2012 limpieza muerto_r

25
CAMPAÑA DE LIMPIEZA 2012 CUEVA DEL MUERTO, RICLA (ZARAGOZA) Antecedentes : como grupo espeleológico comprometido con la divulgación y puesta en valor del respeto y la conservación de cavidades el Espeleo Club Zaragoza lleva varios años realizando campañas de limpieza que consistían en la retirada de cuerdas, potas de carburo y residuos varios; para este año hemos asumido el encargo de la Federación Aragonesa de Espeleología de acometer una campaña de limpieza que ya teníamos ideada como es la eliminación de pintadas de diversa índole en la Cueva del Muerto (Ricla), así como profundizar en la retirada de potas de carburo y residuos varios que ya fueron retirados en campañas anteriores por otros grupos. El impulso que ha supuesto este encargo nos ha llevado a planear más concienzudamente y ser más ambiciosos en sus resultados. Motivos : la elección de esta cavidad no es al azar ni caprichosa; casi la totalidad de los espeleólogos zaragozanos ha dado sus primeros pasos bajo tierra en ella, y es de justicia que intentemos devolver parte del esplendor perdido por tantos años de visitas masivas e incluso vandálicas; su uso como cavidaddhjqffxaevñhFqfFéFasvjqjjF recuperar y mantener su belleza para deleite y formación de las futuras generaciones de espeleólogos. Al ser una cavidad con muy poca actividad litogénica dada su proximidad a la superficie y el bajo índice de pluviosidad su capacidad de regeneración y autolimpieza es muy baja o nula. Referentes : aprovechando la gran fuente de información que supone Internet recopilamos trabajos similares de otros grupos, realizados en la Cueva del Asno (Soria) por la Comisión de conservación de cavidades de la Federación Madrileña de Espeleología, en diversas cavidades de la región de Murcia coordinadas por el Grupo CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 1

Transcript of 2012 limpieza muerto_r

CAMPAÑA DE LIMPIEZA 2012CUEVA DEL MUERTO,RICLA (ZARAGOZA)

Antecedentes: como grupo espeleológico comprometido con la divulgación y puesta envalor del respeto y la conservación de cavidades el Espeleo Club Zaragoza lleva variosaños realizando campañas de limpieza que consistían en la retirada de cuerdas, potasde carburo y residuos varios; para este año hemos asumido el encargo de laFederación Aragonesa de Espeleología de acometer una campaña de limpieza que yateníamos ideada como es la eliminación de pintadas de diversa índole en la Cueva delMuerto (Ricla), así como profundizar en la retirada de potas de carburo y residuosvarios que ya fueron retirados en campañas anteriores por otros grupos. El impulso que ha supuesto este encargo nos ha llevado a planear másconcienzudamente y ser más ambiciosos en sus resultados.

Motivos: la elección de esta cavidad no es al azar ni caprichosa; casi la totalidad delos espeleólogos zaragozanos ha dado sus primeros pasos bajo tierra en ella, y es dejusticia que intentemos devolver parte del esplendor perdido por tantos años devisitas masivas e incluso vandálicas; su uso como cavidad escuela nos obliga arecuperar y mantener su belleza para deleite y formación de las futurasgeneraciones de espeleólogos.Al ser una cavidad con muy poca actividad litogénica dada su proximidad a lasuperficie y el bajo índice de pluviosidad su capacidad de regeneración yautolimpieza es muy baja o nula.

Referentes: aprovechando la gran fuente de información que supone Internetrecopilamos trabajos similares de otros grupos, realizados en la Cueva del Asno(Soria) por la Comisión de conservación de cavidades de la Federación Madrileña deEspeleología, en diversas cavidades de la región de Murcia coordinadas por el Grupo

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 1

Excursionistas Villa de Alcantarilla y en Francia la Grotte de la Lampierre por elSpeleo Club de Chablais. Asimismo mandamos carta a la Comisión de conservación de cavidades de laFederación Madrileña de Espeleología solicitando asesoramiento técnico dada suexperiencia previa, a la que recibimos extensa contestación y explicaciones.

Planeamiento: en principio se idea una primera visita cuyo objetivo será inventariar agroso modo los trabajos a realizar, para hacernos una idea del personal y materialesnecesarios, así como realizar diversas pruebas de limpieza en pintadas de carburo,manchas de barro sobre formaciones y depósitos de carburo.También se comenzará el porteo y almacenado de agua para la campaña de limpieza.

Visita previa: realizada el día 1 de abril de 2012,; contamos con la participación dedoce voluntarios desplazados en tres vehículos.Tras portear 50 litros de agua se dividen en cuatro equipos de trabajo: dos sedividen las zonas para inventariar y fotografiar los trabajos a realizar mientrasotros dos equipos realizan diversas pruebas con los pulverizadores de agua sobre elhollín de carburo y las manchas de barro.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 2

División de la cavidad en zonas para realizar el inventario de desperfectos y trabajos a realizar.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 3

Zona 01. Entrada hasta final gateras.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 4

Zona 02.Desde final gateras hasta gran sala.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 5

Zona 03.Gran sala.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 6

Zona 04.Desde la gran sala al Paso de la Bellota.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 7

Zona 05.Del Paso de la Bellota a la Galería de la Virgen.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 8

Zona 06.Galería La Virgen.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 9

Zona 07.De Gran Sala hasta la mitad de la Galería del Barro.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 10

Zona 08.De la mitad de la Galería del Barro hasta el final.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 11

Zona 09.Galerías laberínticas cerca de Galería La Virgen.

No fueron revisadas.Muy poco visitadas, el impacto en ellas es reducido.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 12

Pruebas de limpieza:

Eliminación de restos de hollín de carburo simplemente con

proyección de agua mediante depósitos de presión previa manual dediferentes tamaños (8 y 1,5 litros).A lo sumo en zonas sin concreciones delicadas se aplica un cepilladosuave con cerdas de plástico.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 13

El resultado es óptimo, el único inconveniente puede ser en zonas congrandes manchas muy densas los residuos de hollín en el agua que goteequedan depositados en el suelo (simplemente trasladamos el problema desitio); estudiaremos diferentes materiales para filtrar esa agua,minimizando así el impacto de la limpieza.Se gasta gran cantidad de agua, el volumen a portear será muyconsiderable.Para manchas pequeñas el depósito de 1,5 litros es suficiente, el de 8litros se hace imprescindible para grandes superficies. La presión queproporcionan es muy similar.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 14

Eliminación de restos solidificados de potas de carburo.

De primeras hay que separar mecánicamente estos restos solidificadosdel sustrato, tras lo cual dependiendo de si el sustrato es arcilloso o nose pude terminar con cepillado y proyección de agua.

En zonas lisas el resulltado es bueno, la dificultad estriba cuando losrestos están entre formaciones estalagmíticas o coraloides, que dificultasu eliminación hasta el extremo de preferir dejarlo tal y como está parano deteriorar las formaciones; en la campaña de limpieza probaremos conpunzones y brochas de diferentes tipos para estas situaciones.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 15

Eliminación de depósitos artificiales de barro sobre las formaciones.

Esta cavidad tiene entre sus atractivos una gran cantidad deformaciones coraloides y excéntricas, muchas de ellas manchadas debarro por visitantes poco cuidadosos.Asimismo algún visitante con ansias de pintor rupestre ha utilizado esteelemento para plasmar sus creaciones.La única herramienta a utilizar es el agua proyectada, dada la delicadezade estas concreciones.

El resultado es bueno e inocuo, ya que el agua arrastra únicamentearcillas.El gran inconveniente es la gran cantidad de agua necesaria para estatarea; en la campaña de limpieza experimentaremos con cepillospequeños y suaves para acelerar este proceso en las formaciones que lopermitan.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 16

Conclusiones:

El agua proyectada ha demostrado ser la mejor herramienta a utilizar enesta peculiar limpieza. De la cantidad de agua que podamos introducir en la cavidad dependeráel éxito de la campaña 2012, ya que damos por supuesto que en una solano conseguiremos acabar por muchos voluntarios que acudan a ella.Debe primar el buen hacer y la conservación sobre un pronto fin deltrabajo.El trabajo se realizará de fuera hacia adentro de la cavidad.Los voluntarios se dividirán en equipos de dos personas, con finesconcretos: limpieza de hollín, limpieza de barro, eliminación de pota decarburo, limpieza de pintadas con spray, etc.

Material necesario previsto:500 litros de agua.3 proyectores de agua con manguera de 5 litros.5 proyectores de agua de 1,5 litros.10 cepillos de cerda de plástico.2 cepillos cerda metálica.2 brochas de mango largo.2 destornilladores doblados.Bolsas de basura.Bayetas amarillas para filtrar el hollín del agua.

Tras concluir los trabajos se estudiará el balizado de las zonas mássensibles al deterioro

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 17

Una jornada de limpieza, 16 de septiembre de 2012

Ejecución:

A las 08:00 horas parten de Zaragoza doce espeleólogos hacia la citadacueva, todos ellos pertenecientes al Espeleo Club Zaragoza.Se ha hecho acopio de 600 litros de agua en garrafas de 5 litros,volumen manejable para introducirlas sin ensacar en el pozo y las gaterasdel inicio de la cueva.Tras subir el material por la pista en dos viajes dado su pesoprocedemos a organizar cadenas humanas para subir las garrafas y resto

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 18

de material hasta la boca de la cueva y posteriormente a la cabecera delpozo.Tras equiparnos e instalar cuerda para bajar nosotros y polea paradescender el material los primeros equipos comienzan su trabajo conagua a presión y cepillos en la base del pozo, mientras el resto se ocupande bajar las 120 garrafas de agua y apilarlas para posteriormente ymediante cadenas seguir con su distribución a lo largo de las gaterasiniciales.

Al terminar de bajar el material un equipo permanece en la cabecera delpozo para proceder a su limpieza, para lo que debe desmontar lascuerdas a fin de evitar que se manchen con el hollín de las paredes;únicamente no se pudieron eliminar en la cabecera del pozo pintadas

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 19

hechas con pintura convencional, para lo que los cepillos de plástico semostraron insuficientes; la próxima vez traeremos cepillos de cerdas delatón, creemos que suficiente para retirar la pintura sin que deje marcasen la roca.Los equipos de la base del pozo, al terminar de limpiar esta zona , queera una de las más castigadas por pintadas hechas con la llama delcarburo y otras con tiza blanca, proceden a seguir con la introducción delas garrafas hasta que se hizo la hora de comer.Tras tan merecido almuerzo y descanso pretendemos llegar con lasgarrafas hasta el final de las gateras, a fin de que en la próxima salidaque hagamos para continuar con esta ardua empresa podamos dedicarnosde pleno a la limpieza de paredes y suelos. A pesar de su aparentefragilidad solo dos garrafas se rompen en tan duro trato.Tras distribuir las garrafas estratégicamente un grupo procede a lavisita del resto de la cueva mientras el otro comienza con la limpieza delas gateras. Hasta este momento las superficies a limpiar eran coladas o roca madreverticales, por lo que apenas quedaron restos de hollín de carburo; peroal hacerlo en los techos ligeramente concrecionados con coraloides elresultado es muy diferente. A pesar de poder realizar un suave cepilladoúnicamente queda aclarado el manchurrón de hollín, quedandoperfectamente reconocible.Un poco decepcionados, pero es todo lo que se puede hacer; quizás en unfuturo encontremos la manera de profundizar en la recuperación de estazona. Aquí se mostraron particularmente eficaces las bayetas amarillas parafiltrar el goteo de agua con hollín, ya que de no ser por ellas habríanquedado muchos charcos negros, algo que queríamos evitar a toda costa.Cuando ya llevábamos limpiado hasta la mitad de las gateras anteriores alPaso de los Guardias Civiles regresaron los compañeros de su visita y

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 20

procedimos a la recogida de material. Poco a poco fuimos saliendo,llevándonos las doce garrafas gastadas y los pocos residuos sólidos queencontramos en el tramo recorrido.Eran las 22:30 horas cuando llegamos a Zaragoza.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 21

Resultado de los materiales y técnicas empleados:

El material que se utilizó, fruto de nuestra visita previa resultó ser elacertado, ya que el llevar compresores de diferentes tamaños ( 8 litroscon lanza larga para grandes superficies y pintadas en altura, 5 litrospara medianas o pequeñas superficies y 1,5 litros para manchas aisladas)ha resultado lo más versátil. El gran consumo de agua de estosdispositivos se compensa con su eficacia, y en las superficies nodelicadas no producen deterioro, siendo posible ayudarse de cepillosblandos de plástico para agilizar el trabajo.El uso de las bayetas amarillas para evitar que el hollín acabe en el sueloformando charcos o manchando la arcilla es indispensable, su bajo costey comodidad de uso es lo que nos hizo inclinarnos por ellas como materialfiltrante; incluso de pueden limpiar y escurrir en garrafas vacíascortadas y posteriormente esta agua sucia ser extraída de la cavidad.Para levantar la pintura en superficies lisas como coladas y roca madrepensamos que los cepillos de cerdas de latón serán suficientes, encoraloides y demás zonas delicadas preferimos dejarlas como estánantes que utilizar disolventes o decapantes; pensamos que el fin nojustifica los medios.En posteriores campañas pretendemos retirar los restos blanquecinos decarburo distribuidos por toda la cavidad y las manchas de barro tantointencionadas como fruto de tocar las formaciones.

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 22

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 23

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 24

CAMPAÑA DE LIMPIEZA DE LA CUEVA DEL MUERTO 2012 25