórr de ~iesgos para h salucl.

Page 55: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Es neczsario, entonces, contar con xm inrtnimenro que kacílitr la forrnurlación $6: p~lítitas que siman de orieilita~i6ii para la aczivicdad, pro~urando la armonización entrz la of't12.a y la demanda, de ti31 manera quic 10s Ingreses de 1 ~ s productorri hagan snstznible la actividad y el prodiicto fníial cumyh con b u cot~dicicnes de calidad e kiocuicfab que debe recibir e4 consrirnrdor tlrraf, con ILi~sles de prccio razonables, qirs asegiren el posi~ionamiento ricl yrízductcr ea1 10s mercados nacionak~ J anlplien las pt~sibilidads.; de acceder a mercados e-Bterni7.5.

la siti_la~iÓn descrita, hacs evidente la nzceoidad rie tina clara ctrscrrpcibn. crulitativa y cuantitativa íIe las tecnologias ernlsjcadas por los productores de puiicia en las difsrenteil regiones del pais, las estnichwai de tosros que c;o~~a.esponden 3 cada ima cit. dichas tecnoiogias, asi como, la ideritificaciijn de las tecnologias cluz s s i i a ~ ~ rccotn~ndablss para alcanzar los ciptirnos tecnicos de prodt~ccrón de acuierdo ion e1 potencial ambiental y agro- ecol6gico. dc tal trrtltrrra que tanto el sector pri~~ado coino el gol>ietno, cuet~t-e11 Lirn uti instnirnento que fzs permita definir las a r a s con \'snt;2jas ~~inparatix~as, para las ~ t t r i i ~ " ~ es cornretriente promotler el desa~~ollo de ventajas coniparatií a%, iricdiantr la orirtztaci011 de istít~r_i~los o sciisfes polttica 3fientras que para aquellas zcjnac en h s que las ent tajar calr~amth-as s m reducidas Q ii~xisterlites, las s~iialzs rtrberáii k~dlcat quz ~l cainino seguir es el zam-bio d r actixidad o i,iri,imrcribir la oteria 3 Ios mer~aifoq lar'alt"~, cilarldo ios niíieles de cra~izl>etiti\idad de h parlela provsnieiitt: cie otras rrgiorrcs lo jtlstifiqiiz~z.

Elementos esneeptucr9es.

1 Parece .i;iliilo suponer que cada produc.tor ife pai~ela clue entrente un rneriiado cumprtitivu , indepzndientement;: dz la regirjn dondz esti lucalizado, tratará de masirnizar !a prcrduccirjn de panda y, consecuente con elh,, prtt~urará ohtc;n:r !crs mayores tettdirttieíitos 6sicrrs piislhks ctz: ua@ 10 cwí itnpticarh lar; mayirrcs ventas posible'; a 10s ni-veles de precio dr eqilil?rio del mwy.cti.d~ v cgni;egxentement~, rqli.eseritan les m%xhr;?s ni\-las IbusiMes k'igz30 p?sz el pxsciiuctta. Eajo este- s~putcb. 13s iuit'ere~xias dc tecnoiagia eritre 135 regiones súlo pocían obedz~cr a stifercncias en tos prc-iirts dc los Sa~tcirss de psodrrcciDn, de una regiijn a i&ü, por falía de rn~-\i'ilid;i$ de r;i;rts factrirss errtre iegimcs, cs decir cl rnerc-ado tendría, por lo menos una liinitación coinpetitiva.

,4dicionaltnente, los ~omnpradores qtac enfrenta el prodiictor de panela. rio son LC?E ~omuinidores fu~ales, &o iíltermediarios acopiadoses de panela que Ita mokiíizan liasta itras mercados intermedios y. e~enktalrnente, la ponen a disposklon del consumidor final Estos intetn~ediaux. tiei~en la capacidacl dc infli~ir sobre la foirtldción de los precios locales o regionales de la parrela, pites en primer Zi~gitr, ron uin gnipo rclatix7arnenla.e redirsido que en rnuclslts rcgion~s be co~rqmrta como oligoy~onio rí como ;..arte1 de s~ml~radoses. En casi todas las rcgionss del país cstos intzrmcdiarlos, c r ~ n t m can int~miacinn sobre el

E! rnar,->.3rlct .. . ,-.,>qlp ,11, , .C ,., -2 e!:tic~?ik 3:j;li com:‘ 1;íi ~vícrído da cc;nrpsti:,.!i.is pei.f$ct2,, e$ &c;ii' 21 cua!. 1-1:~

n~.m~eroscx pf&trrct~i'i.; !; ~ctmiut~icZ<tiri; deci.;hrics & 1.ir1 ;Ir.dii.iC7fi.~? cL,: LL:~ g r q ~ 5 ~ 2 ~

productores o consumidor es^ no altercm 1% condiciones de oferta y demanda; el prcducto es homogénee :,- existen perfreta inforrnacrbj~ y pzrfecta moyi~iibcl de los B c t ~ ~ e s .

Page 56: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

coinpoi-tamienro de los ~nercados dr otras regiones, q t ~ no transmiten a los procltrctorzs, introduciendo trrlra itnpz~fec~ion al mercado. .4dic;ionirhetzte, es fisciiente qiiz los pro&tictnres de panda szñitlen qrie los intermed~aricls exigen la rltilhzación de sustanciar bIanyzjeadoras o colo~.aaritss en La ps!3dlirci6n de parisla, ~stablz~fcndo rliifsscnciales cle preso de demanda entre -1 prodiicto clue cutnple con sus esigzncias 21 rit1i: t ~ n lo hace, Es decir se rompe Ia conciiciótt de liomogctnsidad del prodiiito.

De actwrbn 2.311 10 dsrcrito, 21 mercado dc la panela zsta lz~os de poder ~ c r ionsiderzd~ como ~ompetitiko mas bicn rs un caso quz siívc para ~jcrnp1iliic;ar casi todas las impe~jzcsiories posible, Bajo estas ckctinslancias. e1 siqxicsto de h optiínizaciiin prudu~tiw para ei productor dcja de tener t~czlidt;~, prrrs rn los mercados imj>e~f~ctos o no ~ompstiti~oi. el optimo tecnologlsc {mauimimcion de la prodticciíin I i s i ~ ~ j y el ~ 1 3 t h ~ econitmlco imasim~zacirl?n de los ingtcjos del productor) no coinciden. siendo muy prnbabia que para obtener 21 mayor beneficio econnmisi! el proi_iwstor dcha generar ~.olúnienes de producto iaiferiares ah má.x:irno tScnico. Esta slmaci6n .e evidencia. con prhctrcas tales cerno si oiplaz3rnienri.l de los cortes de 13 ~ a ñ a , que s k t : de medida conectikra cc?>runmral frente a h.s b-jai ciclicás dt; los prccios.

La niansra dz cidrentar las imnpz~f~ccinnes iicl tnercado, btroliilcicla~ por el sistema de itite~mediac ióti coz-rzsparrdrn a procesos de organizaci6n de lo, productores jr n0 a catnbii?~ tecnol0gi~oc, pere estos íiltimoi. son necesarios para crear tina ~stnistrtra rlz prodticcion que permita a los productores tener un tnayor car~trol sobre los ost tos y retiíliitniei~~os físicos cle la prndras~ion.

Las trocnollogias empleadas.

Como ya se señalo el product~r de saña errti-enra una \ariah trcnefugia para l l i ~ a r a cabo su actit.i&d, a. continuacibn sz señalan las x~arirthles mis imponü~tes, sobre las que debe tomar decisiones técnicas, cl prudustcrr.

l. Aspectos .%gronbrnicos.

ni Ca-ie~-dix! F:J- L:LTT?CI qtie se debe crllti\:ar. Existe una importante oferta de variedades de caña que se adaptan a bs cendicionei; ag-1.3-ec.cllógi~;as de Iau diferentes regiones. incluso ha>- oferta di~~-tk-rsa de uariedadzs a1 inferior ck cada una de las regic~nes.

h. LI?"pii;tnci8n &IVT!/LY Rtsn puede hacerse de semilleros crtablacidos para Za reriovaci6í1 de la caña o a paftir de material tornado del propio culti~m.

c, iitjfílLii) C!P irevhra, Existen por lo rndlnos des m6tn.tlos qilz c;c utilizan: cl sistema de siembra m ahovadoimateado o tt,esbolillo) o el rnitocto 6 i f . surcos y siembra ,a chorrillo.

Page 57: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

d ~ . T ~ r ~ e c c tbn L / suelo3 j - F~rtri1r~7clón. -4plica~ibn de coir-ecriv~s especialmente a suelos ácidos ? aplicacibn de neitrientw para tnr=jorar la capacidad dz los suelos, de hai;t;'s sasteniblc 51 cult~v'c?. l a aplicacion de Ins ~onrrctivos - fertilizantes, tiene efectos diferent~s en los casos en que ss: t'2ctrmge Q se ~ " x ~ e d e SII utiíi~aclan, pos rantu una practi~,i tdc~lica i~npoi-tante, es la de rralizar c.3 rzicJtr~3 L J ~ A i ~ t ~ 1 ' 0 ~ ~ .

d. i : r e ~ ~ b í r ~ , ~'hillrillo i'i rnateadn Dskinrción dc la dsnsliiad del cultia~i, (time irnpli~aci~ncv sobre las prictica*, de r;ontrc>l ric; nr;llec,as 5, subr~ la. psodu~tn~idad Itisica del cnltivo.

h, Ln:?fp.of Lle FVLT~IZIÍLTC~B~T ~ , I F T - Q - P c ~ ~ ~ ~ . D~fhrciori de la opc!~aln~dad de3 corte, para rnaxirnizar la cantidad y calidad de los jugos de h citna,

1 C1rft7. Entre-que O corte por parejo

j T~+;mxpnr?e j' .ip.ontt>, Estas ~idtbiiiadcs puzden considerarse como 21 final dr 12 Gse agot~bmica o el comicn~u de la dgrviiidustx*i,al, Los xtlktodos de transporte dz la caña vafían derds la r~tilizaciún de m r ~ h s i a otras bestias ds carga, 113sta el uso dr \~?i5culos inotot-izaclo.;. jjasando por el e.mpleo íle cahlss aéreos Eí apronte ss fi~nd;irnrnlal, piric; la ~ a ñ a no p~xtie pemaiicker c;in reposo, i~wchí) tieinpo despuir ds ser cut3aJa pues pierde jugos 0 edos se famentan alteran& iu calidad,

a Acti~ídader generales de1 proccsa agro-mdustrisl.

1 _!if~?rt;r~í/~:,r: Tipo de rnotí-jcidad c i d tsripiche, capa~iciad de molienda

11. Cknet-~x i b ~ e c'~-et-gín C F Z ~ ~ Y I C L ? Combirstihler, diseña de quemmdotes, elc.

-. ir . CI- crr - ! f f i , rr i i¿ ir~ . '- - - Tipc de su2 taneias empleadas

v. _F?idvq?o~+~~rí)v J. <í>fic~~tfi.i~i róu. Diseno de pailas o f rtndos, Pissño de1 proceso (planta fisica. movimientos y tiempos).

Page 58: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

t i i ~ Idrlfrjgo. Tipos de moldes iitilizados {Control de pisos y mcilid,isl

. . <

ni. miento

ivt-; Transporte al mercado

Elementos para un andiísfs micr~ecsaadmico de k produccíBn de pancola en Cslombíil,

Todo proceso produ~t i~o puede rcprcsentariie mediante una funfcibn de proctu~cicin, es íiecir medrante una ccua~iór~ fimcional que rzlaciont: la c'mn-idad dc fncrorcs dd: produc~ión a ernpl~ad~s en el proceso prodriutia*o y la cantidad de producto qixe .;e ofitieat: 1-0s Iartorcs de produccicin uon: la ticwa (T) que cr>rresponde al espacio físico ric~e~aa-iu para Ile~til- a cabo rl proczso prodi~tili.o: cl trabajo ((L que cr k cantrdad de --capacidad fnrmana de produ~~ivn" neczsxu para obtenc;r un deternthado prcrducto y el capital (K) que ~orr~rponde al ~onjuntc. ríe reirirsos que uiclityen nzatzrifiq pritnas- rni~qukaria, edificios y demis fa~ilicriudcs para la proriuccirjn. Fhafmente, la cantidad de producto <VI seri una 5-tncion {F) dc iae cantidades qiie se empleen de 10s tacto re^ tierra, capital y trabaje?. así.

La lecnologia es, en dsentla. el conncirniznto acttrndado pasa prod~tcir rm det~tminando t&m7 de tal manera que establece la fbrma cumo deben relacionarse lcts factorcs dc produccion, rn dles~ntes psopnrcionei;, para &tener una cantidad cii: prodrrcto. Estr~ implir;a que con un mismo ni1.e; de tccno,io&a o ni1 el rricnr?logic«. un producro puede &tenerse mediante proceso3 en 10s que la proporcion rle itn laztor, por ejemplo el captíal, es rnarrc?r yuz en olmi poc;zsos donde (&o factor se emplea en mayor proporcicín; esto prodt~cs, la diferenciac~on ~ntrc: prowsos de prorittcl;ion "iintrnsix os" dn ei uso de rmo u otrct factor de pruducción, lo c ~ a l permite quz ios pruciuctoaei dccidcm que proceso, mas u menor: htemivo sn el uso ds uno U otro factor. utrl~ztiriq dependiendo de la disponih~l i~d que tengan de cada uno de los factores. Lo anterior puede expresarse de h siguizntt; manera: 1.1 santidad del prodixcto {Qi). son una tecnología dada. piisde obtenerse mediante

m dos prucescls produrti~~os. uno en el qut- 13 proporcirjn de tilpital (E*) puede ser. intensiva (m) y otro fi j m el que 13 cantidad de tr,lba,r. (k,) e3 úiknsm (Lo, ss decir

Page 59: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

En la mcdida que S< desarrnlfa la tecnologia, ci decir efi La mzdida en ilua se generan nueves conocimientos rrspzctr~ a comt cr~mbinsir los facíor~s, haciendolos rrias proclrrctkos, .;e logra qnz con !a misma cantidad de factores dkponibfe (obwarnentc. de nlqjor calidad) se obtengan mayores cantidades de producto u. que con una menor cantidad de !m faztc~lis, $6: obtenga la misma ~antidad prodit~to que ~e coi~seguia con 13 tecnologia antrrirjt-. Si Ia tccnolvyia ifiiciai estaba representada por la furi~irjn fieCl y b meva tecnologra por la fitncibn Ft';;,,r, entor~cs se tzndr;?:

, - Q1 - FTPc2 j T lei.2i LteC2); donde

Fn resimerr, sl ~arnbin ticniio trznde a ha-sr mrts efirientcs los procesos produ~t i r .~~ . zenerancio una mayor produc~iiin con la misma ~antidad de factores, o aumentmdo La - posibilidad de generar nuevos prodricros, al liberar factores de prfidricción qiie ya no son rizcesarios pan obtener las niismas cancidcides anteri~ses de un dett.rminado producto.

La prodt~cción de panda es rn proc;zco ~ornpfijo que encierra des tasii; intzrdeyzníilientc~ La fase agicola. que G U I L Y I ~ ~ S CXL 13 p r ~ d t i ~ ~ i ó ~ t de cafia de azin~ar, de Ia mal se cxtíaeratl los jugo ricos el? anicares, qtic se rranrforrnaran en panda rnediitntc la fase agr~indiistrial que se inicia con ia rnuliencla, o exxsacción cIe jugos. finaliza con el iraulcieo, enft-iamiento j empatluz de la panela. Esta sitiia~ion p t i id~ i-eprese~~tarsz ~xlzdianre la srguienrs: ecrta;rOn fiincional :

Donde, Q, es 13 cant~dad producida dc panela, Fwu la hinlr4n dí. prodtaccion del pt-ces~ agrícola para b cuai: T,, t.s las ~antidadcs de tieíra empleadas en ei cultivo de !a ca6d de 31t1~ar. Eaqu la cantidad de capital utilizado en el c t ~ l í i ~ o (sem1113~, tertiliz~ntes, a.goquímicos, herramientas, etc.) 3 L,,, la ~aritidad de trabajo nec~saria para las a~ti?~ici,id6s ap'colas lúentras que Fi,,,{ 6 - ' ~ 13 ixtiinzi6n de prodri~ción dzl prtxeso agoinductriai. para la cual, Piild es la cantidad de tierra necesaria pasa azrmia la i;aiia y constnrir el trapicirra y demis rnstalaciones: E;,,,l er la cantidad de capital necesaria para el poceso de la panela (trapiclic. limpi,ldnrss. hornillas. ciuamadas, tondos. moldcs. 1nssa.i

Page 60: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

hcrramientar. depbsito~~ erc.) y L,,,l representa las dlferentca cantidades ds trabajo iie~esarias para realizar los procedirnisntor rslacionxlos con Iri prtxhicciión de b panrh.

,4I cons~dzr;tr separadamzntc ~ a d a tina rle las lunsloíles. agrícola y agroind~iitnal. se encuentra que z'íister~ tecno5ogIas disponibles, i~otablrmerote d1ferenldt;s para cada uno ds: ios p ro~~sos . ES así temo pueden presentar~e cttlfn-S infensi'i.or en tierra (TL,,) - y capital íThlla,,j, donde Ia deiisidaci de iicmbra bc; la caña t-S mayor 3 comt! tararbien lo son t s cantidades de kcilmo~ (semilla, ierlilizanlrs y agsoqtrirní~os) empleadar, ,%l propio tiempo. rz pu~dttn en~smtrcur, procesos agoindustriüles que son inisn(;i~~«e en capital (KI1t,d), al emplear trapirher de motorizados mientras otros productores emplean la tracción aniiwl o !a propia fuerza de trabqj~ para la labor ddt; rnoii~nda. sistemas de ge:reraci¿.ra de ralr~r que ccnsurnerz de manera tng P ~Ii~izntc; 10% elemrntos ernplsados como comhiirtible y ~ I ~ Q C Z S O C

que permit~n obtener producro fmal con presenta~ionis íliferentes al bloque dc paneh tradicional, que reqtiiercn disponsr de mayores cantidada de maqiiinriria y equipo. Esto p ~ d r í i representarse de la siguiente manaa:

Si los í-actorrc de procl~tccion sun f iomogin~~r, es ileck sr nn existen diferencias de cal~dild

a en los factores, nrcesarianizritt. la prnduccibn obtenida con la priir~em funcilín (en la cm1 la htensibñd de tiso dz les factores es mas b ~ a ) sera rnencr ílrie la cantidad ~bttenicta con b segunda funcibin. ski eii?basgo, cuando se obses-van Ius catactetisticas ,~g-o-et?i7jógica:, de las regiones de1 pair en las qiis se produce panala, se pried? esrablz~ei qtir cxisteiz Jifrreiicias apr~ciat-zlcs e11 i6ímk1os de fertilidad de los suslcrs 3 cfc Zizs cot.itlIcir~trrs slimhtic;as, qtic p~tcden resultar mas n mene fa:atvrat>les para sl ciltko dz la canla y para b elaborL2~iún de la paaela: es decir, existen regiones con \/rsrajas coínpai-ati~-as pasa lid

pruduccion de pairela. En estos (;a~r?i ~ 2 - posible que la prndirsclon nhrenida con Ir1 priinera de las fun~iottes (Qi) bea igua! e incluso inayi7r a !a que $e obtierzct Lon h tecirlololgía ont~nst-v,? en t ima y capital (Q-) y 13 mayor intensidad en 21 isio de lor h ~ t o r ~ s , iea ilecesarid para tratar ds cotripcnrar h carencia de ~lentajas comparaii\ as.

Lo que definiri, en rnercrtdor ~ornpetiti\~os. si se dsbe emplear- ima tscnologia inteniilia en 21 USO de 'ros k~ to re s cSt: ~zruduccicín piwa Gompeniar la falta de ~entajits compiircttl\~;-is, e& ~l compoa?arniento de !os costos de proii'lcción y stii relaclon con los mgesos que ptlzda obtener el probuctcx.

Los costos de produccián y la tecnología empleada.

El ~os to de im Iactor de prodiaczr0n es e1 ~ T O ~ L ~ C ~ O Cid multiphcar la cantidad ernp1eada de! f;tctor pos su precio de tnei¿ado. Para 10s fítctor~h de prndlicció~~, los prscios de inercado

Page 61: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

• tienen dznommaciines espsiificas. a5í. 21 precio de la trena recibí: ei nombre de rsnta (r); el del capital el d~ inlerir (i) 3- ri del trabajo. salario f S?. De acuerdo cm esto, el c;osfn de la pr~duzsioi~ de rma cantadaci ~tzalqtaiera de pmdusto (CQ) será*

_LZ_hara bien. si los factore~ (1s prod~i3~ihn íon homngeneoi y el nicircado es dolnpeflti-a. 10-

pz-ecios ife esos facíores cleberárz qet- iguales 211 todas las regime:, y~roclutroras. Pcre si. se presentan dderencias de rali&d en algrin~s de 105; fa~!Ctre$ de ~tnr7 región a otra, Cia.; cfif~rencias dcbcria~i rsfiefarsr en su5 precios. L4si por r j ~ n ~ p l o una tierra mas fkrtil deber5 tener un prccic mayor que a r a que no 1~ 363 tm trab-f:tdor menos ~alificadr? ~ Z ~ S F $ cobrar uiz salario tnenor que una que l iqa desatr-ollado sus capacidader; 3 IrabilicIaárs mediante el ectrtdro o h prdctisa

_%hora bien, si una tierra sr: menor fer-t-til que otra, rsgttrarncrnts sc ~-sqtserka. ttn3 mayor c;rnticlad de ~apitai (KZ) crr fit-filizmtes y con-sctivcrc; del suzlcl para niveiaí- su capacidad productiv:~, ? obtener tsrial cantidact de pradtictr? final, 1- que 4s r~tlejira en la estnrctrrra de coitos, pues ef rnetior pretitr di: b t i r i ~ ~ i que ii~nde 3 reducir cl ~ostrr es coizag~rtrsado por la rm-r cantidad d i E; que &hs i-mplzarse al prccti! de mercado, p ~ e s no ss estzhleie que h y a diferencias: de calidad O de precio ZII este fa~tor. ,%sí:

CQl = (7-.r. K.i, L.s): para 13 tierra f&l-til y

CY2 = (T.(r-n). E;Z.i, Lr): para b tierra meno3 festií (riondz ir-n) representa m priclr, rnencir dt; la renta). que requiere may~r htensidad de EL.. Se $irpone que:

Si el costo de la prodttcci6n ~n ttem fertd e. igual a! resultante de c;ornpensar in baja fet-tilidad con rxuyoi cantidad de faqilizantes (Coi = Cc2j- la deciiiciri dc aurtxlrtar la mtensihd de u~io de capltal es acertada Pero, si 21 costo r~itrltante de la rna-r kt~nrrdad S

capitai es rnaj or que el que cotr-e-ponde a la tiem fertil (Sqi Ciiz). el usrt clt; 1d trcrrrllogía mis htenrin cn capital (U! no se justifirn, a no ser que el prodiictor que sc encuentra en las tierr-ns iriciiios fk-tiles consiga un precio di: venta de su psodu~tn ~uperior al que loga el productc.r en Ias tienas tertiles. de tal manera qtx zl i n g r l i ~ ~ neto dc 10s pr~dttclor~s ltenda a igualarse.

Los ingresos def prcKftrctsr y e! cambio tecnol6gico.

El l n g c s r ~ Limtn del produ~riir ('fE) t.s t I resultado dc rnliltiplrcar la ~antidsd tendrcla i i ~ su producto ((a) por rl precio del trrercado (E',); y sus ing-eso i i~ t a (Y,) sesi la dif'erotrcia reoultante de rectar el hgeso hntto menos les costos de pmdtkc ion (C y l. De atilerdo con

Page 62: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

-%hora bien, si os da 21 cambio tacni~s y don cste ~ h i ~u11ripld ílilj: tos c~6jtss. de producr~ón bajen, puzcien oclirrUu irna cle líos cosas: el pi-ocluctcir podiá producir i n h caiiticlacl al mimo costo anterior o podri prad~tctr la mima ~antidad que ataba prodttciendo rl'brrrn afectar; la decisibn q u ~ torne a su ingreso, d~loet1~1er;á rlel ~otnj~ortamier1tl2a de la ebsticidad 13s~cie (ep:,) de la cicmsnda ddl brzn quz producz. 1-3 slasti~idad precio, mi& la respiresta de Igi

caiiiidad demandada por lo3 consumidotrs ar~tr; un cambio ~n Ir~s p~ccio; j corno ea (salrido. tedo ariments sn 13 rranridad efrcclda genzrrt una baja en cl precio. qsire a sil timo debe gdnsr-ttr uii aurnnitn ti la ~a~fidaLí ciex'tiardada. Por itirito, .;i el bien que se analiza c.s lasr rico (e, 1) entonczs, ante una bajs en eí precio por aumento en 12 cantihd oirecirta, h catztidad deinancfada autmzi~tasA ~ttijr yuc psopoi cit>i?ttlt~~t't~te 3, cr;in.;ecut.nismer~ tc. Ias mpesos del yrodu~tor aumentamn Pera, ~i 21 bicn ei inzlásticn (sp - 1 j, 13 cantidad Jen~a~icfada aurnmtaii tnefilzs que proposc:ior~aIri~zt~te ante la Paja del precio, - 103 ingsesos del pradclctor sc' redu~irirr, Ett el caso de b pdneEa, aunque no re dirpone clc infrrin~aci¿n r;stactí(stica que pcrntiitd el saiculc! prec; tin de su elasticidad precio de la demanda, cave suponir que esta sea jr~elictri~a, pfir Lb siguie~~izteq

a, Se trata dc. un alirn~nio hasizo, ts-n gzner;af. loi alimrntss dr ese tipo tizridcn a ~ e r htlasri~r>s.

b. Su miyor ~on~ilima S i conCentra sn familias de Ingresos baje!- h: mgssns medios bajos. que ante Ía apof2unidad de reducir el gasto rn un alim~ntn, pcx baja t;n el Fridlo. triitar$n dr dzstinar 161 qlle dejan de gastar al conrillna de afror t)i~ne. qlild

normaLmenie están fuc~ii dc su alcance. T>or t~nto, la cantidad crlnsltrnida de pünela ~a tariará o ~?cimentnri muy poco y nrenns qiiz pri'porcionalmmtc a la di6jrnkuicilin del prwio.

c. -Id~ci~natrnente, 13 panela tiens niinzrrasos iust~tintocls en el mercsd<i > alg~rnn- de ~l los , son taiorados e~pz~iirlrnentt; pot los ~onsumidores, PQI- Ir? que al i-educir el gasto en pansla. por precioli mas b q o ~ . piieden trasladar el rectirso d~sponiblr al I;onsumv de alguno o alguno9 de esos sustitutos (p. e. Adcar, bebidas gaseosas. etc.)

Par lo tanto, 91 el sipuesta d~ qtte la paniL3 es un b i e ~ con demanda hciaitica 31 ~ S Z C L G , IO razonable 5 ~ r . i yut; los pr~ductorea procuren manrmrr comhntt; (rcfatívamenle al srecimlento xr~gitativo ds 10s mercadnu, pcrr aumento en la pabla~cicn 'av aumento en Lo. ingresos yrncralcs de la econoda) L calitidad ofrecida beneficihndtzse de 12s I - ~ ~ ~ I C C ~ U ~ C Y

e i ~ los castos, r t ra t~teni~~id~ cstatllec sus Utgfestils hz?xtos7,

2 t ~ ~ ~ > - 'Z ri .-.ltclT, i ü t i ~ c t - ijiic se p1cy~31;i: CCTI fiaxieiieia <S la iiz i i v ~ a r r o U ~ r ructios de ir:ctt.cadc;, pata los cu& 13 . . elastici&id precio de Lg ~ c k ~ t a x ~ c k ex e l a s t ~ ~ a ~ GOILIC> scm ! c x c c j ~ ~ s ~ ~ n i ~ . ~ j ~ ~ ~ qi .~ lmicati &-ner&a~;&ju n.<\~.u:,i

mmua. Pero debz pensarse hasta dmdz esos nichos pueden absorber d volumen colocada en los mercados traclicic3nales

Page 63: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Lns ~ompuflamientos dz los consuiriidures, deszrrros para siirierr!ar la hipcltesis sobre 13

inelasticidad precio dc Ia demanda, i r ~ ~ c n para cara~terizx a la pmelü, coma un him "inirrior" ss decir im bien criya d~miinda varra mimos qrtc propílrcionalmentt" a hs uridciones dei ingreso clz los comumidores. En el largo plazo, se espera qut: 3 medida que las economias sz d~sarrollan y USCiE, 10s tngresrtc de 106 consumidores x7an atamentando, de tal manera que el consumo de las bienes inferiores tiende a crec;er prro a un ritmo mfrrí~r a! del crecmieirfi de los rrrgx:sos E i n embargo, en sil caso de Colornhla qe registra una situaci6n diferente, cn tanto durante los últimos años. una propoixión creciente cic; Ia poblacirjn sr esta c;mpobrec;izniti, los irrgrasns de 10% ritrntor =as bajo. liai~ cresrdn i w y lentameniz o riiz han ~recidcz.

Por Ir, tanto FS p - ~ ~ b l s qtie la demanda de pan~la. precisamente pi\r ser rrn bien interior. eore crttcierrdu cn la meclida en cjue la f~oblació~i aumeniri, i3~1-o 109 ingt-%nr nrr loa~riz, be tal manera cjae el efecto nero ea atatnziizt~ contmuu rlz fa dzrrranda por esf.:: p r ~ d u c t ~ .

La *&crrnac~cln t~tadís~iira dísp~niblc para o1 whseztor productor de panda. GS

relatixrdmente esca5d y en algcrnos crrscm es el resuftado de aplicar supue.;tos. no siempre explícitos, -I los datos cx~stentes, zoma ocim-i sri sl caso de 13 prudiicr~i;ldad dz m~if~fr~iif

e vade en los cultivos de caña. que :eporta el kfinisteriu de :igriculhr3, que G S ~l r~sultriido de sitporrer que ILI produccr~n de panela (1'7 cual qc eatkr;~ rnddiantz 13 mc'ttidolr)Eja dc conhenros rcgion;tlei que coordinali el h4,U)K y lar ~TWIZ 14epartamentaEzs) equiralz al 10"~ dzl wltrrnen cultnsriii de zafia. sn promsdw p3m todas 13 rcgiu~es del paiz7 !o atral nrr tiene. hasta donde tonor;emos ninghn susterito m in.rrertigacioncr clc: campo.

. 4 - contmirrt~lon, sz presentan 1-i rktcls disponible< para tarrahfes clave, tales como strpei-ficie ~;irÉtix~/s<-fa, pruducción rsz~dimieotns y precios, taiiiu a ~ii\-el tracionaí como para las principafis rzgiones príitdtictfiras de panda de Colombia, lar cuales ripracm-tan gi XCjnj~

de la producciún anual El prl-íudo de tisinpo ~oi-responc1s a 10% I I afios trai~scut.r-idrrs snrre 1991 20(11. Lag Íilentks de la información son. el "iizuarin Eoladirtiza dct Szctur Ltgt-upecuard~ 2001 del hbkislesio de Agricultu~ >- Desar~oflí, Kuraf y 1~ it~rJt.ni;icibn dr= precios a1 Fmdi.iictor qi~z recaidnn FFDEP_'~?UFLA y el. Fondrr Nacional ds la Panilrr y la Irtforrtriació~i seitoriaí y dsmop-ifi~a que publica r;n D,%X es ir página i%-eb.

,Lidicionaliriente, para el caso ik algtrnas kartahleq 3s inc2uys rnfomación rsf erente 31 seubsector productor dv azúcar. pues vpoí-ta elementos inl~re~antcs al anrílisis.

Superficie cultivada

1-a rupertii;ís ~uftiiada en caña para paneb 3 n i ~ s l nacicjnal. dimrire e1 periodo 1991 -

e 2001, tiiuestra un crecimiento ttruderadu, 9i se titris cti craelzttl que 123 tasa ama1 para el área en este cilltit70 es del 1 14"" anual. mizntras ki tara de trecitnien!ri anual de la poblaci~ri

Page 64: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

para los mismos años, se& las &as del DANE, es del 1.71% y mientras la superficie cultivada en caria para la producci6n de aziicar, creci6 al 1.14% anual.

En d nivel regional, la superficie cultivada registró. comportamientos diferentes; mientras m algunos departamentos creció rápidamente, con trisas muy supaiorcs al crecimiento promedio & la pablacibrt (Risaalda con una tasa anual del 7.48% y Caldas con 1.87%), otras por el conirario decrecen (Boyacá y Santan& 4.4g0h anual y Valie -2.69% anual), mientras el resto de regimes crecieron con cifras cercanas al promedio (Cundinaniarca 1.25%; Antioquia 1.46% Toirna 1.3 lo& y Nado 0.87%).

Page 65: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Áma cUri!.mdr n caña

Producción de Caiia y Panela.

La produccibn de material verde, es decir de c a h m 1a producci6n de panda ha crecido a un ritmo notablemenie superior al crecimiento de h supeTfrcie cultivada, esto siWca aumentos en la produ~tividad, que seguramente están rehciom.dos con la introduccih de cambios tecnológicas en los cultivos (nuevas variedades, aumento en la densidad de siembra, cambies en las prácticas agronólmicas, aumento del uso de fertitimrttes, mayores y m i s eficaces controles fitosanitarios y cambios en las prácticas de recaleccibn y ren~\~acibn de los cultivos).

A nivel nacional se observa que la. tasa de crecimiento de la produccióln fisi~a de caña para panela (2.52% anual) ha sido ligeramente superior a la de la caria para la produccih de azúcar (2.35%~)~ situación que se esplica par un cambio en las respectivas tendemias en el año 7001, cuando la produccih de caña para az6i;ar dt;scmdi0, mientras que la de la panela creciú un poco m i s aceleradimente, como se puede observar en la siguiente gráfica.

Page 66: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

El comportamiento de la producci6n fisica de caña, por regiones no se puede hacer, 'pues las estadisticas no hacm referencia a la evolucibn de la produc;cih de caña por departamentu.

La pr&ciÓn de; panela muestra un comportamiento conbario al registrado por la caña, pues crece por debajo de la tasa de crecimiento del azúcar, con tasas anuales del 2.52% mual para fa panda y del 2.76% anual para el azúcar. Del mismo modo que acuniii m la caña, el año 2001 desdibuja un tanto la tendencia pues durante todo el el azúcar mosirb un crecimitmto m á s pronunciado que la panela, como se puede observar en la graftca siguiente.

Page 67: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

El crecimiento de la produccibn de panda en Las regiones, muestra comportamientos muy disimiles, mientras algunas regiones registran crecimientos muy importantes como en el caso de Risaralda con una tasa anual del 8.89%, de la Hoya de1 Río Suárez (Boyaca - Santafik) con 4.46% anual, Nariño con 3.75% y Antioquia con 2.02%; otras regiones muestran relativa estabilizacidn de sus producciones con tasas inferiores al crecimiento vegebtivo de la población e incluso, algunas muestran tasas decrecientes, asi: Caldas 0.03%., Cundinamasca 1.31%, Trilima -0.33% y VaUe -5,1594 (Llama la aten~iírn el contraste mtm fa reduccih en la producci6n de paneh m el Valle y el crecimiento de la producción anicarera la cual se concentra. principahente en ese departamento.

Page 68: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Productividad física (Rendimientos en cana y panela por hectárea)

A nivel nacionab h productividad f i s i ~ a de la panela a crecido a un ritmo ligeramente supxior al crecimizntu del área cultivada, esto a pesar de crecimientos tan impoi-tantes en la produccibn de panda como los registrados en la Hoya del Suárez, Nariño y Caldas. Líarna h atencih que la produccihn de azúcar muestra una tasa de crecimiento negativa (-0.71%), al igual que h productividad fisica de la caña para azúcar (-1. ION), a pesar de un fume incremento en 2001. Por otra parte, si se aplica el supuesto del hiinisterio de Agrkidíura y Desarrollo Rural de que la relación entre la productividzd en caña para pan& y panek es de 10 : 1, la región de la Hoya del Río Suarez tendtia una pi*ductividad física en Caña? no solo superior a la de la caña para azúcar, sino que además, estaría en plena expansion con una tasa de crecimiento anual del 4.979i.

Page 69: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Las rendimientos m panda registran tasas de crecimiento positivas en todos 10s dq~ai-tamentrrs piu3ductoi.r.s ifn1~ortantzs! con excepción dz Caldas (-1 Tolima (-1.62?ó aniiai) y el Valle (-2.53% an~ml). Ntievamentc se resalta el muy rápido crecimiento en Rqiacá y Santander, así como la cnorme diferencia que registran los rendirnim.tos físicos de esa regiíin frente a la de los demás di:part;imentos. Es definitivo dsfmir i;on precisibn si diclias ilifmencias se deben a v a t a j a cotnprativiis m tSrmlnos de clondiciities agro- e;r;ol~gicas~ como pdria parecer, si se at;qta qiis no hay difirencia en h. produc-titid~d fisica del proceso agoindustriat o si la cqlicacibn está cii la introducc.ih dz tccnologíris i~gropa~uarias q u ~ dcbí;nan dfindksi: en otras regiones, no para aumentar la producción física sino para tratar de bajar los c-ostos de pmduccii,ii, mediante mayor efiGienc.ia productiva. Y f"almentet se dcbe verificar cual es realmente la prd1ctividad fisica de la fase agroindusti-ial eri esta región del país y si existen cuides s o n lm innovaciones tecnolrígicas que pemiten tan altos rendimientos y- como puaden ser transfei.id;i~ a las &mas regiones pi.odiicioras. Por iiltinio, vale la pena pensar si no resultaría más 1-entable a los productores de esta regibn, reducir sil productividad fisica, disminuyendo costos de producción J~ pemiitizndo así una cadracci6n. de la ofirta que podría traducirse m un incmrneto general de los ingresos netas de los produ~tores.

Page 70: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Gráfico f r 7

Rendl~tiieiu&s Fkiscos en Pandn

s p A n t i o q u i a Caldas - Cundinamarca ---NariAo -Risaralda -Santander y Boyacá -Tolima - -

Precios al productor de panela.

La hf~rma~ibn disponible para series de precios de la panela es muy corta, apenas de 1999 a 2003, b cual dficultíi el aniilisis respecto a h infonmi-ción di: producciijn ya ress;ñ.adn. Sin embargo, hay una serie (le datos que \>ale la pena resaltar. En primer lugar, bs precios reales a los procluctores a pesar dc la tendencia crec.iznte de la proitucción tnuestral una tendencia de largo plazo relativamente estable, con ciclosr de alzas y bajas no m~ty proizunc izcios.

Loa precios de la zona de mayor prnducci011, son siatemhticamente mas altos que el promedio nacional: lo cual luce pensar quue la movilidad de la pan& puede sm menor de lo que se piensa y que además. ii1 capacidad de intervenir en la fimtacibn de los precios k a k s de la panela de los acupiadores es más hcrte de lo que se ha conqicierado hasta ahora. Otra hipófcsis que pnrlfia lanzarse, es que la productividad y, por tanto, la producci& fisica de la Hoya del Río Suárez este sobre vaiorada y que en realidad la oferta dc esa regibn saa mucho menor de lo que se ha estimado y? por tant- que h demanda en la r~gibn es mayor que la oferta' lo que p&te la formacibn de precios mis altos.

Page 71: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Precio por Kilo

Page 72: BEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/3918/1/... · 2014. 12. 13. · interior de cada una de las regiin~s y mnch_o minw sntre e1 cornpofiam~slito Rb lllrs iOPfGR eii

Precio por Kllo W P . b V i V i b l d i - J - 4 ~

8 8 8 8 g S g 8 g 8 8 8 8 8 s B s z c s