20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

15
PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “FORO EDUCATIVO, Gobernabilidad educativa: Fortaleciendo la democracia”. Segunda edición: Lima, octubre 2012. pp.179 PROGRAMA DE DIFUSIÓN NACIONAL POR ACUERDO ENTRE: FORO EDUCATIVO https ://www.facebook.com/hablaeducacion.foroeducativo DERRAMA MAGISTERIAL www.derrama.org.pe/ EN LA CIUDAD DE AYACUCHO CON EL AUSPICIO DE: TAREA www.tarea.org.pe Programa Alianza Perú para la educación rural

description

20130612.AYUDA UTILIZADA POR EL EX MINISTRO DE EDUCACIÓN CARLOS MALPICA FAUSTOR EN SU PRESENTACIÓN EN AYACUCHO DEL LIBRO DE FORO EDUCATIVO "GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN", SEGUNDA EDICIÓN, 2012.

Transcript of 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

Page 1: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:

“FORO EDUCATIVO, Gobernabilidad educativa: Fortaleciendo la democracia”.

Segunda edición: Lima, octubre 2012. pp.179

PROGRAMA DE DIFUSIÓN NACIONAL POR ACUERDO ENTRE:

FORO EDUCATIVO

https://www.facebook.com/hablaeducacion.foroeducativo

DERRAMA MAGISTERIAL

www.derrama.org.pe/

EN LA CIUDAD DE AYACUCHO CON EL AUSPICIO DE:

TAREA

www.tarea.org.pe

Programa Alianza Perú para la educación rural

Page 2: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

FORO EDUCATIVO, Gobernabilidad educativa: Fortaleciendo la democracia.

Segunda edición: Lima, octubre 2012. pp.179.

Difusión en la ciudad de Ayacucho.Miércoles 12 de junio de 2013.

Hotel Plaza, 19:00 – 20:30 horas

EXPOSITOR:

Carlos MALPICA FAUSTORMiembro de Foro Educativo

Ex Ministro de Educación (2003-2004)Presidente del IGEPE

[email protected]://cnmalpica.wordpress.com/

http://www.slideshare.net/carlosmalpicafaustor

Antecedente:http://cnmalpica.wordpress.com/2011/06/02/20110602-carlos-malpica-faustor-difunde-libro-sobre-gobernabilidad-de-la-educacion-peruana-1975-2011/

Page 3: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO:FORO EDUCATIVO, Gobernabilidad educativa: Fortaleciendo la

democracia. Lima, mayo 2011. pp.179

CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO (Lima, 24 de mayo del 2011).

VIDEOS:Introductorio:http://www.youtube.com/watch?v=VMLirVoPcv0

Presentación del Libro, por Martín Vegas:http://www.youtube.com/user/Hablaeducacion?feature=mhsn#p/u/2/ikUQA_1YfIE

Intervención de Santiago Pedraglio:http://www.youtube.com/watch?v=BkOf_oCcqpo

Intervención de Henry Pease:http://www.youtube.com/watch?v=-S4XOvE9jY4

Page 4: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

MARCO DE LAS ENTREVISTAS: RESEÑAS DE LOS CUATRO PERÍODOS POLÍTICOS

DENTRO DE LOS CUALES SE DESEMPEÑARON LOS TRECE ENTREVISTADOS:

• De 1956 a 1980: Presidentes Velasco y Morales Bermúdez.

• De 1980 a 1990: Presidentes Belaúnde y García• De 1990 al 2000: Presidente Fujimori• Del 2001 al 2011: Presidentes Paniagua, Toledo y

García ENTREVISTADOS

13 Miembros de Foro Educativo que fueron Ministros o Viceministros de Educación, de 1975 a la fecha:• 10 Ministros de Educación (de un total del 29),

entre 1975 y 2004.• 3 Viceministros de Educación, de 2003 a la fecha.

Page 5: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

PERSONALIDADES ENTREVISTADAS:(Ministros y Viceministros de Educación)

• Ministro Ramón Miranda (1975-1976)• Ministro Otto Eléspuru (1977-1978)

• Ministro Andrés Cardó (1984-1985)• Ministro Gróver Pango (1985-1987)• Ministro Mercedes Cabanillas (1987-1989)(1990)

• Ministro Gloria Helfer (1990)• Ministro Dante Córdova (1995-1996)

• Ministro Marcial Rubio (2000-2001)• Viceministro Manuel Iguíñiz (2001-2002)• Ministro Gerardo Ayzanoa (2002-2003)• Viceministro César Picón (2002-2003)• Ministro Carlos Malpica (2003-2004)• Viceministro Idel Vexler (2005-2011)

Page 6: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

AMBIENTE

CONTEXTO

UNIDAD PRODUCTIVA

INSUMOS PRODUCTOS RESULTADOS

R E T R O A L I M E N T A C I O N E S

ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EDUCACIÓN COMO UN SISTEMA

(ARTICULA UN CONJUNTO DE SUB SISTEMAS)

PROCESO PRODUCTIVO

Page 7: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

AQUÍ EL MAL FUNCIONAMIENTO O MANEJO DE UN CONJUNTO DE SUBSISTEMAS HA PRODUCIDO RESULTADOS NO ESPERADOS

NI DESEADOS.

LOS SUBSISTEMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL FORMAN UN CONJUNTO MUCHO MÁS GRANDE Y COMPLEJO.

¿LA RESPONSABILIDAD ES SOLAMENTE DEL PILOTO?

Page 8: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

GOBIERNO, GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD:

“La ciencia política convencional diferencia la acción de gobierno, la gobernanza (el conjunto de reglas, procedimientos y rutinas que regulan a la primera) y la gobernabilidad, y reduce esta última a los factores estructurales que limitan o potencian las políticas públicas desplegadas por el gobierno. Se dice entonces, por ejemplo, que una región, un país o un continente son ingobernables porque poseen un bajo grado de desarrollo, no tienen un Estado consolidado, son agobiados por una profunda desigualdad social, etc.

Me parece que esa perspectiva es unilateral puesto que los problemas de la gobernabilidad atraviesan las instituciones (governance) y la acción de gobierno (governing). De hecho, existen actores … y acciones de gobierno … que afectan la gobernabilidad. Igualmente existen diseños institucionales … que afectan seriamente la gobernabilidad”.

(Sinesio López)http://conceptosdeccss.blogspot.com/2010/02/concepto-de-gobernabilidad-y-gobernanza.html

Page 9: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA:

“Gobernabilidad Democrática se entiende como la capacidad de una sociedad de definir y establecer políticas y resolver sus conflictos de manera pacífica dentro de un orden jurídico vigente. Esta es una condición necesaria de un Estado de Derecho junto con la independencia de los poderes y un sistema legal que garantice el goce de las libertades y derechos –civiles, sociales, políticos y culturales– de las personas. Para ello se requiere de instituciones basadas en los principios de equidad, libertad, participación en la toma de decisiones, rendición de cuentas y, promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables”.

PNUD. Centro Regional para América Latina y el Caribe (Panamá). Programa Gobernabilidad. http://www.regionalcentrelac-undp.org/

Page 10: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

PRINCIPIOS DE LA GOBERNABILIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS:

“68. La gobernabilidad de los sistemas educativos se refiere, dentro del marco democrático en que hoy se desenvuelven, a la capacidad para atender las demandas y las necesidades de educación tanto de la población escolar como de la sociedad, así como a la aptitud para resolver los conflictos internos que se producen en su seno…

69. Del mismo modo que la gobernabilidad democrática se apoya fundamentalmente en la legitimidad de la representación política, en la capacidad o eficiencia del sistema político para resolver los conflictos y en la participación de los diversos actores en el propio sistema, la gobernabilidad de los sistemas educativos aparece condicionada por la existencia en su seno, o no, y en qué grado, de los principios de legitimidad, eficiencia y participación”.

Manuel de Puelles y Raúl Urzúa)http://www.rieoei.org/oeivirt/rie12a05.htm

Page 11: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

GOBERNABILIDAD: FACTIBILIDAD Y GESTIÓN

“En cuanto a gobernabilidad, ella tiene que ver con el manejo del sector, del sistema o de los sistemas, de que se trate.

Hay gobernabilidad si es posible gestionarlos; si el piloto, como Ministro, realmente tiene los controles del tablero de mando y si sus impulsiones y decisiones van marcando y asegurando el rumbo, para seguir una ruta y para alcanzar las metas.

La gobernabilidad está asociada a la factibilidad; es la prueba de factibilidad de que algo puede ser gobernado.

Por eso a veces se dice frente a algunos problemas, este problema es ingobernable, o sea, no hay manera de gobernarlo”.

(Entrevista al ex Ministro de Educación Carlos Malpica Faustor)

Page 12: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

COMPLEJIDAD DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS:

“La educación es una función importante y esa función opera en sistemas, y esos sistemas funcionan en un contexto, y tienen actores. Hay actores, directos e indirectos; hay elementos del contexto que son más influyentes que otros, más inmediatos que otros.

Y no hay un solo sistema, hay varios sistemas; el sistema nacional de educación tiene un sentido muy amplio, pero en realidad no hay un verdadero sistema de la educación porque observamos fracturas en lo que podría ser una visión sistémica de la educación. Los sistemas escolarizados son una parte pero observamos fracturas entre la educación pública y la privada; la urbana y la rural; la básica y la superior; dentro de la superior, la universitaria y la no universitaria.

Debido a esa fragmentación, no hay un sistema, sino varios sistemas, y hay muchos actores, y hay muchos conceptos y alcances de lo que es lo contextual.

Algunos de los operadores son externos; por ejemplo, es clásico el debate en el Perú, sobre quién tiene más poder en educación, si el Ministro de Educación o el Ministro de Economía y Finanzas”.

(Entrevista al ex Ministro de Educación Carlos Malpica Faustor)

Page 13: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN:

“En resumen, la gobernabilidad, es la factibilidad, la posibilidad, de poder gobernar, de asegurar el funcionamiento de determinado sistema de acuerdo a ciertas reglas, principios, normas, reglas de juego; pero también de acuerdo a cierta voluntad o intencionalidad, lo  que a veces no es muy claro, pues hay conflictos y enfrentamientos no resueltos. Por eso la educación es difícil de gobernar.

En el Perú estamos en un proceso de descentralización, en el cual hemos ingresado a un sistema de gobierno de niveles múltiples. Tenemos el nivel nacional, el nivel regional y el nivel local, y hasta ahora no se ha resuelto esa ecuación. Hay una nebulosa de sistemas, de actores, de contextos, de factores, de recursos, de normas de criterios, de políticas; lo que se refleja en una mayor complejidad y   dificultades.

Decir que estamos gobernando la educación supone  que estamos conduciendo esos sistemas y procesos con una cierta dinámica, por una ruta apropiada y alcanzando los  objetivos propuestos”.

(Entrevista al ex Ministro de Educación Carlos Malpica Faustor)

Page 14: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

ARTÍCULO 4°.- LA ASOCIACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES FINES:…..B. FORMULAR Y CONSENSUAR PROPUESTAS EN PRO DE LA

GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN, PARA HACER POSIBLE EL BUEN GOBIERNO DE LA EDUCACIÓN PERUANA, SUSTENTÁNDOLAS Y DIFUNDIÉNDOLAS COMO APORTES A LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PERTINENTES Y AL ACUERDO NACIONAL.

C. APORTAR A LA SISTEMATIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN PERUANA, COMO DERECHO Y COMO DEBER, Y A LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO, TRANSPARENTE, DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO DE LA EDUCACIÓN PERUANA, EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES, DENTRO DEL PROCESO GENERAL DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN SUPRANACIONALES

[ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN CIVIL “INSTITUTO PRO GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA – IGEPE”].

 

Page 15: 20130612.CARLOS MALPICA PRESENTA EN AYACUCHO EL LIBRO GOBERNABILIDAD EDUCATIVA

DIEZ FACTORES GLOBALES Y SECTORIALES PARA EL ANÁLISIS DE LA GOBERNABILIDAD DE LA EDUCACIÓN PERUANA

(Propuestas por el presentador, Carlos Malpica Faustor, para un debate)

1. VISIÓN DE FUTURO: DEL ACUERDO NACIONAL AL PROYECTO DE NACIÓN2. CONTEXTOS Y ESCENARIOS: MUNDIAL, REGIONALES, NACIONAL Y

SUBNACIONALES (EN RÁPIDO CAMBIO)3. INFRAESTRUCTURAS: MATERIALES Y TECNOLÓGICAS4. ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES: A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONALES:

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO5. MARCOS NORMATIVOS: NACIONAL Y DESCENTRALIZADOS6. DESARROLLO DE CAPACIDADES Y LIDERAZGOS: INSTITUCIONALES Y

PERSONALES7. PARTICIPACIÓN: EN LOS PROCESOS DE DECISIÓN, DE EJECUCIÓN, DE

CONTROL Y DE ESTABLECIMIENTO DE RESPONSABILIDADES8. POLITICAS PÚBLICAS: DE ESTADO Y DE GOBIERNO Y PROYECTOS

NACIONAL, REGIONALES, LOCALES E INSTITUCIONALES 9. PLANES Y PROGRAMAS: ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO A CORTO,

MEDIANO Y LARGO PLAZO; NACIONALES Y SUB NACIONALES, Y FINANCIAMIENTOS APROPIADOS Y OPORTUNOS

10. GESTIÓN PÚBLICA: MODERNA, EFICIENTE Y EFICAZ, LIBRE DE CORRUPCIÓN