2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte...

27
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DECANATO Campus de Somosaguas.-28223. Pozuelo de Alarcón (Madrid) Teléfono: 3491 394 28 44/43 E-mail: [email protected] CRITERIOS GENERALES PLANIFICACIÓN DOCENTE 2012-2013 Aprobado por Junta de Facultad 13/03/2012

Transcript of 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte...

Page 1: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

DECANATO Campus de Somosaguas.-28223. Pozuelo de Alarcón (Madrid)Teléfono: 3491 394 28 44/43E-mail: [email protected]

CRITERIOS GENERALES

PLANIFICACIÓN DOCENTE

2012-2013Aprobado por Junta de Facultad 13/03/2012

Page 2: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Índice

I. Introducción 3

II. Titulaciones y Grupos 3 Grados, Licenciaturas y Diplomatura 3 Másteres 5

III. Dedicación Docente 5 Actividades docentes 6 Dispensa de créditos por cargo 7 Actividades no inmediatamente docentes (PDA) 8

IV. Organización de las clases prácticas en Grado 8

V. Asignaturas en extinción 10

VI. Complementos de Formación 11

VII. Optativas 11 Grados 11 Propuesta para la oferta de optativas de Grado para el curso 2012-13 12 Licenciaturas 14

VIII. Genéricas 15

IX. Prácticas Externas en Grados 15

X. Franjas Horarias 16

ANEXO

I. Curso de Adaptación Diplomatura-Grado GAP 18

II. Aplicación PDA 18 Cálculo dedicación docente: caso práctico 18

III. Cronograma extinción Licenciaturas y Diplomatura: organizaciónde los exámenes finales 23

IV. Instrucciones para la gestión docente de las asignaturas en extinción 25

V. Complementos de Formación (asignaturas que ya no se imparten apartir de 2012-13) 26

Page 3: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

I. Introducción

Este documento, que se presenta a Junta de Facultad para su aproba-ción, pretende reunir los criterios generales para la Planificación Docen-te del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes y estudiantes la organización y el seguimiento de las activida-des de enseñanza-aprendizaje.

II. Titulaciones y Grupos

Grados, Licenciaturas y Diplomatura

En relación al curso 2011-2012, se realizan las siguientes modificacio-nes:

• se agrega 4º curso de todos los Grados;

• se extingue 4º curso de todas las Licenciaturas;

• se extingue la Diplomatura de Gestión y Administración Pública;

• se agrega el Curso de Adaptación de la Diplomatura de Gestión y Administración Pública al Grado de Gestión y Administración Pú-blica (véase punto 1 del Anexo a este documento).

El siguiente cuadro muestra los caracteres principales de la organiza-ción de Titulaciones, Grupos, Cursos vigentes y oferta de plazas para el Curso 2012-13:

3

Page 4: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

TitulaciónCursos

vigentesGrupos Turno Oferta plazas por grupo

GradoAntropología

1º y 2º 2 1 M y 1 T

603º y 4º 1 1 M

Grado GAP

1º y 2º 2 1 M y 1 T

60 3º y 4º 1 1 T

Grado Políticas

1º, 2º y 3º 4 3 M y 1T

60 4º 2 1 M y 1 T

Grado RRII 1º, 2º, 3º y 4º 2 2 M 60

Grado Sociología

1º, 2º y 3º 4 3 M y 1T

60 4º 2 1 M y 1 T

Doble Grado Derecho-Políticas 1º y 2º 1 1 M 60

Curso Adaptación Diplo-matura–Grado GAP

1º 1 1 T 60

Lic. Antropología

5º 1 1 T 90

Lic. Políticas 5º 2 1 M y 1 T 90

Lic. Sociología 5º 2 1 M y 1 T 90

4

Page 5: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Másteres1

En el curso 2012-13 se impartirán son los siguientes:

• Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: Innovaciones y

Aplicaciones

• Sociología de la Población, del Territorio y de las Migraciones

• Igualdad de Género en las Ciencias Sociales

• Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación (Inter-

facultativo)

• Análisis Político

• Gobierno y Administración Pública

• Política Internacional: Estudios sectoriales y de área

• Máster Internacional en Estudios Contemporáneos de América Lati-

na

• Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural

• Liderazgo Democrático y Comunicación Política

• Sociología Aplicada: Problemas Sociales

• Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

III. Dedicación Docente

Respecto del curso pasado, no ha habido por parte de Rectorado indica-ciones ni normativas nuevas respecto de la contabilización de la Dedica-ción Docente2.

Esto significa que la dedicación docente se mide exclusivamente en ho-ras. Por ejemplo, la dedicación de un profesor a tiempo completo queda en 240 horas de docencia más 180 horas de tutorías anuales.

La dedicación óptima recomendada de un profesor a tiempo completo es de 200-210 horas (150-160 horas para quienes tienen una obligación de 180 horas; y 75-80 para quienes tienen 90 de dedicación).

1 Los Másteres se citan aparte porque a efectos de la Planificación Docente sólo se necesita asignarles un aula.2 La normativa vigente se encuentra en el documento de Rectorado Actualización de

la Dedicación Docente del profesorado, aprobado por la Comisión Académica del Rectorado el 9/12/2010. Documento remitido por mail desde el Decanato al profesorado de la Facultad el 15/2/2011.

5

Page 6: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Esta dedicación, en las condiciones actuales, podría completarse por ejemplo del siguiente modo:

• 2 grupos de 60 horas + 2 grupos de 45 horas3 = 210 horas

El promedio de dedicación óptima recomendada para un Departamento es de 200-210 horas.

La dedicación docente se completa en primer término con las activida-des docentes y, en caso de que éstas no alcancen a cubrirla, con las ac-tividades no inmediatamente docentes contempladas en el Plan de Dedicación Académica (PDA).

Actividades docentes

Las actividades docentes contemplan en primer lugar las clases presen-ciales en aulas, laboratorios o seminarios.

Para calcular la carga docente de las distintas asignaturas del curso 2011-12 hay que seguir esta tabla:

Asignatura Estudios HorasValor antiguo (en

créditos)

Cuatrimestral Licenciatura/Diplomatura 45 5

Anual Licenciatura/Diplomatura 90 10

Semestral Grado 60 6

Semestral Master 45 4,5/6

El número total de horas para cada asignatura se calcula multiplicando las horas de clase por semana por el número de semanas (15 por se-mestre/cuatrimestre; 30 semanas en un año).

Ejemplo:

3 hs./semana de clase x 15 semanas = 45 horas/semestre.

4 hs./semana de clase x 15 semanas = 60 horas/semestre

3 Sean éstos de Máster o de Licenciatura.

6

Page 7: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Las actividades docentes incluyen también4:

• Clases teóricas o prácticas en aulas, laboratorios o seminarios

• Dirección o tutoría de Trabajos de Fin de Grado

• Dirección de Trabajos de Fin de Master

• Co-tutela de prácticas externas

• Coordinación de Prácticas Externas de Grado o Máster

• Docencia en Formación Continua que sea encomendada por la

Universidad y no tenga una remuneración adicional

• Docencia reglada impartida completamente on line o virtual.

En relación a esto, y tomando en cuenta la calidad de la docencia, se re-comienda encarecidamente que un mismo docente no dirija a la vez más de 12 Trabajos de Fin de Grado, ni más de 3 Trabajos de Fin de Máster.

Las tutorías, que se fijan en 180 horas anuales, se distribuyen en las 30 semanas de clase y las 8 semanas de exámenes (febrero, junio y sep-tiembre) e incluyen las tutorías atendidas en el despacho, la atención en Campus Virtual o internet, y la dirección y seguimiento de las tareas de los estudiantes5.

Dispensa de créditos por cargo

La Dispensa de Créditos por Cargo es lo único que el Rectorado sigue midiendo en créditos, pero según la equivalencia 1 crédito = 10 horas de clase, por lo cual la traducción de créditos a horas no ofrece dificultad alguna6.

Si bien es voluntaria, cuando un docente desea aplicarla, lo puede ha-cer individualmente y sin depender de la capacidad que tenga su Depar-tamento de cubrir la carga docente que tiene asignada. Se recuerda que la figura de los Coordinadores de Grado y Máster, es reconocida con 5 créditos ECTS = 50 horas7.

4Para ver el valor en horas de cada uno de estas tareas, véase Actualización de la Dedicación Docente del Profesorado (aprobado por la Comisión Académica el 9 de diciembre de 2010), pp. 2-3, Apartado “Contabilidad de la Dedicación Docente”, puntos 1 a 6 inclusive.5 Para más detalle sobre este punto, véase el documento indicado en nota 9.6 Adaptación del Plan UCM de Dedicación Académica para el Curso 2011-12, p. 2, punto 3. 7 Se recuerda asimismo que la Junta de Facultad, en su sesión de 14 de marzo de 2011 acordó solicitar a Rectorado el reconocimiento de 70 horas para la coordinación de Grado y de Master. En este sentido, ha habido una acuerdo provisional del Consejo de Gobierno de 28 de abril de 2011 reconociendo sólo 50 horas para los Coordinado-res de Grado y de Másteres.

7

Page 8: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

La Coordinación de Prácticas de Grado y de Posgrado es una asignatura semestral del estudio correspondiente y así se contabiliza: por lo tanto será reconocidas con 60 hs. la Coordinación en Grado y con 45 hs. la Coordinación en Posgrado.

Actividades no inmediatamente docentes (PDA)

El PDA es el conjunto de actividades académicas no inmediatamente docentes pero que repercuten en la docencia (básicamente, investiga-ción).

Es importante subrayar que el PDA se aplica colectivamente y a poste-riori, es decir, una vez cubierta la carga docente del Departamento. Di-cho de otro modo, sólo podrá aplicarse de existir capacidad docente sobrante en el Departamento8.

Para ser más gráficos, el modo de aplicar el PDA es el opuesto al de la Dispensa de Créditos por Cargo. Los cargos académicos restan inme-diatamente horas a la carga lectiva individual, en cambio el PDA se apli-ca sólo cuando la carga del Departamento está cubierta. Por lo tanto, el PDA se efectiviza sólo para completar las horas que restan para alcan-zar las 240 de dedicación. El máximo que el profesorado a tiempo com-pleto se puede aplicar por PDA es 90 horas9.

Para ver un ejemplo de aplicación del PDA, consúltese el punto 2 del Anexo a este documento.

IV. Organización de las clases prácticas en Grado

Sobre la obligación o no de desdoblar el Grupo en dos clases prácticas, se recuerda que el sistema de Bolonia establece que un Grupo de Grado representa semanalmente una carga lectiva de 2+2 (4 horas) para el do-cente, y 2+1 (3 horas) para el estudiante.

De esto se deduce que el docente no puede unificar el Grupo en las cla-ses prácticas, pues estaría o bien cargando una hora más a los estu-diantes (en el caso de que impartiera 2 horas), o bien descontándose una hora de carga lectiva (en el caso de que impartiera 1 hora).

En definitiva, el único modo de que el estudiante tenga 3 horas de clase semanal y el profesor imparta 4 horas de clase semanal, es que las ho-

8 “(E)n ningún caso la aplicación del PDA puede dar pie a la desatención o incumplimiento de las obligaciones estrictamente docentes actualmente asignadas a los Departamentos” (Adaptación del PDA para el Curso 2011-12, p.1; subrayado en el original).9 Para ver el valor en horas de las distintas actividades comprendidas en el PDA, véanse los documentos Actualización de la Dedicación Docente del Profesorado y Adaptación del Plan UCM de Dedicación Académica para el Curso 2011-12.

8

Page 9: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

ras se distribuyan con el formato 2+1+1. En las dos primeras el Grupo está unificado, y en las dos siguientes el Grupo está dividido.

Como el profesor puede distribuir en el semestre las horas de clase teó-rica y de clase práctica del modo que pedagógicamente considere mejor, siempre respetando la cantidad total de clases teóricas y prácticas que el docente está obligado a impartir y el estudiante tiene derecho a tener en el semestre, las clases pueden gráficamente ser así:

2 Teoría + 1 Práctica + 1 Práctica 2 Práctica + 1 Teoría + 1 Teoría

El primer cuadro muestra la distribución típica y más habitual. El se-gundo, una menos usual, pero igualmente posible y legítima, pues por ejemplo para preparar una práctica específica se puede impartir una clase teórica diferente, que aborde cuestiones particulares, para cada grupo. La clase teórica no debe asimilarse necesariamente a la clase magistral.

Para evitar que la clase práctica se interrumpa dado que una hora pue-de resultar un tiempo escaso para desarrollarla, se pueden concentrar semanalmente las prácticas de cada subgrupo.

Veamos un ejemplo. Tenemos un Grupo (el 2.2, por poner un caso) que se divide en dos subgrupos de prácticas (el A y el B). El subgrupo de prácticas A tiene en una semana las dos horas de prácticas (y el su-bgrupo B no tiene clases prácticas en esa misma semana). En la sema-na siguiente, se invierte la relación: el subgrupo B tiene las dos horas de prácticas y el subgrupo A no tiene clases prácticas en esa semana. Esto permite que el docente y los estudiantes tengan prácticas que faci-liten un trabajo más en profundidad (dinámica de grupos, exposición, debates, etc.), no sólo porque sean más largas, sino también porque los estudiantes las pueden preparar durante la semana en que no tienen prácticas.

Finalmente, cabe recordar también que, como subraya el documento Actualización de la Dedicación Docente de Rectorado, las prácticas son imprescindibles en Grado en la medida en que éste da más importancia al aprendizaje que a la enseñanza. La subdivisión del Grupo en las cla-ses prácticas nos acerca a la lógica de Bolonia de 25/30 estudiantes en las prácticas.

9

Page 10: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

V. Asignaturas en extinción

Las asignaturas de los cursos que ya no se imparten en 2012-13 (1º, 2º, 3º y 4º de Licenciatura, 1º, 2º y 3º de la Diplomatura) no serán en principio impartidas, pues no hay obligación de hacerlo.

Los estudiantes que deban examinarse de estas asignaturas tendrán como último plazo las seis convocatorias que la Universidad organice en los tres años académicos siguientes a la correspondiente fecha de extin-ción10. Por ejemplo, si 1º de Licenciatura se extinguió en 2009-10, se ce-lebrarán seis convocatorias repartidas a razón de dos por año en 2010-11, 2011-12 y 2012-13. Por lo tanto, 2012-13 es el último año que los estudiantes de primero de Licenciatura tienen para hacer los exámenes de ese curso. Véase toda la información a este respecto en el punto 3 del Anexo a este documento.

Como estas asignaturas son matriculables para examen pero no para docencia, se les aplicarán las Instrucciones para la Gestión de las Asig-naturas en Extinción presentadas por este Vicedecanato a la Junta de Facultad y aprobadas por ésta en su sesión de 26 de octubre de 2010 (véase el punto 4 del Anexo a este documento).

No obstante, los Departamentos que deseen impartir docencia presen-cial para alguna asignatura de estos cursos extinguidos (por ejemplo, debido a que tiene un número alto de estudiantes pendientes de exa-men), sólo podrán impartir excepcionalmente esos Grupos de repetido-res una vez hayan cubierto las obligaciones docentes que tienen en los estudios vigentes (5º de Licenciaturas; 1º, 2º, 3º y 4º de Grados; Máste-res). Se recomienda que los grupos de repetidores sean sobre todo de los cursos inmediatamente extinguidos: en el curso 2012-13, 4º de Li-cenciaturas y 3º de Diplomatura.

Muy previsiblemente, y en la medida en que el número de estudiantes lo permita, estas clases tengan que darse en los Seminarios de los depar-tamentos, especialmente en el turno de mañana, por falta de espacio.

En cualquier caso, se ruega a los Departamentos que presenten una so-licitud al Vicedecanato de Profesorado e Innovación Pedagógica para el estudio de la viabilidad de los grupos de repetidores en términos hora-rios y de espacios.

10 Para consultar la normativa sobre extinción de planes de estudio y el calendario co-rrespondiente, véase el BOUC nº 8 de 17 de mayo de 2011, disponible en: http://www.ucm.es/bouc/pdf/1465.pdf.

10

Page 11: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

VI. Complementos de Formación

Dada la extinción de 4º de las Licenciaturas, y con ellas del acceso al Segundo Ciclo, las asignaturas de Complemento de Formación quedan extinguidas en el curso 2012-13.

A fin de facilitar la organización docente de los Departamentos implica-dos, véase en el punto 5 del Anexo la lista de esas asignaturas que ya no se impartirán.

VII. Optativas

Grados

En los Grados, se ofertará al menos un grupo de cada asignatura opta-tiva. Los Grados que sólo tengan clase en un Turno (Relaciones Interna-cionales y, este año, GAP y Antropología), tendrán un grupo de cada op-tativa en ese Turno. Los que tengan clase en los dos Turnos (Ciencias Políticas y Sociología), podrán tener un grupo en cada Turno.

En las Memorias verificadas de los Grados, cada titulación se ha com-prometido a organizar la optatividad de 4º de la siguiente manera:

Titulación Optativas de 4º Ratio Optatividad

Antropología 9 ó 6 + Prácticas 2x1

Gestión y Admón. Públ. 9 ó 7 + Prácticas 2x1

Ciencias Políticas 9 ó 6 + Prácticas 3x1

Relaciones Internacionales

8 ó 5 + Prácticas 2x111

Sociología 9 ó 7 + Prácticas 3x1

11 En la Memoria verificada del Grado en RRII la optatividad se expresa en créditos ECTS: los estudiantes deben cursar 54 y se ofertan 114 (pág. 32). Esto arroja una ra-tio de 2,1x1, que a los efectos prácticos se debe calcular obviamente como 2x1.

11

Page 12: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Así, para cumplir con la ratio comprometida en las respectivas Memo-rias, cada titulación debería en principio organizar así la oferta de asig-naturas de 4º:

• Antropología debería ofertar 16 asignaturas (15 de 6 ECTS más

las Prácticas, que valen 18 ECTS);

• Gestión y Admón. Pública, 17 asignaturas (16 de 6 ECTS más las

Prácticas, que valen 12 ECTS);

• Ciencias Políticas, 25 asignaturas (24 de 6 ECTS más las Prácti-

cas, que valen 18 ECTS);

• Relaciones Internacionales, 14 asignaturas (13 de 6 ECTS más

las Prácticas, que valen 18 ECTS); y

• Sociología, 26 asignaturas (25 asignaturas de 6 ECTS más las

Prácticas, que valen 12 ECTS).

Propuesta para la oferta de optativas de Grado para el curso 2012-13

Para el cálculo de esta propuesta de oferta de optativas, se parte del cál-culo de cuántos estudiantes hay en 3º de cada Grado en el curso 2011-12, tal como indica el siguiente cuadro:

Promedio estudiantes por grupo 3º Grados

AntropologíaGAP RRII CP Sociología

con Eras-mus

45 4,2 39,3

32,8*23,4*

TM: 35,4TM: 24,7

TT:25,11TT: 19,2

sin Eras-mus 37,5 3 29,8 29,2 21,52

*Promedio general, sin desglosar por turno.

Si bien los estudiantes Erasmus de 3º no pasan a 4º, sino que vuelven a sus países de orígen, se estima oportuno tomar en cuenta el promedio calculado con estudiantes Erasmus pues en 4º ingresa un nuevo grupo, y en especial porque los medios informáticos con que cuenta la UCM

12

Page 13: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

para calcular la futura matrícula de Erasmus en 4º no permite desglo-sar ese número por Facultad y Grado.

Partiendo entonces del número de estudiantes matriculados en 3º, sólo algunos Grados en Turno Mañana podrían ofertar toda la optatividad asegurándose el número mínimo de estudiantes (15) que el Rectorado, según la normativa vigente, exige para que el grupo no sea desactivado al curso siguiente.

Además de este último criterio, la presente propuesta de oferta tiene en cuenta también que, en la medida de lo posible, los grupos de optativas cuenten con más de 30 estudiantes, pues de lo contrario el Rectorado podría interpretar que al no ser necesario dividir el grupo en dos su-bgrupos para las clases prácticas (cuyo número mínimo es 30 estudian-tes cada uno), debería contarse en lugar de 60 horas por asignatura, sólo 45.

Para que estos cálculos tengan sentido, cada grupo de optativas tendrá un cupo de 32 estudiantes matriculados.

De este modo, se propone la siguiente oferta de optatividad en cada Grado:

o Antropología Social y Cultural:

Ofertando toda la optatividad (16 asignaturas), cada grupo tendría unos 25,3 estudiantes. Caben entonces dos posibilidades: o bien se reduce la oferta para asegurarse un mínimo de 32 estudiantes por grupo, para lo cual habría que ofertar 12 asignaturas, o bien se mantiene la oferta del total de optatividad corriendo el riesgo de que en un futuro no se cuente 60 hs. por asignatura sino 45 (en aquellas que tengan 30 o menos estudiantes, se entiende).

o Ciencias Políticas:

• Turno Mañana. Ofertando toda la optatividad (25 asignaturas),

se contaría con 38,23 estudiantes por grupo, con lo cual pare-ce razonable hacerlo.

• Turno Tarde. Ofertando toda la optatividad (25 asignaturas),

se contaría con 9,03 estudiantes por grupo, por lo cual se pro-pone que la oferta sea de 15 asignaturas a fin de que se pueda contar probablemente con 15 o más estudiantes por grupo.

En este caso es evidente que no se puede alcanzar la cifra de estudian-tes por grupo igual o mayor a 30, por lo que se busca contar con 15

13

Page 14: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

para evitar la desactivación de los grupos que tuvieran menos de esa cantidad de estudiantes para el curso 2013-14.

o Gestión y Administración Pública:

Como en este Grado se pusieron en marcha 1er y 2º curso a la vez, el número de estudiantes que accederán a 4º año será exiguo (4/5 estudiantes), por lo cual se propone ofertar sólo una asignatura más (10) de la que los alumnos deben cursar (9), a fin de que las optati-vas no devengan de facto obligatorias.

o Relaciones Internacionales:

Ofertando toda la optatividad (16 asignaturas), se contaría con 39,3 estu-diantes por grupo, por lo que resulta razonable hacerlo de ese modo.

o Sociología:

• Turno Mañana. Ofertando toda la optatividad (26 asignaturas),

se contaría con 25,65 estudiantes por grupo, lo cual resulta poco tanto para tener igual o más de 15 e igual o más de 30. Por lo tanto, se propone ofertar 21 asignaturas, lo que permiti-ría contar con 32 estudiantes por grupo.

• Turno Tarde. Ofertando toda la optatividad (26 asignaturas) se

contaría con 6,6 estudiantes por grupo, lo cual es escaso des-de todo punto de vista. En este caso —similar al del TT del Grado en CCPP— hay que buscar asegurarse el mínimo de 15 estudiantes por grupo, lo que se alcanzaría ofertando 12 asig-naturas, que es lo que se recomienda.

A fin de confeccionar la lista de optativas que finalmente se ofertará, se sugiere a los Departamentos implicados que envíen a Decanato en cuanto puedan una lista de las asignaturas que están en condiciones de impartir, teniendo en cuenta sus necesidades docentes y especialmente el porcentaje de optatividad que se ofertará en el Grado, a fin de hacer una propuesta que se acerque a la proporción general del Grado.

Licenciaturas

En Licenciaturas, según la Normativa vigente, la oferta de optatividad de cada Curso Académico para los Planes de Estudios se realizará pre-

14

Page 15: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

vio informe favorable de la Junta de Facultad a propuesta de la comi-sión delegada correspondiente, especificando el posible reflejo en la con-figuración por el estudiante de alguna especialización intracurricular.

Se recuerda que el estudiante podrá cursar o no una de las especialida-des intracurriculares que se ofertan en el Segundo Ciclo. Y que para completar una especialidad intracurricular, el estudiante deberá supe-rar al menos 35 créditos de los que se ofertan en la misma.

Por lo tanto, la oferta de optatividad de cada especialidad no debería en ningún caso ser menor a 35 créditos y, en la medida de la capacidad docente de los Departamentos implicados, la oferta de asignaturas po-drá ser de hasta un grupo por Turno.

Para cumplir con el mínimo de 35 créditos por especialidad, se reco-mienda que los Departamentos implicados en las distintas especialida-des seguir el mismo procedimiento sugerido antes para la optatividad de los Grados, en este caso partiendo de la oferta ya vigente en el curso 2011-12.

VIII. Genéricas

Se recuerda que el Rectorado considera a estas asignaturas “en fase de extinción” y por lo tanto que no forman parte de los planes de estudios. A consecuencia de esto, no cuentan en el cómputo de las asignaciones docentes de los departamentos.

Como los estudiantes deben completar créditos con asignaturas de Li-bre Elección, lo hacen con las Optativas, a las que cambian el carácter a LE cuando se matriculan. Dicho de otro modo: el conjunto de asigna-turas Optativas sirve para que los estudiantes completen los créditos de optatividad y también los de LE.

Por tanto, la oferta de Optativas es suficiente para cumplir con la nor-mativa de Rectorado según la cual los Centros sólo deben mantener aquellas asignaturas necesarias para la obtención de los créditos de li-bre elección de los estudiantes del Centro y que cuenten con un número suficiente de matriculados.

IX. Prácticas Externas en Grados

Próximamente se constituirá la Comisión de Prácticas del Centro, for-mada por la Vicedecana de Posgrado y Prácticas Externas y los profeso-res/as responsables de las prácticas de los Grados y Másteres que las incluyen en su plan de estudios.

15

Page 16: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

En el curso 2012-13, que será su primer año de implantación, se prevé contar con un único grupo de prácticas en cada grado, cuyo cupo máxi-mo será decidido por la Comisión de Prácticas en función de los puestos de prácticas disponibles en las empresas e instituciones con las que se firmen convenios.

La preinscripción de los estudiantes interesados se realizará aproxima-damente un mes antes del inicio del período de matrícula oficial, de for-ma que los profesores responsables de las prácticas puedan evaluar las solicitudes y decidir, en función de los criterios que se establezcan por la Comisión, quiénes se matricularán en las prácticas académicas exter-nas durante el cuarto curso.

16

Page 17: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

X. Franjas Horarias

Se mantienen las actuales, que se recuerda son las siguientes:

17

GradosTurno Lunes a Viernes

Mañana 9:00 11:0011:00 13:0013:00 15:00

Tarde 16:30 18:3018:30 20:30

LicenciaturasTurno Lunes a Viernes

Mañana 9:00 10:3010:30 12:0012:00 13:3013:30 15:00

Tarde 16:30 18:0018:00 19:3019:30 21:00

MásteresTurno Lunes a Viernes

Mañana 9:00 10:3010:30 12:0012:00 13:3013:30 15:00

Tarde 15:30 17:0017:00 18:3018:30 20:0020:00 21:30

Page 18: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Anexo

I. Curso de Adaptación Diplomatura-Grado GAP

El Curso de Adaptación de la Diplomatura de Gestión y Administración Pública al Grado en Gestión y Administración Pública fue aprobado por Junta de Facultad el día 26 de octubre de 2010 y en Rectorado el 16 de marzo de 2011. Consta de un año académico de duración (60 ECTS), pues debe cubrir la diferencia de créditos existente entre la Diplomatura (180 ECTS) y el Grado (240 ECTS). Como se mencionó antes, se ofertará un grupo de 60 plazas.

A continuación se especifica el Plan de Estudios:

Semestre Asignatura Departamento

1 Gobierno y administración general Ciencia Política II

1 Gobierno y administración local Ciencia Política II

1 Economía del Sector Público Economía Aplicada V

1 Estado de Derecho y Democracia Ciencia Política I

1 Derecho del Medio Ambiente Derecho Administrativo

2 Gobierno y administración de las CCAA Ciencia Política II

2 Gobernanza europea Ciencia Política II

2 La Formación de la Teoría Política Ciencia Política III

2 Historia de las políticas públicasHistoria del Pensamiento y de

los Movimientos Sociales y Políticos

2 Trabajo Final

18

Page 19: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

II. Aplicación PDA

Cálculo dedicación docente: caso práctico

Partiremos del ejemplo de un Departamento con 19 miembros. Los pa-sos a seguir para calcular su Dedicación Docente son los siguientes:

1) Calcular la Capacidad Docente de Departamento:

Para ello, se hace una lista de sus miembros, con su cargo y dedica-ción (TC o TP), para obtener la Dedicación Docente (medida en horas) que le corresponde a cada uno. La suma de las dedicaciones docen-tes individuales da por resultado la Capacidad Docente del Departa-mento.

19

Page 20: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Nombre y

ApellidosFigura Contractual Dedicación Dedicación Docente

A.B.C Catedrático TC 240

C.D.E Catedrático TC 240

E.F.G Titular Univ. TC 240

G.H.I Titular Univ. TC 240

J.K.L Titular Univ. TC 240

M.N.O Titular Univ. TC 240

P.Q.R Titular Univ. TC 240

S.T.U Titular Escuela TC 240

V.W.X Contratado Dr. TC 240

Y.Z.A Contratado Dr. TC 240

B.C.D Contratado Dr. TC 240

E.F.G Ayudante Dr. (3er. año contrato) TC 240

H.I.J Ayudante Dr. (1er año contrato) TC 180

K.L.M Titular interino TP 180

N.O.P Titular interino TP 180

Q.R.S Asoc. 6+6 TP 180

T.U.V Asoc. 6+6 TP 180

W.X.Y Asoc. 6+6 TP 180

Z.A.B Asoc. 3+3 TP 90

Capacidad Docente Departamento4050

20

Page 21: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

2) Se aplica la Dispensa de Créditos por Cargo:

Nombrey

Apellidos

Cargo DedicaciónDedicación

DocenteCargo

Académico

Dispen-sa por Cargo

Capaci-dad Do-cente

efectiva (horas de

clase a impartir)

A.B.C Catedrático TC 240 Director Dto. 90 150

C.D.E Catedrático TC 240Director Co-legio Mayor

70 170

E.F.G Titular Univ. TC 240 -- 240

G.H.I Titular Univ. TC 240Coordinador

Grado50 190

J.K.L Titular Univ. TC 240 -- 240

M.N.O Titular Univ. TC 240Coordinador

Master50 190

P.Q.R Titular Univ. TC 240 -- 240

S.T.UTitular

EscuelaTC 240

Coordinador CursosVerano

120 120

V.W.XContratado

Dr.TC 240 -- -- 240

Y.Z.AContratado

Dr.TC 240

Secretario Académico

70 170

B.C.DContratado

Dr.TC 240 Vicedecano 120 120

E.F.G

Ayudante Dr. (3er.

año contra-to)

TC 240 -- -- 240

H.I.JAyudante

Dr. (2º año contrato)

TC 180 -- -- 180

K.L.MTitularinterino

TC 180 -- -- 180

N.O.PTitular inte-

rinoTC 180 -- -- 180

Q.R.S Asoc. 6+6 TP 180 -- -- 180T.U.V Asoc. 6+6 TP 180 -- -- 180W.X.Y Asoc. 6+6 TP 180 -- -- 180Z.A.B Asoc. 3+3 TP 90 -- -- 90

TOTALES 4050 570 3480

3) Se resta la Dispensa de Créditos por Cargo a la Capacidad Docente del Dto. para obtener la Capacidad Docente efectiva del Dto (u horas de clase que el Dto. debe impartir ):

4050 – 570 = 3480

21

Page 22: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

4) Se calcula la Obligación docente del Departamento, sumando las ho-ras de la carga lectiva asignada:

Nº grupos Titulación Horas

27 Grado 1620 (27 x 60)

17 Licenciatura 765 (17 x 45)

13 Master 585 (13 x 45)

Obligación Docente Departamento 2970

5) Se calcula la relación entre Capacidad Docente efectiva del Dto. y la Obligación Docente del Dto:

3480 – 2970 = 510

6) En este ejemplo, el Departamento cubre su Obligación Docente sin completar la Dedicación Docente de sus miembros. Es decir, cuenta con Capacidad Docente sobrante. Restan 510 horas por justificar. Esto significa que se puede aplicar el PDA, pues recordemos que la Dedicación Docente se completa en primera instancia con las activi-dades docentes y en segundo término con las actividades no inme-diatamente docentes (PDA).

7) Dada esta situación, se recomienda distribuir equitativa y proporcio-nalmente —tal como afirma la normativa correspondiente12— las ho-ras sobrantes (510) entre todos los miembros del Departamento que poseen PDA, a fin de que todos puedan aplicarse el PDA para alcan-zar la Dedicación Docente que corresponde a su cargo y dedicación.

12 Véase Adaptación del Plan UCM de Dedicación Académica para el Curso 2011-12, puntos 6 y 7, p. 2.

22

Page 23: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Forma equitativa y proporcional de aplicación:

• dada la Obligación Docente del Dto. en el caso práctico pro-

puesto como ejemplo, los profesores con 240 hs. de Dedicación Docente cubren 210 horas con actividades docentes, por lo que pueden completar las 30 restantes con el PDA. Los de 180 horas de dedicación, cubren 160 con clases y 20 con PDA. Los de 90, 80 de clase y 10 de PDA.

La aplicación es equitativa porque todos completan el 100 % de su dedicación docente con el mismo porcentaje de clases (88%) y PDA (12 %).

Forma inequitativa y no proporcional de aplicación:

• Los profesores con 240 hs. de Dedicación Docente cubren 190 horas con actividades docentes y 50 con PDA. Los de 180 cu-bren 170 horas con actividades docentes y 10 con PDA. Los de 90 cubren 90 horas con actividades docentes y por tanto no pueden aplicarse el PDA.

La aplicación es inequitativa y no proporcional porque unos completan el 100% de su dedicación con 75% de clases y 25% de PDA, mientras otros lo hacen con 88% de clases y 12% de PDA, y los últimos con 100% de clases y 0% de PDA.

Obsérvese que, en este caso, formalmente el Departamento si-gue cubriendo su Obligación Docente y como le siguen faltan-do horas para cubrir su Dedicación Docente, se puede aplicar el PDA. Pero el problema es la inequidad con la que lo aplica. Y, más aún, que tal desequilibrio tiende a consolidar esa ine-quidad, pues aquellos que se aplican relativamente menos PDA que otros, a raíz de ello cuentan con menos horas para las actividades que dan lugar al PDA. Esta situación debe ser especialmente evitada a la hora de tratar la situación del PDI más joven o con menos trayectoria investigadora. Sólo la equi-dad y la proporción garantizan una igualdad de oportunidades capaz de reparar estos círculos viciosos.

Una aplicación similar a esta última deberá quedar suficiente-mente justificada.

23

Page 24: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

III. Cronograma extinción Licenciaturas y Diplomatu-ra: organización de los exámenes finales

Como es sabido, los Grados se han ido implementando curso a curso y paralelamente se han ido extinguiendo los respectivos cursos de las Li-cencia- turas y de la Diplomatura en GAP. Así lo muestra el siguiente cuadro:

Ciencias Políticas y Lic. en Sociología

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14

implantación y vigencia (Grados)

1º 1º y 2º 1º, 2º y 3º 1º, 2º, 3º y 4º 1º, 2º, 3º y 4º

vigencia (Licen-ciaturas)

2º, 3º, 4º, y 5º 3º, 4º, y 5º 4º y 5º 5º ---

Antropología

2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14

implantación y vigencia (Grados)

1º 1º y 2º 1º, 2º y 3º 1º, 2º, 3º y 4º 1º, 2º, 3º y 4º

vigencia (Licen-ciaturas)

2º, 3º, 4º, y 5º 3º, 4º, y 5º 4º, y 5º 5º ---

Gestión y Admón. Pública

2010-11 2011-12 2012-13

implantación y vi-gencia (Grado)

1º y 2º 1º, 2º y 3º 1º, 2º, 3º y 4º

vigencia (Diplomatu-ra)

3º __ __

Según la normativa vigente13, el 30 de septiembre de 2015 las titulacio-nes vigentes antes de la implantación de los Grados (Licenciaturas de Ciencias Políticas, Sociología y Antropología, Diplomatura en GAP) que-dan definitivamente extinguidas.

13 Véase BOUC nº 8, de 17 de mayo de 2011.

24

Page 25: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

Cuando un curso se extingue, para que los estudiantes de ese curso tengan cubierto su derecho a examinarse, la Universidad organizará en los tres años académicos siguientes a la correspondiente fecha de extin-ción, seis convocatorias de examen. Por ejemplo, si 1º de Licenciatura se extinguió en 2009-10, se celebrarán seis convocatorias repartidas a razón de dos por año en 2010-11, 2011-12 y 2012-13. Por lo tanto, y como indica el cuadro siguiente, 2012-13 es el último año que los estu-diantes de primero de Licenciatura tienen para hacer los exámenes de ese curso. Y así será con el resto de los cursos y estudios, tal como indi-can los cuadros.

Licenciaturas

Titulaciones que se extinguen por Grados implantados en el curso 2009-2010

Último curso académico en el que habrá convocatorias de exámenes para las asignaturas de:

1er curso 2º curso 3er curso 4º curso 5º curso

Ciencias Políti-cas y de

la Administración2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

Sociología 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

Licenciatura

Extinción de las Licenciaturas de solo 2º Ciclo

Último curso académico en el que habrá convocatorias de exámenes para las asignaturas de:

1er curso 2º curso

Antropología So-cial y Cultural

2014/2015 2015/2016

25

Page 26: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

IV. Instrucciones para la gestión docente de las asigna-turas en extinción

Debido a la implementación de los Grados, es necesario establecer unos mecanismos para afrontar las asignaturas en extinción, tanto de las Li-cenciaturas cuanto de la Diplomatura en Gestión y Administración Pú-blica.

Como estas asignaturas son matriculables para examen pero no para docencia, se trata fundamentalmente de establecer en cada una un sis-tema de tutorías.

Desde este Vicedecanato pedimos a los Departamentos lo siguiente:

1) Publicar la convocatoria para esas tutorías a todos los estudiantes matriculados a través de estos dos canales:

a) comunicándose con ellos vía mail (por ejemplo, a través de Cam-pus Virtual);

b) colgando la misma información en el Tablón del Departamento y en la página web del Departamento.

Esto es clave para salvaguardar el derecho de los estudiantes a exami-narse en estas asignaturas.

2) Convocar a los estudiantes a una primera reunión para acordar un sistema de tutorías sobre la base, en lo posible, de mantener los pro-gramas, los docentes y los criterios de evaluación con los que se han venido impartiendo esas asignaturas en los últimos cursos. Se trata de que los estudiantes aprovechen lo ya hecho.

3) Las tutorías no son clases, si bien constituyen una ayuda importan-te. Los estudiantes tienen que acordar entre sí y con los profesores los puntos del programa que requieran más atención y tratarlos en tutorías. En cualquier caso, se trata de que los estudiantes tengan claros desde el comienzo los criterios de evaluación de cara al exa-men.

4) Conviene recordar a los estudiantes las directivas del Ministerio de Educación (punto 20 del Artículo único del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñan-zas universitarias oficiales. BOE 161, 3/7/2010) para estas asigna-turas, donde se fijan los plazos de la extinción (30/9/2015, más seis convocatorias14 en los dos cursos siguientes).

14 Por acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de abril de 2011, se acordó elevar la cantidad de “al menos cuatro convocatorias” (tal como figura en el documento original de estas Instrucciones aprobado por Junta de Facultad) a seis convocatorias. Véase BOUC nº 8 de 17 de mayo de 2011, disponible en: http://www.ucm.es/bouc/pdf/1465.pdf

26

Page 27: 2012-2013 - Universidad Complutense de Madridwebs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32965.pdfte del Curso Académico 2012-13, a fin de facilitar a los Departamentos, docentes

V. Complementos de Formación (asignaturas que ya no se imparten a partir de 2012-13)

Asignatura Carácter Dto. EstudiosProcedencia

Estudios Destino

Duración

HISTORIA POLÍTICA Y SO-CIAL CONTEMPORÁNEA

CF Hª

SociologíaDerechoGestión

Políticas

Cuatrim.

Trabajo S. Sociología

RELACIONES INTERNA-CIONALES

CF RRIISociologíaDerechoGestión

Políticas Cuatrim.

CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

CF CP I

Sociología

GestiónPolíticas Cuatrim.

Derecho Políticas Anual

Trabajo S. Sociología Cuatrim.

SOCIOLOGÍA GENERAL CF SOC VSociologíaDerecho Gestión

Políticas Cuatrim.

TÉCNICAS DE INVESTIGA-CIÓN SOCIAL

CF SOC IVSociologíaDerechoGestión

Políticas Cuatrim.

INTRODUCCIÓN AL DERE-CHO

CF D.Const. SociologíaGestión

Políticas Cuatrim.

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES

CF SOC IV

Políticas

Sociología

Anual

Trabajo S. Cuatrim.

ESTRUCTURA SOCIAL Y ESTRUCTURA SOCIAL DE

ESPAÑACF SOC III Políticas

Trabajo S.Sociología Cuatrim.

TEORÍA SOCIOLÓGICA CF SOC V

Políticas

Sociología

Cuatrim.

Trabajo S. Anual

ECONOMÍA POLÍTICA CF EA V Trabajo S. Sociología Cuatrim.

27