2012-Semántica y Ling. Del Texto-barros

10
Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong. Carrera: Profesorado en enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Nombre de la unidad curricular: Semántica y lingüística del texto Campo de Formación: Específico Régimen: Cuatrimestral (1er. cuatrimestre) Curso: 2 do. Año División: Única Año Académico: 2012 Fecha de Inicio: 12 de abril de 2012 Fecha de finalización: Julio 2012 Profesor: Selva A. Barros [email protected] [email protected] Títulos : Prof. en Letras; Lic. en Letras; Mgter. en Teoría Ling. y Adquisición del Lenguaje; Dra. en Ciencias Humanas, mención Lengua y Literatura. - 1 -

description

2012

Transcript of 2012-Semántica y Ling. Del Texto-barros

PROYECTO DOCENTE

Instituto de Estudios Superiores

Clara J. Armstrong

PROYECTO DOCENTE

Institucin:

Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong.

Carrera:

Profesorado en enseanza secundaria de Lengua y Literatura

Nombre de la unidad curricular:

Semntica y lingstica del texto

Campo de Formacin:

Especfico

Rgimen:

Cuatrimestral (1er. cuatrimestre)

Curso:

2do.AoDivisin:

nica

Ao Acadmico:

2012Fecha de Inicio: 12 de abril de 2012Fecha de finalizacin: Julio 2012

Profesor:

Selva A. [email protected]@gmail.com

Ttulos :

Prof. en Letras; Lic. en Letras; Mgter. en Teora Ling. y Adquisicin del Lenguaje; Dra. en Ciencias Humanas, mencin Lengua y Literatura.

MARCO REFERENCIAL:

Las palabras poseen significado propio, pero al estar insertas en un contexto lingstico, debo recurrirse a una disciplina del amplio campo de la lingstica: la semntica.

La semntica debe establecer las condiciones de interpretacin de los mensajes. Esto significa que debe explicar la manera en que estos se refieren al mundo, o lo que es lo mismo, debe establecer sus condiciones de verdad. En suma, en el presente proyecto disciplinar, se aborda, se analiza y se reflexiona, acerca del estudio de los recursos lxicos disponibles en el sistema y, sobre todo, la manera en que las secuencias lingsticas se refieren al mundo comunicable.Es un proyecto que tiende a crear vnculos entre lo puramente terico y su transferencia en el aula, mediante proyectos imbricados en la comprensin lectora.

OBJETIVOS:

Reconocer el aporte de Ferdinand de Saussure, desde su visin del signo lingstico, al campo disciplinar de la semntica.

Estudiar a la semntica, desde las tericas gramaticales: dimensiones lxicas, drsticas y transfrsticas.

Conocer los aportes tericos del enfoque componencial y el enfoque referencial, desde el abordaje de la semntica estructural y semntica lgica. Describir y explicar las caractersticas de los postulados de la lingstica del texto y los factores de textualidad: macroestructura y superestructuras. Reconocer el aporte de la semntica al estudio del lenguaje en la enseanza de la lengua materna. Brindar contenidos prcticos para su posterior transferencia en las aulas.

CONTENIDOS:

Eje temtico 1: Significado lexical: semntica de la palabra.El signo lingstico: principios saussureanos. La semntica: concepto, objetivos. Qu es el significado. Semntica de las palabras desde el aporte de la gramtica. Componencialidad: semas y sememas. Campos lxicos. Relaciones semnticas entre las palabras: sinonimia, hiperonimia, hiponimia, cadenas nominativas, homonimia y polisemia. Ambigedad lxica.Trabajos Prcticos:Trabajo Prctico 1: Reconocer y analizar significados lxicos en el texto Juvenilia de Miguel Can. Gua de lecturaTrabajo Prctico 2: Aplicar el anlisis componencial al discurso antes mencionado. Gua de actividades.Trabajo Prctico 3. Reconocimiento de clases de palabras en Juvenilia.Bibliografa:

Nez, R. del Teso, R. Semntica y pragmtica del texto comn; editorial Ctedra, 2011.

Giammatteo, M.; Albano, H. Cmo se clasifican las palabras?; editorial Biblos; 2011.Saussure, F. Curso de Lingstica general; Editorial Alianza, 1989.Tusn, J. Lingstica. Una introduccin al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios; Cap. 10.Semntica (p.215-240); editorial Barcanova, 2010.Seco, M. Gramtica, esencial de la lengua espaola; Editorial Espasa Plus, 1998.

Eje temtico 2: Significado frstico: semntica de la frase y la oracin. Las estructuras sintcticas de tipo II: coordinadas, subordinadas, construcciones de formas no verbales. Composicionalidad. Significado y verdad. Sentido y referencia. Denotacin y connotacin. Intencionalidad y extensionalidad. Mundos posibles. Los roles temticos. Trabajos Prcticos:Trabajo Prctico 1: Anlisis de oraciones coordinadas.

Trabajo Prctico 2: Anlisis de oraciones subordinadas.Trabajo Prctico3: Anlisis de oraciones de construccin no personal.Bibliografa:

-Nez, R. del Teso, R. Semntica y pragmtica del texto comn; editorial Ctedra, 2011.

Seco, M. Gramtica, esencial de la lengua espaola; Editorial Espasa Plus, 1998.

Tusn, J. Lingstica. Una introduccin al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios; Cap. 10.Semntica (p.215-240); editorial Barcanova, 2010. Eje temtico 3: Significado transfrstico: semntica del texto. Texto y textualidad. Coherencia y cohesin. Texto y contexto. Fenmenos cohesivos: repeticin, sustitucin lxica sinonmica, sustitucin por proformas lxicales, pronominales y adverbiales. Deixis textual endofrica: anfora, catfora. Elipsis. Relaciones semnticas entre lexemas: cohesin lxica. Marcadores del discurso. Isotopas. Articulacin tema-rema y progresin temtica.

Trabajos Prcticos:Trabajo Prctico 1: Coherencia-cohesin. Reconocimiento en el discurso El casamiento de Laucha de Roberto J. Payr.Trabajo Prctico 2: Fenmenos cohesivos: reconocimiento en textos selectos del escritor Horacio Quiroga.Trabajo Prctico 3: Isotopas en Cielitos y dilogos patriticos de Bartolom J. Hidalgo; Cielito gaucho de Hilario Ascasubi.Bibliografa:

-Nez, R. del Teso, R. Semntica y pragmtica del texto comn; editorial Ctedra, 2011.

Seco, M. Gramtica, esencial de la lengua espaola; editorial Espasa Plus, 1998.Zamudio de Molina, B. Lingstica textual; editorial Losada; 2004.METODOLOGA DE TRABAJO

Las clases se estructuran en: terica-prcticas. Se proporciona material de lectura seleccionado por la ctedra, correspondiendo a cada tem tratado en los contenidos conceptuales. Se utiliza, adems el aporte de los alumnos, desde sus investigaciones en web. La metodologa se flexibiliza en funcin de las caractersticas del grupo de educandos. Las clases se desarrollan desde la exposicin del docente e incluyen el rol activo de los alumnos, a travs de las lecturas, grupos de debate, tcnicas de estudio.

En cuanto a los recursos didcticos generales y particulares, se utilizan los tradicionales sumados a los aportes de la tecnologa: Internet. CRONOGRAMA

Eje temtico N de ClasesDuracinFechas

1247 semanasT.P.N 1: 17/04

T.P.N 2: 23/04T.P.N 3: 07/05

1er Parcial 28/05

2156 semanasT.P.N 4: 04/06T.P.N 5: 11/06T.P.N 6: 18/06

2do Parcial: 11/07

3124 semanasT.P.N 7: 02/07T.P.N 8: 10/07T.P.N 9: 11/07

Recuperatorios: 16/07

Coloquio: 18 y 19/07

EVALUACIN

Criterios de evaluacin: La evaluacin ser integral y continua. Se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

Presentacin manuscrita, salvo que el docente lo solicite, en otro formato.

Asistencia y participacin. Realizacin y entrega de trabajos prcticos, en tiempo y en forma. En cada trabajo prctico se analiza:

Estructura del trabajo.

Calidad de presentacin, caligrafa, ortografa y originalidad.

Nivel de calidad, claridad y pertinencia en el desarrollo de los trabajos prcticos y parciales.

Aportes personales: Originalidad y adecuacin a los contenidos.

Conceptualizacin de contenidos:

Capacidad para organizar el tratamiento terico de los contenidos.

Dominio conceptual de la materia: claridad en la presentacin de conceptos y relacin entre los mismos

Condiciones de AcreditacinRegularizacin: El estudiante para regularizar la asignatura: Semntica y Lingstica del texto, debe reunir los siguientes requisitos:

Asistencia: 80% de asistencia a las clases tericas y terico-prcticas.

Exmenes Parciales: Tener aprobado el 100% de los exmenes parciales con una nota igual o mayor que cuatro (4). Se tomar dos (2) exmenes parciales escritos de ndole terico; cada uno podr recuperarse solo una vez.

Promocin: El estudiante para promocionar la asignatura: Semntica y Lingstica del texto, debe reunir los siguientes requisitos: presentar una carpeta de trabajos prcticos completa y aprobada.

Exmenes parciales: Aprobar el 100 % de los exmenes parciales con una nota igual o mayor que siete (7). Se tomar dos (2) exmenes parciales escritos- terico-, cada uno podr recuperarse slo una vez. Los alumnos que no hubieran aprobado los exmenes recuperatorios podrn rendir un examen integral al finalizar el dictado de la asignatura, para alcanzar la condicin de regular.

Alumnos libres.

El alumno en condicin de libre, deber, previo a su examen final, presentar una carpeta de trabajos prcticos completa y aprobada, y rendir un examen escrito terico y prctico, referido a la totalidad del programa analtico.Se considera alumno libre, aqul que tiene una asistencia menor al 50%; de acuerdo a los Reglamentos de la Institucin escolar.

BIBLIOGRAFA y DOCUMENTACIN GENERAL:

-Cobley, P. ; Jansz, L. Semitica; Editorial Era Naciente; 2011.

-Conti de Londero, M.; Sosa de Montoya, S. Hacia una gramtica del texto; Editorial Cominicarte; 2011-Cogswell, D.- Gordon, P.Chomsky; p. 47 a 64; Editorial Era Naciente; 2010.

ejercicios; Cap. 10.Semntica (p.215-240); editorial Barcanova, 2010.-Cogswell, D.- Gordon, P.Chomsky; p. 47 a 64; Editorial Era Naciente; 2010.

-Coseriu, E. Teora del lenguaje y lingstica general; Editorial Grados, 1987.

-Chomsky, N. Reflexiones sobre el lenguaje; Editorial Planeta, 1985.

-Dascal, M. Filosofa del Lenguaje II. Pragmtica; Trotta, 1999

-Giammatteo, M. Albano, H. Cmo se clasifican las palabras?; Editorial Biblos; 2011.-Leroy, M. Las grandes corrientes de la lingstica; Fondo de cultura econmica, 1986

-Lyons, J. Introduccin al lenguaje y a la lingstica; Editorial Teide, 1981.- Nuez, R.; del Teso, E. Semntica y Pragmtica del texto comn; Editorial Ctedra; 2011.-Piantanida, G. C. de Rojo, M.; El texto instrumental; p 77; Kapelusz; 1999.

-Pipkin Embn, M. La lectura y los lectores: cmo dialogar con el texto?; Homo Sapiens; 1996.

-Portols, J. Marcadores del discurso, Ariel, 1998/2006.

-Saussure, F. Curso de Lingstica general; Editorial Alianza, 1989.

-Seco, M. Gramtica, esencial de la lengua espaola; Editorial Espasa Plus, 1998.

-Terrence Gordon, W.; Lubell, A. Ferdinand de Saussure; Editorial Era Naciente; 2011.-Tusn, J. Lingstica. Una introduccin al estudio del lenguaje, con textos comentados -Zamudio de Molina, B. Lingstica textual; editorial Losada; 2004.

Dra. Selva A. Barros.PAGE - 1 -