2011 IED

10
Colombia se encuentra en el umbral de tránsito de una política pasiva de atracción de IED basada en incentivos de tipo horizontal hacia una más activa que busca crear las condiciones para atraer inversión foránea con mayor valor agregado. Con el fin de aportar al análisis de los desafíos que enfrenta el país para crear condiciones atractivas para la IED, el objetivo de este estudio es analizar el impacto de la inversión extranjera en Colombia tanto a través de variables macroeconómicas como de variables no macroeconómicas. Adicionalmente, en la medida en que Colombia tiene un potencial de atracción de IED bajo en el contexto mundial, a pesar del repunte en los flujos de inversión extranjera de los últimos años, en este estudio también se hace una revisión de algunas experiencias exitosas en la atracción de flujos de IED y se analizan las perspectivas de desempeño futuro de la inversión extranjera en el país Aspectos positivos La IED también es positiva para el crecimiento a través de la transferencia de tecnología que se genera de las empresas transnacionales a las empresas domésticas 3 .Interpretar, analizar y plantear, desde los conceptos de la Macroeconomía, el porque se han dado estas variaciones la IED tiene efectos macroeconómicos sobre el país receptor, especialmente en sus finanzas públicas y sus cuentas externas , el escenario de simulación “base” (o de referencia) supone que la tasa de crecimiento del PIB se moderará en los próximos años, pasando de 6,4% en 2007 a 5,7% en 2008, 5,1% en 2009, 4,8% en 2010, 4,5% en 2011 y 4,3% en 2012, respectivamente La inversión extranjera directa (IED) se define generalmente como la inversión de una empresa de un país (país de origen) en otro país (país receptor), en donde el inversionista extranjero posee al menos el 10% de la empresa en la que se realiza la inversión. Esta inversión implica la existencia de una relación estratégica de largo plazo entre la empresa inversora y la filial, así como un grado significativo de influencia en la gestión de la empresa. La

description

ied

Transcript of 2011 IED

Page 1: 2011 IED

Colombia se encuentra en el umbral de tránsito de una política pasiva de atracción de IED basada en incentivos de tipo horizontal hacia una más activa que busca crear las condiciones para atraer inversión foránea con mayor valor agregado. Con el fin de aportar al análisis de los desafíos que enfrenta el país para crear condiciones atractivas para la IED, el objetivo de este estudio es analizar el impacto de la inversión extranjera en Colombia tanto a través de variables macroeconómicas como de variables no macroeconómicas. Adicionalmente, en la medida en que Colombia tiene un potencial de atracción de IED bajo en el contexto mundial, a pesar del repunte en los flujos de inversión extranjera de los últimos años, en este estudio también se hace una revisión de algunas experiencias exitosas en la atracción de flujos de IED y se analizan las perspectivas de desempeño futuro de la inversión extranjera en el país

Aspectos positivos

La IED también es positiva para el crecimiento a través de la transferencia de tecnología que se genera de las empresas transnacionales a las empresas domésticas

3 .Interpretar, analizar y plantear, desde los conceptos de la Macroeconomía, el porque se han dado estas variaciones

la IED tiene efectos macroeconómicos sobre el país receptor, especialmente en sus finanzas públicas y sus cuentas externas

, el escenario de simulación “base” (o de referencia) supone que la tasa de crecimiento del PIB se moderará en los próximos años, pasando de 6,4% en 2007 a 5,7% en 2008, 5,1% en 2009, 4,8% en 2010, 4,5% en 2011 y 4,3% en 2012, respectivamente

La inversión extranjera directa (IED) se define generalmente como la inversión de una empresa de un país (país de origen) en otro país (país receptor), en donde el inversionista extranjero posee al menos el 10% de la empresa en la que se realiza la inversión. Esta inversión implica la existencia de una relación estratégica de largo plazo entre la empresa inversora y la filial, así como un grado significativo de influencia en la gestión de la empresa. La inversión directa comprende tanto la transacción inicial entre las dos entidades, como las operaciones posteriores de capital entre ellas y entre empresas filiales, constituidas o no en sociedad (OCDE, 2011).

entre el 2004 y el segundo trimestre de 2011, la IED superó en promedio el 4% del PIB concentrándose nuevamente en la actividad de petróleo y minería (Gráfico 16).

Este período se caracterizó por los niveles de IED mayores a los de años anteriores, la consolidación de las inversiones en algunos sectores, por el dinamismo de los flujos de capital hacia la minería y el petróleo y por el agotamiento de las reformas normativas como mecanismo de competencia para la captación de IED. En cuanto al primer punto, la IED pasó de 4.1% del PIB en 2006 a 4.5% en 2008, y luego descendió al 2.3% del PIB en 2010. En el 2011 se observa una

Page 2: 2011 IED

recuperación, ubicándose por encima del 4% del PIB. La disminución observada en 2009 y 2010 estuvo asociada a la crisis financiera internacional, que provocó problemas de liquidez en algunas ETN, por lo cual sus filiales en Colombia realizaron importantes reembolsos de capital al exterior. la IED es actualmente el principal pasivo de la economía frente al resto del mundo. Cifras de la Posición de Inversión Internacional (PII) señalan que el acervo de IED ascendió a US$ 93,451 millones en septiembre de 2011, cifra equivalente al 28% del PIB, y que representa cerca del 54.3% de los pasivos totales, y un crecimiento nominal del 600% con respecto a lo observado en marzo del año 2000 (Gráfico 23).

Conclusiones

Durante las últimas décadas la participación de los países en los mercados mundiales de capitales, de bienes y de servicios ha aumentado considerablemente, debido a la reducción de las barreras comerciales y al crecimiento de los flujos financieros en gran parte de los países. En este contexto la IED se ha convertido en un mecanismo de financiación de la economía global.

En Colombia, la IED también ha registrado una tendencia creciente. En particular, entre 1980 y 1992, ésta fue impulsada por la explotación de recursos naturales y en menor medida por la actividad manufacturera.

Por otro lado, entre 1993 y 2004, la IED se dirigió principalmente al sector de petróleo y minería, servicios financieros, manufacturas y electricidad, gas y agua A partir del 2005, la IED se ha

Page 3: 2011 IED

concentrado nuevamente en la actividad de petróleo y minería. La mayor entrada de flujos de inversión a los diferentes sectores de la economía nacional, ha sido el resultado, en parte, de un marco regulatorio favorable a los capitales externos, que le brindó estabilidad y seguridad jurídica a los inversionistas. También permitió la IED en la mayoría de sectores económicos y garantizó la igualdad entre inversionistas extranjeros y nacionales.

Finalmente, la dinámica creciente de la IED ha hecho que estos flujos ganen una mayor importancia en el sector externo del país. En consecuencia, la IED se ha convertido en la principal fuente de financiación, y por lo tanto en un determinante importante de la cuenta corriente, la cuenta de capital y la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario

la posesión del Doctor Juan Manuel Santos como Presidente de Colombia, en el año 2010, se inició un programa en pro del crecimiento sostenible, donde se busca impulsar cinco sectores que le proporcionan a la nación gran parte del crecimiento económico. Este plan, llamado “Locomotoras para el crecimiento”, toma sectores basados en mejorar continuamente el uso y la combinación eficiente de factores como capital, trabajo o recursos naturales, con el fin de generar mayor productividad, mayor crecimiento y generación de empleo (Departamento Nal. de Planeación, 2011)}

la IED entrante incrementó el 5% y 6%, respectivamente, dando como resultado la recepción de 2.047,7 millones de dólares y 2.169 millones de dólares. Para el año 2011, se estima que la IED que Colombia recibió en esta locomotora fue de 2.538 millones de dólares, creciendo el 17%, con respecto al año anterior. Este claro aumento en el sector, permite observar el interés que ha generado esta locomotora a nivel internacional y así mismo la responsabilidad que el Ministerio de Minas y Energía debe afrontar, debido a que, de querer seguir atrayendo capital extranjero, es necesario asegurar el bienestar de los trabajadores y comunidades, además del cumplimiento de estándares

Para el 2010, hubo un aumento del 2% en la IED proveniente de este país hacia Colombia y para el año 2011 en los dos primeros trimestres, se puede observar un crecimiento del 60% en comparación del crecimiento de los mismos períodos durante el año 2010 (Banco de la República de Colombia, s.f.)

Continuar implementando el plan de seguridad democrática –instaurado por el gobierno pasado- con el fin de que sea una prioridad dentro del plan de desarrollo 2010-2014 “prosperidad para todos”, de ser así, esto le permitirá a Colombia ser visto -en el exterior- como un país que desea recuperar su libertad y seguridad, factores claves que aumentan la confianza inversionista

Igualmente, del mismo modo, sobre el comportamiento de la Balanza Comercial

La balanza comercial de bienes registró en 2014 un déficit de US$ 4,694 m 5 en contraste con el superávit de US$ 3,180 m observado un año atrás (Cuadro 2). Cabe anotar que por cuarta vez se registra una balanza comercial trimestral negativa (Gráfico 3), registrando en el cuarto trimestre

Page 4: 2011 IED

del año un déficit históricamente alto de US$ 3,339 m. Este resultado se explica por las tasas negativas de crecimiento de las exportaciones (especialmente en los últimos tres meses del año) y la mayor dinámica importadora del país que se ha venido observando desde el segundo semestre de 2013.

La evolución de la balanza comercial durante 2014 estuvo explicada principalmente por el deterioro en los términos de intercambio los cuales en dicho período registraron una caída del 8.8% (sólo en el cuarto trimestre disminuyeron 19.9% en términos anuales), como resultado de la disminución en los precios de exportación de los principales bienes de origen minero (principalmente del crudo durante el último trimestre). Las exportaciones de bienes del país al cierre de 2014 se ubicaron en US$ 56,982 m, con una disminución anual de 5.5% (US$ 3,299 m). Este resultado se explica principalmente por la caída en el precio de exportación del crudo, sumada a la que ya se venía observando en otros bienes mineros como carbón, oro y ferroníquel6 . Este descenso fue compensado parcialmente por el incremento en los volúmenes despachados de algunos productos mineros y agrícolas (carbón, petróleo, café, flores y banano). Por tipo de producto, la disminución del valor total exportado estuvo originada en su orden por las menores ventas externas de petróleo y sus derivados7 , productos industriales (sobresalen las menores exportaciones de automotores y autopartes a Argentina, y de metalúrgicos a China y E.U), oro no monetario y productos agropecuarios no tradicionales a Venezuela. Estas disminuciones fueron compensadas parcialmente por los mayores valores exportados de café, banano y flores, cuyas exportaciones en conjunto registraron un crecimiento anual de 18%. Cabe anotar que durante el último trimestre del año, las ventas externas de petróleo y sus derivados cayeron 34% (US$ 2,748 m), consecuencia de la menor cotización del crudo (33% de caída frente al mismo período un año atrás). En 2014 las compras externas de bienes de la economía colombiana se ubicaron en US$ 61,676 m, con un incremento anual del 8.0% (US$ 4,575 m) en relación a 2013 (Cuadro 2). Es importante destacar el crecimiento generalizado en los distintos rubros según la CUODE a 1 dígito, destacándose las mayores importaciones de insumos y equipo de capital para la industria, combustibles y lubricantes (en su mayoría aceites livianos8

Por otro lado, cabe mencionar, que la inversión que llega al país continua siendoenfocada hacia los mismos sectores, de acuerdo al reporte de inversión extranjeraque realiza Proexport. Lo anterior, se fundamenta en los resultadospreliminaresobservados para elaño2011, donde el sector de mayor inversión nuevamente esliderado por el sector petrolero, minas ycanteras, sin embargo, la variante para

Page 5: 2011 IED

este período, es el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones, queretoma el segundo lugar, desplazando al sector manufacturero

la IED es actualmente el principal pasivo de la economía frente al resto delmundo. Cifras de la Posición de Inversión Internacional (PII) señalan que el acervo de IED ascendió US$ 93,451 millonesen septiembre de 2011, cifra equivalente al 28% del PIB, y que representacerca del 54.3% de los pasivos totales, yun crecimiento nominal del 600% con respecto a lo observado enmarzo del año 2000 (Gráfico 23).Como se mencionó, esta forma de financiación 37externa tiene ciertas ventajas asociadas a la estabilidad relativa de estos flujos y a su potencial aporte al desarrollo económico del país.

En el primer trimestre del año, la inversión extranjera directa en Colombia sumó 3.657 millones de dólares, con un crecimiento de 3,8 por ciento respecto a igual periodo del 2011.

Según  datos de la balanza de pagos, la IED en otros sectores diferentes a minas y petróleo pasó de 37,2 por ciento en los tres primeros meses del 2010 a 54,7 por ciento el primer trimestre del año, evidenciando que cada vez más los inversionistas extranjeros apuestan con mayor ritmo a otras actividades de la economía colombiana.

El principal repunte de la IED en otros sectores se observó en establecimientos financieros, que pasó de recibir 33 a 333 millones de dólares (más de 500 por ciento de aumento), seguido por electricidad y agua, donde se recibieron 419 millones presentando un crecimiento del 241 por ciento.

Así mismo se destaca la llegada de recursos para comercio y hoteles, que pasaron de captar 316 millones de dólares en los primeros meses del 2011 a 417 millones de dólares en igual lapso del 2012. La industria manufacturera recibió 342 millones de dólares, 6,2 por ciento más que un año atrás

Page 6: 2011 IED

la IED en Colombia para el año 2011 creció un 92% con respecto al año 2010El sector de Servicios Financieros y Empresariales, mantuvo un superávit hasta el año 2010 entre la IED realizada en Colombia y la IE realizada por Colombia en el exterior, sin embargo en el año 2011, se presento una gran e importante inversión de Colombia en este sector en el exterior, alcanzando un déficit con respecto a la IED realizada en Colombia en este sector , de casi 4.000 millones de dólares, debido a inversiones en el exterior realizadas por grupos como AVAL, SURAMERICANA Y BANCOLOMBIA

En el año 2011, el subsector petrolero fue el que obtuvo más recursos de IED con una participación del 66.8% del sector, seguido por el subsector de Extracción de carbón, lignito y turba con el 26.5%, el subsector de Extracción de minerales metalíferos con el 5.8% y otras actividades con el 0.9%.a IED para el año 2011 en América Latina y el Caribe fue de 153.448 millones de dólares, de los cuales 121.318 fueron destinados a América del Sur, 19.440 a

Page 7: 2011 IED

México, 8.246 a Centroamérica y 4.443 a El Caribe, lo cual representa el 79.06%, 12.67%, 5.37% y 2.90% respectivamente.b)Sobre el total de IED que tuvo como destino América del Sur, Colombia en el año 2011 ocupo el tercer lugar con el10.91%, solo superada por Brasil con el 54.95% y Chile con el 14.26%, después vienen Perú, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador yParaguay, con el 6.31%, 5.97%, 4.37%, 2.08%, 0.71%, 0.32% y 0.12% respectivamente.c)El sector de Petróleo y Explotación de Minas y Canteras fue receptor del 58.2% de la IED en Colombia en el año 2011.d)En el consolidado del sector de Petróleo y Explotación de Minas y Canteras para este último año 2011, el subsector petrolero fue el que obtuvo más recursos de IED con una participación del 66.8%, seguido por el subsector de Extracción de carbón, lignito y turba con el 26.5%, el subsector de Extracción de minerales metalíferos con el 5.8% y otras actividades con el 0.9%